UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” GRUPO SANGUÍNEO Y SU RELACIÓN CON LOS GRADOS DE SEVERIDAD DEL DENGUE HEMORRÁGICO EN PACIENTES INGRESA

12 downloads 169 Views 87KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

GRUPO SANGUÍNEO Y SU RELACIÓN CON LOS GRADOS DE SEVERIDAD DEL DENGUE HEMORRÁGICO EN PACIENTES INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO“AGUSTÍN ZUBILLAGA”. MARZO, 2.003 – SEPTIEMBRE, 2003

JOSÉ JUAN GALICIA SÁNCHEZ

BARQUISIMETO, 2005

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA

GRUPO SANGUÍNEO Y SU RELACIÓN CON LOS GRADOS DE SEVERIDAD DEL DENGUE HEMORRÁGICO EN PACIENTES INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO“AGUSTÍN ZUBILLAGA”. MARZO, 2.003 –SEPTIEMBRE, 2003

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Pediatría y Puericultura

Por: JOSÉ JUAN GALICIA SÁNCHEZ

Barquisimeto, 2005

2

GRUPO SANGUÍNEO Y SU RELACIÓN CON LOS GRADOS DE SEVERIDAD DEL DENGUE HEMORRÁGICO EN PACIENTES INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO“AGUSTÍN ZUBILLAGA”. MARZO, 2.003 – SEPTIEMBRE, 2003

Por: JOSE JUAN GALICIA SANCHEZ

___________________________ Dr. Antonio González Mata Tutor

Barquisimeto, 2005

3

GRUPO SANGUÍNEO Y SU RELACIÓN CON LOS GRADOS DE SEVERIDAD DEL DENGUE HEMORRÁGICO EN PACIENTES INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO“AGUSTÍN ZUBILLAGA”. MARZO, 2.003 – SEPTIEMBRE, 2003

Por: JOSÉ JUAN GALICIA SÁNCHEZ

Trabajo de Grado Aprobado _______________________________ Dr. Antonio José González Mata

_________________________________ Jurado

Tutor

_______________________________ Jurado

Barquisimeto,

de

del 2005

4

INDICE Pág. INDICE DE CUADROS.............................................................................................

vi

RESUMEN………………………………………………………………………….

vii

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA................................................................................. Planteamiento del Problema.......................................................

3

Objetivos...................................................................................

4

General..................................................................................

5

Específicos............................................................................

5

Justificación e Importancia........................................................ II

III

3

MARCO TEÓRICO...........................................................................

5 6

Antecedentes de la Investigación.............................................

6

Bases Teóricas.........................................................................

6

MARCO METODOLÓGICO............................................................

13

Tipo de Investigación.................................................................

13

Población………………………………………………………

13

Muestra.......................................................................................

13

Procedimiento............................................................................................

14

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos........................

15

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos..........................

15

IV

RESULTADOS ……………………………………………………

16

V

CONCLUSIONES…………………………….…………………...

20

VI

RECOMENDACIONES…………………...……………………....

21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................

22

ANEXOS……………………………………………………………………………

25

Anexo A: Resumen Curricular .....…………………………………………….

26

Anexo B: Instrumento de recoleccion de datos .................................................

27

5

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1

PÁG. Número

y Porcentajes de Donantes de Sangre según Grupo

Sanguíneo y Factor Rh. Hospital Central Antonio Maria Pineda. Marzo – Septiembre 2003……………………………… 2

Distribución

de

pacientes

con

Dengue

16

Hemorrágico

según

Grupo Sanguíneo y Factor Rh, ingresados en el Hospital Pediátrico

“Agustín

Zubillaga”.

Marzo



Septiembre 17

2003……………….. 3

Distribución

de

pacientes

Grado de Severidad

con

Dengue

Hemorrágico

según

y Grupo Sanguíneo, ingresados en el

Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Marzo – Septiembre 18 2003………………..

7

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARDO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA

GRUPO SANGUÍNEO Y SU RELACIÓN CON LOS GRADOS DE SEVERIDAD DEL DENGUE HEMORRÁGICO EN PACIENTES INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO“AGUSTÍN ZUBILLAGA” MARZO, 2003- SEPTIEMBRE, 2.003

Autor José Juan Galicia Sánchez Tutor: Antonio José González Mata

RESUMEN Con el objetivo de determinar el grupo sanguíneo y su relación con los grados de severidad del dengue hemorrágico se llevó acabo un estudio descriptivo de corte transversal, en el Hospital Pediátrico "Agustín Zubillaga" de Barquisimeto, Venezuela, entre Marzo 2.003 a Septiembre 2.003. La muestra de tipo no probabilística representada por 50 pacientes de O a 15 años ingresados en dicho hospital con diagnóstico de dengue hemorrágico, confirmado por presencia de anticuerpos IgM específico contra el virus dengue y la determinación del grupo sanguíneo a través del Banco de Sangre. Los datos fueron extraídos de la historia clínica del paciente, asentados en una hoja estructurada en cuatro partes; la primera representada por la denominación y autoría del estudio; la segunda identificación del paciente; la tercera evolución y características de su enfermedad actual y hallazgos clínicos; y en la cuarta los hallazgos de imágenes y laboratorio pertinente. La información se llevó a cuadros y posteriormente analizados basándose en porcentajes. Resultados: De los 50 pacientes con dengue hemorrágico, el 60% (30) de ellos son del grupo O, 30% (15) del grupo B y 10% (5). del grupo A. El 100% de la muestra son factor Rh positivo. El 90% de los pacientes presenta una severidad grado II y el 10% severidad grado III. El 100% de los pacientes con severidad grado III fueron grupo sanguíneo tipo B. Conclusiones: La prevalencia significativa del grupo sanguíneo O en el ámbito local concuerda con las estadísticas nacionales y mundiales. El 100 % de los pacientes con dengue hemorrágico que presentaron severidad grado III pertenecían al grupo B. Palabras clave: Dengue, grupo sanguíneo, severidad.

8

INTRODUCCIÓN

El dengue representa actualmente un problema de salud pública en varios países del mundo. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) cien países son endémicos para esta enfermedad, y al menos sesenta de ellos han experimentado la forma severa, Dengue Hemorrágico. Así mismo, se estima la ocurrencia de cincuenta a cien millones de nuevos casos cada año en el mundo y de 2.5 a 3 billones de individuos en riesgo de padecerla. (O.M.S, 1.997). Este padecimiento vírico puede cursar clínicamente desde una afección viral trivial, hasta una enfermedad febril grave, síndrome de shock dengue, con elevada mortalidad (Isturiz, 2000) Hasta la fecha existe poca información publicada que proporcione un factor pronóstico que permita identificar con certeza que individuo hará las manifestaciones hemorrágicas de la enfermedad, ni cuan severas serán estas. Basándose en ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con la finalidad de determinar el grupo sanguíneo de los pacientes con dengue hemorrágico y relacionarlo con el grado de severidad del mismo, a fin de plantearse la posibilidad de que éste pueda ser tomado como un factor pronóstico, fácil de investigar y a bajo costo, que permita identificar a aquellas personas con riesgo de padecer las formas hemorrágicas de la enfermedad. Para ello se tomó a cincuenta (50) casos confirmados de dengue hemorrágico (por presencia de anticuerpo especifico del tipo IgM contra virus dengue) ingresados en el Hospital Pediátrico "Agustín Zubillaga" de Barquisimeto, Venezuela, durante el periodo Marzo 2.003 a Septiembre 2.003, a quienes se les realizó la determinación del grupo sanguíneo a través del Banco de sangre “José Jesús Boada Boada” del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda”(HCAMP) de Barquisimeto, Venezuela. Con la información recabada se creo un banco de datos que permitió cruzar las variables en estudio y

se elaboró los cuadros respectivos, posteriormente se

10

analizaron basándose en porcentajes. Por último, se realizó las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

11

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema El dengue supone un problema de salud pública en diferentes países del mundo. Es un padecimiento endémico en más de 100 países de África, América, Este del Mediterráneo y

Oeste del Pacifico. Según apreciaciones de la Organización Mundial

de la Salud (O.M.S) ocurren alrededor de 60 a 100 millones de nuevos casos cada año en el mundo y aproximadamente 3.000 millones de individuos se encuentran en riesgo de padecer la infección. (O.M.S, 1.997) En América la expansión del dengue ha evolucionado rápidamente durante los últimos treinta años. En la década de los cincuenta, al Organización Panamericana de la Salud (O.P.S) coordinó una campaña hemisférica para la erradicación del Aedes aegypti, la cual culminó a principio de los años sesenta. Desde entonces el número de países reinfectados se ha incrementado, al punto de alcanzar proporciones similares a las existentes antes de la mencionada campaña, registrándose brotes epidémicos de dengue como consecuencia de los incrementos en la densidad y rápida distribución del A aegypti (Clark, 1995) En Venezuela, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S) notificó durante el periodo de 1989 - 1997, unos 100.000 casos de dengue clásico, 24.000 casos de dengue hemorrágico y 270 defunciones, de estos el 60% correspondió a población menor de 15 años. (M.S.D.S, 1998) En el estado Lara a partir del año 1991 comienza la notificación, por primera vez, de la modalidad clínica de dengue hemorrágico y durante el periodo 1999 – 2003 fueron registrados 16.747 casos de los cuales fueron clasificados como dengue clásico 13.616 (81.3%) y dengue hemorrágico 3.131 (18.70 %). (M.S.D.S, 2004) Esta enfermedad de etiología viral se caracteriza por tener un espectro de manifestaciones clínicas amplio, que puede ir desde una virosis inespecífica hasta un

12

síndrome de shock con pérdida de proteínas y alta letalidad. Hasta los momentos no hay un factor pronóstico específico que permita reconocer con seguridad, que persona cursará con las expresiones hemorrágicas de la enfermedad ni cuan graves serán estas. En la actualidad solo se ha señalado la presencia del marcador de activación temprana "CD 69" de linfocitos CD 8 como predisponente para las formas hemorrágicas del dengue. Indudablemente la determinación de este fenómeno es elevadamente compleja y costosa como para aplicarlo de forma rutinaria a todo paciente con dengue. Es por ello que surge la necesidad de encontrar un elemento pronóstico simple de investigar y de bajo costo que permita reconocer a aquellas personas con riesgo de sufrir la forma hemorrágica de la enfermedad, a fin de anticiparse y preveer las posibles complicaciones que puedan poner en peligro la vida del paciente. En tal sentido, se decidió investigar la posible asociación entre el grupo sanguíneo y el grado de severidad del dengue hemorrágico tomando como base el estudio presentado por Batacan et al. (2001) de la Universidad de Manila en Filipinas, presentado durante el 2° Congreso Mundial de Enfermedades Infecciosas en Pediatría, quien encontró una mayor frecuencia de complicaciones hemorrágicas del dengue en pacientes con grupo sanguíneo tipo B, mientras que la presencia del grupo sanguíneo tipo O representaba un factor protector contra tales manifestaciones.

Es

importante

la

mencionar

que

en

nuestro

medio

(Barquisimeto,

Venezuela)

distribución de grupos sanguíneos en orden de frecuencia es la siguiente: grupo O 58,2%, grupo A 28,7%, grupo B 11,5% y grupo AB 1,6%.(Registro diario de pacientes donantes de Banco de Sangre HCAMP, 2003) Por lo antes mencionado, se busco determinar la reproducibilidad de los resultados obtenidos en ese estudio y poder dar mayor validez a los interesantes resultados obtenidos.

13

Objetivos

Objetivo General Relacionar el grupo sanguíneo de pacientes con dengue hemorrágico y el grado de severidad del mismo, en pacientes ingresados en el Hospital Pediátrico "Agustín Zubillaga" de Barquisimeto, Venezuela, durante el periodo Marzo del 2003 a Septiembre del 2003.

Objetivos Específicos

1.

Determinar

el

grupo

sanguíneo

de

los

pacientes

con

dengue

hemorrágico 2.

Determinar el grado de severidad de la enfermedad de acuerdo a los

parámetros establecidos por la O.M.S para dengue hemorrágico.

Justificación y Alcances

En la actualidad solo se ha señalado la presencia del marcador de activación temprana "CD 69" de linfocitos CD 8 como predisponente para las formas hemorrágicas del dengue. Indudablemente la determinación de este fenómeno es elevadamente compleja y costosa como para aplicarlo de forma rutinaria a todo paciente con dengue. Es por ello que este estudio pudiera proporcionar las bases para instituir al grupo sanguíneo como un elemento pronóstico simple de investigar y de bajo costo que permita reconocer a aquellas personas con riesgo de sufrir la forma hemorrágica de la enfermedad, a fin de anticiparse y preveer las posibles complicaciones que puedan poner en peligro la vida del paciente.

14

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación Desde hace muchos años los investigadores del campo de las ciencias médicas han tratado de establecer posibles asociaciones entre la susceptibilidad, frecuencia, gravedad y otras características de variadas enfermedades y el grupo sanguíneo de las personas que la padecen. En tal sentido, se encontró una publicación de Batacan et al. (2001) donde se describía una asociación entre la presencia de complicaciones hemorrágicas del dengue en relación con el grupo sanguíneo de la persona. Se profundizo la búsqueda de estudios similares no encontrándose ninguno parecido, por lo que se decide desarrollar y trabajar en el tema.

Bases Teóricas

El dengue es una enfermedad viral aguda, cíclica, exclusiva del hombre; causada por cuatro serotipos (DEN I, DEN 2, DEN 3, DEN 4) de un flavivirus de la familia Togaviridae del grupo B de los Arbovirus, transmitida de hombre a hombre por artrópodos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, que se presenta en forma endémica o epidémica en las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia, América e islas del Pacifico. Se le considera la Arbovirosis más difundida en el mundo, estimándose que 2000 millones de personas están expuestas a esta enfermedad. (Reyes, 1990; O.M.S, 2004) El término dengue deriva de las palabras “ki-denga-pepo" del dialecto Swahili que significan "temblores bruscos causados por un espíritu maligno", y fue utilizado en la literatura médica a partir de 1.828 para denominar un síndrome, de etiología desconocida hasta entonces, caracterizado por fiebre, exantema y artralgias, que cursó en forma epidémica en la región del Caribe. (Reyes, 1990).

15

Aunque se han conocido notificaciones de enfermedades con características similares al dengue en las Américas desde hace unos 200 años, aproximadamente, la primera descripción clínica definida de la enfermedad se le atribuye a Benjamín Rusli en 1789 quién acuñó la denominación de “fiebre rompe huesos” para designar esta condición. La etiología viral de esta enfermedad fue establecida por P.M. Ashburn y C.F. Craig en Manila (Filipinas) durante las dos primeras décadas del siglo 20. T.L. Bancroft en Australia señaló al Aedes aegypti como el principal vector del virus, siendo

confirmado

el

mecanismo

de

transmisión

por

el

mosquito

con

las

investigaciones de J.B. CIeland, B. Bradley y W.Mc.DonaId en Australia en los años 1.917 y 1.918. (Mc Sherrry, 1982; Reyes, 1990) Según Rigau (1998) Este mecanismo de transmisión de la enfermedad al ser humano se efectúa a través de la picadura de mosquitos Aedes infectados, principalmente Aedes aegypti, cuya hembra hematófaga adquiere el virus al picar a un ser humano infectado durante la fase virémica de la enfermedad. Aunque puede ocurrir la transmisión inmediatamente después de haberse infectado la hembra del Aedes aegypti al picar a otro ser humano e interrumpiéndose así la absorción de la sangre, usualmente debe transcurrir un periodo extrínseco de incubación de 8 a 10 días antes de que el virus pueda ser transmitido. Una vez transcurrido este periodo, la hembra hematófaga del A. aegypti puede transmitir la enfermedad durante todas las posteriores picaduras de su vida. Como consecuencia de la infección por el virus del dengue se observa un amplio espectro de manifestaciones clínicas que oscilan desde un proceso asintomático, pasando por cuadros febriles indiferenciados hasta el desarrollo de una diátesis hemorrágica severa con tendencia a la evolución hacia un cuadro de shock con pérdida de proteínas y alta letalidad. (Comegma, 2001) Según la Organización Mundial y Panamericana de la Salud, el Dengue Hemorrágico se clasifica en dos tipos: caso probable y caso confirmado. (OMS/OPS 2001) Caso Probable: Debe cumplir con: ü Dos criterios clínicos:

16

1. - Fiebre 2. - Hemorragia ü Dos criterios de laboratorio: 1.- Evidencia de plaquetopenia menor de cien mil 2. – Hemoconcentración

Criterios clínicos: •

Fiebre de 2 – 7 días de duración, ocasionalmente bifásica



Manifestaciones hemorrágicas: que van desde una “Prueba de lazo” positiva, sangramiento moderado a grave por piel y mucosas: petequias

generalizadas,

gingivorragias,

equimosis,

hematemesis,

hematomas,

epistaxis,

melena,

hematuria,

rectorragia,

metrorragia. •

Además de otros criterios clínicos de Caso Probable de Fiebre Dengue.

Criterios de laboratorio: •

Trombocitopenia (Niveles de plaquetas de 100.000/mm3 o menos).



Hematocrito: Ø Aumento en más del 20% ( del 4º al 5º día del inicio de los síntomas). Ø Disminución

en

un

20%

o

más,

convalecencia. Ø Hipoproteinemia. Otros criterios paraclínicos: •

Evidencias de extravasación de plasma (derrames): Ø Pleural. Ø Ascitis. Ø Engrosamiento de las paredes del coledoco. Ø Pericardico. Ø Articular.

17

en

el

periodo

de

Evidenciados por radiología, ecosonograma, ecocardiograma. Caso Confirmado: Cumple con los criterios de Caso Probable, además de pruebas positivas del laboratorio de Dengue y/o criterios clínicos – epidemiológicos: •

Serología: Ø IgM positiva (toma de muestra a partir del 5º día del inicio de los síntomas). Ø IgG positiva (demostración de diferencias de cuatro o más veces de los valores, entre los títulos de anticuerpos, de un suero agudo y otro convaleciente).



Identificación del virus: Ø Aislamiento del virus (suero tomado antes del 5º día del inicio de los síntomas). Ø PCR del suero (tomado antes del 6º día del inicio de los síntomas), o muestras de autopsias (sangre intracardíaca, tejidos, liquido pleural, LCR) de Casos Probables.



Pruebas inmunohistoquímicas ( Inmunoperoxidasa): Ø Demostración del antígeno viral, en tejidos de autopsias.

La O.M.S en el 2001, clasifica al dengue hemorrágico de acuerdo a su severidad en cuatro grados a saber: 1.

Grado

I:

Criterios

Hemorrágico, Caso Probable.

clínicos

y

de

laboratorio,

para

el

Dengue

La única manifestación hemorrágica es una

prueba de torniquete positiva. 2.

Grado II: Criterios del Grado I. Hemorragias espontáneas: epistaxis,

gingivorragia, petequias generalizadas, otras. 3.

Grado

III (SCD): Criterios del Grado II.

Inicio del choque (SCD).

Signos de alarma: debilidad, hipotensión, dolor abdominal, sudoración, frialdad distal, irritabilidad.

18

4.

Grado IV (SCD): Signos de choque profundo (por insuficiencia

circulatoria).

Acidosis metabólica. Sangrado o no, por C.I.D. Convulsión.

Coma. Muerte.

Existen además manifestaciones clínicas que una vez presente obligan sin duda a buscar atención clínica e incluso hospitalizar, son los llamados signos de alarma que incluyen: 1.

Dolor abdominal.

2.

Distensión abdominal.

3.

Hepatomegalia.

4.

Vómitos frecuentes.

5.

Hipotermia.

6.

Inquietud, Somnolencia, Intranquilidad.

7.

Palidez exagerada.

8.

Dolor torácico.

9.

Derrame demostrado por rayos X.

10. Tendencia a las hemorragias espontáneas.

Según López et al (1996) Las diferentes formas clínicas del dengue están relacionadas con la respuesta del organismo frente a la infección por virus del dengue, variando si se trata de una infección primaria o secundaria. En la primera, cuando un mosquito infectado pica a una persona que no ha sufrido dengue, el virus se disemina por los nódulos linfáticos, multiplicándose dentro de los leucocitos con predominio en los mononucleares. Como consecuencia de esta primera infección, el paciente produce anticuerpos específicos que lo hacen inmune ante una nueva infección por el mismo serotipo, pero lo sensibilizan frente a una infección por otros serotipos del virus del dengue. Cuando ocurre la infección secundaria, al ser picado una persona que ya ha presentado dengue, en un periodo de seis meses a cinco años anteriores, se produce un incremento importante en los niveles de anticuerpos séricos fundamentalmente en la IgG, que facilitan la penetración del virus del dengue en los mononucleares, con los cuales forman complejos virus anticuerpo. A mayor número de monocitos infectados mayor es la gravedad del cuadro clínico, lo que ha permitido que algunos autores afirmen que la

19

gravedad del dengue es directamente proporcional al número de monocitos infectados. Esta aseveración se fundamenta en la "Teoría de la Facilitación Inmunitaria", basada en estudios de laboratorio que demuestran que la reproducción del virus del dengue se realiza con mayor facilidad en leucocitos expuestos a infección por virus del dengue o en aquellos leucocitos asociados con anticuerpos contra el virus. De esta manera, la destrucción de leucocitos en personas infectadas por virus dengue da origen a liberación de sustancias tipo linfoquinas y monoquinas, las cuales incrementan la permeabilidad capilar. Esto permite la extravasación del plasma al "tercer espacio", condicionando hemoconcentración, hipoperfusión y shock. (Yang et al. 1995) La extravasación del plasma en el dengue trae como consecuencia la hemoconcentración cuya repercusión clínica es la hipoperfusión, hipotensión y shock. Esta extravasación del plasma secundario al aumento de la permeabilidad capilar, junto con los trastornos de la hemostasis que produce alteraciones vasculares, trombocitopenia y coagulopatía, son los procesos fisiopatológicos que ocurren en el dengue hemorrágico. (O.P.S, 2001) Aunque esta "Teoría de la Facilitación Inmunitaria" tiene soporte en la investigación de laboratorio y en la observación de los patrones de respuestas inmunes secundarias en una gran mayoría de los pacientes con dengue hemorrágico, no explica los casos de dengue hemorrágico que ocurren en pacientes con infecciones primarias. (Yang et al, 1.995) Según Gieen et al (1999); Batacan et al. (2001) Hasta los momentos no existe un factor pronóstico conocido que permita identificar con certeza, que individuo hará las manifestaciones hemorrágicas de la enfermedad ni cuan severas serán estas. Se ha señalado la presencia de marcador de activación temprana "CD69" de linfocitos CD8 como predisponentes para las formas hemorrágicas. Igualmente, se ha señalado que el grupo sanguíneo puede ser considerado como un factor pronóstico de complicaciones hemorrágicas en pacientes con dengue. Se tiene así que el grupo sanguíneo tipo B se asocia a una frecuencia mayor de complicaciones hemorrágicas en pacientes con dengue, mientras que la presencia del grupo sanguíneo tipo O pareciera ser un factor protector contra tales manifestaciones

20

Según Behrman y otros (1999) Por último, vale la pena recordar que la sangre se tipifica en cuatro grupos (A, B, O y AB) según la presencia o ausencia de aglutinógenos A y B, los cuales son antígenos ubicados en la superficie celular del eritrocito. Cuando los eritrocitos no contienen aglutinógeno A ni aglutinógeno B la sangre es del tipo O; si sólo existen aglutinógenos del tipo A, la sangre es del grupo A y sólo existen aglutinógenos del tipo B, la sangre es del tipo B; cuando existen ambos aglutinógenos (A y B) la sangre es del grupo AB. Así mismo, en el plasma de las personas que no poseen uno o ambos de estos antígenos, existen habitualmente potentes anticuerpos que reaccionan específicamente contra ese antígeno, y son denominadas aglutininas. Por tanto, si en los eritrocitos de una persona no hay aglutinógeno A, su plasma contiene aglutininas anti A y si no contiene aglutinógeno B, su plasma contiene aglutininas anti B. Resumiendo, la sangre del tipo O, aunque no contiene aglutinógenos, contiene ambas aglutininas (anti A y anti B); la sangre del tipo A contiene aglutinógeno del tipo A y aglutininas anti B y la sangre del tipo B contiene aglutinógeno del tipo B y aglutininas anti A; la sangre del tipo AB contiene ambos aglutinogcnos (AB), pero ninguna aglutinina. En

nuestro

medio

(Barquisimeto,

Venezuela)

la

distribución

de

grupos

sanguíneos en orden de frecuencia es la siguiente: grupo O 58,2%, grupo A 28,7%, grupo B 11,5% y grupo AB 1,6%.(Registro diario de pacientes donantes de Banco de Sangre HCAMP, 2.000).

21

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación A fin de determinar el grupo sanguíneo y su relación con los grados de severidad del dengue hemorrágico se llevó acabo un estudio descriptivo de corte transversal, en el Hospital Pediátrico "Agustín

Zubillaga" de Barquisimeto, Venezuela, entre Marzo

2003 a Septiembre del 2003

Población Todos los pacientes entre O y 15 años que acudieron al Hospital Pediátrico "Agustín Zubillaga" de Barquisimeto, Venezuela, en el lapso comprendido entre Marzo 2.003 y Septiembre 2.003, con enfermedad febril aguda, compatible con dengue hemorrágico.

Muestra Se realizo una prueba de epistat con un 95% de certeza y 5% de error, tomando en cuenta la prevalencia del dengue hemorrágico en menores de 15 años en el estado Lara, durante los años 2.001 – 2.002, quedando la muestra (tipo no probabilística) constituida por 50 pacientes de O a 15 años ingresados en el Hospital Pediátrico "Agustín

Zubillaga"

bajo

diagnóstico

de

dengue

hemorrágico,

confirmado

por

presencia de anticuerpos IgM especifico contra el virus dengue, durante el periodo critico de la enfermedad, procesados en el Instituto de Inmunología del Hospital Central "Antonio Maria Pineda" y con la determinación del grupo sanguíneo a través del Banco de Sangre “José Jesús Boada Boada” del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, Venezuela.

22

Procedimiento

A los pacientes recluidos en el hospital pediátrico "Agustín Zubillaga" de Barquisimeto, Venezuela, entre Marzo 2.003 y Septiembre 2.003, bajo diagnóstico de dengue hemorrágico, se les extrajo ocho (08) ml de sangre venosa que fue repartido en dos tubos de ensayos secos sin anticoagulante, uno de ellos se envió al Instituto de Inmunología del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, Venezuela, en donde se realizó la determinación de la inmunoglobulina M especifica para

virus dengue a través del "UMELISA DENGUE IGM", que consiste en un

ensayo inmunoenzimático en su variante de captura, en el cual la fase sólida está constituida por tiras de ultramicroELlSA (10 microlitros por pocillo) revestidas con anti - IgM humana. Las muestras se incubaban en los pocillos y si estas contenían anticuerpos IgM específicos se fijaban a la anti-IgM humana del recubrimiento. A continuación, previo lavado que eliminaba los componentes no fijados, se añadía el antígeno especifico de dengue seguido nuevamente de incubación y lavado. Se añadía entonces un anticuerpo monoclonal de ratón, especifico al virus dengue, conjugado con fosfatasa alcalina (F.A), En caso de reacción positiva este anticuerpo marcado se unía al complejo formado previamente sobre la fase sólida. Un nuevo lavado de la tira eliminaba entonces el conjugado en exceso. Al añadir un sustrato fluorigénico ( 4Metilumbeliferil fosfato), éste era hidrolizado y la intensidad de la fluorescencia emitida permitía detectar la presencia de anticuerpos IgM específicos contra el virus dengue. El otro de los tubos se rotuló y

se envió a banco de sangre, donde fue

centrifugado a 3.500 rpm por cinco minutos, se separó el suero del coagulo, y se tomo la parte celular (2 gotas); se realizó una suspensión al 5 % con solución fisiológica, luego se coloco una gota de esta suspensión junto a una gota de reactivo anti A, anti B, anti AB y anti D obteniéndose así el resultado del grupo sanguíneo. Con la parte sérica se hizo la confirmación de la parte celular agregando dos (02) gotas del suero del paciente a una gota de células comerciales A y B.

23

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Se tomó los datos en forma directa de la historia clínica del paciente y se dejaron asentados en una hoja estructurada en cuatro (04) partes; la primera de ellas representada por la denominación y autoría del estudio; la segunda correspondiente a la identificación del paciente y comprende: 1. Apellidos. 2. Nombres, 3. Edad, 4. Sexo, 5. Lugar y fecha de nacimiento, 6. Procedencia, 7. Dirección y número de teléfono de habitación, 8. Nombre del representante, 9. Servicio en el que se encuentra hospitalizado. 10. Fecha de ingreso y egreso, 11. Número de historia clínica; la tercera contentiva de la evolución y características de su enfermedad actual e

incluye

la

hemorrágicas

presencia

(prueba

de

de

los

torniquete

siguientes

hallazgos:

fiebre,

manifestaciones

positiva,

petequias,

equimosis

o

púrpura,

hemorragias de las mucosas, hemorragias del tracto gastrointestinal u otras), signos de extravasación de plasma (derrame pleural, ascitis), y signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial); y la última (4º) en donde se asentó imágenes

y

laboratorio

pertinentes

encontrados

(plaquetas,

los hallazgos de hematocrito,

grupo

sanguíneo, serología, radiología de tórax, ecosonograma abdominal. (ver anexo B)

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos Con la información recabada se creó una base de datos para posteriormente cruzar las variables en estudio y elaborar los cuadros y gráficos respectivos que se analizaron basándose en porcentajes.

24

CAPITULO IV

RESULTADOS Se incluyeron cincuenta (50) pacientes con diagnóstico de dengue hemorrágico ingresado en el Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga” entre Marzo 2.003

y

Septiembre 2003. Según el grupo sanguíneo se evidenció que el 60% (30) de ellos pertenecían al grupo O, seguido del grupo B con un 30% (15) y del grupo A con un 10% (5). La totalidad de la muestra (100%) fue factor Rh positivo. De acuerdo al grado de la

severidad de la enfermedad (según pautas de la

OMS/OPS, 2.001), el 90% de los pacientes presento una severidad grado II y el resto (10%), una severidad grado III. El 100% de los pacientes con severidad grado III fueron grupo sanguíneo tipo B.

25

Cuadro 1 Número

y Porcentajes de Donantes de Sangre según Grupo Sanguíneo y Factor Rh.

Hospital Central Antonio Maria Pineda. Marzo – Septiembre 2003. Grupo Sanguíneo

Factor Rh Positivo Negativo N % N % 3.290 55.4 166 2.8 O 1609 27.1 95 1.6 A 641 10.8 42 0.7 B 71 1.2 24 0.4 AB 5611 94.5 327 5.5 Total Fuente: Registro diario de control de donantes H.C.A.M.P.

Total N 3456 1704 683 95 5938

% 58.2 28.7 11.5 1.6 100

En el presente cuadro se observa que 58.2% de los donantes de sangre registrados en el H.C.A.M.P entre Marzo – Septiembre de 2003, pertenece al grupo sanguíneo 0, seguido del grupo A con 28,7%, grupo B 11,5% y grupo AB con un 1.6%. Además el 94.5% de los donantes son Rh positivo.

26

Cuadro 2

Distribución de pacientes con dengue hemorrágico según Grupo Sanguíneo y Factor Rh hospitalizados en el Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Marzo – Septiembre 2003.

Grupo Sanguíneo

Positivo

O

N 30

% 60

A

5

10

B

15

30

AB

0

0

Total

50

100

Fuente: Historias Clínicas de pacientes

con Dengue hemorrágico ingresados en el

Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”

El presente cuadro muestra que el 60% de los pacientes con dengue hemorrágico ingresados en el Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga” de 2003, pertenecían

entre Marzo – Septiembre

al grupo sanguíneo 0, seguido del grupo B con

grupo A 10%. El 100% de ellos fueron Rh positivo.

27

un 30%, y

Cuadro 3

Distribución de pacientes con Dengue Hemorrágico según

Grado de Severidad

y

Grupo Sanguíneo. Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Marzo – Septiembre 2003.

Grupo Sanguíneo O

I

%

Grado de Severidad II % III % 30 60

A

5

10

B

10

20

AB

0

0

Total

45

90

Fuente: Historias Clínicas de pacientes

IV

%

Total Nº 30 5

5

10

15 0

5

10

50

con Dengue hemorrágico hospitalizado en

el Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”

El cuadro anterior permite ver que el 90% (45) de la muestra presentó una severidad de la enfermedad grado II, y solo un 10% (5) una severidad grado III. El 100% de los pacientes con severidad grado III fueron del grupo B.

28

CAPITULO V

CONCLUSIONES 1. Concuerda el resultado de la prevalencia significativa del grupo sanguíneo O en el ámbito local comparadas con las estadísticas nacionales y mundiales. 2. En los pacientes con dengue hemorrágico se encontró predominio del grupo O, ocupando en segundo lugar en frecuencia el grupo B. 3. El 90% de la muestra presentó una severidad grado II del dengue hemorrágico, y el 10% restante una severidad grado III. 4. El 100 % de los pacientes con dengue hemorrágico que grado III, pertenecían al grupo B.

29

presentaron severidad

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

1. Determinar grupo sanguíneo a todo paciente con sospecha de dengue hemorrágico ya que puede ser un indicador de severidad del dengue. 2. Realizar

trabajos

ampliando

la

muestra

para

poder

aplicar

métodos

estadísticos de significancia. 3. Promover esta línea de investigación, ya que Venezuela es área endémica con brotes epidémicos. 4. Optimizar la accesibilidad del estudio serológico para el diagnóstico de dengue, lo que permitiría tener información en forma temprana. .

30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aristimuño, L. 1998. Análisis de los aspectos epidemiológicos y de laboratorio en pacientes con dengue confirmado mediante detección de IgM específico. Trabajo de ascenso. Barquisimeto. Batacan, N. et al. 2001. Grupo sanguíneo: factor pronóstico de complicaciones en pacientes con dengue. Congreso Mundial de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Behrman, R y otros. 1999. Interamericana. México.

Nelson Tratado de Pediatría. McGRAW –HILL

Bodino, J. 1997. Dengue: une enfermedad emergente o reemergente. Pediatría Activa 1:8. Clark, G. 1995. Situación epidemiológica del dengue en América. Salud Pública de México 37:S5-S11. Comegna, M. 2001. Aspectos clínicos y diagnósticos de la fiebre por dengue y dengue hemorrágico. (Conferencia) T.I.P.S XII Jornadas Nacionales de Infectología. Finizola, C, y Tovar, S. 1997. Evolución clínica, hematología y terapéutica del dengue en tres instituciones de la ciudad de Barquisimeto. Revista Médica Razetti. Vol IV N° 1-2 (Enero-Diciembre) Pp 58-81. Finizola, C. 1998. Normas básicas en el manejo del paciente con fiebre dengue, dengue hemorrágico, dengue shock. Acta Científica Venezolana.49(1):18-24. García, J. 1990. Dengue hemorrágico, Venezuela 1.989-1.990, crónica de una epidemia anunciada. Boletín Venezolano de Infectología Vol 1(4). Gómez, D y Rodríguez M. 1999.El dengue y la fiebre hemorrágica del dengue: clínica y epidemiología. Programa de actualización continua en infectología tomo 2 (Asoc. Mex de Infec y Microb Clin) 1° edición(B5):1-37. Gonzáles, A. 1993. Manifestaciones cutáneas del dengue. Bol. Med. Postgrado UCLA. Vol. 3 :50-51. González, A et al. 2000. Controlando una enfermedad Actualización en Infectologia (Bristol). Vol 16(2):21-22.

emergente: dengue.

Green, P. et al. 1999. Early CD 69 expressión peripheral blood limphocytes from children with dengue hemorrhagic fever. JID 180:1.429-1.435.

31

Isturiz, G. et al. 2000. Dengue and dengue hemorrhagic fever in Latin America and the Caribbean. Infectious Disease clinics of North America. 14(1):121-40. López, P. y Patiño, H. 1996. Dengue hemorrágico en pediatría. Temas de Pediatría. Asociación Mexicana de pediatría A.C Infectología Pp 93-105. Mc Sherry, I. 1992. Some medical aspects of the Darien Schema: Was it dengue? Scot. Med 27.183-184. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 1991-1998. Dengue en Venezuela. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 1993. Plan nacional de prevención del dengue y control del Aedes aegypti. Caracas Pág. 1-85. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 2001. Aspectos clínicos y diagnósticos de la fiebre dengue y dengue hemorrágico. Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégicos. Navarro, P. y Reyes, H. 1990. Dengue: actualización. Bol. Venez de Infect Vol 1(4):35-37. Organización Mundial de la Salud(OMS). 1997. Dengue hemorrágico: diagnóstico, tratamiento y lucha. Ginebra Pág. 6. Organización Panamericana de la Salud Pública(OPS). 1.997. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Publicación científica N° 564. Decimosexta edición. Informe oficial estadounidense de Salud Pública. Editor Abrhan S. Benenson. Pág. 68. Organización Panamericana de la Salud(OPS). 1995. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Publicación científica N° 548. Washington, DC. Organización Panamericana de la Salud(OPS). 1998. Plan de lucha contra el Aedes aegypti. Revista Panamericana de Salud Pública. 3(2):124-130. OPS/OMS. 2.001. Aspectos clínicos y diagnósticos de la Fiebre por Dengue y dengue Hemorrágico. Criterios de definición de Casos. Reyes, N. 1990. Dengue. Reyes H, Navarro P, Editores Caracas. Rigan, et al. 1998. Dengue y dengue hemorrhagic fever Laucet. 352:971-77.

32

Yang, K. et al. 1995. A model to study cytokine profiles in primary and heterologously secondary dengue – 2 virous infections. Acta virol. 39:19-22.

33

ANEXOS

34

ANEXO A

RESUMEN CURRICULAR

DATOS PERSONALES:

Nombres y Apellidos: José Juan Galicia Sánchez CI: 11.267.704 Teléfono: 0251-2524643 0414-5084940 DATOS ACADÉMICOS: §

Médico Rural. Ambulatorio tipo II EL Jabón Municipio Torre Edo. Lara. Noviembre 1999 hasta febrero 2000.

§

Medico Residente Rural Hospital Dr. Baudilio Lara Quibor Marzo 2000 hasta marzo 2001.

§

Postgrado de Puericultura y Pediatría. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. 2001-2004.

35

ANEXO B

GRUPO SANGUÍNEO Y SU RELACIÓN CON LOS GRADOS DE SEVERIDAD DEL DENGUE HEMORRÁGICO EN PACIENTES INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO “AGUSTÍN ZUBILLAGA”, MARZO – SEPTIEMBRE 2.003. TUTOR: JOSÉ JUAN GALICIA SÁNCHEZ II. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Apellidos ________________ Nombres __________________ Edad _____ Sexo_____ Lugar Y Fecha De Nacimiento_____________Procedencia___________________________ Dirección Y Número Telefónico De Habitación_____________________Nombre Del Representante_____Servicio_____ Fecha De Ingreso ___________________ Fecha De Egreso________ N° Historia Clínica ___________________

III. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD Hallazgos Fiebre Manifestaciones hemorrágicas ° Prueba de torniquete (+) ° Petequias ° Equimosis ° Hemorragias de la mucosa ° Hemorragias del tracto gastrointestinal ° Otras

Si

No

Hallazgos Extravasación de plasma ° Derrame pleural ° Ascitis Signos vitales Frecuencia cardiaca ____x min. Tensión arterial ______ mmHg.

IV. Paraclínicos Plaquetas Hematocrito Grupo Sanguíneo

Serología 36

Radiología de tórax Ecosonograma abdominal

Si No

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.