UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE VIH/SIDA DIRIGIDO A LOS JÓVENES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ADOLESCENTE EN E

14 downloads 42 Views 359KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE VIH/SIDA DIRIGIDO A LOS JÓVENES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ADOLESCENTE EN EL CENTRO AMBULATORIO “DR. RAFAEL VICENTE ANDRADE”. BARQUISIMETO. ESTADO LARA

REYNA GIOCONDA GARCIA MELÉNDEZ

Barquisimeto, 2003

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE VIH/SIDA DIRIGIDO A LOS JÓVENES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ADOLESCENTE EN EL CENTRO AMBULATORIO “DR. RAFAEL VICENTE ANDRADE”. BARQUISIMETO. ESTADO LARA

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista

Por: REYNA GIOCONDA GARCÍA MELÉNDEZ

Barquisimeto, 2003

2

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE VIH/ SIDA DIRIGIDO A LOS JÓVENES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ADOLESCENTE EN EL CENTRO AMBULATORIO “DR. RAFAEL VICENTE ANDRADE”. BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Por: REYNA GIOCONDA GARCÍA MELÉNDEZ

Trabajo de grado aprobado

_____________________

________________________

Dra. Marielvi Fernández

Jurado

Tutor

___________________________ Jurado

Barquisimeto, 2003

3

DEDICATORIA

A Luis Alfredo y Mariangeles Andreína, por ser las dos estrellas que iluminan mi vida. 4

AGRADECIMIENTO A Dios Todopoderoso, por guiar siempre mis pasos. A mi Madre, por su amor, presencia y apoyo constante e incondicional. A mis Hijos, la razón de mi existir. A mi Esposo, por su amor, apoyo y paciencia. A mi Hermano, siempre presente. A Elaine, Liamanda, Henry, Anderson, Deivi y Juan, quienes con su interés , esfuerzo y apoyo dieron sentido a esta investigación. A mi tutora Dra. Marielvi Fernández , por sus acertadas orientaciones en la realización del este trabajo. A la Dra. Zulay Gimenez, Dra. Carmen Figueredo y Dra. Tatiana Krisciunas por su valiosa ayuda en la revisión del presente estudio. A la Lic. Isabel Guerrero, por su labor en la asesoría metodológica de esta investigación. A Orly y a Jenny, por su oportuna colaboración en la culminación del presente trabajo. A todas aquellas personas que de alguna u otra manera han participado en la consecución de esta meta.

Gracias a Todos!

5

INDICE Pág. DEDICATORIA.............................................................................................

iv

AGRADECIMIENTO....................................................................................

v

RESUMEN.....................................................................................................

viii

INTRODUCCIÓN.........................................................................................

1

CAPITULO I

II

III

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA...................................

3

Situación Contextual.............................................................

3

Objetivo de Estudio...............................................................

4

Delimitación del Objeto de Estudio......................................

4

Reconstrucción del Objeto de Estudio.................................

5

PERSPECTIVA TEÓRICA METODOLÓGICA................

11

Antecedentes de la Investigación..........................................

11

Modo de Explicación...........................................................

13

Matriz de la Investigación-Acción .......................................

20

Categorías..............................................................................

21

Direccionalidad de la Investigación.......................................

24

Estrategia de Articulación......................................................

26

DISEÑO OPERACIONAL...................................................

27

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Evidencia.....

27

Análisis e Interpretación de la Evidencia..............................

61

Categorización.......................................................................

62

Nexos Explicativos Comprensivos........................................

72

6

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS...........................................................

74

ANEXOS........................................................................................................

76

A. Currículum Vitae del Autor.......................................................................

77

B. Informe Técnico del Instrumento...............................................................

78

C. Programa Educativo..................................................................................

89

D. Fotografías................................................................................................

143

7

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE VIH/SIDA DIRIGIDO A LOS JÓVENES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ADOLESCENTE EN EL CENTRO AMBULATORIO “DR. RAFAEL VICENTE ANDRADE”. BARQUISIMETO. ESTADO LARA

Autor: Reyna Gioconda García Meléndez Tutor: Marielvi Fernández

RESUMEN En el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) la edad de las personas que padecen la enfermedad está entre los 25 y 35 años , dado que el periodo de latencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es aproximadamente de 12 a 15 años, hace pensar en la posibilidad de la adquisición del virus durante la adolescencia. En relación a esto se realizó una investigación de tipo cualitativa (Investigación-Acción), con el propósito de desarrollar un programa educativo sobre VIH/SIDA, dirigido a los jóvenes que acuden a la consulta de adolescentes , en la Unidad de Medicina Familiar ,del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”, en Municipio Unión, Barquisimeto, Estado Lara, en el lapso de Septiembre 2001 a Febrero del 2003. Se aplicó para la recolección de datos una entrevista no estructurada previamente validada, con el objeto precisar el nivel de conocimientos que tenían estos jóvenes sobre el VIH y SIDA; la comunicación efectiva; autoestima en el adolescente; la familia , las funciones y los valores familiares; la adolescencia, cambios, factores de riesgo y sexualidad, todos relacionados con la prevención de dicho mal. Se utilizó la observación participante y el diario de campo para el registro de las actividades realizadas, la información obtenida se verificó a través de la triangulación. Se determinó que los adolescentes tenían escasos conocimientos sobre el VIH/SIDA y los factores que llevan a su contagio; estos datos llevaron al diseño un plan de acción que consistió en cinco talleres teórico-prácticos donde se trataron aspectos como los ya mencionados . En estos adolescentes se observó un cambio de actitud positivo hacia la prevención del VIH/SIDA al aumentar sus conocimientos, y también hacia la participación como promotor de salud.

8

Palabras clave: VIH, SIDA, Adolescente, Comunicación, Familia, Valores, Autoestima, Adolescencia, Sexualidad.

9

INTRODUCCIÓN Luego de décadas desde la aparición del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VHI), millones de personas se han contagiado en todo el mundo y muchas de ellas han fallecido a causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). La mayoría de las personas con SIDA son adultos jóvenes en etapa productiva, lo que indica que estos individuos adquirieron el VIH en etapas tempranas de su vida, como la adolescencia, porque desde el contagio del virus hasta la manifestación de la enfermedad (SIDA) pueden transcurrir hasta diez años; esta situación

es

evidente en el estado Lara donde para el año 2000, el 12 % de los infectados por el VIH eran adolescentes y el 67% eran adultos jóvenes. Por lo antes expuesto surgió la inquietud de realizar la presente investigación en los jóvenes de la consulta de Adolescente, que se realiza en la Unidad de Medicina Familiar

del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”, del Instituto

Venezolano de los Seguros Sociales, en Municipio Unión , Barquisimeto, Estado Lara. El estudio se inició con una entrevista informal a estos jóvenes evidenciándose un importante desconocimiento sobre VIH y SIDA,

y

de algunos factores que

contribuyen a el contagio de esta enfermedad, como son la comunicación ineficaz del adolescente y sus padres, la

baja autoestima en estos jóvenes, la disfunción

familiar y ausencia de valores familiares; la adolescencia y los cambios que ocurren en ella, los factores de riesgo y la sexualidad en el adolescente. Entonces, se planteó la realización de un programa educativo sobre el tema, dirigido a estos adolescentes, para mejorar y ampliar sus conocimientos, y que a su vez estos jóvenes divulguen lo aprendido a personas de su misma edad y/o a la comunidad , y así, hacer un aporte a la prevención del SIDA. El primer capítulo de este trabajo trata sobre el diagnóstico del problema, el cual contiene el objetivo y la delimitación del objeto de estudio y también la reconstrucción del objeto. En el segundo capítulo se desarrolla la Perspectiva Teórica

11

Metodológica, así como, los aportes de otros autores como antecedentes y las teorías en las que se basa la presente investigación. Por último, se presenta el diseño operacional en el tercer capítulo, el cual incluye las técnicas e instrumentos para la recolección de la evidencia, el análisis e interpretación de la evidencia, categorización y nexos explicativos-comprensivos. Dado que el VIH puede adquirirse en edades tempranas como la adolescencia, y manifestarse en la edad productiva, hechos que repercuten en el individuo, la familia y la sociedad,

hace necesario , que el médico de familia insista en la

realización y aplicación de programas educativos dirigidas a los adolescentes, con el fin de disminuir los factores de riesgo en este grupo etario , así como también , impulsar la participación de estos jóvenes como promotores de salud, haciéndolos protagonistas en la prevención de este mal, que cada vez merma con más fuerza a la población útil de la sociedad en la que vivimos.

12

CAPITULO I DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA Situación Contextual El objeto de estudio de la presente investigación nació tras conocer que la infección por VIH puede ocurrir 10 a 15 años antes de ser diagnosticada como SIDA, esto significa que la mayoría de las personas se infectaron con el virus durante la adolescencia. Poco más de la mitad de los adolescentes venezolanos son sexualmente activos antes de cumplir los 15 años observándose en ellos embarazos precoces e infecciones de transmisión sexual como el SIDA. La situación antes mencionada revela la necesidad de comenzar a informar y educar desde edades tempranas como la adolescencia, sobre tales tópicos, por lo que se seleccionó a un grupo de jóvenes de la consulta de adolescente en la Unidad de Medicina Familiar en el Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”, del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, en Municipio Unión, Barquisimeto, Estado Lara. La consulta de adolescente es realizada por un Médico de Familia, con un promedio de cuatro a cinco jóvenes por semana;

los motivos de consulta más

frecuentes son problemas de comunicación de estos adolescentes con sus padres, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, adolescentes con familias disfuncionales, desconocimiento de la sexualidad y de las infecciones de transmisión sexual en especial el SIDA en esta edad, entre otros . La labor investigativa comenzó con la ubicación de los adolescentes de esta consulta, que tenían curiosidad e inquietud sobre el VIH/SIDA y su aparición en la adolescencia . Para poder obtener la información requerida, se estableció con estos jóvenes una conversación abierta, mediante una lluvia de ideas sobre lo que era el VIH y como se transmite y lo que es el SIDA ; además también se les indagó lo que sabían sobre

13

la familia y sus funciones, la importancia de los valores familiares, la comunicación familiar , la autoestima y la sexualidad , todos relacionados con la prevención del contagio del VIH, determinándose que existe en ellos poca información al respecto y la que tienen estaba alejada de la realidad. De acuerdo a ello se afirma que si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima alta y bién desarrollada podrá entrar en la vida adulta con una buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva, sana y satisfactoria. Por todo esto surgió la necesidad de desarrollar un programa educativo dirigido a

adolescentes, con el objetivo final que estos adquieran

conocimientos sobre

VIH/SIDA y que también tengan las herramientas necesarias para que a través de la promoción de salud ayuden a otros adolescente y/o su comunidad a prevenir el contagio del VIH y finalmente el SIDA. Objetivo de Estudio Diseñar, aplicar y evaluar un programa educativo sobre VIH/SIDA dirigido a los jóvenes que acuden a la consulta de adolescente en el Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”, en Municipio Unión, Barquisimeto, Estado Lara.

Delimitación del Objeto de Estudio Acción Social: Programa educativo preventivo sobre VIH/SIDA. Sujeto Social: Adolescentes en edades comprendidas entre 14 y 16 años de la consulta de adolescente . Dimensión Espacial: Consulta de Adolescente de la Unidad de Medicina Familiar, del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”, del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales , en Municipio Unión. Barquisimeto. Estado Lara.

14

Ámbito Temporal: 2001-2003 Reconstrucción del Objeto de Estudio Hoy día el SIDA representa un problema de salud pública, creciente y progresivo que afecta cada vez más a personas jóvenes, entre los cuales se encuentran los adolescentes, debido a que esta etapa representa un periodo conflictivo entre ser niño o adulto, lo que los lleva a experimentar conductas a veces riesgosas para su salud, existe deseo de experimentación en el plano sexual trayendo como consecuencia embarazos tempranos e infecciones de transmisión sexual como el SIDA. La desinformación sobre el tema es otro aspecto que incrementa la morbi-mortalidad en este grupo etario. Según Petrillo (2000), la educación es un proceso dinámico que recoge la memoria del pasado, enseña a vivir hoy y se proyecta hacia el futuro; definición que los centros de educación, los medios de comunicación y la familia deben proyectar en sus estudiantes e hijos. No sólo es suficiente preconizar qué es y cómo se transmite el SIDA, sino, educar al individuo en edades tempranas, considerándolo como un ser biopsicosocial, creándole valores morales y éticos, enseñándole la importancia de una comunicación efectiva, el valor de la familia en sus distintos roles, los cambios que le suceden en la adolescencia, lo que a la larga lo llevarán a una vida sana y útil en el futuro. Es importante denotar que en la mayoría de los casos, una familia funcional y estructurada favorece que sus jóvenes

eviten correr riesgos,

pues ésta así

estructurada tendría la capacidad de educar y orientar adecuadamente a su adolescente y por ende disminuir el riesgo de contagio del VIH y enfermar de SIDA. Para Silber et al (1992), la familia frente al SIDA es una reserva moral para enseñar a no disociar nunca el compromiso afectivo y estable de la pareja de la práctica sexual que lo acompaña. Según Velásquez et al (1996) el debilitamiento de la familia ocasiona que entren en crisis las dinámicas de relación que permiten al hombre adquirir un fuerte sentido

15

de sí mismo, y en particular una capacidad de juicio y una responsabilidad ante la verdad y el bien. Para luchar contra el SIDA es conveniente que la familia sea unida , integrada y funcional, para así cuidar y defender la vida de cada uno de sus integrantes. Velásquez et al (1996) plantea que detrás de la inmensa mayoría de los casos de SIDA existe un deterioro de los valores familiares básicos, provocadas a veces por la extrema pobreza, por acción de ideologías que atentan a su integridad, o por que ignoran su valor y pretenden sustituirse a ella. Algunos de los jóvenes entrevistados , piensan que su condición de adolescente los hace vulnerables a contraer la enfermedad, en relación a esto Velásquez et al (1996) menciona que en esta edad está la curiosidad expresada al máximo, así como, el deseo a explorar cosas y situaciones desconocidas sin medir las consecuencias, Por otro lado el autor menciona que el adolescente no acepta las recomendaciones o sugerencias hechas por los padres, y

las vean como una

imposición, negándose a seguirlas y rompiendo en la mayoría

de los casos la

comunicación entre ellos, aclarando sus dudas o buscando información en personas no aptas para tal función. Muchos de los problemas de salud del adolescente se encuentran ligados a sus comportamientos, esta etapa puede convertirse en un periodo conflictivo que abre camino a la enfermedad o a la muerte. Las conductas que surgen en la adolescencia muchas veces determinan la salud o la enfermedad crónica durante la etapa adulta. Silbert et al (1992) describe que una característica propia de la adolescencia es la conducta exploratoria que incluye la búsqueda de novedades y la exposición a riesgos, que a juicio de los adultos son innecesarios; esta tendencia a experimentar con conductas a veces riesgosas para la salud, como el consumo de alcohol, uso de drogas intravenosas, tatuarse o ponerse piercing en la piel, y la promiscuidad sexual entre otras , explican la elevada morbi-mortalidad en estos jóvenes. En relación a lo anterior el autor menciona que la experimentación en el plano sexual durante la adolescencia lleva a embarazos tempranos, infecciones de transmisión sexual, y a través del SIDA, puede conducir a la muerte.

16

La familia debe conocer que en el adolescente

el factor curiosidad

está

exacerbado, por lo que debe ser educado y orientado en cuanto a los riesgos que le traerían el experimentar situaciones peligrosas que podrían comprometer su vida. En relación a esto se apreció que los adolescentes entrevistados desconocían la posibilidad de contraer el VIH al realizarse tatuajes o realizarse perforaciones en la piel con material sin esterilizar, así como, el compartir él mismo con otros amigos después de usados . Velásquez et al (1996), plantea que a pesar de la labilidad del VIH a variaciones extremas del ambiente, este puede persistir en agujas, material quirúrgico, y otros materiales que hayan sido contaminadas con líquidos o tejidos orgánicos infectados por el virus. Es importante hacerle conocer a los adolescentes que existe un riesgo importante (aunque menos que las relaciones sexuales) al momento de colocarse piercing o tatuarse, en sitios que no cuentan con las requerimientos sanitarios indispensables para la realización de dicho procedimiento . Por otra parte Velásquez et al (1996) plantea que durante los primeros años de la epidemia, la mayoría de los casos de SIDA diagnosticado en los Estados Unidos y Europa, correspondían a varones jóvenes con historia de contactos homosexuales, por lo que se consideró la homosexualidad como un factor de riesgo para el SIDA. Velásquez et al (1996) menciona que el contacto heterosexual en la actualidad explica la mayoría de los casos de infección en todo el mundo, con una importancia creciente frente a la transmisión homosexual. La diseminación heterosexual del VIH constituye un patrón de esparcimiento predominante en Africa y el Caribe, siendo similar la prevalencia de infección entre hombres y mujeres. El joven de la consulta de adolescente del Ambulatorio desconocía la relación existente entre la orientación sexual de las personas y el riesgo de contraer el SIDA, algunos de ellos plantearon que el sólo hecho de ser homosexual

lo hace más

vulnerable a padecer la enfermedad. Esto evidencia el desconocimiento de que el contagio a través del contacto sexual sea homosexual, bisexual o heterosexual ,

17

constituye actualmente el mecanismo principal de diseminación de la epidemia en todo el mundo. Lo anterior hace ver que la condición u orientación sexual no determina la posibilidad de contagiarse con el VIH, sino la conducta responsable ante el SIDA que puedan tener estas personas. Silbert et al (1992) toma en cuenta que

la adolescencia es un periodo de

transición especialmente crítico e intenso en el ciclo vital familiar, dado por la inestabilidad y desequilibrio tanto en cada uno de sus miembros como en toda la familia, puesto que todas están sometidas a los impactos del crecimiento y desarrollo. Estos adolescentes saben que es importante el apoyo familiar pero desconocen como debe ser este apoyo o como debe ser ejecutado por sus padres. Para Silbert et al (1992) el adolescente en su tarea de descubrir nuevas direcciones y formas de vida, desafía y cuestiona el orden familiar preestablecido; en su dicotomía independencia / dependencia, el adolescente crea una inestabilidad y tensión en las relaciones familiares, lo que a menudo resulta en conflictos intensos que eventualmente pueden tornarse crónicos. En conclusión Silbert et al (1992) plantea que la familia, y en especial los padres, constituyen el principal sistema de apoyo para el adolescente; esta dimensión no debe ser obviada a pesar de los conflictos intergeneracionales y de la necesidad del adolescente de separarse y diferenciarse de su familia. Este autor afirma que la familia es el grupo primario en el que los individuos aprenden las normas y valores básicos de comportamiento humano y las expectativas sociales, el grupo familiar proporciona apoyo emocional y protección a sus miembros y les permite su crecimiento y desarrollo, lo cual es una función importante durante la adolescencia, etapa en la cual el joven necesita de la cercanía y disponibilidad afectiva de sus padres. López et al (1997) afirma que la forma que caracteriza la comunicación del Adolescente esta representada por el Acting-Out, el mismo fue descrito por vez primera por Freud en la Psicopatología de la vida cotidiana para describir una serie de acciones sintomáticas y fallidas que están dentro del campo de la conducta normal.

18

Según López et al (1997), en el Acting – Out existen problemas para entender la realidad presente. Este autor considera que parte de la génesis del Acting – out habitual, está en que el individuo se encuentra fijado a una etapa

anterior del

desarrollo psico – sexual , existiendo en el ser humano una baja tolerancia a la frustración , una tendencia a la dramatización, una especial sensibilización visual y una creencia inconsciente en la magia de la acción, utilizando la actividad motora para cumplir la función de comunicación. La actuación (Acting – Out) según López et al (1997), es tan específica de la fase adolescente como el juego en la niñez, o como la comunicación directa a través del lenguaje lo es de la etapa adulta. Se ha llegado a ver en la actuación, el típico fenómeno adolescente, a tal punto que actuación y adolescencia se han vuelto casi sinónimos. Para López et al (1997) los adolescentes son presa de vacilación y de contradicciones, las interrogantes ¿ Quién soy?, ¿Que valgo?, ¿Soy capaz?, aparecen como resultado de diversas variables y exigencias del contexto que lo agobian: su comportamiento debe ser adulto en unas ocasiones y de niño en otras, es por esto que es necesario afianzar su autoestima, permitiéndoles reconocer cuando está alta o baja, cuales son los enemigos de la autoestima, y como pueden desarrollarla. Para este autor en la adolescencia tanto el grupo familiar, el de la escuela, el de los amigos, y los medios de comunicación contribuyen a moldear la autoestima. Si el adolescente

no satisface la necesidad de autovaloración, tampoco podrá satisfacer

otras necesidades y correr riesgos como contraer el VIH , entre otras enfermedades. Las personas que se sienten bién consigo misma suelen sentirse bién en la vida, son capaces de afrontar y resolver con seguridad los retos y las responsabilidades. La situación descrita conforma una problemática que afecta no sólo al adolescente como tal, sino también a la familia y a la comunidad en general. El problema en cuestión llevó a la formulación e investigación de una serie de preguntas en cuanto al papel que debe desempeñar el adolescente, la familia y la comunidad en relación a la prevención del SIDA:

19

¿Cómo ha de ser la educación que se le debe impartir al adolescente en lo referente a enfermedades de transmisión sexual como el SIDA?. ¿Cómo ha de ser la comunicación del adolescente y su familia en relación a la prevención de las infecciones de transmisión sexual , como el VIH/SIDA? ¿Qué papel juega la autoestima en el adolescente, en relación a la prevención de riesgos y contagio del VIH? ¿Cuál es el rol que debe desempeñar la familia y la comunidad frente al adolescente, en lo referente a la prevención del SIDA en estos jóvenes? ¿Será que el diseñar un plan de acción sobre VIH/SIDA dirigido a jóvenes de la consulta de Adolescentes y que además incluyan aspectos destinados a la prevención del contagio del VIH, mejorará los conocimientos en relación al tema y producirá cambios de actitud en ellos?

20

CAPITULO II PERSPECTIVA TEORICA METODOLOGICA Antecedentes de la Investigación Existen algunos estudios en relación a la necesidad de mejorar el nivel de información y educación sobre SIDA, en Adolescentes,

los cuales ofrecen

alternativas de solución al problema planteado, entre ellos se encontró el trabajo de Mikelson (1998), titulado Programa de capacitación para Adolescentes como promotores de salud en Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.)/ SIDA. Trabajó con 110 adolescente en edades entre 10 y 24 años, seleccionados al azar de la Consultas de Adolescentes de varios ambulatorios en el Estado Lara; predominó el grupo etario de 14 años, el séptimo año como grado de instrucción y el sexo femenino, resultando con mejores puntuaciones del test de conocimientos los que practicaban deporte y los que provenían de grupos familiares completos. La autora concluyó que los adolescentes capacitados en el área ETS /SIDA de los distintos ambulatorios no diferían significativamente en sus conocimientos, por lo que el programa de capacitación aplicado tomó en cuenta que eran adolescentes bien informados. Luengo (1997), realizó una investigación en una unidad educativa en Barquisimeto, donde analizó el nivel de conocimiento sobre SIDA antes y después de un Programa Educativo aplicado a treinta adolescentes entre 15 y 19 años de edad. En el pretest se observó que en el nivel de conocimiento predominó la categoría de regular con un 53,33%, y sólo un 10% correspondió a bueno y excelente. Las adolescentes se ubicaron ligeramente por encima en las categorías regular (58,3%) y bueno (8,34%), en comparación con los jóvenes en las misma categorías (50% y 5,56% respectivamente). El grupo etario de 15, 17 y 19 años se ubicó en regular y los de 16 y 18 en deficiente. En el postest se observó un incremento de los conocimientos, logrando que los adolescentes se ubicaran en la categoría de excelentes y el grupo etario de 19

21

años en la categoría de bueno . Al evaluar los resultados del pretest y postest, se obtuvo diferencia significativa, demostrando la efectividad del programa. Cortés et al (1999), realizaron un trabajo de investigación

titulado SIDA,

adolescencia y riesgos, en 2.793 adolescentes estudiantes vinculados al Sistema Nacional de Educación de la Enseñanza Media y politécnica Profesional de Ciudad de la Habana, con el objetivo de explorar conocimientos actitudes y prácticas de riesgos hacia la infección por el VIH. Se les aplicó de forma individual una entrevista estructurada. Los resultados obtenidos revelaron que el 67,2% de los adolescentes poseía conocimientos adecuados sobre la vía de transmisión del VIH, no así en la orientación sexual y los riesgos a la infección por el VIH. El 69,5% de los que tenía vida sexual activa no usaban preservativos; 43,1% habían tenido varias parejas sexuales, durante ese año y el 24,9% poseía más de una pareja de forma simultánea. La iniciación de las relaciones sexuales fue precoz, con una edad media de 13,83 años para el sexo masculino y 14,83 para el femenino. Ramos

(1994), realizó una investigación donde analizó el nivel de

conocimientos y el comportamiento sexual frente a la prevención del SIDA y posteriormente diseño un modelo de promoción de salud. Aplicó la encuesta COMEXSIDA a 48 pacientes mayores de 14 años, detectando que el conocimientos

nivel de

fue regular sobre la forma de transmisión del SIDA, bueno con

respecto al reconocimiento de los grupos de alto riesgo y deficiente con respecto a la prevención “per sé” de la enfermedad, no hubo correlación entre el nivel de conocimientos y el comportamiento sexual, salvo al relacionar al grupo de pacientes que aún no han iniciado vida sexual y los heterosexuales, a favor del primero.

22

Modo de Explicación Bases Teóricas El marco teórico de la presente investigación se basa en algunos señalamientos emitidos por Velásquez y colaboradores; Dulanto; López y colaboradores y en los fundamentos teóricos considerados por Gagné-Briggs. En el presente estudio se exponen los planteamientos esenciales de estas teorías. Expone Velásquez et al (1996) que el SIDA es una enfermedad crónica causada por el VIH , el cual es un Lentivirus de la familia Retroviridae , descubierto en 1976. Se transmite a través del intercambio de ciertos fluidos del cuerpo contaminados, como semen , sangre y leche materna, y para que ocurra la infección el virus debe atravesar piel y mucosas, produciendo un deterioro cualitativo y cuantitativo del sistema inmune del individuo, hasta llevarlo a su deficiencia completa, la cual se traduce en las severas complicaciones infecciosas y neoplásicas que caracterizan a el SIDA. La autora en cuestión plantea que el promedio de tiempo desde el momento de contagio hasta el desarrollo de la enfermedad es de aproximadamente 10 años, encontrándose personas infectadas entre 20 y 35 años de edad, lo que indica que un gran número de estas personas pudieron haberse infectado durante la etapa de la adolescencia. Así mismo Velásquez et al (1996) dice que la progresión de la enfermedad depende de factores tales como el hospedero, de los antígenos HLA, de la declinación de los CD4 , de las infecciones adquiridas en el pasado y de las características del virus. Velásquez afirma que la infección por VIH y el SIDA no sólo compromete al individuo afectado, sino también a su entorno familiar; situación que es desconocida. La autora plantea que la familia es una unidad dinámica bio-psicosocial, constituida por un grupo de personas, en la cual cada integrante tiene

24

funciones y roles distintos unos de otros, pero con un objetivo primordial que es el cuidar y defender la vida de cada uno de sus miembros. Cuando en una familia existe una persona contagiada con el VIH o padece de SIDA, en ella se puede crear una crisis no normativa sin precedentes, por ser una enfermedad estigmatizadora y rechazada, resultado de conductas “socialmente inadecuadas” , además de contagiosa y mortal. Siendo necesario el cambiar las funciones o comportamientos existentes y a asumir las nuevas situaciones que se le presentan. Se considera que una vez reestructurada la familia, cada integrante es capaz de apoyar y cuidar a la persona enferma. También dice Velásquez et al (1996) que es necesario valorar y ayudar a resolver la sobrecarga social y psíquica de estas personas que cuidan al enfermo. Plantea que para que una familia pueda responder a los requerimientos de un familiar contagiado por el VIH necesita asumir ciertas responsabilidades: educación, reflexión, actitud abierta, adaptación y compromiso. Velásquez et al (1996) planteó que para controlar el avance de esta epidemia es indispensable educar a los jóvenes, para la comprensión y ejercicio de una sexualidad creativa, placentera, satisfactoria, libre y responsable al servicio del desarrollo personal. Por ello los niños y adolescentes deben tener acceso a una educación sexual integral, que le permitan cuando sean adultos un buen ejercicio de la sexualidad en forma tolerante y con responsabilidad social; punto que los adolescentes entrevistados del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade” consideran de suma importancia. En estos adolescentes, se evidenció desconocimiento de la transmisión del VIH por vía parenteral o por la perforación de la piel con agujas reusadas sin esterilizar. En relación a esto, Velásquez et al (1996) dice que a pesar que el virus del VIH puede sucumbir antes ciertas condiciones ambientales, puede persistir en agujas, jeringas y cualquier material quirúrgico que haya sido contaminado, siendo necesario destacar en estos jóvenes la importancia de usar

25

material descartable esterilizado y que no haya sido usado, para evitar el contagio del VIH por esta vía. Es característica de los adolescente

tener una conducta exploratoria,

buscando cosas y experiencias nuevas sin medir las consecuencias, pudiendo llevarlo a contraer enfermedades tan graves como el SIDA, al consumo de drogas u otras situaciones de riesgo. Un gran número de problemas de salud que presenta estos jóvenes se debe a este comportamiento, planteamiento compartido por los adolescentes pertenecientes a la investigación. En relación a lo anterior se formó a un grupo de adolescentes para que estos activa y continuamente transmitan lo aprendido a otros jóvenes, a sus padres y a la comunidad , lo que hará que estos jóvenes tomen una conducta responsable frente al SIDA y a su sexualidad. Para Dulanto (2000) el desarrollo normal del adolescente es importante para la tarea preventiva en pro de un sexualidad responsable. La conducta sexual de aproximación y cortejo en los niños y adolescentes hacia el sexo opuesto o el mismo género se manifiesta por medio del desarrollo biológico, psicológico y sexual en diversos juegos sexuales, caricias, actividad masturbadora, manipulaciones y contacto genital variado con personas e incluso con animales. La adolescencia es una etapa en la que se toman decisiones, que incluyen el momento de la iniciación sexual, ésta generalmente es más tardía en hembras que en varones. El comienzo de relaciones sexuales sin información previa es posible que ocurra cuando

fallan los factores de protección, por ejemplo como en las

familias no funcionales, en la carencia de valores, en la comunicación deficiente entre el adolescente y su familia, la baja autoestima, la poca atención durante el crecimiento y/o desarrollo del adolescente, modelaje de parte de padres u otros familiares. Por otra parte, Gagné-Brigg (1977) explica que la enseñanza está vinculada a el individuo, tanto en su desarrollo desde la niñez a la edad adulta como a lo

26

largo de toda su vida, así como también que la tarea educativa se facilitará si se dispone de una enseñanza minuciosa y de largo alcance. Este autor cree que un aprendizaje sin plan ni dirección conduce a la formación de individuos incompetentes para vivir en la sociedad actual y en el futuro. Por otra parte el autor señala que una de las razones de planificar la enseñanza es la de garantizar que nadie esté en “desventaja educativa” que todos tengan la misma oportunidad de aprovechar al máximo sus capacidades. Punto clave al momento de instruir a los adolescentes. Gagné-Brigg plantea que el aprendizaje es la capacidad o habilidad adquirida por el hombre, basada en los comportamientos preexistentes, lo que es una condición para la adquisición de una nueva capacidad. Las capacidades iniciales del aprendizaje desempeña un papel importante en la determinación de las condiciones requeridas para aprendizajes posteriores. A partir de esta afirmación, se trata de explicar el aprendizaje en función de las condiciones internas del mismo (capacidades que preexisten en el momento de nuevos aprendizajes) y de las condiciones externas del aprendiz que varían según el individuo, el material a ser enseñado y los objetivos de instrucción. Esto nos conduce a tener presente que al instruir a el adolescente se debe conocer cual es la base de conocimientos que poseen, en este caso sobre VIH/SIDA y los factores que la predisponen y a partir de esto comenzar la instrucción adecuadamente planificada, también se debe tomar en cuenta el medio que rodea estos jóvenes. Según Gagné-Brigg (1977) se debe considerar, no sólo los procesos y habilidades mentales, requeridas para la ejecución de una tarea, sino también el contenido y sus características verbales. Esto debe ser proporcionado en la instrucción, respetándose el ritmo y la cantidad de datos que un individuo es capaz de manipular y transformar. Es por esto que al instruir a los adolescentes se debe hacer en forma clara, sencilla y fluida, para lograr la introspección de los conocimientos.

27

La primera tarea fue saber la base de conocimientos sobre VIH/SIDA de los adolescentes, explorar el medio que lo rodea y las características propias de su ser. Sin duda en el análisis aparecerán las aptitudes de los adolescentes, requeridas para la adquisición de este aprendizaje. Este análisis jerárquico de la tarea clarifica y facilita la secuencia del material a enseñar, para así llevar a cabo el objetivo final deseado, que es diseñar un programa educativo sobre VIH/SIDA, y de esta manera el joven adquirirá

suficientes conocimientos sobre la enfermedad y los factores que

contribuyen a su aparición, siendo capaz de introyecarlos y posteriormente transmitirlo a sus compañeros y a la comunidad . La decisión de aprender no es tan importante como la motivación para realizarla. Lo que debe ser tomada por el sistema educativo venezolano en lo que a el VIH y el SIDA se refiere, para que tanto niños como adolescente, al estar motivados participen activamente en su aprendizaje, asimilando mejor los conocimientos. Según Gagné-Brigg (1977) la instrucción consiste en la organización de la situación estimulante para resolver y guiar al estudiante durante el aprendizaje, siendo necesario eventos internos (atención, motivación, etc..) y eventos externos (en los que consiste la instrucción propiamente dicha). Los eventos externos tienen funciones específicas tales como: 1. Ganar y controlar la atención, en este caso del adolescente. 2. Decir al aprendiz lo que se espera de él, participación activa

para que tenga

en la adquisición de conocimientos sobre

VIH/SIDA y factores contribuyentes, (objetivos). 3. Estimular la evocación de capacidades relevantes, requisitos previos,

indagándole al adolescente que sabe o que piensa acerca

del VIH/SIDA. 4. Presentar los estímulos inherentes a la tarea.

28

5. Ofrecer o proporcionar al adolescente una guía para el aprendizaje sobre

VIH/SIDA,

comunicación

,

autoestima,

familia

y

adolescencia.. 6. Hacer que el sujeto demuestre lo que aprendió, mediante la exposición de lo aprendido sobre VIH/SIDA a otros jóvenes en su lugar de estudio o en la comunidad, (itemes 4, 5 y 6 aprendizaje propiamente dicho). 7. Proporcionar retroalimentación. 8. Evaluar lo enseñado sobre VIH/SIDA y los factores que contribuyen a su padecimiento. 9. Facilitar la retención y transferencia del aprendizaje. Bases Legales En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se consagra la protección del adolescente y su familia, estableciéndose la igualdad de derechos y deberes entre los miembros de la familia. Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. Los niños, niñas y adolescentes tiene derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Artículo 78: El Estado promoverá la incorporación progresiva de los niños, niñas y adolescentes a la ciudadanía activa y un ente rector nacional dirigirá las políticas para la protección integral de niños, niñas u adolescentes. Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado con la

29

participación solidaria de la familia y la sociedad creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida. En la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (1998) se estipula lo siguiente: Artículo 15. Derecho a la vida. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños y adolescentes. Artículo 25. Derecho a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos. Todos los niños y adolescentes, independientemente de cuál fuere su filiación, tienen derecho a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos, salvo cuando sea contrario a su interés superior. Artículo 26. Derecho a ser criado en una familia. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en el seno de su familia de origen. Parágrafo segundo: En cualquier caso, la familia debe ofrecer un ambiente de afecto y seguridad, que permita el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Artículo 28. Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley. Artículo 30. Derecho a un nivel de vida adecuado. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende entre otros una alimentación balanceada y nutritiva , vestido apropiado y vivienda digna. Artículo 32. Derecho a la integridad personal. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, psíquica y moral.

30

Artículo 41. Derecho a la salud y a servicios de salud. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental, así como, de los servicios de salud. Artículo 50. Salud sexual y reproductiva. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. Artículo 65. Derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad familiar. Artículo 71. Garantía de mensajes e informaciones adecuadas. Durante el horario recomendado o destinado al público de niños y adolescentes o a todo público, las emisoras de radio y televisión sólo podrán presentar o exhibir programas, publicidad y propagandas que hayan sido consideradas adecuadas para niños y adolescentes, por el órgano competente. Matriz de la Investigación –Acción Según Guerrero (1997) la Investigación-Acción es un proceso sistemático de aprendizaje continuo que da la posibilidad de mejorar la educación en el individuo y la comunidad . Permite la participación y colaboración activa de los individuos con el objeto de convertir a las comunidades en autocríticas y así lograr una transformación de la realidad social mediante las prácticas de la experiencia cotidiana. En la Investigación-Acción Lanz (1994) plantea que no se utilizan las hipótesis a la manera de las metodologías tradicionales, sino que se parte de situaciones problemáticas; lo primero a realizar es ubicar el contexto donde se va a realizar la investigación, para esto se realizará una conversación con los participantes, haciendo distintas dinámicas, con el objeto de despertar el interés de la gente en sus problemas.

31

Todas las opiniones dadas por los participantes deben ser anotadas en papel, pizarra o libreta, con el objeto de no obviar algún punto. Una vez obtenida la información se debe instar a la realización de un debate democrático, sobre cual problema debe investigar. En relación a esto los adolescentes plantearon que uno de los problemas más importantes y que se debería estudiar con profundidad era lo referente a la información relacionada con el VIH/SIDA, porque esta era deficiente tanto en la familia como la escuela y la comunidad. Existen cuatro rasgos que caracterizan a la Investigación –Acción: 1. Unión de la teoría y la praxis, la cual consiste en que ambas poseen igual importancia, permitiendo realizar una reflexión crítica para así establecer teorías que expliquen los fenómenos estudiados. 2. Mejorar la acción, lo que contribuirá a la solución de problema, es decir, mejorar los conocimientos sobre SIDA y así poder prevenirlo. 3. Parte de problemas prácticos o cotidianos, como la falta de información sobre SIDA en Adolescentes, rol familiar, etc. 4. Protagonismo práctico. Incorpora a los adolescentes a formar parte activa del proceso de investigación. (Serrano, 1990). La Investigación-Acción cumple con todas las fases de planificación, acción, observación y reflexión del proceso, trata de reducir al mínimo las limitaciones propias de la investigación tradicional. Guerrero (1997) acota que para Carr y Kemmis (1988), la Investigación-Acción tiene como finalidad incorporar a todos los participantes en una comunicación de mutua comprensión y el de alcanzar un consenso que ayude a la toma de decisiones con justicia y democráticamente, obteniéndose el conocimiento y bienestar para la comunidad. Estos autores señalan

que la Investigación–Acción es un proceso político,

puesto que, supone la realización de cambios en la sociedad. Es importante destacar que la Investigación –Acción promueve cambios en la forma de ser de una persona,

32

para que posteriormente actúe como ente multiplicador y promueva cambios en su grupo o comunidad. Por esta razón al aplicarle el programa educativo el adolescente estará en capacidad de prevenir a si mismo el contagio del VIH y podrá divulgar los conocimientos obtenidos. Categorías VIH: Virus de inmunodeficiencia humana. Lentivirus de la familia Retroviridae, que produce deterioro cualitativo y cuantitativo del sistema inmune del hospedero hasta llevarlo a la deficiencia completa, que se traduce en severas complicaciones infecciosas y neoplásicas. Agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. (Velásquez et al, 1996) SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Enfermedad que se adquiere cuando el VIH destruye el Sistema inmunitario del cuerpo. (Division of HIV / AIDS, 2000). Adolescencia: Etapa biopsicosocial en el desarrollo humano que conduce a la adultez, caracterizado por cambios biológicos y psicológicos que generan diferentes conductas fuertemente influenciadas por el entorno socio-cultural y según la OMS está ubicada entre los diez y diecinueve años. (Herrera, 1999). Adolescencia Temprana: 10 a 13 años, hay mal genio y desafío, hacia los padres. Adaptación al nuevo esquema corporal. Aparece curiosidad por el sexo. Tendencia a la independencia y preferencia por los amigos de su propio sexo. Pensamiento concreto, primeros conceptos morales. Corresponde al periodo de la educación secundaria. Adolescencia Media: 14 a 16 años, hay preocupación por el propio cuerpo o mente. Tiene experiencia sexual. Sexo visto como un objeto. Establecimiento de la separación emocional de los padres. Aparición del pensamiento abstracto. Expansión de las actitudes verbales. Moralidad convencional. Adaptación a las demandas escolares. Aumento de las conductas de riesgo

33

para la salud. Interés heterosexual por los pares. Aparición de los primeros planes vocacionales. Corresponde al Bachillerato en cualquiera de sus modalidades. Adolescencia Tardía: 17 a 19 años, existen estresores típicos ligados a la tarea de la consolidación de la identidad. Comportamiento más independiente. Se fijan

metas. Establecimiento de un sentido personal de la mayor

separación de los padres. Desarrollo del pensamiento abstracto complejo. Aparición de la moral posconvencional. Aumento del control del impulso. Comienzo de la autonomía social. Establecimiento de la capacidad vocacional. Corresponde a la educación universitaria casi por completo. Acting-out: Acciones sintomáticas y fallidas que están dentro del campo de la conducta normal. Dificultad para entender la realidad presente. Tendencia a la dramatización. Grupo de pares: Conjunto de personas con intereses comunes. Factor de riesgo: Característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud. Conducta de riesgo: conducta que lleve a peligrar la salud o la vida de una persona , o cuando los comportamientos de la misma afecten su integridad o pone en juego la vida de otros. Autoestima: Es la valoración que el ser humano tiene de sí mismo. (Barroso, 1997). Familia: Según la ONU, es el grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al cabeza de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos. (De La Revilla, 1994) Función Familiar:

Tareas y actividades que deben realizar todos los

miembros que componen a la familia, de acuerdo con la posición y papel que desempeñan en la unidad familiar, que les permite alcanzar los objetivos psicológicos, culturales, educativos y económicos.(De La Revilla, 1994)

34

Familia Funcional: es aquella donde sus miembros se encuentran en un estado de bienestar, que les permite desempeñar unas funciones determinadas, unos papeles adecuados a su edad y sexo. (De La Revilla, 1994) Roles: Son los papeles o funciones que cumple cada miembro en el grupo familiar (padre, madre, hijo, tíos, abuelos, primos).(Silva, 1998). Familia Integrada: es aquella formada por padre madre e hijos.(De La Revilla, 1994) Familia desintegrada: es aquella familia donde uno de los padre falta (Muerte, Divorcio, etc..) (De La Revilla, 1994). Crisis familiar: Trastornos que surgen en la familia cuando el ciclo vital se ve perturbado en su evolución, se disloca o interrumpe. Pero de forma especial en las fases de transición de una etapa a otra, cuando las modificaciones estructurales y funcionales que acompañan a la transición dificultan el desarrollo de las tareas y actividades familiares. Valores: Son aquellas bases o fundamentos que dan identidad a la persona, le ponen nombre, facciones y carácter; es lo que lleva una persona a reaccionar frente a la vida, frente a hechos. (Villapalos, 2000). Instrucción: Consiste en establecer y organizar las condiciones externas para el aprendizaje, de manera que interactúen óptimamente con las capacidades internas del aprendiz, provocando cambios en esas capacidades.(Batista et al, 1979) Aprendizaje: Según Gagné, consiste en un cambio en las disposiciones, o capacidades humanas, de modo permanente y que no puede ser atribuido simplemente al proceso de crecimiento. (Batista et al, 1979). Sexualidad: Es el conjunto de manifestaciones de tipo biológico, psicológico y sociocultural que diferencian a cada persona como hombre o como mujer en su relación consigo mismo o con los demás y el entorno social. (OMS) Sexo: Condición orgánica que distingue el macho de la Hembra (Dulanto, 2000).

35

Direccionalidad de la Investigación Finalidad Diseñar, aplicar y evaluar un programa educativo sobre VIH/SIDA dirigido a los jóvenes que acuden a la consulta de Adolescente en el Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”. Municipio Unión. Barquisimeto. Estado Lara. Objetivos 1. Seleccionar a los jóvenes de la consulta de adolescente del centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”. 2. Diagnosticar el nivel de conocimientos sobre VIH/ SIDA y factores contribuyentes a su contagio de los adolescentes. 3. Diseñar un plan de acción que permita a los adolescentes incrementar los

conocimientos sobre VIH/SIDA y los factores que llevan a la

enfermedad. 4. Aplicar el plan acción. 5. Promover la organización de los adolescentes como promotores de salud 6. Evaluar los alcances del plan ejecutado. Metas 1. Elaboración de un programa educativo preventivo sobre VIH/SIDA , dirigido a los adolescentes. 2. Reforzamiento y aumento de conocimientos sobre la

VIH/SIDA,

Comunicación, Familia y Valores, Autoestima y Adolescencia todos relacionados con la prevención de la enfermedad, mediante un programa educativo.

36

3. Fomentar cambios de actitud en el

adolescente,

su familia y

comunidad, sobre el peligro que representa el VIH/SIDA para la sociedad. 4. Disminución de los factores de riesgo en los adolescentes para contraer el VIH/SIDA. 5. Formación de entes multiplicadores, capaces de divulgar la información adquirida en escuela o comunidad Tareas 1. Se realizó una entrevista a los adolescentes en un ambiente de confianza y cordialidad, y se indagó sus necesidades de información en relación al VIH y el SIDA. 2. Se planteó a los adolescentes la posibilidad de realizar con ellos una investigación sobre VIH/SIDA, así como también, los beneficios y alcances de la misma. 3. Se les realizó

una entrevista semi-estructurada para conocer la

información que tienen estos jóvenes sobre Comunicación en el adolescente, Familia y Valores,

Autoestima y Adolescencia,

relacionados con la prevención de la enfermedad y VIH/SIDA. 4. Se propuso la realización de la presente investigación. 5. Se aplicó el instrumento. 6. Se recolectó la evidencia por medio de las entrevistas, observación participante y grabaciones 7. Se diseñó un plan de acción basado en un programa educativo sobre VIH/SIDA que contenía los siguientes temas: VIH /SIDA,

la

Comunicación en el adolescente, Familia y Valores, Autoestima, Adolescencia, estos últimos relacionados con la prevención de esta enfermedad. 8. Se realizaron correcciones al plan de acción.

37

9. Se diseñaron carpetas, distintivos, estrategias audiovisuales y material de apoyo para cada taller. 10. Se ejecutó

el plan de acción, el cual consistió

en cinco talleres,

apoyados con video-grabaciones y la exposición de lo aprendido por ellos ante otros adolescentes. 11. Se evaluó y analizó el plan aplicado. Estrategia de Articulación Es el proceso

que trata de conectar

los eslabones entre conocer, educar,

comunicar, organizar y su impacto en la acción transformadora. Según Lanz (1994) en la implementación y seguimiento del proceso de la investigación – acción se requiere de un ajuste permanente entre sus diversas funciones: nexo entre la función cognoscitiva, la educativa y la comunicativa, para poder lograr una intervención eficaz en lo real. Para realizar las transformaciones de los esquemas mentales de adolescentes, los mismos deben revalorizar la comunicación con sus padres, para que ellos aprendan a darles afecto y educación , y así para poder asimilar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual como el VIH/SIDA y los factores coadyuvantes, de modo que mejoren su autoestima y eviten contraer la enfermedad. La participación de un pequeño grupo interesado, seguramente puede lograr producir los cambios en el resto de los jóvenes que asisten a la

consulta

de

adolescente del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”, o de otras comunidades.

38

CAPITULO III DISEÑO OPERACIONAL Técnicas e Instrumento de Recolección de la Evidencia En este trabajo se aplicó la triangulación metodológica formulada por Taylor y Bogdan (1990), la cual es descrita como la combinación de distintos métodos o fuentes de datos, que permiten confrontar y someter a control recíproco la información aportada por los participantes con los contenidos en los planteamientos teóricos. En esta investigación las fuentes de información fueron la entrevista dirigida o semi-estructurada a los adolescentes , la observación participante y las bases teóricas. Al confrontar la información obtenida con la teoría se encontró por ejemplo que los adolescentes desconocían que el ser adolescentes, tener familias disfuncionales, tener baja autoestima y

tener poca información sobre el tema, los hacía más

vulnerables a padecer la enfermedad. Esta información coincide con lo señalado en Dulanto (2000) y Velásquez et al (1997), donde se mencionan estos factores como de riesgo para el contagio del VIH en la adolescencia. La información presentada en este trabajo fue obtenida por medio de varios métodos como: la observación participante, el diario de campo, la encuesta semiestructurada, las grabaciones y fotografías, siguiendo los pautas de Martínez (1991). En la observación participante el investigador obtuvo la evidencia directamente del adolescente, se involucró en el problema del VIH/SIDA en personas jóvenes , y describió la realidad de la forma más completa en el diario de campo. Los procedimientos utilizados para recopilar la información permitieron realizar observaciones en

varias oportunidades , tomando en consideración el

lenguaje

verbal y no verbal del adolescente, lo que permitió conocer e interpretar algunos aspectos que no se evidenciaron con facilidad en estos jóvenes.

39

Se utilizó el diario de campo para la recolección de datos (Ver anexo B), donde se anotaron los acontecimientos observados y se plasmaron todas las actividades y observaciones realizadas con los adolescentes. La muestra escogida fue intencional o razonada, representada por seis (6) jóvenes, con edades comprendidas entre 14 y 16 años, pertenecientes a la Consulta de Adolescente, que funciona en la Unidad de Medicina Familiar en el Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”, del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, en Municipio Unión , Barquisimeto, Estado Lara. Esta consulta de adolescente es realizada por un Médico de Familia, con un promedio de cuatro jóvenes por semana, la mayoría en etapa intermedia; entre los motivos de consulta más frecuentes están los problemas de comunicación de estos adolescentes con sus padres, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, adolescentes con familias disfuncionales, desconocimiento de la sexualidad e infecciones de transmisión sexual en especial el SIDA en esta edad, entre otros . Los jóvenes fueron captados a través de las historias llevadas por la consulta de adolescente, pertenecientes a los años 2000-2001 las cuales fueron cuidadosamente revisadas por parte del investigador, obteniéndose dirección y teléfonos de cada uno de ellos. Al comienzo se seleccionaron doce previendo que alguno no aceptare participar la investigación. A la primera reunión convocada por el investigador acudieron sólo nueve de estos adolescentes, posteriormente se seleccionaron seis jóvenes, (cuatro varones y dos hembras), tomando en cuenta los parámetros descritos anteriormente Para esto se contó con la colaboración del médico y la enfermera asignada a la consulta de adolescente. Estos jóvenes fueron escogidos así por considerárseles representativos de los adolescentes que van a esta consulta, además de manifestar curiosidad y deseos de conocer más sobre el VIH/SIDA en este grupo etario y querer participar en la investigación, además de tener escasa información sobre el tema, y también por vivir en zonas cercanas del área de influencia del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”.

40

También se seleccionaron a estos jóvenes por estar en la adolescencia intermedia, etapa en la cual el adolescente según Dulanto (2000) tiene un actitud obsesiva por su cuerpo, hay desvinculación familiar total o parcial, tratan de pertenecer a grupos en el afán de ser reconocidos, dándose con facilidad y sin restricción, aceptando valores y prácticas de sus amigos sin cuestionarlos. En este periodo, plantea Dulanto (2000), se dan los ensayos de noviazgos, citas, escarceos amorosos, preferencias hacia pares del sexo opuesto y es el tiempo más frecuente de iniciación sexual, también tienden a desarrollar sentimientos de omnipotencia que lleva a muchos adoptar comportamientos de alto riesgo (alcohol, drogas, infecciones de transmisión sexual como el SIDA), al bajar al plano de la realidad pueden experimentar desde frustración hasta sentimientos de pérdida de autoestima. Se excluyó de la muestra todos aquellos adolescentes con algún retraso cognitivo y/o expresaren claramente su negativa a la participación en la presente investigación. Los adolescentes estudiados son estudiantes de secundaria, viven en zonas cercanas al área de influencia del Centro Ambulatorio, pertenecen a familias nucleares integradas y la mayoría tiene buena comunicación con sus padres, cinco de adolescentes son católicos y uno es testigo de Jehová; con bajos factores de riesgo y contaron siempre con la autorización y apoyo de sus padres en relación a la participación en el programa, todo esto facilitó la labor preventiva del investigador como médico de familia. .A esta muestra se le práctico una entrevista semi-estructurada (Ver anexo C), en forma individual, con preguntas abiertas, permitiéndoles expresarse de manera espontánea, clara y sencilla sobre tópicos relacionados con Comunicación, Familia y Valores, Autoestima, Adolescencia (en relación a la prevención del contagio del VIH y el SIDA) y VIH/SIDA, aportando datos de suma importancia en la descripción y comprensión del fenómeno en estudio. La entrevista semi-estructurada fue elaborada en base a

cinco factores

considerados importantes relacionados con el contagio del VIH y la prevención

41

del SIDA en el adolescente, estas categorías se realizaron tomando en cuenta la información obtenida de los participantes. El instrumento fue revisado por expertos en el área de: Medicina Familiar, Pediatría, Sexología y la asesora metodológica, lo que le brinda validez y confiabilidad al instrumento. Se realizó una prueba piloto preliminar a la aplicación de la encuesta para asegurarse que las preguntas eran claras y fáciles de responder. El método de análisis utilizado fue de tipo comprensivo e interpretativo donde el investigador se comprometió con a ver y entender

la realidad tal y como se le

presentó. Por último se procedió al vaciado, balance e interpretación de la información obtenida, formulación de conclusiones y sugerencias del estudio. Focalización de la Observación, Inserción en el Contexto y Planificación de la Recolección de Datos La

Consulta de Adolescente, se encuentra en la Unidad de Medicina

Familiar, en el segundo piso del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade” , en Municipio Unión, Estado Lara; esta consulta para el momento de la investigación era llevada por un médico de familia. Las observaciones fueron realizadas en el salón de Conferencia de este Servicio y en consultorios , cuando estuvieron disponibles. Las razones por las cuales se escogió a este grupo de adolescentes fue el hecho de conocer la necesidad de educar o informar sobre VIH/SIDA desde edades tempranas; así como también,

que éstos jóvenes manifestaron escasos conocimientos en

relación al tema y deseo de participación en un programa que ampliara sus conocimientos, favoreciendo esto a la prevención del VIH/SIDA. Para focalizar la observación se establecieron los siguientes criterios: 1. Comunicación: Conocimientos sobre la comunicación; comunicación del adolescente con sus padres y con sus amigos; influencia de los

42

medios de comunicación en el adolescente e importancia de la comunicación en la familia en relación a la prevención del SIDA. 2. Familia: composición de grupo familiar del adolescente; funciones de la familia; recursos familiares e importancia de los valores familiares en relación a la prevención del SIDA. 3. Autoestima: Significado de la autoestima e importancia de la misma en el adolescente 4. Adolescencia: Conocimientos sobre la adolescencia, los cambios que se producen; vulnerabilidad del adolescente; Aparato genital femenino y masculino y sus cambios durante la adolescencia; conductas de riesgo en el adolescente; sexualidad en estos jóvenes y propósitos en la vida. 5. Información en relación a VIH/SIDA: Conocimientos sobre el VIH y SIDA; agente causal; modo de transmisión; características de una persona portadora del VIH;

fuente de información del tema en

estudio; sexo seguro; personas en riesgo de enfermar ; situaciones potencialmente riesgosas en relación a contraer el VIH; uso del preservativo y participación como promotor de salud. Se le solicitó permiso a la Coordinación de Postgrado y a la Jefatura de la Unidad de Medicina Familiar, para la utilización del salón de conferencias de éste servicio, donde se realizaron las entrevistas a los adolescentes y los talleres, dado que esta sala cuenta con buena iluminación, temperatura, comodidad, ventilación y poca interferencia por parte del personal que labora en

los

alrededores de este sitio. Se contó con la colaboración de el médico y la enfermera de la consulta de adolescentes para ubicar y convocar a estos jóvenes Desde la primera reunión con los adolescentes se le plantearon en forma clara y sencilla los objetivos y naturaleza de la investigación, así como también se les solicitó

su

consentimiento para el uso de los equipos que apoyan la investigación como lo son la grabadora , cámara fotográficas y del uso de un cuaderno para notas de

43

campo con el fin de resaltar algunos aspectos considerados como importantes tanto por el investigador como por el joven mismo. Se realizaron en dos oportunidades, previo a las entrevistas, reuniones de carácter informal con los adolescentes, donde se hablaron de varios tópicos relacionados con el tema , lo que permitió el fomento de un ambiente de confianza y aceptación. La disposición de estos adolescentes siempre fue

positiva, gracias al

ambiente de confianza y empatía logrado desde el inicio de la investigación.

Vaciado de la Información Observación N° 1 Esta actividad fue realizada en el salón de conferencia la Unidad de Medicina Familiar en el segundo piso del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”, esta sala tiene paredes de bloque pintadas de color amarillo claro, sin rayas y piso konker de color beige sin que le falte algún pedazo, con techo raso blanco y lámparas fluorescentes sin que le falten ninguna, tiene dos accesos que comunican con dos pasillos adyacentes a los consultorios. Esta sala de conferencias tiene aire acondicionado, en su interior hay varios pupitres y sillas sin que le falten partes, una computadora, el video beam; un negatoscopio y dos litografías en las paredes. Los jóvenes fueron convocados a las dos de la tarde, llegaron al salón de conferencias y se les invitó a pasar, sentándose posteriormente en los asientos existentes en esta área. Se observó en ellos una actitud expectante, mirando atentamente a los ojos del investigador, se reían y hablaban entre ellos mientras esperaban el comienzo de la reunión.

44

Se les explicó de manera sencilla, clara y en detalles el propósito de la investigación, con la ayuda de diapositivas presentadas en power point. Estos jóvenes manifestaron

claramente su deseo de participar en el

proyecto. Algunos sugirieron que en la investigación se incluyeran a los padres, pero se les explicó que se seleccionaron adolescentes por ser sujetos claves en este trabajo y que ellos en un futuro dictarán lo aprendido en este programa educativo sobre VIH/SIDA, no solo a sus padres, sino a otros adolescente y a la comunidad. También se les dio a conocer que debido a el número cada vez más crecientes de personas jóvenes contaminadas con VIH (contagio que sucede mayormente en la adolescencia), era necesario promocionar la prevención, basado en educación a los adolescentes y formación de promotores de salud para divulgar estos conocimientos y así colaborar con un granito de arena a evitar que más gente joven en edad útil se siga enfermando y muriendo por el VIH/SIDA. Por último se les ofreció un refrigerio, permitiendo esto fomentar la confianza entre la muestra y el investigador. Balance de la Observación N° 1 El salón de Conferencias de la unidad de Medicina Familiar, cuenta con buena iluminación, ventilación y aseo, así como también, permitió mantener la privacidad de la actividad sin interferencias. Los adolescentes en todo momento se observaron atentos

y con

disposición de participar en el programa, además agradecidos de haber sido escogidos, algunos dijeron que se sentían privilegiados por estar allí. Además se les invitó para el siguiente jueves para comenzar con las entrevistas.

45

Observación N° 2. La entrevista fue realizada en el Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”, a las 2:30 pm, en un consultorio, dado que no había disponibilidad del salón de conferencias. Este consultorio tiene paredes de color azul sin manchas, piso konker beige sin que le falten pedazos, techo raso blanco y lámpara fluorescente con cuatro bombillas, tiene en su interior un escritorio gris sin manchas ni hendiduras, dos sillas y una camilla, además tiene una foto en la pared de un lactante y un gabinete beige utilizado para guardar las pertenencias del médico asignado. E. C., de 15 años de edad, llegó a la hora pautada, es católica y estudiante de cuarto año de bachillerato; de tez morena clara, de cabello negro, liso y recogido con una pinza beige, ojos negros, vestía con una franela amarilla, pantalón de jean azul y zapatos deportivos, sin manchas, no llevaba maquillaje. (Ver Foto N° 1 ). E.C. sonríe con frecuencia, mira atenta y constantemente al investigador, se le explicó que el objetivo de la entrevista , por último se procedió a la aplicación de la misma. Se le solicitó permiso para el uso de grabadora y cámara fotográfica, además se le dijo que se mantendría en anonimato lo expresado por ella en la entrevista, igualmente se les dijo a los demás adolescentes. E. C. con voz clara respondió a cada una de las preguntas con soltura. Balance de la Observación N° 2 La adolescente E. C. se mostró colaboradora, segura, amable y entusiasta durante la entrevista, se observó en ella cierta inquietud al preguntar sobre sexualidad. Su apariencia física

46

denota un buen aseo

personal. Se le notificó la fecha de la próxima cita. Se despidió de forma amable y manifestó su deseo de seguir participando en la investigación. Observación N° 3. Esta entrevista se llevo a cabo en el mismo consultorio que la anterior, el adolescente H. DN., llegó sólo, saluda, se le permitió pasar y tomó asiento; es de tez moreno clara, con ojos claros, vestía con franela y gorra roja, jean azul, y zapatos deportivos, sin manchas, también tenía un reloj deportivo en su mano izquierda. (Ver Foto N° 2 ). H. DN. tiene 16 años de edad, estudia primer año de bachillerato, cree en Dios pero no especifica a que religión pertenece. Para el momento de la entrevista dijo que también estaba haciendo un curso de técnico en reparación de celulares y refrigeración, respondió en forma pausada a la entrevista, se mostró algo parco al hablar. También se le planteó el objetivo de la entrevista y posteriormente se procedió a la aplicación de la misma. Balance de la Observación N° 3 H. DN. fue muy colaborador durante la entrevista, se mostró parco al hablar, pero tranquilo y relajado, sonríe poco y

respondió a todas las

preguntas. Se le notificó la próxima cita para el comienzo de los talleres relacionados con el programa. Observación N °4 La entrevista se realizó en la sala de conferencias del Servicio de medicina Familiar, en el segundo piso del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”. L. T. de 14 años de edad, es traía por su madre , se le dice que puede pasar y que se siente .

47

L. T. es de tez morena y de contextura delgada; cabello negro, liso, recogido con trenzas de colores ; vestía franela marrón sin mangas y pantalón azul de jean,

y zapatos deportivos azules, sin manchas ; es

estudiante de octavo grado. De ojos negros, frotaba constantemente sus manos, las cuales se percibieron frías y sudorosas, mira constantemente al investigador y sonríe cada vez que se le hace una pregunta . (Ver Foto N° 3). Balance de la Observación N° 4 La adolescente L. T. colaboró en todo momento con la entrevista, aunque se mostraba nerviosa, respondió a todas las preguntas en forma pausada, dijo estar muy contenta con su participación en la investigación. Se le notificó la próxima cita para la aplicación del programa. Observación N° 5 La entrevista se llevó a cabo en un consultorio de la Unidad Medicina Familiar, de paredes blancas sin manchas,

de

el cuenta con un

escritorio de color gris, una silla, una camilla para los pacientes sin roturas, y un gabinete donde los médicos guardan sus pertenencias, tiene aire acondicionado y una puerta. El adolescente A. S., de 14 años, llegó sólo a la hora acordada; es de tez morena oscura, cabello negro corto, vestía con una franela de color negro, un pantalón de jean azul y zapatos deportivos azul oscuro, sin manchas . (Ver Foto N° 4 ). A. S. es católico y estudia noveno grado, constantemente baja la mirada cuando el investigador se dirige a él, frota sus manos y habla muy poco, luce sudoroso y sonríe con frecuencia. Se le preguntó el porque hablaba tan poco y el respondió que le daba pena y sonrió. Se le instó a que pasara y

48

tomara asiento y aceptó, se le explicó la razón de la entrevista

y

posteriormente se dio comienzo a la misma. Balance de la Observación N° 5 El adolescente A. S. estuvo atento y fue colaborador con el investigador, se observó en el que con mucha frecuencia bajaba la mirada, estuvo nervioso durante toda la entrevista; manifestó timidez, aunque contestó a todas las preguntas en forma cordial. Se le participó la fecha de la próxima reunión para la aplicación del programa.

Observación N° 6 La entrevista fue realizada en el salón de conferencia del Servicio de Medicina Familiar; el adolescente llegó sólo y a la hora acordada previamente, se le invitó a entrar al área para dar comienzo a la entrevista y se le conminó a sentarse, lo que acepto con una gran sonrisa. El joven D. G., de 14 años de edad, de religión católica y estudiante de noveno grado; es de tez blanca, ojos color verde, cabello corto, castaño claro, de baja estatura, vestía con franela blanca con mangas azul, pantalón negro y medias de color blanco, zapatos negros pulidos, tenía dos pulseras de cueros en la muñeca derecha y llevaba una gorra de color azul, también una venda blanca en la mano izquierda, todo la vestimenta se observó sin manchas. (Ver Foto N° 5 ) D. G. sonríe constantemente y mantiene frecuentemente su mirada fija en el investigador, atento a cualquier indicación. Manifiesto estar muy contento de participar en la investigación.

49

Balance de la Observación N° 6 El joven D. G. fue muy colaborador durante la entrevista, sonreía con mucha frecuencia, respondió con

seguridad y confianza a todas las

preguntas, manifestó su conformidad con la participación en el proyecto y que no quería ser excluido, se comprometió a asistir a todas las reuniones pautadas. Por último se le notificó la fecha de la próxima reunión. Observación N° 7 La entrevista

al adolescente J. R. fue realizada en el salón de

conferencias de la Unidad de Medicina Familiar, el joven llegó a la hora pautada, se le invito a pasar y a tomar asiento , aceptando gustosamente. J. R. es un joven de 14 años de edad, de tez morena; cabello negro y corto; delgado, alto, vestía franela azul oscuro con rayas blancas, pantalón de jean azul y zapatos deportivos negros, sin manchas ni sucio; estudia octavo grado y es testigo de Jehová. (Ver Foto N° 6). J. R. de ojos negros

y mantenía contacto visual frecuente con el

investigador, mantuvo sus manos sobre la tabla del pupitre en forma reposada, contestó con soltura a las preguntas y sonreía cuando no sabía la respuesta de alguna de ellas.

Balance de la Observación N° 7 El adolescente J. R. se mostró colaborador y atento con la entrevista, respondiendo con facilidad y amabilidad. Se vio tranquilo, cómodo y confiado. Se le notificó la fecha de la próxima cita.

50

Guía de Entrevista sobre VIH/SIDA y Factores Coadyuvantes a su contagio. Adolescente E. C. 1. ¿Qué es la comunicación? Sonríe, Bueno, vendría siendo como un dialogo entre varias personas, familias o amigos. 2. ¿Cómo es la comunicación con tus padres? Si le soy sincera no hay mucha comunicación con mi mamá, con mi papá mas o menos. 3. Describe ¿Cómo es la comunicación con tus compañeros? Ah, no eso sí es de lo mejor, es bien, trato de hablar con todas las personas. 4. Explica, ¿Cómo crees que influyen las telenovelas u otros programas de los

medios de comunicación (Televisión, Radio,

Prensa, Cine, Computadora) en los adolescentes?. Los medios de comunicación tiene que ver mucho, deberían profundizar más sobre los adolescentes, debe influir más desde pequeños para evitar enfermedades. 5. ¿Qué importancia tiene la comunicación dentro de la familia en relación a la prevención del SIDA?. Muchísimo, es uno de los primeros factores para la armonía de la familia, la relación que se lleva. 6. ¿Cómo está formada tu familia?. Mi mamá, un hermano, una hermana, mi papá, mis abuelos, es que la casa es muy grande. 7. ¿Qué funciones tiene la familia en relación a la prevención del SIDA? Uh, todos en la familia deben asumir un papel, bueno no sé como explicarle.

51

8. Explica, ¿Qué son los recursos familiares? Puedo tener una idea, será algo que uno necesite de un familiar y esto lo ayude, no estoy segura. 9. Describe ¿Cómo ha de comportarse una familia si uno de sus integrantes padece SIDA? Es algo muy fuerte , pienso que deben tener paciencia, apoyarlo. 10. Explica, ¿Qué son valores familiares?. Sí, no tengo una idea clara en este momento, pienso en varias cosas, uhm, prefiero decir que no sé. 11. Explica, ¿Qué importancia tiene los valores familiares en el adolescente, en relación a la prevención del SIDA?. Son muy importantes en la vida. 12. ¿Qué es autoestima?. Es como..., como digo, el estado en que este la vida de uno. 13. ¿Qué importancia tiene la autoestima en el adolescente en relación a la prevención del SIDA?. Tiene muchísima, claro que sí. 14. ¿Qué es la adolescencia?. Es una etapa de la vida, la más fuerte. 15. Explica, ¿Qué cambios ocurren en la adolescencia?. Madurez y que más? , no recuerdo. 16. ¿Crees que el ser adolescente te hace más vulnerable , que el resto de la población a sufrir accidentes o padecer enfermedades como el SIDA?. No creo que no, todos podemos tener cualquier problema. 17. ¿Cuales son las conductas de riesgo que puede tener un adolescente?. Sonríe, vendría siendo como que algo riesgoso, nosotros siempre tenemos una conducta de riesgo, lo que hay que saber es controlarse. 18. Describe, ¿Cuáles son los componentes de los genitales femeninos?.

52

Senos y ovarios. 19. Describe,

¿Cuáles

son

los

componentes

de

los

genitales

masculinos?. Pene. 20. ¿Qué es sexo?. Sonríe, sí, relación que hay entre dos parejas. 21. ¿Qué es sexualidad?. No sé, no se explicarlo. 22. ¿Qué crees que es identidad sexual?. Viene de la palabra de sexo, tiene que ser por ahí. 23. Explica,¿A que edad crees que debes tener relaciones sexuales?. La edad es importante, pero la persona debe tener un grado de instrucción. 24. ¿Qué propósitos o metas tienes en la vida?. Ser Ingeniero Petrolero. 25. Explica , ¿Que es el SIDA?. Una enfermedad. 26. ¿Qué agente produce el SIDA?. Creo que un virus, no recuerdo. 27. ¿Cómo se transmite el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)?. Sólo por sexo y sangre. 28. Explica, ¿De que manera (s) no es posible la transmisión del VIH? Bueno, sería si usan preservativos y si se le da comida al enfermo. 29. Describe, ¿Cómo es una persona con SIDA, al comienzo y al final de la enfermedad? Creo que flaco y pálido. 30. ¿Cómo has obtenido información sobre SIDA? La escuela, cuando era pequeña, en la secundaria no hemos recibido información.

53

31. ¿Que es sexo seguro?. Tener relación sexual con algún anticonceptivo. 32. ¿Qué relación crees que existe entre el consumo de alcohol y/o drogas y la contaminación con el VIH?. Mucho contraen la enfermedad y el SIDA. 33. Explica que riesgos corres al realizarte tatuajes o ponerte piercing en la piel, en sitios que no cuenten con medidas sanitarias?. Creo que una infección , me sale pus después. 34. ¿Sólo los homosexuales pueden contaminarse con el VIH?. La mayoría de las veces. 35. ¿Qué crees que puedes hacer tu como adolescente frente al SIDA? Tener relaciones sexuales con algún anticonceptivo y tener sólo una pareja. 36. Menciona que riesgos corres al no usar preservativos o condones en una relación sexual. Contraer enfermedades y salir embarazada. 37. ¿Participarías como multiplicador de salud en la Lucha contra el SIDA? Sí, “uff”, encantada.

Balance de la Entrevista N° 1 E . C. tiene conocimientos vagos sobre lo que es la comunicación y además dice que ésta no es muy buena con su mamá, sino que le tiene más confianza a su papá, y que esta situación le trae algunos conflictos con sus padres. Establece buena comunicación con su grupo de pares, desconoce la importancia de la comunicación en relación a la prevención del contagio del

54

VIH. Su familia está constituida por

sus padres, dos hermanos y sus

abuelos. Desconoce las funciones de la familia en relación a la prevención de la enfermedad, así como también, el significado e importancia de los valores y recursos familiares. Tiene vaga idea sobre el comportamiento familiar ante un pariente con SIDA. No sabe lo que es la autoestima y la importancia que tiene en el adolescente y en la prevención del SIDA. Tiene vaga idea de lo que es la adolescencia y de los cambios que ocurren en ella; no cree que el hecho de ser adolescente le haga más vulnerable a contraer el VIH. Desconoce cuales son las conductas de riesgo en el adolescente. Tiene pocos conocimientos en relación a la anatomía de los genitales tanto femeninos como masculinos .Tiene conocimiento errado sobre sexo. No sabe lo que es la sexualidad e identidad sexual. Piensa que puede tener relaciones sexuales cuando tenga cierto grado de instrucción. Tiene como meta personal ser Ingeniero Petrolero. Sabe que el SIDA es una enfermedad y cual es el agente causal, además tiene escasos conocimientos sobre como se transmite el virus. Plantea que el usar preservativos y darle comida a un enfermo no la pone en riesgo de contraer la enfermedad. Obtuvo información sobre SIDA en la escuela primaria. Tiene una idea errónea sobre lo que es sexo seguro. Posee escasa información en relación a las conductas de riesgo y el contagio del VIH. Menciona pocas características de una persona que vive con el SIDA Piensa que los homosexuales tienen mayor probabilidad de contraer el VIH. Tiene una idea errada de cómo prevenir el contagio del VIH en la adolescencia. y por último manifestó su deseo de participación como promotora de salud

55

Adolescente H. DN. 1. ¿Qué es la comunicación? Es algo importante para cualquier adolescente, para ayudar a muchas cosas. 2. ¿Cómo es la comunicación con tus padres? Bien, me comunico muchos con ellos. 3. Describe ¿Cómo es la comunicación con tus compañeros? También, bien. 4. Explica, ¿Cómo crees que influyen las telenovelas u otros programas de los

medios de comunicación (Televisión, Radio,

Prensa, Cine, Computadora) en los adolescentes?. A veces los adolescentes ven mucha televisión, a veces nos ayuda a conocer más sobre la enfermedad 5. Qué importancia tiene la comunicación dentro de la familia en relación a la prevención del SIDA?. Muy Importante. 6. ¿Cómo está formada tu familia?. Mi mamá, mi papá mis dos hermanos y yo. 7. ¿Qué funciones tiene la familia en relación a la prevención del SIDA?. Comunicarse con sus hijos. 8. Explica, ¿Qué son los recursos familiares?. No sé. 9. Describe ¿Cómo ha de comportarse una familia si uno de sus integrantes padece SIDA? Igual, tratarlo igual. 10. Explica, ¿Qué son valores familiares?. No le sé explicar, si lo sé pero.......

56

11. Explica, ¿Qué importancia tiene los valores familiares en el adolescente, en relación a la prevención del SIDA?. No sé. 12. ¿Qué es autoestima? . No sé. 13. ¿Qué importancia tiene la autoestima en el adolescente en relación a la prevención de el SIDA?. Parte fundamental del adolescente, por que si el no se quiere quién va a querer a uno. 14. ¿Qué es la adolescencia?. Una etapa de la vida muy bonita. 15. Explica, ¿Qué cambios ocurren en la adolescencia?. Se pone la voz ronca y crezco. 16. ¿Crees que el ser adolescente te hace más vulnerable, que el resto de la población a sufrir accidentes o padecer enfermedades como el SIDA?. Depende si no está informado, puede ser que sea más fácil de padecer la enfermedad. 17. ¿Cuales son las conductas de riesgo que puede tener un adolescente?. No sé. 18. Describe , ¿Cuáles son los componentes de los genitales femeninos?. Vagina. 19. Describe,

¿Cuáles

son

los

componentes

de

masculinos?. Testículos y pene. 20. ¿Qué es sexo?. Sonríe, baja la cabeza, dice sexo es..., no se explicarle. 21. ¿Qué es sexualidad?.

57

los

genitales

No sé. 22. ¿Qué crees que es identidad sexual?. No sé. 23. Explica, ¿A que edad crees que debes tener relaciones sexuales?. Eso no tiene edad, puede ser en cualquier momento después de la adolescencia. 24. ¿Qué propósitos o metas tienes en la vida?. Ser alguien importante. 25. Explica , ¿Que es el SIDA?. Una enfermedad que está muy expandida por Venezuela y el Mundo. 26. ¿Qué agente produce el SIDA?. Un virus,¿no es verdad?. 27. ¿Cómo se transmite el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)?. Por sexo y por más nada. 28. Explica, ¿De que manera (s) no es posible la transmisión del VIH? Dándole de comer al enfermo. 29. Describe, ¿Cómo es una persona, al comienzo y al final de la enfermedad? Bajado de animo, y que casi nadie se acerca a el, y que más..... 30. ¿Cómo has obtenido información sobre SIDA? En la televisión y a veces con mis amigos 31. ¿Que es sexo seguro?. No sé. 32. ¿Qué relación crees que existe entre el consumo de alcohol y/o drogas y la contaminación con el VIH?. No sé.

58

33. Explica ¿Que riesgos corres al realizarte tatuajes o ponerte piercing en la piel, en sitios que no cuenten con medidas sanitarias?. Creo que infectarme de varias enfermedades. 34. ¿Sólo los homosexuales pueden contaminarse con el VIH?. Creo que sí , aunque hay otras personas. 35. ¿Qué crees que puedes hacer tu como adolescente frente al SIDA? Sí, cuidarse al hacerlo. 36. Menciona ¿Que riesgos corres al no usar preservativos o condones en una relación sexual?. Embarazar a la muchacha. 37. ¿Participarías como multiplicador de salud en la Lucha contra el SIDA? Sí. Balance de la Entrevista N° 2 El adolescente H. DN. desde el comienzo de la entrevista se mostró colaborador y tranquilo, se evidenció el desconocimiento de lo que significa comunicación, plantea que la comunicación con sus padres y grupo de pares es frecuente y buena. Desconoce la influencia que tienen los medios de comunicación en el adolescente, así como, la importancia de la comunicación intrafamiliar en relación a la prevención de la enfermedad. Su grupo familiar está formado por sus padres y dos hermanos. Ignora el significado de los valores y recursos familiares y la importancia de estos frente al VIH y el SIDA; desconoce lo que es la autoestima y su importancia en la adolescencia y la prevención de la enfermedad. Posee escasos conocimientos sobre adolescencia y los cambios que ocurren ella.

59

Piensa que el ser adolescente lo hace vulnerable a sufrir accidentes. No posee información sobre lo que son las conductas de riesgo. Tiene escasos conocimientos sobre cuales son los componentes de los genitales femeninos y masculinos. Desconoce el significado de sexo, sexualidad e identidad sexual. Considera que puede iniciar las relaciones sexuales en cualquier momento después de la adolescencia. Dice querer ser alguien importante en la vida. Tiene muy pocos conocimientos sobre lo que es el SIDA y el agente causal, así como de las características de una persona que vive con el SIDA. Planteó que obtuvo conocimientos sobre la enfermedad a través de la televisión y de los amigos. Plantea que el único modo de transmisión del VIH es por la vía sexual, además que el hecho de alimentar a una persona que vive con el SIDA no lo pone en riesgo de contaminación. Desconoce la relación que existe entre el VIH/SIDA y el consumo de alcohol y/o drogas así como también el riesgo de ponerse piercing o tatuarse la piel en sitios que no cuenten con medidas sanitarias. Cree que sólo los homosexuales se pueden contaminar con el VIH. Manifiesta que el riesgo que se corre al no usar preservativos es embarazar a la pareja. Da una respuesta afirmativa en relación a la participación como ente multiplicador de salud Adolescente L. T. 1. ¿Qué es la comunicación? Es...hablar e intercambiar ideas para sacar una conclusión. 2. ¿Cómo es la comunicación con tus padres? Si, bien, normal, pues, cuando llego del colegio hablo con mi mamá, le digo las notas que saco, converso con mi papá, sobre lo que el hace o yo hago. 3. Describe ¿Cómo es la comunicación con tus compañeros?

60

Chévere, nos reunimos en la casa o en el colegio, hablamos sobre el trato de ellos con la mamá y de cómo son en el colegio. 4. Explica, ¿Cómo crees que influyen las telenovelas u otros programas de los

medios de comunicación(Televisión, Radio,

Prensa, Cine, Computadora) en los adolescentes?. Sería..., por los tipos de telenovelas, te voy a dar un ejemplo el programa lo que callan las mujeres, el muchacho está en la casa y lo busca un amigo, la madre le dice que no salga y el joven se va a consumir droga. 5. Qué importancia tiene la comunicación dentro de la familia en relación a la prevención del SIDA?. Este.... uhm, una comunicación que sea cordial, no sé. 6. ¿Cómo está formada tu familia?. Mi papá, mi mamá, mi hermano y yo. 7. ¿Qué funciones tiene la familia en relación a la prevención del SIDA?. No sé. 8. Explica, ¿Qué son los recursos familiares?. No sé 9. Describe ¿Cómo ha de comportarse una familia si uno de sus integrantes padece SIDA? Este.... ayudando, llevándolo a un centro de rehabilitación, decirle la cosa que pasa si no se protege o se cuida. 10. Explica, ¿Qué son valores familiares?. No sé. 11. Explica, ¿Qué importancia tiene los valores familiares en el adolescente, en relación a la prevención del SIDA?. No sé. 12. ¿Qué es autoestima?. El comportamiento del adolescente.

61

13. ¿Qué importancia tiene la autoestima en el adolescente en relación a la prevención de el SIDA?. No...., este...., es muy importante. 14. ¿Qué es la adolescencia?. El tipo de desarrollo que se va tomando en nuestro cuerpo, cuando vamos creciendo de los diez a la mayoría de edad. 15. Explica, ¿Qué cambios ocurren en la adolescencia?. Los órganos, los cambios entre la mujer y el hombre. 16. Crees que el ser adolescente te hace más vulnerable, que el resto de la población a sufrir accidentes o padecer enfermedades como el SIDA?. No, pero no sabría como explicártelo. 17. ¿Cuales son las conductas de riesgo que puede tener un adolescente?. Como el SIDA. 18. Describe , ¿Cuáles son los componentes de los genitales femeninos?. No recuerdo. 19. Describe,

¿Cuáles

son

los

componentes

de

los

genitales

masculinos?. No recuerdo, sonríe. 20. ¿Qué es sexo?. Sexo es como algo natural que hay entre dos personas. 21. ¿Qué es sexualidad?. No sé. 22. ¿Qué crees que es identidad sexual?. No sé. 23. Explica,¿A que edad crees que debes tener relaciones sexuales?. Al ser mayoría de edad. 24. ¿Qué propósitos o metas tienes en la vida?.

62

Sacar mi bachillerato con buenas notas. 25. Explica , ¿Que es el SIDA?. Una enfermedad contagiosa 26. ¿Qué agente produce el SIDA?. No sé. 27. ¿Cómo se transmite el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)?. Por medio de del sexo, no estoy segura. 28. Explica, ¿De que manera (s) no es posible la transmisión del VIH? No sé. 29. Describe, ¿Cómo es una persona, al comienzo y al final de la enfermedad? Delgado. 30. ¿Cómo has obtenido información sobre SIDA? Hablando en el colegio. 31. ¿Que es sexo seguro?. No sé. 32. ¿Qué relación crees que existe entre el consumo de alcohol y/o drogas y la contaminación con el VIH?. Ser un poco más conflictivo. 33. Explica que riesgos corres al realizarte tatuajes o ponerte piercing en la piel, en sitios que no cuenten con medidas sanitarias?. Creo que pueden traer enfermedades. 34. ¿Sólo los homosexuales pueden contaminarse con el VIH?. No, no sé. 35. ¿Qué crees que puedes hacer tu como adolescente frente al SIDA? Protección. No sé como decirle. 36. Menciona, ¿Que riesgos corres al no usar preservativos o condones en una relación sexual?. “Uhm”, no sé.

63

37. ¿Participarías como multiplicador de salud en la Lucha contra el SIDA? Sonríe y dice Si, si. Balance de la Entrevista N° 3 L. T. se mostró nerviosa durante la entrevista, demostró escasos conocimientos sobre lo que es la comunicación, dijo que la comunicación con sus padres es satisfactoria al igual que con su grupo de pares. Piensa que los medios de comunicación pueden inducir a los adolescente a consumir drogas. Desconoce la importancia que tiene la comunicación dentro de la familia en relación a la prevención del SIDA. Su grupo familiar esta formado por sus padres, un hermano y ella. Mostró franco desconocimiento de las funciones familiares, así como, en lo relacionado a lo que son los recursos y valores familiares y la importancia que estos tienen. No sabe lo que es la autoestima y cual es su importancia. Tiene nociones vagas sobre lo que es la adolescencia, así como, los cambios que ocurren el ella. No cree en la vulnerabilidad del adolescente. No conoce las conductas de riesgo que puede presentarse en la adolescencia. Desconoce que órganos componen a los genitales femeninos y masculinos. Plantea que el sexo es algo natural que existe entre dos personas. Desconoce lo que es sexualidad e identidad sexual. Piensa que puede tener relaciones sexuales al cumplir la mayoría de edad. Tiene como meta personal

terminar

la

secundaria

satisfactoriamente.

Tiene

escaso

conocimiento sobre lo que es el SIDA y desconoce el agente causal. Mostró desconocimiento sobre el modo de transmisión del VIH. Desconoce las formas de cómo no se contrae el SIDA. obtuvo información sobre el SIDA en el colegio con sus amigas. Tiene vago conocimiento de

64

cuales son los signos de una persona que vive con el SIDA. No sabe lo que es sexo seguro. Desconoce la relación entre el contagio del VIH y el consumo de alcohol y/o drogas, así como también , el riesgo de colocarse piercing o tatuarse la piel en centros sin medidas sanitarias. Ignora si sólo los homosexuales pueden contaminarse con el VIH. No sabe el riego que se corre al no usar condones en una relación sexual. Por último manifestó su deseo de participar como ente multiplicador de salud en la lucha contra el SIDA. Adolescente A. S. 1. ¿Qué es la comunicación? No sé. 2. ¿Cómo es la comunicación con tus padres? Hablamos. 3. Describe ¿Cómo es la comunicación con tus compañeros? Es buena. 4. Explica, ¿Cómo crees que influyen las telenovelas u otros programas de los

medios de comunicación(Televisión, Radio,

Prensa, Cine, Computadora) en los adolescentes?. No sé. 5. Qué importancia tiene la comunicación dentro de la familia en relación a la prevención del SIDA?. No sé. 6. ¿Cómo está formada tu familia?. Mi papá, mi mamá, tres hermanos, primos y sobrinos. 7. ¿Qué funciones tiene la familia en relación a la prevención del SIDA?. No sé.

65

8. Explica, ¿Qué son los recursos familiares?. No sé 9. Describe ¿Cómo ha de comportarse una familia si uno de sus integrantes padece SIDA? La debe ayudar llevándolo al doctor para que llegue a la rehabilitación. 10. Explica, ¿Qué son valores familiares?. No sé. 11. Explica, ¿Qué importancia tiene los valores familiares en el adolescente, en relación a la prevención del SIDA?. No sé. 12. ¿Qué es autoestima?. Tener siempre positiva. 13. ¿Qué importancia tiene la autoestima en el adolescente en relación a la prevención de el SIDA?. No sé. 14. ¿Qué es la adolescencia? No sé como explicarle. 15. Explica, ¿Qué cambios ocurren en la adolescencia?. La voz , la manera de ser. No me acuerdo más. 16. ¿Crees que el ser adolescente te hace más vulnerable, que el resto de la población a sufrir accidentes o padecer enfermedades como el SIDA?. Si, no recuerdo. 17. ¿Cuales son las conductas de riesgo que puede tener un adolescente?. No sé. 18. Describe, ¿Cuáles son los componentes de los genitales femeninos?. No sé. 19. Describe,

¿Cuáles

son

masculinos?.

66

los

componentes

de

los

genitales

No sé. 20. ¿Qué es sexo?. No sé. 21. ¿Qué es sexualidad?. No sé. 22. ¿Qué crees que es identidad sexual?. No sé. 23. Explica,¿A que edad crees que debes tener relaciones sexuales?. A la mayoría de edad. 24. ¿Qué propósitos o metas tienes en la vida?. Ser Ingeniero de Construcción. 25. Explica, ¿Que es el SIDA?. Es una enfermedad. 26. ¿Qué agente produce el SIDA?. Este...., uhm..., no..... no estoy seguro. 27. ¿Cómo se transmite el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)?. Por medio de del sexo, no estoy seguro. 28. Explica, ¿De que manera (s) no es posible la transmisión del VIH? No sé. 29. Describe, ¿Cómo es una persona con SIDA , al comienzo y al final de la enfermedad? Delgada. 30. ¿Cómo has obtenido información sobre SIDA? En los libros. 31. ¿Que es sexo seguro?. No sé. 32. ¿Qué relación crees que existe entre el consumo de alcohol y/o drogas y la contaminación con el VIH?. No sé.

67

33. Explica que riesgos corres al realizarte tatuajes o ponerte piercing en la piel, en sitios que no cuenten con medidas sanitarias?. No sé. 34. ¿Sólo los homosexuales pueden contaminarse con el VIH?. No. 35. ¿Qué crees que puedes hacer tu como adolescente frente al SIDA?. No sé. 36. Menciona, ¿Que riesgos corres al no usar preservativos o condones en una relación sexual?. No sé , creo que le pueden pegar SIDA. 37. ¿Participarías como multiplicador de salud en la Lucha contra el SIDA?. Sí. Balance de la Entrevista N° 4 En A. S la timidez estuvo presente durante toda la entrevista, mostró desconocimiento sobre lo que es la comunicación , explicó que la comunicación con sus padres y amigos era buena. Se observó falta de conocimientos en relación ala influencia de los medios de comunicación en el adolescente y la importancia que tiene la comunicación en la familia en lo referente a la prevención del SIDA. Su familia está constituida por sus padres, tres hermanos, primos y sobrinos. Desconoce la relación de las funciones familiares y el contagio del VIH, y también, el significado e importancia de los valores y recursos familiares. Plantea que la familia debe ayudar a la persona que viva con el VIH o el SIDA. Desconoce lo que es la autoestima y su importancia, además de lo que es la adolescencia. Tiene conocimientos vagos sobre los cambios que

68

ocurren en la adolescencia, así como , de la vulnerabilidad del joven en esta etapa de la vida. Mostró franco desconocimiento en relación a cuales son las conductas de riesgo en el adolescente, los componentes de los genitales femeninos y masculinos,

sobre sexo, sexualidad e identidad sexual. Piensa que las

relaciones sexuales se pueden realizar después de cumplir la mayoría de edad. Desea ser Ingeniero Civil. Tiene muy pocos conocimientos sobre el SIDA, y desconoce el agente causal. Desconoce los tópicos relacionados con el contagio y prevención de la enfermedad. Dijo que obtuvo información sobre VIH/SIDA en los libros. Ignora lo que es sexo, sexo seguro, sexualidad e identidad sexual. Desconoce si la identidad sexual está relacionada con el contagio del VIH, y también que riesgo corre al no usar preservativos en las relaciones sexuales. Afirmó su deseo de participar en la investigación y en la promoción de salud contra el SIDA. Adolescente D. G. 1. ¿Qué es la comunicación? Es una transmisión de un mensaje, para estar más comunicado, si uno no se comunica no sabe donde está parado. 2. ¿Cómo es la comunicación con tus padres? Es bien por que ellos me atienden y saben como yo me expreso. 3. Describe ¿Cómo es la comunicación con tus compañeros? Bueno, es muy amistosa y ellos no están en cosas malas, son de mi misma edad, jugamos en mi casa. 4. Explica, ¿Cómo crees que influyen las telenovelas u otros programas de los

medios de comunicación (Televisión, Radio,

Prensa, Cine, Computadora) en los adolescentes?. La televisión tiene mala influencia por que tiene mucho sexo.

69

5. Qué importancia tiene la comunicación dentro de la familia en relación a la prevención del SIDA?. Nosotros todos estamos comunicados, que mi papá me pregunte como me fue y yo no le conteste. Todos los que nos pasa mi mamá nos aconseja. 6. ¿Cómo está formada tu familia?. Mi mamá, mi papá y mis hermanos. 7. ¿Qué funciones tiene la familia en relación a la prevención del SIDA?. No sé 8. Explica, ¿Qué son los recursos familiares?. No sé 9. Describe ¿Cómo ha de comportarse una familia si uno de sus integrantes padece SIDA? De una vez llevarlo al hospital y darle tratamiento, no dejar que caiga otra vez en esas cosas, para que diga que fue lo que pasó. 10. Explica, ¿Qué son valores familiares?. No sé. 11. Explica, ¿Qué importancia tiene los valores familiares en el adolescente, en relación a la prevención del SIDA?. No sé. 12. ¿Qué es autoestima?. Es la personalidad que uno tiene, a través de la manera de expresarse con otro. 13. ¿Qué importancia tiene la autoestima en el adolescente en relación a la prevención de el SIDA?. Que siempre tenga un lazo de comunicación con sus padres. 14. ¿Qué es la adolescencia? Es un crecimiento, no se explicarme.

70

15. Explica, ¿Qué cambios ocurren en la adolescencia?. La voz, le salen bigotes, que hace hijos, empieza a tener relaciones. 16. Crees que el ser adolescente te hace más vulnerable, que el resto de la población a sufrir accidentes o padecer enfermedades como el SIDA?. No, por que el adolescente tiene más contacto con el padre y le dice lo bueno y lo malo. 17. ¿Cuales son las conductas de riesgo que puede tener un adolescente?. Que uno cae en malas ajuntas. 18. Describe, ¿Cuáles son los componentes de los genitales femeninos?. Ovario, senos. 19. Describe,

¿Cuáles

son

los

componentes

de

los

genitales

masculinos?. Pene, pecho, pelos en el pecho. 20. ¿Qué es sexo?. No sé bien, es una cosa bonita que uno lo sepa hacer. 21. ¿Qué es sexualidad?. No sé. 22. ¿Qué crees que es identidad sexual?. Cuando orienta a uno las personas mayores. 23. Explica,¿A que edad crees que debes tener relaciones sexuales?. A los 25años, cuando esté graduado o tenga trabajo . 24. ¿Qué propósitos o metas tienes en la vida?. Quiero ser técnico especial de petroquímica, responderle a mi madre lo que me ha dado. 25. Explica, ¿Que es el SIDA?. Es una enfermedad 26. ¿Qué agente produce el SIDA?. Creo que una bacteria.

71

27. ¿Cómo se transmite el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)?. Por medio de “emprestar” afeitadoras o cuando la mujer sale embarazada y usa los útiles de una persona con SIDA. 28. Explica, ¿De que manera (s) no es posible la transmisión del VIH? No recuerdo, uhm... el beso, de verdad no sé 29. Describe , ¿Cómo es una persona con SIDA , al comienzo y al final de la enfermedad? Delgado con síntomas, desmayado, que no tiene fuerza. 30. ¿Cómo has obtenido información sobre SIDA? Por medio de las doctoras y la prensa. 31. ¿Que es sexo seguro?. No sé. 32. ¿Qué relación crees que existe entre el consumo de alcohol y/o drogas y la contaminación con el VIH?. “Na’ guará”, la muerte. 33. Explica que riesgos corres al realizarte tatuajes o ponerte piercing en la piel, en sitios que no cuenten con medidas sanitarias?. No sé, creo que una infección la.... muerte. 34. ¿Sólo los homosexuales pueden contaminarse con el VIH?. Sí. Pero ellos no saben. 35. ¿Qué crees que puedes hacer tu como adolescente frente al SIDA?. Hablar con mi familia. Utilizar métodos anticonceptivos , que tomen pastillas y que no presten la ropa íntima que tengan. 36. Menciona, ¿Que riesgos corres al no usar preservativos o condones en una relación sexual?. Otra vez, un a muchacha “embrazada” y otras enfermedades. 37. ¿Participarías como multiplicador de salud en la Lucha contra el SIDA? “Na’guará”, claro que sí.

72

Balance de la Entrevista N° 5 El adolescente D. G. Se mostró tranquilo y con actitud expectante durante la entrevista, manifestó a través de sus respuesta escasa información acerca de lo que es la comunicación. Indicó que la comunicación con sus padres y sus amigos es buena y amigable. Piensa que los medios de comunicación influyen negativamente en los adolescentes. Desconoce la importancia de la comunicación de en la familia relacionado con la prevención del SIDA. Su familia está constituida por sus padres y hermanos. Ignora las funciones familiares en relación a la prevención del SIDA. Desconoce el significado e importancia de los valores y recursos familiares. Manifiesta que la familia debe apoyar al pariente que viva con el VIH o SIDA. Desconoce el significado e importancia de la autoestima en la adolescencia. Tiene escasa información en relación a adolescencia y sus cambios. No cree en l a vulnerabilidad del adolescente. No tiene información sobre lo que son conductas de riesgo. Posee información limitada sobre los componentes de los genitales. Expresa desconocimiento de lo que es sexo, sexo seguro, sexualidad e identidad sexual. Piensa que puede tener relaciones sexuales a partir de los veinticinco años, cuando termine sus estudios o tenga estabilidad laboral. Desea

ser

técnico

especialista

en

petroquímica.

Tiene

franco

desconocimiento sobre lo que es el SIDA y el agente que lo produce, así como , del modo de transmisión del VIH. Posee escasos conocimientos sobre los signos y síntomas. Ha obtenido información sobre el tema a través de médicos y prensa. de un persona que vive con SIDA. Tiene desconocimiento de la relación que existe entre el consumo de alcohol y/o drogas, la realización de tatuajes y colocación de piercing y el contagio de la enfermedad.

73

Afirma que sólo los homosexuales se pueden contaminar con el VIH. Piensa que para evitar el SIDA en la adolescencia es necesario la comunicación con la familia tomar pastillas anticonceptivas y uso no compartido de ropa íntima. Plantea que el uso de preservativos lo protege de embarazos y algunas enfermedades. Manifestó su deseo de mejorar sus conocimientos en relación a estos temas y

participar como ente

multiplicador de salud . Adolescente J . R. 1. ¿Qué es la comunicación? El modo de expresarse de las personas. 2. ¿Cómo es la comunicación con tus padres? Bien ,siempre activa. 3. Describe ¿Cómo es la comunicación con tus compañeros? Siempre bien, conversamos. 4. Explica, ¿Cómo crees que influyen las telenovelas u otros programas de los

medios de comunicación(Televisión, Radio,

Prensa, Cine, Computadora) en los adolescentes?. Muchas veces se pasan programas de ese tipo e inducen a los jóvenes a tener relaciones sexuales. 5. Qué importancia tiene la comunicación dentro de la familia en relación a la prevención del SIDA?. Es el modo de comunicarse y tratar los problemas que uno tiene. 6. ¿Cómo está formada tu familia?. Tengo a mi madre, mi padre y una hermana. 7. ¿Qué funciones tiene la familia en relación a la prevención del SIDA?. Que nos dé apoyo. 8. Explica, ¿Qué son los recursos familiares?.

74

No sé. 9. Describe ¿Cómo ha de comportarse una familia si uno de sus integrantes padece SIDA? Siempre verlo más y ayudarlo. 10. Explica, ¿Qué son valores familiares?. No le sé explicar. Sonríe. 11. Explica, ¿Qué importancia tiene los valores familiares en el adolescente, en relación a la prevención del SIDA?. No sé. 12. ¿Qué es autoestima? . Cuando uno está siempre conversando, alegre. 13. ¿Qué importancia tiene la autoestima en el adolescente en relación a la prevención de el SIDA?. Sí claro para que esté saludable y alegre y contento. 14. ¿Qué es la adolescencia? Etapa en la que el joven se desarrolla y aprende más. 15. Explica, ¿Qué cambios ocurren en la adolescencia?. Voz, vello, pudiera ser crecimiento. 16. Crees que el ser adolescente te hace más vulnerable, que el resto de la población a sufrir accidentes o padecer enfermedades como el SIDA?. No, porque, no creo. 17. ¿Cuales son las conductas de riesgo que puede tener un adolescente?. Sería fumar. No estoy seguro de las otras. 18. Describe, ¿Cuáles son los componentes de los genitales femeninos?. Útero. 19. Describe,

¿Cuáles

son

masculinos?. Pene.

75

los

componentes

de

los

genitales

20. ¿Qué es sexo?. No sé. 21. ¿Qué es sexualidad?. No sé. 22. ¿Qué crees que es identidad sexual?. No sé. 23. Explica,¿A que edad crees que debes tener relaciones sexuales?. No sé...., primero uno se conoce, puede ser a los 22 años. 24. ¿Qué propósitos o metas tienes en la vida?. Llegar más lejos, a la vejez estable sin enfermedades, sin haber sufrido cosas que no son bonitas. 25. Explica , ¿Que es el SIDA?. Enfermedad que puede tener la gente. 26. ¿Qué agente produce el SIDA?. No recuerdo. 27. ¿Cómo se transmite el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)?. De tres maneras: herencia, relaciones sexuales y el beso. 28. Explica, ¿De que manera (s) no es posible la transmisión del VIH? No estoy seguro si el zancudo. 29. Describe , ¿Cómo es una persona con SIDA , al comienzo y al final de la enfermedad? Normal, el cuerpo cambia es adentro. 30. ¿Cómo has obtenido información sobre SIDA? En folletos, libros. 31. ¿Que es sexo seguro?. No sé. 32. ¿Qué relación crees que existe entre el consumo de alcohol y/o drogas y la contaminación con el VIH?. Lo mismo, este...., no sé como explicarlo.

76

33. Explica que riesgos corres al realizarte tatuajes o ponerte piercing en la piel, en sitios que no cuenten con medidas sanitarias?. Te puedes dañar la piel. 34. ¿Sólo los homosexuales pueden contaminarse con el VIH?. No. 35. ¿Qué crees que puedes hacer tu como adolescente frente a la prevención del SIDA?. Que espere a una edad adulta que sepa lo que está tratando. 36. Menciona, ¿Que riesgos corres al no usar preservativos o condones en una relación sexual?. Tener un embarazo, bueno la mujer y enfermedades. 37. ¿Participarías como multiplicador de salud en la Lucha contra el SIDA? Sí doctora, con mucho gusto. Balance de la Entrevista N° 6 J . R. mostró tranquilo y colaborador durante la entrevista. Tiene escaso conocimiento sobre comunicación. Manifiesta que la comunicación con sus padres y amigos es buena. Plantea que los medios de comunicación pueden inducir a los adolescentes a tener relaciones sexuales. Le da importancia a la comunicación intrafamiliar en la resolución de problemas. Su familia está constituida por sus padres y una hermana, tiene un concepto arraigado de la unión y convivencia familiar. Demostró expresividad al hablar de todo lo tratado. Tiene escasos conocimientos sobre las funciones familiares y la prevención de SIDA. Desconoce el significado e importancia de los valores y recursos familiares, así como, de la autoestima en la prevención de la enfermedad. Tiene poca información sobre lo que es la adolescencia y los cambios que

77

ocurren en ella. No cree en la vulnerabilidad del adolescente. Desconoce cuales son las conductas de riesgo en el adolescente. Posee poca información sobre los componentes de los genitales femeninos y masculinos. No tiene conocimientos sobre el significado de sexo, sexo seguro, sexualidad e identidad sexual. Piensa que puede tener relaciones sexuales después del los veintiún años. Tiene como meta llegar a la vejez sin enfermedades. Tiene desconocimiento en relación al SIDA, el agente que lo produce, y el modo de transmisión del VIH. Desconoce la apariencia de una persona que vive con el SIDA. Plantea que ha obtenido información a través de folletos y libros. Desconoce la relación que existe entre el consumo de alcohol, drogas, tatuajes, piercing y el contagio de VIH. Plantea que no sólo los homosexuales pueden contaminarse con el VIH. Piensa que el usar preservativos los protege de embarazos y enfermedades. Con mucho agrado manifestó su deseo de ampliar sus conocimientos y participar como promotor de salud en la prevención del SIDA. Balance Global de las Entrevistas En las entrevista aplicadas se notó el déficit de conocimiento de éstos adolescentes en relación a los temas de: comunicación, familia y valores, autoestima y adolescencia todos éstos relacionados con la prevención del VIH/SIDA. También se evidenció que en estos jóvenes tienen escasa información en lo referente a lo que es el VIH/SIDA, transmisión y prevención del contagio del virus.

78

mecanismo de

Análisis e Interpretación de la Evidencia El análisis de los datos es un proceso en continuo progreso en la investigaciónacción, por lo que Taylor y Bogdan (1990) plantean que a lo largo de la observación participante, y las entrevistas

los investigadores siguen la pista de los temas

emergentes, leen sus notas de campo y desarrollan conceptos y proposiciones para dar sentido a sus datos y hacia el final de la investigación el investigador se concentra en el análisis e interpretación de los datos. En este estudio el análisis de los datos implicó varias etapas donde la primera fase corresponde al descubrimiento en progreso, es decir, la que identifica temas y desarrolla conceptos y proposiciones. La segunda fase, se produjo cuando los datos fueron

recogidos, incluye la codificación de datos y el refinamiento de la

comprensión del tema en estudio. En la fase final el investigador trató de comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos. Posteriormente se planificó la ejecución de la entrevista a cada adolescente los día Jueves de cada semana a partir de las tres de la tarde, para esto se formaron tres grupos de dos

jóvenes

en cada semana, el registro de las entrevistas fue

completado con el diario de campo y la observación participante. Después de la realización de las entrevistas , se procedió a la aplicación de cinco talleres relacionados con el tema de la Comunicación y adolescencia, Familia y Valores, Autoestima y Adolescencia, y VIH/SIDA, los cuales fueron minuciosamente preparados por el investigador y bajo la revisión constante del tutor . Por último se aplicó nuevamente la encuesta a estos jóvenes observándose una notable mejoría

de sus

conocimientos, posteriormente acudieron a la Unidad

Educativa Departamento Libertador, del Municipio Unión, en Barquisimeto, Estado Lara, donde expusieron lo aprendido en el programa educativo, actuando como promotores de salud, ante trece adolescentes, de octavo y noveno grado respectivamente. El procesamiento de datos: Resultados según el vaciado de las informaciones.

79

Método de análisis compresivo e interpretativo. Categorización Los adolescentes Son amables y colaboradores. Son puntuales y responsables en la asistencia. Son estudiantes de secundaria. Son interesados en aprender más sobre el tema. Pertenecen a la adolescencia intermedia. Tienen deseo de participación. Son respetuosos. Tienen buena autoestima Son adolescentes de bajo riesgo Una mitad (3) son tímidos y la otra mitad (3) son extrovertidos . Conocimiento sobre el tema: Escasos conocimientos sobre comunicación y adolescencia. Desconocimiento

sobre las funciones de la familia en relación a la

prevención del SIDA. Desconocimiento sobre valores y recursos familiares y su relación con la prevención del SIDA. Desconocimiento sobre autoestima y adolescencia. Desconocimiento sobre la importancia de la autoestima en relación a la prevención de SIDA. Poca información sobre adolescencia y sus cambios. Desconocimiento sobre sexualidad en el adolescente. Muy poca información sobre el VIH/SIDA.

80

Comunicación Impresiona buena comunicación entre los adolescente y sus padres. Impresiona buena comunicación entre los adolescentes y su grupo de pares. Ambiente físico donde se realizó la entrevista Espacio físico adecuado. Buena iluminación y ventilación. Excelente privacidad Disponibilidad relativa Condiciones higiénica adecuadas. Plan de Acción La investigación- acción es un proceso sistemático de continuo aprendizaje, la cual tiene como objetivo final transformar la realidad encontrada durante el desarrollo de la investigación. En este trabajo

se estableció lograr un cambio de actitud

en los

adolescentes, haciéndolos concientes y comprometiéndolos en mejorar sus conocimientos acerca del SIDA y los factores que pueden llevar a contraer el VIH, como son la falta de comunicación en la familia y el no cumplimiento de sus funciones, los escasos valores familiares, la baja autoestima y lo que es la adolescencia , los cambios que ocurren en ella , así como ,la sexualidad en esta etapa. Por esto se consideran sus propias observaciones y sus deseos para lograr un aprendizaje sistemático del problema en cuestión.

81

El plan de acción se realizó en el salón de Conferencia de la Unidad de Medicina Familiar, en el segundo piso del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”. Este plan se hizo después de analizar e interpretar los datos aportados por las entrevistas y observaciones, permitiendo esto seleccionar los elementos prioritarios para su desarrollo. Este plan de acción consistió en la elaboración y aplicación de cinco talleres teóricos – prácticos (Ver anexo C), acordados a realizar en conjunto con los adolescentes los días jueves de cada semana a las dos y media de la tarde. Al finalizar cada taller se ofreció un refrigerio. El primer taller se denominó Comunicación y Adolescencia, el cual se realizó el día 14 de Noviembre del 2002, este taller contó con la asistencia de todos los adolescentes (Ver foto N° 7) y tuvo una duración de dos horas, al comienzo del mismo el investigador se presentó y se identificó, y seguidamente instó a los jóvenes a decir sus nombres en forma individual, se les suministró marcador y un rótulo donde escribieron sus nombres, también se les dio un alfiler para que lo sujetaran a su camisa (Ver foto N° 7 ). Se les informó de manera general que el programa constaba de cinco talleres y se les brindó una corta idea de cada uno. Luego se les preguntó cuales eran sus expectativas en relación a los talleres a lo que respondieron aumentar sus conocimientos en relación al tema, aprender más, profundizar más sobre lo que es el SIDA y cuales factores ayudan a producirlo y poner en práctica lo aprendido. Se establecieron un conjunto de normas en común acuerdo con los adolescentes, válidas para todos los talleres , las cuales fueron la hora de comienzo dos y media de la tarde (todos estudiaban en la mañana), el aclarar las dudas producidas en el taller, en el transcurso del mismo y el refrigerio al final de cada taller al igual que la música. A cada adolescente se les entregó una carpeta amarilla tipo carta rotulada con VIH/SIDA Y ADOLESCENCIA, la cual contenía el rótulo(con el alfiler)

82

para escribir su nombre, una libreta para notas , un calendario de los talleres y un lapicero. Más tarde se comenzó con el desarrollo del taller, donde se habló de la Comunicación, definición, formas de comunicación, evolución, el proceso de la comunicación, sus objetivos, factores que influyen, el lenguaje de los adolescentes, influencia de los medios de comunicación en estos jóvenes y por último se cerró con las cinco libertades de Virginia Satir. Todo fue presentado en power point y proyectado usando la computadora y el video beam. Se dieron importantes consejos para lograr una comunicación efectiva de estos jóvenes con sus padres, para establecer un buen puente de diálogo entre ellos, lo que ayuda a mantenerlos informados mutuamente sobre los peligros que corren y que estos adolescentes no busquen información en fuentes no aptas, que lo lleven a incurrir en situaciones de riesgo como contraer el VIH. Se hizo un juego en el cual los adolescentes se agruparon en parejas, se les pidió que conversaran entre ellos de cualquier tema, se les dijo que se pusieran de espalda, de frente pero mirándose a los hombros, uno sentado y otro de pie y por último mirándose a los ojos directamente. Se intercambiaron las parejas y se repitió la experiencia. Luego regresaron a sus asientos y comentaron como se sintieron en cada situación y llegaron a la conclusión que la mejor posición fue la de mirarse a los ojos y la más incómoda fue la de hablar mirándose a los hombros. Se les hizo saber que así también se sienten sus padres cuando ellos no quieren hablar o comunicarse, o cuando se expresan de la manera tan especial que

lo hacen. A esto último mencionaron unas palabras usadas en los grupos

de adolescentes como “flay”,(queda loca), “pure” (papá o mamá), “no furula” (no sirve), “peluche” (adulante) entre otros. Se les recomendó que mejoraran su lenguaje a través del estudio y la lectura y que al comunicarse con sus padres lo hicieren de manera clara , sencilla y tranquila, y en los casos que fuese necesario traducir algunas de esas palabras usadas en el argot juvenil.

83

Más tarde se les entregó un tríptico y un resumen escrito (Ver anexo N° D ) sobre el tema , se les invitó a leerlos y a analizarlo en ese momento y luego en sus hogares, concluyendo que una buena comunicación entre padres e hijos hace posible llevar una vida sana y libre de riesgos. Por último se ofreció un refrigerio y a solicitud de los adolescentes se colocó música actual juvenil (volumen bajo). Estos jóvenes manifestaron su agrado por el desenvolvimiento del taller. Se les invito para la próxima sesión.(Ver foto N° 8). El segundo taller Familia y Valores se realizó el 21 de Noviembre del 2002, comenzó a la hora acordada y con la asistencia de todos los jóvenes y duró dos horas, se comenzó haciendo un breve recuento por parte del investigador y recordatorio por parte de los adolescentes, con resultados productivos. El taller se presentó en power point y para su proyección se utilizó la computadora y el video beam del postgrado. Luego se hizo un juego llamado la Cajita Maluca, cuya finalidad fue la animación y fortalecimiento de la confianza con el grupo, se usó una caja contentiva de seis papeles en los cuales estaba escrito una actividad (imitar un animal, bailar y recitar un verso), la caja pasó de mano en mano rápidamente entre los adolescentes, cada uno tomó uno y ejecutó la acción escrita, se divirtieron en la actividad y manifestaron su agrado. (Ver Foto N° 9 ). Se sorteó entre los participantes un afiche alusivo a la familia y los valores. Se les habló acerca de la definición de familia y hogar ,las funciones familiares como tales y en relación al la prevención del SIDA, se explicó los diferentes tipos de familia y el significado e importancia de los recursos familiares en situaciones o acontecimientos conflictivos o estresantes para mantener el equilibrio familiar; se les definió lo que eran valores familiares, el origen, los tipos que existen y la importancia de los valores en general y en relación a la prevención del SIDA. Se les entregó un tríptico y un resumen escrito (Ver anexo D ) del tema, posteriormente fue leído y llegaron a la conclusión que la familia y los valores

84

son vitales en la vida de cualquier ser humano y que con una familia bién constituida, con buena comunicación y que cumpla con sus funciones, además de la enseñanza y practica de los valores familiares difícilmente sus adolescentes caigan en situación de riesgo como las drogas , el alcohol , promiscuidad sexual y el SIDA. Finalmente se aclararon dudas y

se ofreció el refrigerio, con la

participación activa de los adolescentes. Se les invitó para el próximo taller. El 28 de Noviembre del 2002, a las dos y media de la tarde se realizó el tercer taller denominado AUTOESTIMA, se presentó en power point y para su proyección se usó la computadora y el video beam, el desarrollo del mismo duró dos horas en la sala de conferencias del Servicio de Medicina Familiar. Al comienzo se hizo un recuento (feed back) breve del taller anterior, se apreció que los adolescentes captaron y entendieron lo explicado, se aclararon algunas dudas. Luego se hizo una actividad denominada Concepto de sí mismo, cuyos objetivos fue lograr que estos adolescentes derribaran barreras impuestas por ellos mismos, quizás debidas a que no les permiten tener un buen concepto de ellos mismos; y mejorar su imagen mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales. Al final se sorteó entre los adolescentes un afiche alusivo a la autoestima. Se reunieron en grupos de dos, en los cuales cada adolescente le daría al otro un papel donde estaba escrito dos atributos físicos que le agradaban de él mismo, dos cualidades de la personalidad que mas le agrada de él mismo y por último una capacidad o pericia que le agrada de sí mismo. Se les explicó que cada comentario debía ser positivo.(Ver Foto N° 10) Al comienzo del juego

hubo cierta dificultad , pues ninguno

quería

comenzar, por lo que el investigador debió ser el primero, luego de esto se desarrollo el juego con fluidez, algunos nombraron que les gustaba su pelo, el color de sus ojos, su estatura, otros mencionaron que le gustaba ser callado pero no su timidez.

85

Todos coincidieron en decir que tenían cierta dificultad para señalar la cualidad positiva, les era más fácil decir la negativa describieron cualidades hermosas de cada uno de ellos. Los jóvenes consideraron muy productiva y divertida la actividad porque visualizaron muchas cualidades que ellos no sabían tenían. Está actividad duró quince minutos. Posteriormente

se comenzó dándoles la definición de autoestima,

indicadores de la misma,

importancia de una auto estima elevada en el

adolescente en relación a la prevención del SIDA, sus componentes, los enemigos, y de último familia y autoestima. Se les explicó que el adolescente es esta edad comienza a tener frustraciones las cuales pueden declinar la autoestima y permitir que ellos incurran en riesgos o sean más proclives a manipulación por grupos de adolescente en riesgo, por ello se les recomendó cultivar su autoestima y enriquecerla diariamente. Se hizo entrega de un tríptico y un resumen escrito (Ver anexo D) sobre autoestima, los cuales fueron leídos y analizados por cada uno de los adolescentes en voz alta, para reforzar lo aprendido. Se rifó entre ellos un afiche sobre autoestima. Al final se aclararon dudas y luego se procedió al reparto del refrigerio y escuchar música . El cuarto taller se realizó el 05 de diciembre del 2002 denominado Adolescencia, se inició a la hora pautada y con la asistencia de todos los adolescentes, luego se continuó con una técnica grupal llamada lluvias de ideas, en la cual cada adolescente aportó algún comentario sobre lo que era la adolescencia y sus cambios y después se les puso (televisor-VH) una película sobre la adolescencia de la Universidad Central de Venezuela, hecha en 1999. Luego mediante el uso de la computadora y el video beam se hizo la presentación del taller en el cual se les dio la definición de adolescencia, los cambios que ocurren ,la morfología y cambios a nivel genital, factores de riesgo (psicológicos y sociales), rasgos de la personalidad de los jóvenes que buscan riesgos, funciones de las conductas de riesgo, conductas de riesgo o luces rojas y por último adolescencia y sexualidad.

86

Se les entrega un tríptico y resumen escrito de lo expuesto, fue leído por el grupo

y

posteriormente hubo la participación activa de todos mediante

preguntas y respuestas. Se ofrece el refrigerio y la música a los jóvenes en un compartir agradable. Se les recordó la fecha del próximo taller. El último taller VIH/SIDA fue dado el 12 de diciembre del 2002, a las dos y treinta minutos de la tarde, con la asistencia y participación de todos los adolescentes, fue presentada usando la computadora y el video beam del postgrado. Se comenzó con un recuento del taller anterior y se aclararon algunas dudas. Luego se les dio un material para lectura (Ver anexo C), titulada sida? eso no es conmigo... hasta hoy;

fue leído y discutido entre los adolescentes y el

investigador (Ver foto N° 11). Más tarde se les proyecto una película sobre SIDA, facilitada por un laboratorio. Luego se prosiguió con el desarrollo del tema definiendo el VIH, distribución del virus, vías de transmisión, las maneras por la cuales no se transmite el VIH, definición de SIDA, síntomas de la persona que vive con el VIH y de la que vive con SIDA, qué hacer si se contamina, exámenes de laboratorio, diagnóstico y tratamiento, conductas de riesgo en relación al contagio del VIH, prevención , y sexo seguro: uso de condones. Durante el taller los adolescentes hicieron preguntas las cuales fueron respondidas en el transcurso del mismo. Seguidamente se procedió a la entrega del tríptico y el resumen de la exposición (Ver anexo C); estos fueron leídos concluyendo que el VIH y SIDA cada vez le quita al mundo un sinnúmero de personas en etapa útil, las cuales se contagiaron en su mayoría durante la etapa de la adolescencia, por no haber tenido la información dada en los talleres. Al final se procedió a compartir el refrigerio y a escuchar música. Unos de los objetivos del presente trabajo fue la formación de adolescentes como promotores de salud, con el fin de brindar información a personas de su misma edad con alto o bajo riesgo y/o a la comunidad en general y fomentar la

87

prevención del SIDA. El investigador dio a cada adolescente un carnet plastificado que lo identificó como adolescente promotor de salud del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade”. Para esto se seleccionó un

centro educativo perteneciente al área de

influencia del Centro Ambulatorio “Dr. Vicente Andrade”, La Unidad Educativa Departamento Libertador , en Municipio Unión, Barquisimeto , Estado Lara . Se estableció contacto con la Directora del plantel quién estuvo de acuerdo, se seleccionó jóvenes de octavo y noveno grado, con edades entre 14 y 16 años, trece en total; la reunió se llevó a cabo en la biblioteca del centro (Ver Foto N° 12 ), en el segundo piso, en este sitio habían cuatro mesas pequeñas con sus respectivas sillas, se agruparon cuatro varones en una mesa , dos hembras solas en otra, y siete en otra mesa dos hembras y cinco varones ( Ver fotos N° 13 ). En esta biblioteca existen tres estantes con escasos libros en su interior, existió en todo momento mucha interferencia

por el

ruido que venía de

exterior ( niños en recreo) y el calor; la reunión comenzó a las dos y cuarenta y cinco minutos de la tarde, los estudiantes sonreían constantemente y hablaban entre ellos. El investigador comenzó presentado a los adolescentes (Ver foto N° 14) y dio una breve exposición del objetivo de la visita, se les repartió marcadores con rótulos y allí escribieron sus nombres, también se les dio cinta adhesiva para que los colocaran en sus camisas (Ver Foto N° 15). Cada adolescente perteneciente a la investigación escogió el tema que quería promover (pertenecientes a los talleres dados) (Ver Foto N° 16) y realizaron un rotafolio para la exposición de los mismos, los cuales fueron pegados en la pared, (no se contó con el trípode), (Ver Foto N° 17) . A los estudiantes asistente se les pidió autorización para el uso de cámara fotográfica y de video, lo cual aceptaron con agrado y muchas risas. A los estudiantes asistentes se le hicieron preguntas sobre la comunicación en la familia y su importancia en la prevención del SIDA, autoestima,

88

adolescencia y VIH/SIDA, obteniéndose respuestas muy vagas de algunos jóvenes, otros permanecieron callados y en actitud expectante.(Ver Foto N° 18) Cada adolescente

perteneciente a la investigación expuso en forma

individual cada tema (Ver Foto N° 19), al comienzo estaban algo nerviosos, pero luego se desenvolvieron con soltura, captando la atención de los asistentes; después de cada exposición se les entregó un tríptico relacionado con el tema, el cual fue leído y analizado por todo el grupo, aclarándose las dudas existentes. (Ver Foto N° 20). Al final del taller los jóvenes asistentes manifestaron su agradecimiento por lo impartido y sugirieron que esta información debía ser dada a los demás estudiantes del plantel,

para que conocieran y

aprendieran lo que ellos

aprendieron esa tarde. (Ver foto N° 21) El investigador con los adolescentes expositores invitaron a los estudiantes a poner en practica lo expuesto, para así evitar contraer el SIDA y que en el futuro ser personas útiles y sanas.(Ver Foto N° 22). Para concluir se ofreció un refrigerio (Ver Foto N° 23), los estudiantes asistentes despidieron con aplausos a los adolescentes promotores de salud, agradeciendo su asistencia y colaboración en la Lucha Contra el SIDA. Más tarde en la sala de conferencia del Servicio de Medicina Familiar se hizo entrega formal de una página contentiva de los nombres y teléfonos de los adolescentes participantes en la investigación a la coordinadora el postgrado de Medicina Familiar (Ver Foto N° 24 ), como recurso promotor de salud del servicio. Luego se entregó a cada adolescente diplomas por asistencia a cada uno de los talleres (Ver Foto N° 25).

Se finalizó con un refrigerio y palabras de

agradecimiento del investigador hacia los adolescentes por su excelente participación en la investigación.

89

Nexos Explicativos Comprensivos Teniendo en cuenta los resultados, según el vaciado de la información y los datos obtenidos por medio de las entrevistas y las observaciones se puede concluir diciendo que los jóvenes participantes en la presente investigación, tenían escasos conocimientos sobre el VIH/SIDA, así como también, de algunos aspectos como la comunicación,

la familia y valores,

la autoestima y la adolescencia, todos

relacionados con la prevención de dicho mal. Los adolescentes se mostraron deseosos de obtener la información faltante

e

incorporar los cambios en su vida y personalidad en relación a la información dada, lo que

demostraron a través de

la asistencia de todos ellos a las actividades

programadas . Entre los cambios más sobresalientes producidos fue el incremento de los conocimientos en relación al VIH/SIDA de todos los adolescentes y la participación de aquellos jóvenes que se mostraron tímidos al inicio de

la investigación,

lográndose en ellos una buena asimilación de la información suministrada. También se logró que estos adolescentes aumentaran sus conocimientos en relación a lo que es la familia ,la función que tiene está en relación a la prevención del SIDA; importancia de una comunicación efectiva entre adolescentes y padres, la cual mejoró después darles el taller; la autoestima y su importancia en relación a la aceptación a sí mismo , a la pertenencia de grupos y a la conservación de los valores familiares relacionado con la prevención del SIDA; la adolescencia y los cambios ocurridos en ella y por último, el VIH y el SIDA

haciéndose

énfasis en la

prevención. También se logró la participación de estos adolescentes como promotores de salud, brindando información a otros jóvenes sobre VIH/ SIDA y los factores que influyen en su contagio, tales como, la comunicación, la autoestima, la familia y la adolescencia , situación evidenciada en la actividad de promoción de salud dadas por ellos a un grupo de estudiantes en una unidad educativa.

90

Lo anteriormente señalado evidencia la importancia de la consulta para adolescentes en este centro ambulatorio, así como también, la realización en forma constante de programas educativos dirigidos a modificar actitudes y conocimientos respecto a el SIDA y a todos los factores que llevan a contraer el VIH, para que esta población joven crezca sana y sea útil a la humanidad, y por último, llamar la atención y estimular a los estudiantes de postgrado a seguir investigando sobre el tema.

91

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barroso, M. 1997. La Experiencia de ser Familia. Segunda Edición. Editorial Pomaire. Caracas . Venezuela. Batista Araujo, J. y Instrucción.

Oliveira, E.1979. Tecnología Educacional y Teorías de

Cortes A., et al. 1999.SIDA, Adolescencia y Riesgos. La Habana. Cuba. URL:htpp://www.infomed.sld.cu.com. (Consulta: Octubre 10, 2002) De la Revilla, L. 1994. Conceptos de Instrumentos de la Atención Familiar. Ediciones Doyma, S. A. Barcelona. España. Division of HIV/AIDS. 2000. Prevention-HIV/AIDS ¿Está Usted en Peligro?. URL: http://www.cdc.gov.hiv. (Consulta: Noviembre 5, 2002) Documento de Información del ONUSIDA. 1999. Los Jóvenes y el VIH/SIDA. Dulanto, E. 2000. Adolescente. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. Gagné-Brigg. 1997. La Planificación de la Enseñanza. Editorial Trillas. Decimoquinta Edición. Guerrero, I . 1997. Resistencia Cultural y AYOTURAS. Primera Edición.

Flexibilización Curricular. Editorial

Herrera, J. 1999. El Adolescente y sus Problemas. Ediciones FUNDAEDUCO. Barquisimeto. Venezuela. Lanz, C .1994. El Poder en la Escuela. El método Invedecor como Fundamento de un Currículo Alternativo. Coedición Centro de Educación Popular “Exeario Sosa Lujan”. Invedecor. Caracas. López, J. et al. 1997. Salud del Adolescente. Universidad de Carabobo. Clemente Editores C. A. Valencia . Venezuela. Luengo, M. 1997. Nivel de Conocimiento sobre SIDA antes y Después de un Programa Educativo, en Adolescentes de 15-19 años cursantes 4to. y 5to. año De La Unidad Educativa Nacional Domingo Hurtado En El Lapso 1996 1997, De La Parroquia La Pastora. Barrio Unión .Barquisimeto .Estado Lara. Newstrom, J. et al. 1996. Dinámica de grupos: una estrategia de aprendizaje y enseñanza. Primera edición en español. McGraw-Hill/ Interamericana de México, S.A.. D. F. México. 92

Macruz, F. Et al. 2000.Juego y dinámicas grupales. Instituto Misionero Hijas de San Pablo. Bogotá. Colombia. Martínez, M. 1991. La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Litexa. Venezolana S. A.. La Florida. Caracas. 1050. Venezuela. Mikelson, E. 1998. Programa de Capacitación para Adolescentes como Promotores de Salud en E.T.S./SIDA. Organización Panamericana de la Salud.1998. Hacer Frente al SIDA: prioridades de la acción pública ante una epidemia mundial. Publicación científica n° 570. Versión en español. Washington. USA. Orozco, G. 1995. Tu familia. La mejor inversión. Segunda Edición: Editorial Universidad Pontifica Bolivariana. Antioquia. Colombia. Petrillo, F. 2000. Proyecto SIDA: Educación y Sociedad al SIDA. Caritas. Chile. URL: http://www.Educación y Sociedad al SIDA. htm. (Consulta: Noviembre 5, 2002) Sepúlveda, C. et al.1994. SIDA. Editorial Mediterráneo. Santiago .Chile. Silber, T. et al. 1992. Manual de Medicina de la Adolescencia. Organización Panamericana de la Salud. Taylor, S. et al. 1990. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Editorial Piados Mexicana S . A.. Guanajuato 202. México. Velásquez, G et al. 1996. SIDA Enfoque Integral. Segunda Edición. Ediciones Rojo. Medellín . Colombia. Villapalos, G et al. 2000. El libros de los Valores. Quinta impresión. Editorial Planeta. Barcelona España.

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.