UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO HALLAZGOS ECOGRÀFICOS EN LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO REFERIDOS

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” HALLAZGOS ECOGRÀFICOS EN LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO REFERIDOS AL SE

9 downloads 64 Views 326KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

HALLAZGOS ECOGRÀFICOS EN LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO REFERIDOS AL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓTICO POR IMÁGENES “DR. THEOSCAR SANOJA” DEL HOSPITAL CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÌA PINEDA”, BARQUISIMETO ESTADO LARA SEPTIEMBRE 2008 - AGOSTO 2009

Dr. MARCOS VINICIO PÉREZ GÓMEZ

Barquisimeto; Enero 2010.

i

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

HALLAZGOS ECOGRÀFICOS EN LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO REFERIDOS AL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR. THEOSCAR SANOJA” DEL HOSPITAL CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÌA PINEDA”, BARQUISIMETO ESTADO LARA SEPTIEMBRE 2008 - AGOSTO 2009

Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Diagnóstico por Imágenes

Por: MARCOS VINICIO PÉREZ GÓMEZ

Barquisimeto, Enero 2010.

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo titulado: HALLAZGOS ECOGRÀFICOS EN LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

REFERIDOS

AL

SERVICIO

DE

RADIOLOGÍA

Y

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR. THEOSCAR SANOJA” DEL HOSPITAL CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÌA PINEDA”, BARQUISIMETO ESTADO LARA SEPTIEMBRE 2008- AGOSTO 2009, Presentado por el (la) ciudadano (a): Marcos V. Pérez G. para optar al Grado de Especialista en DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto; a los 26 días del mes de Enero del 2010

___________________________ Dra. Carmen Marín (Tutora)

Barquisimeto, 2010

iii

HALLAZGOS ECOGRÀFICOS EN LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO REFERIDOS AL SERVICIO DE RADIOLOGÍAY DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR. THEOSCAR SANOJA” DEL HOSPITAL CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÌA PINEDA”, BARQUISIMETO ESTADO LARA SEPTIEMBRE 2008- AGOSTO 2009

Por Marcos Vinicio Pérez Gómez

Trabajo de Grado Aprobado

___________________________

______________________

Dra. Carmen Marín

Dra. Margot Anzola

Tutora

___________________________ Dra. Elexia Coronel

Barquisimeto, 8 de Marzo del 2010.

iv

DEDICATORIA A la memoria de Ligia y María.

v

AGRADECIMIENTOS •

Muchas son las personas a las que debo agradecer, porque de alguna u otra forma ayudaron a la culminación de esta investigación, sin embargo no puedo dejar de nombrar a mis padres; Doris y Vinicio por su apoyo siempre.



A mis hermanos Daniel y Jorge, aunque no lo sepan cada uno a su manera contribuyeron en mucho.



A la Dra. Aguilar por sus referencias.



Y en especial a Luisana, la cual sin su amor, paciencia y dedicación hubiera sido imposible lograr esta tarea.



Y por ultimo los pacientes, que con su participación contribuyeron a darle forma y espacio a este trabajo, a todos muchísimas gracias.

vi

INDICE PAG.

APROBACION DEL TUTOR

iii

DEDICATORIA

v

AGRADECIMIENTOS

vi

INDICE DE CUADROS

ix

INDICE DE GRAFICOS

xi xiii

RESUMEN

1

INTRODUCCIÓN CAPITULO I

4

EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos

II

6

Generales

6

Específicos

6

Justificación e Importancia

6 8

MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación

III

4

8

Bases Teóricas

13

Bases Legales

21

Operacionalización de las Variables

23

MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación

24 24

Población y Muestra

24

Diseño de la Investigación

vii

24

PAG. Instrumentos de Recolección de Datos

25

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

25

V

RESULTADOS

26

VI

DISCUSION

39

VII

CONCLUSIONES

43

VIII

RECOMENDACIONES

44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

45 47

ANEXOS A: Curriculum Vitae del autor

48

B: Consentimiento Informado

49

C: Instrumento de recolección de los Datos D: Imágenes ecográficas

51 52

viii

INDICE DE CUADROS

CUADROS:

PÁG.

1. Distribución de los pacientes con Síndrome del túnel carpiano

26

según edad. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009. 2. Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano

28

según el género. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009. 3. Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano según el tipo de

30

diagnóstico. Servicio de Radiología y

Diagnóstico. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009 4. Distribución de los Hallazgos Ecográficos encontrados en los

32

pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009 5. Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano según tipo de diagnóstico y

aumento del área transversal del

nervio mediano. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009

ix

33

PÁG 6. Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano

35

según aumento del área Transversal en el nervio mediano y cambios en el retináculo. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009 7. Distribución de los pacientes en estudio según aumento del área transversal en el nervio medio y presencia o no de tenosinovitis. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009

x

37

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICOS

PÁG.

1. Distribución de los pacientes con Síndrome del túnel carpiano según

27

edad. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009. 2. Distribución de los pacientes con Síndrome Del Túnel Carpiano

29

según el género. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes.

Hospital

Central

“Dr.

Antonio

María

Pineda”.

Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009. 3. Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano

31

según el tipo de diagnóstico. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009. 4. Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano

34

según tipo de diagnóstico y aumento del área transversal en el nervio mediano. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes.

Hospital

Central

“Dr.

Antonio

María

Pineda”.

Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009 5. Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano según aumento del área transversal en el nervio mediano y cambios en el retináculo. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes.

Hospital

Central

“Dr.

Antonio

Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009.

xi

María

Pineda”.

36

PÁG. 6. Distribución de los pacientes en estudio según aumento del área transversal en el nervio mediano y presencia o no de tenosinovitis. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009

xii

38

HALLAZGOS ECOGRÀFICOS EN LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO REFERIDOS AL SERVICIO DE RADIOLOGÍAY DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR. THEOSCAR SANOJA” DEL HOSPITAL CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÌA PINEDA”, BARQUISIMETO ESTADO LARA SEPTIEMBRE 2008- AGOSTO 2009 Autor: Marcos Pérez Tutor: Dra. Carmen Marín RESUMEN Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal en 38 pacientes con diagnóstico de Síndrome del túnel carpiano que fueron referidos al Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Previo consentimiento informado y llenado de ficha de recolección de datos, se realizó el estudio ecográfico de manera comparativa de la región anatómica correspondiente al túnel carpiano, posteriormente se describieron los hallazgos encontrados en cada caso y así demostrar la utilidad diagnóstica de la ecografía en los pacientes con este síndrome. Los resultados demostraron que el mismo era mas frecuente en el género femenino con un 94.7% con respecto al masculino con sólo un 5.3 %. El grupo etario mas afectado fue el de edad mayor a 40 años (71.1%) seguido por el de 31-40 años con un 18.4 % y 21-30 años con 10.5 %. Los hallazgos ecográficos encontrados fueron hipoecogenicidad (100%), aumento del área de sección del nervio mediano (68.4%), abombamiento del retináculo flexor (57.9%) y también se observó la presencia de tenosinovitis y derrame articular en el 42.1% y 28.9% de los casos respectivamente. Conclusión: El ultrasonido es un método valioso para el diagnóstico del STC además de bajo costo, de fácil acceso, no invasivo y no requiere de uso de medios contrastados ni radiaciones ionizantes. Palabras claves: Síndrome del túnel carpiano; diagnóstico; Ecografía

xiii

INTRODUCCIÓN

Los médicos especialistas encargados del estudio de alteraciones músculoesqueléticas, siempre han buscado una forma objetiva para la evaluación de los tejidos blandos y de las articulaciones, con el fin de lograr precisar y confirmar su diagnóstico clínico en diversas patologías que afectan dichos tejidos. Los métodos imagenológicos actuales de nueva tecnología como la resonancia magnética y tomografía computarizada (TC), que tienen una mayor sensibilidad para detectar cambios en el patrón normal de los órganos resultan ser muy costosos, limitando su uso rutinario. Lizaur U. Alejandro y Cols (2004). La utilidad del ultrasonido en el campo de la medicina diagnóstica resulta indiscutible, así como su impacto en la práctica médica; se calcula que cada año se llevan a cabo millones de exploraciones ecográficas y se considera que dichas exploraciones son uno de los métodos de imágenes de más rápido crecimiento, Alvarado C. (2003). El ultrasonido se ha empleado para examinar casi la totalidad del cuerpo humano, pero ha tomado gran importancia diagnóstica en enfermedades del sistema músculo-esquelético en especial las que afectan al túnel carpiano. Díaz Gonzalo E. (2007), Quintero Cure (2006). Recientemente ha demostrado ser un método efectivo para el diagnóstico, guía en los procedimientos, seguimiento y control de patologías que comprometen al sistema músculo-esquelético; es rápida, eficaz, inocua y es un estudio dinámico, que se realiza en forma comparativa y en tiempo real, que se puede emplear como una extensión del examen clínico. Además es de bajo costo, por lo que es más accesible a la población en general. Linares Alba y Cols (2001); Lizaur U. Alejandro y Cols (2004). El Síndrome el túnel carpiano (STC) es un trastorno nervioso periférico muy frecuente y se caracteriza por presentar un conjunto de signos y síntomas producto de

1

la compresión del nervio mediano en la estructura ósea túnel del carpo, dentro de los cuales se incluyen parestesias y dolor en los dedos pulgar, índice y anular de la mano afectada, cuya etiología es variable, ya que la presión sobre el nervio mediano puede producirse por diferentes patologías o alteraciones anatómicas. Díaz Gonzalo E. (2007), Quintero Cure (2006), Rodrigues C. (2007). Este síndrome ocurre solamente en adultos y se ha estimado una incidencia de 1-3 casos por 1000 habitantes, se considera más frecuente en las mujeres que en los hombres (con una relación 3/1), el pico de edad de aparición del síndrome del túnel del carpo es entre los 45-60 años; sólo un 10% ocurre en menores de 31 años, y a pesar de que se considera una mononeuropatía la misma puede ser bilateral hasta en un 50% de los casos. Quintero Cure (2006). Para el diagnóstico del STC se emplean dos criterios, entre los cuales tenemos: el clínico donde a través de pruebas provocatorias se exacerba la sintomatología y el considerado anteriormente como el de elección la electromiografia, la cual evalúa la conducción del nervio mediano; pero recientemente se han incluido los estudios de imágenes para esclarecer el diagnóstico en los casos atípicos siendo la ecografía la que ha tomado gran auge ya que a través de la misma se puede evaluar la morfología normal del nervio mediano en el canal del carpo y sus cambios patológicos. Quintero Cure (2006). En vista de que los síntomas a menudo pueden aliviarse sin recurrir a la cirugía; es importante realizar un diagnóstico precoz, oportuno y certero de la causa etiológica que esté desencadenando la compresión del nervio mediano y para ello es necesario emplear métodos diagnósticos complementarios que permitan visualizar cada una de las estructuras que contiene la región anatómica del túnel carpiano, las cuales podrían ser evaluadas a través de la ecografía por ser ésta una prueba de fácil acceso, económica y cómoda para el paciente por lo que es importante incluirla como método diagnóstico, ya que a través de la electromiografía sólo se evalúa la funcionabilidad

2

del nervio y no se determinan las lesiones estructurales del continente ni patologías tendinosas asociadas. Teniendo en cuenta los planteamientos anteriormente expuesto se justificó la elaboración del presente trabajo de investigación en el cual se realizó la exploración ecográfica de la región anatómica correspondiente al túnel carpiano al total de los pacientes que fueron referidos al servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda” con diagnóstico clínico y/o electromiográfico de la patología del Síndrome del Túnel Carpiano, los hallazgos ecográficos fueron registrados en la ficha de recolección de datos y posteriormente se representaron en gráficos y cuadros y se analizaron los resultados empleando la estadística descriptiva para la interpretación de los mismos. La referida investigación esta organizada de la siguiente manera: En el Capítulo I incluye la descripción del problema planteado en relación a la situación observada. En el Capítulo II Se presentan la explicación científica pertinente para entender la naturaleza del hecho investigado. En el Capítulo III Se describe el método utilizado en la ejecución de la investigación y finalmente se plantean los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones en los capítulos IV, V, VI respectivamente.

3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema La ecografía es una técnica de imagen que recientemente se ha empleado para el diagnóstico de patologías que afectan al sistema musculoesquelético. Tiene la ventaja de tener una alta resolución, es inocuo y no invasivo, también de ser un estudio dinámico que se realiza en tiempo real y no emplea radiación ionizante para obtener imágenes. Por ello convierten esta técnica en el procedimiento de elección para el diagnóstico de patologías que afectan al sistema musculoesquelético. Holsbeeck M. (2002); Rodrigues C. (2007). Sin embargo posee como principal desventaja que es una técnica imagenológica operador dependiente, es decir, se basa en la experticia y entrenamiento que este pueda tener en la utilización del equipo de ultrasonido. La utilización del ultrasonido en el diagnóstico del Síndrome del túnel carpiano (STC), es una aplicación relativamente nueva que ha ganado gran aceptación ya que permite evaluar la estructura normal y patológica del nervio mediano, así como también, las posibles lesiones o variantes anatómicas causantes de este síndrome, de esta manera se demuestra la utilidad de este como método complementario para el diagnóstico del mismo. C. de Pablos (2007). La Dirección de Medicina del Trabajo del Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS) en el año 2003, señaló que durante los años 1.994 a 1.998, las enfermedades del sistema músculo-esqueléticas, ocuparon el quinto lugar dentro de las enfermedades profesionales, así mismo, determinó que en el período 1.999- 2.002 las lesiones músculo esqueléticas ocuparon el primer lugar dentro de las estadísticas nacionales de Enfermedades Ocupacionales. Esto demuestra la gran incidencia de

4

este tipo de patologías en nuestro país; es por ello que los especialistas de esta área han estado buscando métodos que permitan una evaluación objetiva de las patologías que afectan los tejidos blandos y las articulaciones, Alvarado C. (2003). El STC es el trastorno nervioso periférico más frecuente en nuestra población, siendo el resultado de diversas condiciones que aumentan la presión a nivel del túnel del carpo, afectando el nervio mediano y los tendones que lo atraviesan; y pocas veces se relaciona con patologías propias o intrínsecas del nervio; éste se caracteriza clínicamente por presentar dolor, insensibilidad, parestesias o una combinación de los tres elementos anteriores, con mayor frecuencia en los dedos pulgar, índice, medio y anular, y pueden aparecer durante el sueño o al mantener la mano o el brazo en posiciones sostenidas. Díaz Gonzalo E. (2007); Rodrigues C. (2007). Se ha demostrado que el estudio neurofisiológico conocido como Electromiografia (ENF) es el método de elección para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano; pero como hemos mencionado anteriormente las causas de dicho síndrome son diversas y no se debe a un trastorno netamente funcional como para estudiarlo sólo a través de la electromiografia, ya que el mismo se limita a evaluar como el nervio mediano trasmite los impulsos nerviosos, aunque independientemente cual sea la causa, todas generan un aumento de presión a nivel del túnel del carpo que repercute sobre el nervio alterando su conducción, entonces podríamos establecer el diagnóstico funcional del nervio mediano sin conocer realmente la causa anatómica o estructural que esta desencadenando la sintomatología. Por lo anteriormente expuesto, se ha decidido realizar este estudio con el objetivo de determinar las alteraciones anatómicas que desencadenan la compresión del nervio mediano dentro de la estructura ósea del carpo a través de la ecografía, así mismo, servirá para realizar un diagnóstico precoz, oportuno y certero del STC, para la prevención de complicaciones y de esta manera mejorar la calidad de vida del paciente. La presente investigación consistió en determinar los hallazgos ecográficos en los pacientes con diagnóstico de síndrome del túnel carpiano referidos al servicio de Radiología y Diagnóstico por imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central

5

“Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto, en el período de Septiembre 2008Agosto 2009 el cual permitió evidenciar la incidencia de los hallazgos encontrados según la edad y el género en la población estudiada, y de esta manera se evaluó la utilidad del ultrasonido en el diagnóstico de este síndrome.

Objetivo general Determinar los hallazgos ecográficos en los pacientes con diagnóstico de síndrome del túnel carpiano referidos al Servicio de Radiología y Diagnóstico por imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto en el período de Septiembre 2008 – Agosto 2009.

Objetivos específicos -

Identificar los hallazgos ecográficos del nervio mediano en pacientes con diagnóstico de Síndrome del túnel carpiano.

-

Describir los hallazgos ecográficos de las estructuras anatómicas que componen el túnel del carpo en los pacientes con diagnóstico de Síndrome del túnel carpiano.

-

Describir la incidencia de las lesiones de las estructuras anatómicas que componen el túnel del carpo según el género.

-

Describir la incidencia de las lesiones de las estructuras anatómicas que componen el túnel del carpo según la edad.

Justificación e Importancia: La ecografía es una técnica con alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de patologías que afectan los tejidos blandos y articulares; ésta no sólo sirve para esclarecer diagnósticos, sino como guía para procedimientos, seguimiento y control en determinadas afectaciones del sistema músculoesquelético, además, es una técnica

6

no agresiva y como se mencionó anteriormente es un método de imágenes que no utiliza radiaciones ionizantes como la radiología convencional y la TC. Los pacientes con Síndrome del túnel carpiano ameritan un diagnóstico precoz, de manera que puedan iniciar un tratamiento de forma temprana, disminuyendo así en gran medida la posibilidad de presentar la pérdida permanente de la sensibilidad y la atrofia los músculos de la base del pulgar y posteriores incapacidades, garantizándose de esta manera una mejor calidad de vida e incorporación laboral temprana del paciente. La morbilidad del síndrome del túnel del carpo es variable y depende de la severidad y duración de los síntomas en el momento de la presentación por eso, es fundamental que el médico se familiarice con los criterios clínicos y solicite los estudios complementarios que permitan conocer la causa anatómica o estructural que esta condicionando la sintomatología. La ecografía es útil para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano, ya que a través del ultrasonido se pueden evidenciar la alteraciones del contenido del túnel del carpo, por lo que se hace necesario elaborar nuevos estudios que permitan evaluar la efectividad de esta técnica en el diagnóstico de estas patologías, es por ello la importancia en la elaboración de esta investigación.

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación El ultrasonido como método de diagnóstico en diversas patologías y el uso de éste para el estudio de las anomalías del sistema músculo-esquelético

ha crecido

ampliamente, permitiendo diagnósticos precisos de lesiones antes difícilmente detectables. (Siegel 2002). Durante los últimos quince años, se ha producido profundos avances en el campo de la tomografía computarizada y la resonancia magnética, las cuales son técnicas que proporcionan gran facilidad exploratoria pero que conllevan a un elevado costo. Por el contrario la ecografía proporciona resultados económicos y por su naturaleza no invasiva y la ausencia de radiación iónica, convierte a esta técnica en el procedimiento de elección para todo tipo de pacientes. Holsbeeck M. (2002). En Colombia no se conocen datos estadísticos reales sobre la incidencia del síndrome del túnel carpo, sin embargo, estudios realizados en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl en Medellín demostraron que de 2.096 electromiografias realizadas en pacientes con diagnóstico clínico de síndrome de túnel carpiano, se realizó el diagnóstico en 799 pacientes lo cual representa solo un 28%. Mientras que en la Clínica Soma de Medellín, de un total de 5.441 electromiografias, se realizó el diagnóstico del mismo en 2.177 pacientes representando un mayor porcentaje 40%. Hernández D. y Cols (1998).

8

En el Departamento de Ortopedia, Hospital Haessleholm de Kristianstad, Suecia; con el objetivo de estimar la prevalencia del STC en la población en general, se realizó un estudio en todos los pacientes referidos al centro demostrando que la incidencia del STC es de 1-3 casos por 1.000 habitantes por año y que en grupos de alto riesgo como los trabajadores manuales, ésta puede ser tan alta como 150 casos por 1.000 trabajadores por año y la prevalencia de 500 casos por año y también señalaron que el STC puede estar asociado en un bajo porcentaje a patologías sistémicas como la Diabetes Mellitus, enfermedades tiroideas, la artritis reumatoide entre otras. Atroshi I. y Cols (1999). En el mismo año en el Departamento de Imágenes y de Reumatología del Hospital de Camberra de Australia, realizaron un estudio de casos y controles para evaluar el ultrasonido en el diagnóstico del Síndrome del Túnel carpiano y establecer criterios diagnósticos. Se tomó como muestra a 105 pacientes (68 grupo casos y 36 controles) a todos se les realizó el ultrasonido y se cuantificó la superficie transversal del nervio mediano y los diámetros transversales y anteroposteriores máximos. Los datos registrados en ambos grupos fueron comparados para establecer así los criterios de diagnóstico óptimos del síndrome del túnel carpiano. Todas las medidas demostraron diferencias significativas entre el grupo caso y los controles siendo la mas frecuente el área transversal del nervio mediano la cual estuvo aumentada en 102 de los casos, pero era significativamente mayor en los pacientes con síndrome de túnel carpiano comparados con los controles (13 mm2 contra 7 mm2). Así, concluyen que la medición del nervio mediano proporciona una prueba diagnóstica exacta (sensibilidad, el 82%; especificidad, el 97%), si ésta es mayor a 9 mm2 y confirman que la medida de la superficie transversal del nervio mediano se correlaciona bien con la presencia de síndrome de túnel de carpiano. Duncan I y Cols (1999).

9

En la revista Europea, Technical advances in ultrasound and MR imaging of carpal tunnel syndrome del año 2000 se afirma que la ecografía ha venido ganando importancia en el diagnóstico del túnel del carpo, ya que permite la toma de medidas del nervio mediano antes de un procedimiento quirúrgico por endoscopia y destacan que la misma es esencial para la localización anatómica del nervio, evitando lesiones durante procedimientos o infiltraciones, aunado a esto, también permite realizar el estudio de masas, como hemangiomas, lipomas, gangliones, hematomas, fracturas desplazadas y arteria mediana persistente. Keberle M, y Cols (2000). La American Academy of Orthopedic Surgeons. Musculoskeletal conditions in the USA, señala que los desordenes músculo-esqueléticos están entre los problemas médicos más frecuentes en términos de relación laboral, para el año 1.998 constituyeron la primera causa de morbilidad ocupacional en los países Japón y Canadá y en 1.999 representaron la primera causa de ausentismo laboral en EEUU. Park Ridge (2002). La Dirección de Medicina del Trabajo del Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS) en el año 2003, señaló que durante los años 1.994 a 1.998, las enfermedades del sistema músculo-esqueléticas, ocuparon el quinto lugar dentro de las enfermedades profesionales, así mismo determinaron que en el período 1.999-2.002 las lesiones músculo-esqueléticas ocuparon el primer lugar dentro de las estadísticas nacionales de Enfermedades Ocupacionales. Alvarado C. (2003). En la revista de Ortopedia y Traumatología Nº 48 se publicó un estudio de casos y controles donde se evaluaron los diámetros y el área de sección transversal del nervio mediano, el grosor del ligamento anular y la altura del túnel del carpo; así como también, la presencia de cambios patológicos en el interior del nervio mediano o de patología intratunelar asociada, por medio de la ecografía en pacientes con diagnóstico de STC (casos) y sin el diagnóstico (controles) y encontraron que los parámetros ecográficos estudiados eran mayores en el grupo estudio frente al grupo control, a excepción de la altura del túnel del carpo que fue menor y concluyen que la ecografía permite en el estudio del síndrome del túnel carpiano, valorar la patología

10

del nervio mediano siendo una prueba de fácil acceso, económica y cómoda para el paciente. Lizaur U. Alejandro y Cols (2004). En la Revista Española de Salud Pública del año 2006, se publicó un estudio realizado en la provincia de Alicante, España en el período comprendido entre los años 1996 y 2004 el cual era de naturaleza descriptivo transversal, cuya muestra estuvo constituida por todos los trabajadores con enfermedad profesional referidos al Gabinete de Seguridad e Higiene demostró que 266 pacientes tenían como enfermedad profesional el síndrome del túnel carpiano. Evidenciando una incidencia de 4,2 casos por cada 100.000 trabajadores; de estos 62,8% de los casos eran mujeres, dentro de las cuales el 25% eran menores de 30 años y la antigüedad media en la empresa era de 132,3 meses y concluyeron que los factores de riesgo más frecuentemente referidos era la realización de movimientos repetitivos y de actividades que requieren fuerza manual. Valdés José R. y Cols (2006). Posterior a una revisión bibliográfica sobre el diagnóstico por imágenes del túnel del carpo, se concluyó que en la mayoría de los casos de los pacientes con STC el diagnóstico es clínico; pero en los casos atípicos las imágenes diagnósticas juegan un papel importante. Aunque la resonancia magnética se ha establecido como una técnica idónea en el diagnóstico del mismo, la ecografía ha ganado cada vez más auge por su bajo costo y menor duración en la realización del examen, con criterios diagnósticos similares a los de la resonancia. Quintero Cure y Cols (2006). En la Revista de Neurología Nº 45 del 2007 se publicó un estudio comparativo entre la ecografía (ECO) y la electromiografía (EMG) para determinar la utilidad de los mismos en el diagnóstico del STC. Se escogieron 60 pacientes con diagnóstico clínico, a los que se les realizó la EMG de ambos nervios medianos y la ecografía de ambas muñecas mediante transductores lineales 5-10 MHz y 5-12,5 MHz.

Los

resultados demostraron una ausencia de correlación entre ambas pruebas y señalan que la EMG aporta información acerca de la funcionalidad del nervio y la ECO por su parte, informa de sus alteraciones morfológicas en condiciones patológicas y las posibles lesiones o variantes anatómicas causantes del síndrome, por lo que

11

consideran que ambas pruebas no son excluyentes, sino complementarias. C. de Pablos, y Cols (2007). Un estudio realizado en China, evaluó los hallazgos ecográficos diagnósticos de STC (sección transversal del nervio mediano a nivel del pisiforme, signos de compresión longitudinal y abombamiento del Retináculo flexor) encontrando que la sección transversal del Nervio mediano a nivel del pisiforme era el mas predictivo del STC si los valores eran ≥ 9.875mm2. Lin-Yi Wang, MD y Cols (2008). Con el objetivo de evaluar la validez y la utilidad de la ecografía en el diagnóstico del STC, la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, España, diseñó un estudio prospectivo donde se realizaron estudios ecográficos en 42 pacientes con sospecha de STC utilizando la EMG como prueba de referencia. Se midió el área de sección transversal (AST) del nervio mediano; demostrando que esta fue significativamente mayor en el grupo con STC y afirman que hay una alta concordancia entre la ecografía y la conducción nerviosa y establecen como punto de referencia del AST de 9,5 mm2 para clasificar correctamente el 83% de los casos (sensibilidad del 88% y especificidad del 67%), mientras que si es mayor de 14 mm2, tiene una probabilidad tras la prueba para el STC del 100% de especificidad y sensibilidad respectivamente. La ecografía puede resultar más económica y el malestar percibido por los pacientes fue significativamente menor, concluyendo que la ecografía es fiable y válida para definir si hay o no STC. La ecografía como prueba de primera línea es coste-efectiva y más satisfactoria para los pacientes. Lópeza D y Cols (2008). Es importante destacar la poca disponibilidad de estudios referente al tema, sobre todo a nivel regional y local pues hasta ahora sólo se han realizado estudios que demuestran la alta incidencia de el síndrome del túnel carpiano y los factores de riesgos relacionados con el mismo; mientras que a pesar de que recientemente se ha empleado la ecografía como método diagnóstico complementario existen pocos estudios que demuestren la utilidad diagnóstica en los pacientes con este síndrome.

12

Sin embargo, los estudios señalados anteriormente demuestran que la electromiografía es un excelente método para el diagnóstico del mismo; pero que si se realiza de manera aislada podría generar falsos negativos; otros estudios destacan la importancia del ultrasonido para dicho diagnóstico, ya que a través del mismo se podrían evaluar alteraciones morfológicas del nervio mediano, así como también, patologías intratunelares asociadas y/o variantes anatómicas causantes de este síndrome, de esta manera se demuestra la utilidad del ultrasonido como método complementario para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Bases Teóricas: El notable avance que ha tenido el diagnóstico por imágenes en los últimos años, ha constituido un importante aporte a la comunidad médica en general. La velocidad con que han aparecido nuevos métodos y técnicas diagnósticas nos ha obligado a ampliar nuestro conocimiento, tanto de la patología como de la interpretación de imágenes, por la gran cantidad de nueva información que aportan. Para la evaluación y diagnóstico de patologías del sistema musculoesquelético las herramientas imagenólogicas que se emplean son: la radiología simple, que constituye el examen inicial en la mayoría de los casos, la tomografía axial computada que mejora la resolución espacial y de contraste en comparación con la radiología simple, con la limitación de ambas técnicas en el estudio apropiado de las partes blandas para lo cual la resonancia magnética (RM) y el ultrasonido (US) son la mejor elección. La RM nos entrega una excelente resolución para los tejidos blandos, incluso para estructuras intra-articulares por lo que se ha convertido en la modalidad de elección para muchos clínicos en los Estados Unidos, en gran parte porque las imágenes se asemejan a secciones anatómicas y porque la técnica es menos operadordependiente que la ecografía sin embargo, su alto costo frecuentemente limita el uso de esta técnica. Muñoz Chiamil S. (2000).

13

La ecografía puede definirse como un método diagnóstico basado en las imágenes obtenidas mediante el procesamiento de los ecos reflejados por las estructuras corporales, gracias a la acción de pulsos de ondas ultrasónicas. Para comprender el ultrasonido debemos entender el concepto de sonido: el cual es la sensación producida a través del oído por una onda longitudinal originada por la vibración de un cuerpo elástico y propagado por un medio material. Díaz Gonzalo E. (2007). El Ultrasonido podría entonces definirse como un tren de ondas mecánicas, generalmente longitudinales, originadas por la vibración de un cuerpo elástico y propagadas por un medio material y cuya frecuencia supera la del sonido audible por el genero humano el cual funciona en un rango de frecuencias comprendido entre los 15.000 y 20.000 ciclos por segundo (hertzios), por lo tanto, cualquier sonido que tiene una frecuencia mayor de este, estará dentro de la categoría de ultrasonido. Díaz Gonzalo E. (2007). El fundamento de la ecografía: Es la emisión y recepción de ultrasonidos que son emitidos por unos cristales contenidos en el transductor. La velocidad de propagación del sonido en cada estructura del cuerpo es diferente y da lugar a una escala de grises que nos da imágenes características. Linares Alba y Cols (2001). Con la experiencia que hoy existe, el ultrasonido en manos expertas y con el equipamiento apropiado, es un excelente método de diagnóstico por imágenes para el sistema músculo-esquelético. Hay áreas donde este ha demostrado un rendimiento similar a la RM: el estudio del manguito rotador, los tendones del tobillo, cuerpos libres intra-articulares, cuerpos extraños en las partes blandas, síndrome del túnel del carpo, masas quísticas periarticulares como gangliones, quiste de Baker. Al igual que en el estudio de otros segmentos corporales el ultrasonido constituye un examen inocuo, no invasivo, y de menor costo, que por ser un estudio en tiempo real permite la evaluación dinámica de algunas estructuras. Otra ventaja es la posibilidad de comparar las estructuras con el lado contralateral, lo que facilita el diagnóstico de lesiones pequeñas. Muñoz Chiamil Sara (2000); Fornage B. y Cols (2003).

14

El Síndrome del túnel Carpiano: Es una neuropatía por atrapamiento del nervio mediano a nivel de la muñeca, que causa parestesias y debilidad de las manos; debido a la presión ejercida sobre el nervio cuando este atraviesa el túnel del carpo, en compañía de los tendones flexores de los dedos, formando por los huesos del carpo y el retináculo flexor. Este síndrome puede presentarse de manera bilateral o unilateralmente dependiendo de la causa, siendo la artritis reumatoide, la acromegalia, el hipotiroidismo y la amiloidosis las causas más frecuentes de la forma bilateral mientras que el síndrome unilateral se debe con más frecuencia a traumatismos, actividad física de la muñeca, tuberculosis y la gota entre otras. Manifestaciones Clínicas: Generalmente el paciente con STC suele referir parestesias de la superficie palmar de los dedos pulgar, índice y medio y la mitad radial del dedo anular aunque puede extenderse al antebrazo; estos suelen presentarse durante la noche y se alivian tras el ejercicio de las manos. Y en la fase tardía pueden aparecer debilidad y atrofia de los músculos de la eminencia tenar, limitando la abducción, oposición y flexión del pulgar. Wartenberg R. (2003). Causas del Síndrome del Túnel carpiano: Algunos casos de síndrome de túnel carpiano son debidos al trauma acumulativo relacionado con el trabajo de la muñeca. Es causada comúnmente por la tensión puesta en la mano, por ejemplo el agarrar objetos y el mecanografiar, que se realizan repetidamente en algunos tipos de cargos laborales de algunas personas. Hay un número de causas del síndrome de túnel carpiano y las podemos agrupar como traumáticas y no traumáticas dentro de las primeras tenemos: a)

La inducida por la tensión repetidora del túnel es la causa principal del mismo en la mayoría de los países industrializados, como lo son la mecanografía, tocar frecuentemente un instrumento musical entre otras.

b) Fracturas de uno de los huesos de brazo, particularmente fractura de Colles.

15

c)

Luxaciones de uno de los huesos del carpo.

d) Consolidaciones viciosas de fracturas anteriores.

Causas No-traumáticas, suceden generalmente durante el tiempo, y no son accionadas por un cierto acontecimiento. Los ejemplos incluyen: a)

Tenosinovitis.

b) Durante el embarazo e hipotiroidismo, el líquido se acumula en tejidos finos,

y aumenta el volumen del empalme. c)

Acromegalia, un desorden de las hormonas del crecimiento, comprime el nervio por el crecimiento anormal de huesos alrededor de la mano y muñeca.

d) Los tumores (no necesariamente neoplásicos) tales como: ganglioma o un

lipoma, pueden resaltar en el túnel del carpo, reduciendo la cantidad de espacio. e)

La diabetes, la artritis reumatoide, y la obesidad tienden a causar el edema, disminuyendo el espacio en el túnel del carpo.

f)

Las causas idiopáticas, que nadie puede explicar, pueden también causar esta enfermedad.

A menudo las personas que presentan STC puede tener múltiples factores que contribuyen a ser agravados por actividades vigorosas de la mano y trauma repetidor de la tensión a la mano. Wartenberg R. (2003) Diagnóstico del Síndrome del Túnel Carpiano: tiene 2 criterios básicos aunque últimamente se ha incluido un tercer elemento los cuales describiremos próximamente: 1. Clínico: Incluye la sintomatología descrita anteriormente; y se puede complementar con la exploración de 3 signos característicos los cuales producen la aparición o exacerbación de las parestesias y del dolor, a través de la percusión sobre la superficie volar de la muñeca (Tinnel); la flexión completa de la muñeca por 1 minuto (Phalen) y con la compresión carpiana (Durcan).

16

Clínicamente se clasifica en 3 Grupos: Grupo I: Pacientes que sufran los síntomas moderadamente, que lo refieren de una forma intermitente, en especial al exacerbar los movimientos de hiperflexión e hiperextensión de la muñeca, pero, aumentan de intensidad y frecuencia con el tiempo, es decir; clínicamente no existen hallazgos ciertos definitivos. Grupo II: Los síntomas se hacen persistentes, comienzan los pacientes a referir que se le caen de sus manos objetos pequeños, porque la sensibilidad comienza a estar afectada y también pueden tener disminución de algunas destrezas. Los síntomas se agravan durante la noche o cuando usa su mano y su muñeca con mucha frecuencia; aumentando el adormecimiento, el ardor y el dolor. Grupo III: En estos pacientes la compresión es severa hay una marcada alteración de la sensibilidad, evidenciada con la positividad del test de Phalen y del test de Weber (2 puntos de discriminación muy alterados); hay una incapacidad funcionalmente por la atrofia de la eminencia tenar que no le permite una fuerte oposición del pulgar. En estos casos el pronóstico es pobre sobre todo por la recuperación de la sensibilidad del pulgar y del índice que son los ojos de la mano. De Santolo R Antonio (2005). 2. Electromiografía (EMG): El cual mide y registra la actividad eléctrica generada en los grandes nervios motores o sensitivos periféricos en respuesta a una estimulación nerviosa, aportando datos cuantitativos objetivos de latencia y velocidad de conducción; esta técnica se realiza mediante la estimulación del nervio con electrodo de superficie colocados sobre el nervio mediano en este caso (objeto de estudio), el potencial de acción compuesto resultante se registra mediante electrodos colocados en el nervio a nivel proximal (fibras nerviosas sensitivas de gran calibre), o bien sobre el músculo distalmente en caso de fibras motoras y de nervios mixtos (sensitivo-motores). En los casos con STC se evidencia retraso de la latencia a través de la muñeca, lo cual confirmaría el diagnóstico. Cabe destacar que en los nervios alterados, los

17

potenciales de acción pueden ser pequeños o incluso estar ausentes en los nervios sensitivos, por lo que puede ser imposible registrar la conducción a este nivel; por el contrario con frecuencia es posible realizar un registro de las velocidades de conducción motora aunque solo permanezcan intactas unas cuantas fibras nerviosas funcionales. Las velocidades máximas de conducción nerviosa reflejan el estado de las fibras nerviosas mielínicas de mayor calibre y pueden ser normales a pesar de una importante pérdida de fibras nerviosas. Por lo tanto la velocidad de conducción nerviosa es normal o solo ligeramente por debajo de lo normal en muchos cuadros neuropáticos, es por ello que no se emplea como criterio diagnóstico electromiográfico. 3. Ecográfico: El túnel del carpo esta formado en su parte posterior por los huesos del carpo y en la anterior por el ligamento transverso del carpo también conocido como retináculo flexor que se inserta en el escafoides y en el trapecio en la cara radial y en el pisiforme y gancho del ganchoso en el lado cubital. El túnel del carpo contiene ocho tendones y el nervio mediano localizado en zona profunda con respecto al ligamento transverso del carpo. McNally, E. (2006). Cualquier problema que provoque un aumento de la presión dentro del túnel puede conducir a compresión del nervio que, si se hace crónica, causa alteraciones sensitivas y motoras. Independientemente de la causa de la compresión el nervio experimenta cambios morfológicos que comienzan con edema y conducen en última instancia a fibrosis. McNally, E. (2006). Normalmente los nervios periféricos más grandes de las extremidades aparecen ecográficamente como estructuras tubulares ecogénicas cuando son explorados a 7,5 ó 10 MHz. En cortes longitudinales, la ecotextura es fibrilar, similar a los tendones, aunque menos ecogénicos En exploraciones transversales, los nervios exhiben una forma redonda u oval con un patrón grueso punteado. Cuando se utiliza un

18

transductor de muy alta frecuencia (12-MHz o superiores), los tabiques ecogénicos que separan los paquetes hipoecoicos de fibras del nervio aparecen más finos que con un transductor 7.5-MHz, y el fondo hipoecogénico (integrado por las fibras del nervio) Fornage B. y Cols (2003). Los Hallazgos ecográficos en el Síndrome del túnel carpiano (STC): Se han descrito ampliamente y se pueden dividir en alteraciones que afectan al Nervio Mediano, al retináculo Flexor y al contenido del túnel. McNally, E. (2006).

a) Alteraciones del Nervio Mediano (NM): En ultrasonido, la compresión del nervio se observa como aumento del área transversal del mismo en el extremo proximal del túnel carpiano, aplanamiento del nervio en el extremo distal del túnel y cambios en la ecoestructura normal. Quintero Cure (2006). Se considera que un área transversal mayor de 10 mm2 es diagnóstica del STC. Así como también se ha comprobado que la evidencia del aplanamiento distal del nervio también era indicativo del diagnostico. McNally, E. (2006), Lopeza D. y Cols (2008). La relación de aplanamiento se obtiene a nivel del hueso ganchoso y es la división entre el mayor y el menor eje del nervio, medida que refleja la constricción máxima del nervio entre los tendones flexores y el retináculo. Esta relación de aplanamiento debe ser menor de 3mm. Quintero Cure (2006). Cociente de aplanamiento = diámetro LL / diámetro AP Con respecto al aspecto del nervio mediano; la ecogenicidad global aparece disminuida y el patrón fascicular normal interno, puede ser menos evidente.

19

b) Cambios en el LTC (Retináculo de los Flexores): El hallazgo más frecuente es el abombamiento palmar del retináculo, secundario al aumento de la presión en el interior del túnel. Este se debe valorar en el extremo distal del túnel del carpo, a este nivel se traza una línea que una la punta del gancho del ganchoso con el tubérculo del trapecio y se mide el desplazamiento anteroposterior del retináculo flexor (distancia mayor entre el retináculo y la línea que une el gancho del ganchoso y el tubérculo del trapecio), que reflejará el abultamiento, el cual no debe ser mayor de 4 mm por lo que se considera patológico si sobrepasa este valor. Y con respecto al aspecto del retináculo, este aparece engrosado e hipoecoico en el síndrome del túnel carpiano. McNally, E. (2006). c) Contenido interno del túnel: Existe una amplia variedad de patologías extrínsecas causantes del síndrome del túnel del carpo que pueden ser diagnosticadas por ecografía, como la presencia de un músculo flexor aberrante del dedo índice, una arteria mediana persistente del antebrazo, y las enfermedades adquiridas que producen aumento del contenido del túnel como tenosinovitis de los tendones flexores, lipomas, gangliones, tumores vasculares y depósitos amiloides. También puede existir disminución del tamaño del canal en luxaciones y fracturas de la muñeca. McNally, E. (2006). En el caso de la tenosinovitis de los tendones flexores, la ecografía detectará alteraciones inflamatorias de la vaina tendinosa, que se manifiesta como un halo hipoecoico que rodea los tendones, que aparecen mejor delimitados; rara vez, se observa un derrame en el interior de la vaina que aparece como una acumulación anecoica. McNally, E. (2006). Las lesiones focales expansibles adquiridas en el interior del túnel del carpo se detectan fácilmente; los gangliones son las más frecuentes y presentan un aspecto típico de masas anecoica policíclicas, sin señales vasculares internas. Otras masas sólidas podrían ser un tumor de células gigantes de la vaina tendinosa o un depósito de amiloide; se han descrito una arteria mediana trombosada como causa del STC,

20

además, la presencia de músculos anómalos dentro del túnel se pueden presentar como lesiones sólidas con estructura muscular interna típica que se producen después del deslizamiento del tendón en la exploración dinámica. McNally, E. (2006). En conclusión los hallazgos ecográficos del contenido del túnel van a depender de la patología que esté condicionando este síndrome. Como se describe con anterioridad entre los hallazgos ecográficos para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano se encuentran tres grupos de alteraciones: las del nervio mediano, las del retináculo flexor y las del contenido del túnel, por lo que es necesario evidenciar las lesiones que se encuentran en la muñeca, para así establecer su incidencia

en un grupo de pacientes seleccionados con síntomas

clínicos de dicho síndrome, objetivo de la presente investigación.

Bases Legales La presente investigación es un estudio de tipo observacional, donde se estudiaron aquellos pacientes con síndrome del túnel carpiano referidos al servicio y en el período mencionado en capítulos anteriores y que otorguen su consentimiento para ser incluidos en la misma, proporcionándoles información de cómo se llevaría a cabo y cuales serian los objetivos de dicha investigación, así como también, de los beneficios que se obtendrían de los resultados obtenidos, como lo establece la ley del ejercicio de la medicina en su artículo 108 donde señala que el paciente debe estar bien informado sobre la finalidad del experimento y de sus riesgos. Además se mantendrá el respeto y la integridad física, psíquica y moral del individuo, considerando la libre decisión del paciente de participar en este proyecto, y la posibilidad de retirarse en cualquier momento en que este lo solicite, según como plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 46 y el artículo 110 de la Ley del ejercicio de la medicina y El Código de Deontología

21

Médica en su articulo 196 menciona que aun cuando se tiene el consentimiento del paciente, el experimento puede ser suspendido en cualquier momento que este lo solicite. Así como también lo establecido en la Constitución nacional en el articulo 56 y 110, donde se especifica que ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicas o a exámenes médicos de laboratorios excepto cuando se encontrase en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley. De igual manera se menciona que el estado debe garantizar el cumplimento de los principios éticos que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. Esta investigación se realizó bajo la supervisión y coordinación de personal especialista en el área así como se describe en el Artículo 104 de la ley de ejercicio de la medicina, “la investigación científica solo es permisible si la misma es realizada y supervisada por personas científicamente calificadas”. Por lo tanto, de acuerdo a la revisión hecha al marco jurídico vigente en la República Bolivariana de Venezuela no existen limitantes constitucionales ni leyes de carácter nacional, regional o local, que restrinjan este tipo de investigación; por el contrario,

existe

un

entorno

legal

22

que

las

favorece

y

promueve.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE

DEFINICION

DIMENSIÓN

INDICADOR

CATEGORIA

Área transversal del nervio mediano

Mayor de 10mm 2 Menor de 10mm 2

Hiperecogénico

Hallazgos ecográficos en el síndrome del túnel carpiano

Imágenes obtenidas mediante la ecografía que representen Alteraciones del Nervio Mediano (NNM) Cambios en el Retináculo flexor o en el Contenido interno del túnel

Ecoestructura del Nervio mediano Ecográfica

Anecogénico Distancia mayor entre el retináculo flexor y la porción distal del túnel del carpo

Mayor de 4mm Menor o igual a 4mm

Derrame Intratunelar

Presente Ausente

Lesiones focales intratunelares

Edad

Genero

Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento en que se inicia la investigación

Características del conjunto de todas las personas

Hipoecogénico

Cronológica

En años

Presente Ausente

< 20 años 20-30 años 31-40 años > a 40 años

Fenotípica Femenino Masculino

23

CAPÍTULO III MARCO METODOLÒGICO

Tipo de Investigación Con el objetivo de describir los Hallazgos ecográficos de los pacientes con Diagnóstico de Síndrome del Túnel Carpiano referidos al Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes del Hospital Central Dr. Antonio María Pineda, se realizó un estudio no experimental, descriptivo transversal, a través de la aplicación del método científico, estudiando un sistema de variables y sus relaciones, las cuales conducen a establecer conclusiones y lograr enriquecimiento de un campo del conocimiento. El mismo permitió evaluar los hallazgos encontrados en cada paciente y estimar la frecuencia con que se presentan los mismos. Sanpieri, R. (2003). Población y Muestra La población se define como el conjunto de individuos que guardan similitud entre si, en los aspectos relevantes para los objetivos de la investigación y como muestra la parte de la población obtenida con el fin de investigar una característica o propiedad de la misma. En esta investigación la población fue igual a la muestra ya que se incluyeron en el estudio todos los pacientes con diagnóstico del síndrome del túnel carpiano referidos al Servicio de Radiología del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Diseño de la Investigación Una vez que el paciente con el diagnóstico de síndrome del túnel carpiano acudió al servicio de radiología se le informó sobre la realización de este estudio y se le solicitó firmar el consentimiento informado (Anexo B) para ser objeto de estudio de la presente investigación; luego se registraron los datos en una ficha previamente elaborada (ANEXO C) y posteriormente se procedió a la realización de la

24

exploración ecográfica de manera comparativa de la estructura anatómica correspondiente al túnel carpiano evaluando el área transversal y la ecoestructura del nervio mediano, así como también, los cambios en el retináculo flexor y la presencia de derrame y lesiones focales intratunelares. Para la realización de la investigación se utilizó un equipo de ultrasonido marca General Electric modelo Logig 400 utilizando transductor lineal (8.2– 10 MHz) seleccionando el modo B a través del cual se obtuvieron registros gráficos de cortes longitudinales, transversales y oblicuos de la estructura estudiada. Luego de identificar los hallazgos encontrados en cada pacientes se fotografió y se imprimió con un printer térmico marca Mitsubishi, en películas Sony termosensibles y posteriormente se registraron los mismos en la ficha de recolección de

datos, finalmente se elaboró el informe ecográfico respectivo (Anexo D) Instrumento de Recolección de Datos Consistió en obtener de la población, previo consentimiento informado, a través de una ficha de recolección de datos previamente elaborada una serie de información pertinente para dicha investigación; la misma estuvo estructurada de la siguiente manera: tenia de 3 secciones: La sección 1: Identificación del paciente (nombre, edad, genero, dirección y teléfono); La sección 2: Método diagnóstico del síndrome del túnel carpiano (clínico o a través de electromiografía) y la sección 3, donde se describieron los Hallazgos Ecográficos encontrados. Técnica de procesamiento y Análisis de los datos El registro de los datos se llevó a cabo a través del instrumento de recolección de datos antes descritos, los datos obtenidos fueron expresados en valores absolutos y porcentuales y para el análisis de los mismos se llevaron inicialmente a una sábana de datos para luego se vaciaron en sus respectivos cuadros y gráficos, utilizando los paquetes de Microsoft Word y Microsoft Excel, permitiendo demostrar claramente los valores y su comportamiento en relación a las variables y objetivos planteados en el estudio.

25

CAPITULO IV

RESULTADOS

CUADRO N ° 1: Distribución de los pacientes con Síndrome del túnel carpiano según edad. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009.

Grupos de edad



%

21-30

4

10.5

31-40

7

18.4

> 40

27

71.1

38

100.0

Total

En el cuadro anterior se puede observar que 71.1 % de los pacientes con STC se ubican por encima de los 40 años, mientras que los sujetos entre 31-40 años y entre los 21-30 años representaron 18.4 y 10.5 % respectivamente.

26

80 70 60 50 % 40 30 20 10 0 21-30

31-40

> 40

Edad (años)

GRÁFICO N ° 1: Distribución de los pacientes con Síndrome del túnel carpiano según edad. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009.

27

CUADRO N ° 2: Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano según el género. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009.

Género



%

Femenino

36

94.7

Masculino

2

5.3

TOTAL

38

100.0

En el cuadro anterior se puede evidenciar un importante predominio de pacientes del genero femenino (94.7%) con STC en relación al género masculino (5.3%).

28

Masculino 5%

Femenino 95%

GRAFICO N ° 2: Distribución de los pacientes con Síndrome Del Túnel Carpiano según el género. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009.

29

CUADRO N° 3: Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano según el tipo de diagnóstico. Servicio de Radiología y Diagnóstico por imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008Agosto 2009.

Tipo de Diagnóstico



%

Clínico

22

57.9

Clínico-ENF

16

42.1

TOTAL

38

100.0

En el cuadro anterior se puede observar que de los 38 pacientes referidos al servicio de radiología 22 de ellos (57.9%) fueron referidos con diagnostico clínico solamente y 16 pacientes (42.1%) fueron referidos con diagnostico clínico y electromiográfico.

30

Diagnóstico

Clínico

Clínico-EMG

0

20

40

60

%

GRAFICO N° 3: Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano según el tipo de diagnóstico. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008Agosto 2009.

31

CUADRO N° 4: Distribución de los hallazgos ecográficos encontrados en los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009

Hallazgos ecográficos Área transversal del Nervio mediano Mayor a 10 mm Menor a 10 mm Ecogenicidad del Nervio Mediano Hipoecogénico Hiperecogénico Anecogénico Cambios del Retináculo 4 mm Contenido Interno del Túnel Derrame intratunelar Tenosinovitis Sin Alteración



%

26 12

68.4 31.6

38 0 0

100 0 0

16 22

42.1 57.9

11 16 11

28.9 42.1 28.9

n=38

El hallazgo significativo fue la hipoecogenicidad del nervio mediano, el mismo se observo en el total de los pacientes estudiados (100%), seguido de aumento del área transversal mayor a 10 mm del nervio mediano (68.4%), abombamiento del retináculo flexor mayor a 4 mm (57.4 %), la presencia de tenosinovitis en 42.1 % y derrame articular en 28.9 % de los casos.

32

CUADRO N°5: Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano según tipo de diagnóstico y aumento del área transversal del nervio mediano . Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009

Tipo de Dx

Sin Aumento Nº

Con Aumento

%



%

TOTAL Nº

%

Clínico

12

54.5

10

45.5

22

100.0

Clínico-EMG

0

0.0

16

100.0

16

100.0

TOTAL

12

Chi²: 12.76

26

38

p:0.0003(s)

En el cuadro anterior se puede observar que existe una asociación importante entre el tipo de diagnóstico con el cual fueron referidos los pacientes con el aumento del área transversal del nervio mediano, evidenciándose que de los pacientes que presentaron diagnóstico clínico-EMG

tenia área transversal del nervio mediano

mayor de 10 mm2 en 100% de los casos mientras, que los que solo presentaban diagnostico clínico se corroboró en menor porcentaje (45 %) con el hallazgo ecográfico.

33

100 90 80 70 60 Clínico Clínico-EMG

% 50 40 30 20 10 0 Sin Aumento

Con Aumento

GRAFICO N°4: Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano según el tipo de diagnóstico y aumento del área transversal en el nervio mediano. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009

34

CUADRO Nº 6: Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano según

aumento del área transversal en el nervio mediano y cambios en el retináculo. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009

Cambios en el Retináculo

Sin Aumento Nº

Con Aumento

%



%

TOTAL Nº

%

4 mm

2

9.09

20

90.91

22

100.0

TOTAL

12

26

38

Chi²: 11.06 p:0.0008(s)

En el cuadro anterior se puede observar que existe una asociación importante entre el abombamiento en el retináculo flexor con el aumento del área transversal del Nervio Mediano evidenciándose que de los pacientes que presentaron abombamiento mayor a los 4 mm (90.91 %) tenia, aumento mayor de 10 mm2 en el área transversal del nervio mediano

35

90 80 70 60 50 4 cm

% 40 30 20 10 0 Sin Aumento

Con Aumento

GRAFICO Nº 5: Distribución de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano según

aumento del área transversal en el nervio mediano y cambios en el retináculo. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009.

36

CUADRO Nº 7: Distribución de los pacientes en estudio según aumento del área transversal en el nervio mediano y presencia o no de Tenosinovitis. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009

Presencia de Tenosinovitis

Sin Aumento Nº

Con Aumento

%



%

TOTAL Nº

%

Si

0

0.0

16

100.0

16

100.0

No

12

52.38

10

47.61

22

56.8

TOTAL

12

26

38

Chi²: 11.93 p: 0.0005 (s)

En el cuadro anterior se puede observar que existe una asociación importante entre la presencia de tenosinovitis y el aumento del área transversal del Nervio Mediano evidenciándose que en los pacientes que presentaron tenosinovitis el 100% presentaba aumento mayor de 10 mm2 en el área transversal del nervio mediano.

37

100 90 80 70 60 S/Tenosinovitis C/Tenosinovitis

% 50 40 30 20 10 0 Sin Aumento

Con Aumento

GRÁFICO Nº 6: Distribución de los pacientes en estudio según aumento del área transversal en el nervio mediano y presencia o no de Tenosinovitis. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre 2008-Agosto 2009

38

CAPITULO V

DISCUSIÓN

Para la elaboración del presente trabajo la muestra estuvo conformada por la totalidad de los pacientes referidos al Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes del “HCUAMP” durante el periodo Septiembre 2008 – Agosto 2009, con diagnóstico del síndrome del túnel carpiano, representada por 38 pacientes de los cuales 36 fueron femeninos y 2 masculinos; y la distribución por grupo etario fue la siguiente: 27 mayores de 40 años (71%), 7 pacientes se ubicaron entre 31 y 40 años (18.4%), y sólo 4 (10.5%) tenían edades comprendidas entre 21 y 30 años. Uno de los objetivos más importantes de esta investigación era determinar la incidencia de las lesiones del túnel carpiano en relación a la edad y el género, de los cuales como ya se describió, la mayor proporción la representó el género femenino correspondiente al grupo etario mayor de 40 años. Así mismo se pudo evidenciar que de todos los pacientes referidos que acudieron a realizarse el estudio ecográfico de la región anatómica correspondiente al túnel carpiano presentaron algún tipo de alteración de las estructuras evaluadas, siendo la mas frecuente, el aumento del área de sección transversal del Nervio Mediano y el abombamiento del retináculo flexor en un 68.4 % y 57.9 % respectivamente. Cabe destacar que aunado a estos hallazgos se evidenciaron también en un 42.1% los sujetos evaluados, lesiones sugestivas de tenosinovitis y en menor porcentaje la presencia de derrame intratunelar (28.9%).

39

Al comparar estos resultados con los de otras referencias a nivel internacional que también realizaron investigaciones a través del estudio ultrasonográfico de la región anatómica correspondiente al túnel carpiano, nos encontramos con hallazgos similares. Un estudio realizado por Lópeza Diana (2008) al explorar ecográficamente a 42 pacientes con clínica de síndrome del túnel carpiano demostró que el mismo era mas frecuente en mujeres con 37 casos (88,1%) en comparación con los hombres de los cuales se presentó en 5 casos (11,9%); así como también describe que el promedio de edad de presentación esta alrededor de los 47,5 años. De igual manera evaluó el área de sección transversal (AST) del nervio mediano, demostrando que las medidas de los parámetros ecográficos son significativamente mayores en el grupo con STC y establece que un AST de 9,5 mm2 clasifica correctamente el 83% de los casos (sensibilidad del 88% y especificidad del 67%), mientras que si es mayor de 14 mm2, tiene una probabilidad tras la prueba para el STC del 100% de especificidad y sensibilidad respectivamente, hecho que coincide con este estudio ya que se evidenció un aumento del área transversal en el 68.4%. de los pacientes referidos con diagnostico del STC ( > 10 mm2). Igualmente Duncan I, y Cols en 1999 confirman que la medida de la superficie transversal del nervio mediano se correlaciona con la presencia de síndrome del túnel carpiano y establece como patrón de referencia que la misma sea > a 9 mm2, por otro lado Lin-Yi Wang, MD y Cols (2008) posterior a la realización de un estudio en China afirma que la sección transversal del Nervio mediano es el hallazgo ecográfico mas predictivo del STC si los valores son ≥ 9.875mm; hechos que coinciden con la investigación realizada donde el aumento del área transversal del nervio mediano en los pacientes con STC fué mayor a 10 mm2 en el 64.8 % de los casos con STC. Vissier en el 2007 al comparar la ultrasonografía con la electromiografía encontró que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre las mismas ya que el análisis de la pruebas estadísticas en estos estudios fueron muy similares (cociente

40

kappa de 0.69 y 0.64 respectivamente), sin embargo el estudio realizado por C. de Pablos, y Cols (2007) con el mismo objetivo no mostró correlación entre ambas pruebas y señala que la Electromiografía aporta información acerca de la funcionalidad del nervio y la Ecografía por su parte, informa de sus alteraciones morfológicas en condiciones patológicas y las posibles lesiones o variantes anatómicas causantes del síndrome, por lo que consideran que ambas pruebas no son excluyentes, sino complementarias, hecho que se relaciona con este estudio ya que se observó una asociación importante entre el tipo de diagnóstico con el cual se refirieron los pacientes con el aumento del área transversal del Nervio Mediano, evidenciándose que de los pacientes que presentaron diagnóstico clínico-EMG tenia aumento mayor de 10 mm2 en el área transversal del nervio mediano en el 100% de los casos mientras, que los que solo tenían diagnostico clínico se presentó en menor porcentaje (45 % ). Con este estudio se pudo observar que existe una asociación importante entre el abombamiento en el retináculo flexor con el aumento del área transversal del Nervio Mediano ya que se presentó el abombamiento del Retináculo flexor mayor a los 4 mm en el 90.91 % y estos a su vez tenia aumento mayor de 10 mm2 en el área transversal del nervio mediano, punto no comparable con estudios previos en vista de que los mismos se enfocan es en el área de sección transversal del nervio mediano, pero es un dato importante encontrado en esta investigación De igual forma se evidenció una relación entre la presencia de tenosinovitis y el aumento del área transversal del Nervio Mediano observándose que 100% de los pacientes con tenosinovitis presentaron aumento del área transversal del nervio mediano de 10 mm2 o más. Teniendo en cuenta que los resultados obtenidos en la presente investigación y que los mismos coinciden con los trabajos anteriores se puede afirmar que el síndrome del túnel del carpo es una patología mas frecuentemente encontrada en el genero

41

femenino mayores a 40 años y que los hallazgos ecográficos diagnósticos del mismo son: hipoecogenicidad de la estructura del nervio mediano, área de sección transversal del nervio mediano mayor a 10 mm2, abombamiento del retináculo flexor mayor a 4mm; como también se puede afirmar que la ecografía de alta resolución constituye una herramienta diagnóstica en la evaluación de las patologías del túnel carpiano siempre y cuando se utilicen los criterios diagnósticos descritos.

42

CAPITULO VI CONCLUSIONES

• El ultrasonido es un método valioso para la evaluación de la estructura anatómica correspondiente al túnel carpiano ya que es muy sensible para diagnosticar el STC si se realiza por manos experimentadas, además presenta características que lo hacen ser idóneo como método diagnostico, no es invasivo, es de bajo costo, de fácil acceso y no requiere de uso de medios contrastados •

El mayor porcentaje de pacientes con Síndrome del túnel Carpiano pertenecían al género femenino mayores de 40 años.



Los

hallazgos

ecográficos

más

frecuentemente

encontrados

son:

hipoecogenicidad, aumento del área de sección transversal del Nervio Mediano seguido de abombamiento del retináculo flexor. •

Otros hallazgos ecográficos que se presentaron en un porcentaje importante de los pacientes con síndrome del túnel Carpiano fueron tenosinovitis en un 42.1 % y derrame articular en el 28.9 % de los casos.



Existe una asociación importante entre el tipo de diagnóstico con el cual se refirieron los pacientes con el aumento del área transversal del Nervio Mediano ya que de los pacientes que fueron referidos con diagnóstico clínicoEMG presentaron aumento en el área transversal del nervio mediano (mayor de 10 mm2) en el 100% de los casos, en comparación con los que solo presentaban diagnostico clínico (45 % ).

43

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

• Al concluir el presente trabajo y al analizar los hallazgos ecográficos encontrados en los pacientes con diagnostico de STC se recomienda el empleo del ultrasonido de alta resolución como método de imágenes diagnóstico de rutina en los paciente con patologías del túnel carpiano. • Continuar con esta línea de investigación y correlacionarla con otros métodos de diagnósticos por imágenes. • Difundir la información al departamento de traumatología y reumatología con el fin de promover el uso de ecografía en los pacientes con STC. • Afianzar el entrenamiento de los residentes de Diagnóstico por Imágenes en las técnicas de evaluación ecográficas en este tipo de pacientes, ya que el especialista en imágenes

debe estar debidamente entrenado para la

realización del estudio en cuestión, en vista de que el método es operador dependiente.

44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarado C. 2003. Dirección de Medicina del Trabajo. Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS). Caracas. Atroshi I, Gummesson C, Johnsson R, Ornstein E, Ranstam J, Rosen I. 1999. Prevalence of carpal tunnel syndrome in a general population. JAMA; 2 (2)153-158 p. C. de Pablos, M. Velasco-Zarzosa, R. Landeras Alvaro, M. Rubio Lorenzo, P. Martínez Zubieta 2007. Revista de neurología. 45(4)2007: 210-215 p. Díaz Gonzalo E. 2007. Ecografía. URL: http://www.drgdiaz.com/eco/ecografia/ecografia.shtml. (Consulta:Enero 14, 2007) De Santolo R Antonio. 2005. La mano dormida por compresiones URL: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S036747622005000400005&nrm=iso&tlng=pt (Consulta: Febrero 16,2005). Duncan I, Sullivan P, Lomas F. Sonography in the Diagnosis of Carpal Tunnel Syndrome. AJR 1999;173:681-4. Fornage Bruno D. M 2003. Ultrasonido Músculo - Esquelético 123 (12) 2003: 105110 p. Hernández D, Castro R, Wolf G. 1998. Guías de Practica Clínica Basada en la evidencia, Rehabilitación de lesiones en nervios periféricos de antebrazo y mano. Bogotá 1998. Holsbeeck Marnix T. 2002. Ecografía Músculoesquelética. Editorial Marbán libros, SL. España. 531-541 p. Keberle M, Jenett M, Kenn W, Reiners K, Peter M, Haerten R, 2000. Technical advances in ultrasound and MR imaging of carpal tunnel syndrome. Eur Radiol 2000; 10:1043-1050p. Linares Alba., Bouffard J. 2001. Revista Peruana de Reumatología Lima Perù URL:http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/reuma/v07_n2/ecograf%C3%ADa. m (Consulta: Octubre 01,2006) Lin-Yi Wang, MD; Chau-Peng Leong Y Cols. Best Diagnostic Criterion in Highresolution Ultrasonography for Carpal Tunnel Syndrome. Chang Gung Med J 2008;31:469-76

45

Lizaur Utrilla Alejandro, J.Sanz Re3ig y cols. 2004. Estudio ecográfico del síndrome del túnel del carpo en la mujer. Revista de Ortopedia y Traumatología. 48 (3). 201204 p. Lópeza Diana Peiteado, Bohórquez Herasa Cristina y Cols .2008. Reumatología Clínica. Validez y utilidad de la ecografía en el síndrome del túnel carpiano. 3 (4). Junio 2008, 100-106p. McNally.2006. Ultrasonografía Músculoesquelética. Editorial Marbán libros, SL. España. 108-110 p. Muñoz Chiamil Sara. 2000, Aplicaciones del ultrasonido diagnóstico en el sistema músculo esquelético.11 (1) Enero 2000. URL:http://www.clinicalascondes.cl/areaacademica/revistas/RevistaMedicaEnero200 0/articulo_008.htm (Consulta: Noviembre 24, 2004). Park Ridge 2002. American Academy of Orthopedic Surgeons. Musculoskeletal conditions in the United States. 2 (1) 2002. Quintero Cure, Johanna Marcela; Lubinus Badillo, Federico Guillermo; Mantilla Suárez, Juan Carlos. 2006. Diagnóstico por imagen del túnel del carpo. URL:http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32121889_ITM. (Consulta: Agosto 01, 2006) Rodrigues Carlos. 2007. Guía Clínica del Síndrome del Túnel Carpiano. Tarragona España. URL: http://www.fisterra.com/guias2/tunel.asp.(Consulta: Septiembre12, 2007) Sanpieri, R. 2003. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Chile. Valdés José R, Arizo Vanessa y Cols 2006. Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante Rev. Esp. Salud Pública. 80 (4) Madrid Agosto 2006. Visser Leo H, High-resolution sonography versus EMG in the diagnosis of carpal tunnel syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2008;79:63-67 Wartenberg R.2003. Cheiralgia Parethica. Z. Ges Neurol Psichiat. 1932:141-145. Wikipedia. 2007. La Enciclopedia Libre. URL:http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromedel_t%C3%BAnel_carpiano(Co nsulta: Febrero 20, 2008) Wikipedia 2007. La Enciclopedia Libre. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Ecograf%C3%ADa (Consulta: noviembre 12, 2008) Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. (2002). Manual para la Presentación del Trabajo Conducente al Grado Académico de: Especialización, Maestría, Doctorado. Consejo de Estudios de Postgrado. Barquisimeto, Junio 2002.

46

ANEXOS

47

(ANEXO A) CURRICULUM VITAE DEL AUTOR

DATOS PERSONALES: Nombres y Apellidos: Marcos Vinicio Pérez Gómez Cédula de Identidad: V- 13.264.605 Fecha Y lugar de Nacimiento: 20 de diciembre de 1977 Dirección: Urb. Las Mercedes, calle 6 casa # 10-04, Cabudare, Edo. Lara. Teléfonos: 0414.525.26.75 ESTUDIOS REALIZADOS: Educación Básica: U. E. Escuela Nacional Padre José Macario Yepez, Bqto Edo Lara Secundaria y Diversificada: U. E. Instituto Estudios Generales, Bqto Edo. Lara. Titulo Obtenido: BACHILLER EN CIENCIAS Universitario: 3° Nivel. Universidad Centro-Occidental “Lisandro Alvarado” Bqto Edo. Lara. Titulo Obtenido: MEDICO CIRUJANO Credencial De Merito por haber ocupado el puesto nº DOS entre los 110 integrantes de la XLVII promoción de Médicos Cirujanos, de acuerdo al promedio ponderado de las calificaciones obtenidas en la carrera. Preparador Docente de la sección de Anatomía Microscópica Decanato de Ciencias de la Salud UCLA. Noviembre 1999-Noviembre 2001, cargo obtenido por concurso de credenciales y evaluación teórico practica, ocupando la posición nº UNO de acuerdo a las calificaciones obtenidas en dicho concurso. Disector de la sección de Anatomía Microscópica, Decanato de Ciencias de la Salud, UCLA. Medico Interno y Residente en IVSS, Dr. Pastor Oropeza Riera desde el 2003 al 2006. Personal Docente y de Investigación de la UCLA, Materia Anatomía Microscópica desde el 17/10/2005 al 17/10/2006

48

(ANEXO B) UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “Dr., THEOSCAR SANOJA” HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA” CONSENTIMIENTO INFORMADO Estimado Sr o Sra: El presente estudio titulado Hallazgos ecográficos en los pacientes con diagnóstico de síndrome del túnel carpiano referidos al servicio de radiología y diagnóstico por imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto Estado Lara. Se llevara a cabo por el Dr. Marcos Vinicio Pérez Gómez, (Medico Residente del postgrado Diagnóstico por Imágenes) tutoriado por la Dra. Carmen Marín, (Médico Especialista en Diagnóstico por Imágenes), estudio este no experimental de tipo descriptivo transversal cuyo objetivo es describir hallazgos ecográficos encontrados en pacientes con diagnóstico de síndrome del túnel carpiano que son referidos al servicio de radiología y diagnóstico por imágenes del Hospital Central Antonio Maria Pineda, Barquisimeto estado Lara, en el período de septiembre 2008- agosto 2009. ¿Cómo se realizará el estudio? Una vez que el paciente con diagnóstico de síndrome del túnel carpiano acuda al servicio de radiología del hospital antes citado se le informará de la importancia, utilidad y detalles sobre la realización del estudio. Posteriormente se realizará el ultrasonido de muñeca y luego se recolectarán los datos mediante un instrumento que guardará el anonimato del paciente, posteriormente se registrará y procesará esta información para el análisis final. ¿Qué van hacerme para obtener los datos del estudio? Una vez aplicado el gel transmisor de sonido sobre la piel de la región anatómica correspondiente al túnel carpiano de forma bilateral, se colocará del transductor del ecógrafo sobre la superficie antes mencionada y se realizará el estudio el cual las señales de ultrasonido que emite el transductor se convertirán en imágenes visibles a través de un monitor. ¿Existe algún riesgo para mí? Durante el estudio no existe ningún tipo de riesgo, ya que el principio físico por la cual funciona el ecógrafo es inocuo, además no es un método diagnóstico invasivo.

49

¿Qué beneficios se obtendrán del estudio? Permitirá evaluar y comprobar la efectividad del ultrasonido en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano, por ser éste más accesible se puede así iniciar terapéutica más temprana, y sin lugar a duda será un estudio adicional complementario de la patología que presenta el paciente. ¿Se pagará algún tipo de remuneración? Usted no recibirá ningún tipo de pago por participar en el estudio. ¿Tiene algún costo la realización del estudio? El estudio es completamente gratuito. Yo____________________________________________________ portador (a) de la cedula de identidad N°:______________________, en pleno uso de mis facultades físicas y mentales dejo constancia que he leído y entendido lo expuesto en este “INFORME DE CONSENTIMIENTO”. Igualmente dejo constancia de que el médico responsable del estudio me expuso y explicó en forma clara y precisa todos los pasos del protocolo, así como las ventajas y complicaciones del estudio. También aseguro haber hecho todas las preguntas referentes al estudio y a mi participación en el mismo y que dichas preguntas han sido contestadas en su totalidad y a mi plena satisfacción y de haber recibido una copia de este “CONSENTIMIENTO INFORMADO”. He leído y comprendido este formato. Todas mis preguntas han sido respondidas. Acepto participar como voluntario en este estudio.

COMPLETAR EN EL ORDEN QUE APARECE ESTA SECCIÓN SOLO DEBE SER COMPLETADA POR EL VOLUNTARIO(A)

Nombre:

fecha:

_________________________ Firma

50

/

/

(ANEXO C) UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “Dr., THEOSCAR SANOJA” HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA” FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

Sección Nº 1: Identificación del paciente:

Fecha:___________

Nombres: ___________________________Apellidos:______________________ Edad (años):_____________ Sexo: F: _____ M: ____ Dirección: ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Teléfono: _________________

Sección Nº 2: Método Diagnóstico de Síndrome del Túnel Carpiano: a) Clínico:_____ b) Electromiografia:_____ c) Ambos:_____

Sección Nº 3: Hallazgos ecográficos 1) Alteraciones del nervio mediano: _______________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2) Cambios en el retináculo de los flexores:_______________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3) Contenido interno del túnel:_________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

51

(ANEXO D) a) Corte longitudinal del nervio mediano a nivel del carpo. Imagen normal del nervio mediano.

b) Corte transversal del nervio mediano a nivel del carpo. Imagen normal del nervio mediano

52

a) Corte longitudinal del nervio mediano a nivel del Carpo. Engrosamiento del nervio mediano en su porción proximal al túnel carpiano

b) Corte Transversal del nervio mediano a nivel del carpo. Aplanamiento y aumento del área transversal del nervio mediano

53

c) Corte longitudinal del Nervio Mediano a nivel del Carpo. Engrosamiento del nervio mediano en su porción proximal al túnel carpiano.

d) Corte Transversal del nervio mediano a nivel del carpo. Aplanamiento y aumento del área transversal del nervio mediano.

54

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.