UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE MALTRATO INFANTIL DIRIGIDO A MADRES CUIDADORAS DE PREESCOLARES NO CONVENCION

3 downloads 86 Views 850KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE MALTRATO INFANTIL DIRIGIDO A MADRES CUIDADORAS DE PREESCOLARES NO CONVENCIONALES QUE FUNCIONAN EN LA COMUNIDAD “LOS POCITOS” BARQUISIMETO.

ESTADO LARA. 2001-2003

IRIS COROMOTO ARROYO SUÁREZ

BARQUISIMETO, 2003

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE MALTRATO INFANTIL DIRIGIDO A MADRES CUIDADORAS DE PREESCOLARES NO CONVENCIONALES QUE FUNCIONAN EN LA COMUNIDAD “LOS POCITOS” A. BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 2001- 2003

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Medicina Familiar

Por: IRIS COROMOTO ARROYO SUÁREZ

Barquisimeto, 2003.

2

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE MALTRATO INFANTIL DIRIGIDO A MADRES CUIDADORAS DE PREESCOLARES NO CONVENCIONALES QUE FUNCIONAN EN LA COMUNIDAD “LOS POCITOS” BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 2001-2003

Por: IRIS COROMOTO ARROYO SUÁREZ

Trabajo de grado aprobado

_________________________ Dr. Luis Blanco (Tutor)

_________________________ (Jurado)

__________________________ (Jurado)

Barquisimeto, 07 de Mayo del 2003

3

DEDICATORIA



A Dios, por bendecirme y permitirme vivir esta experiencia que hizo crecer mi

vida personal y profesional. •

A mis padres, Hermelinda y Félix, por darme la vida, su apoyo y aliento.



A Luis, mi esposo, por su paciencia en los momentos necesarios, por alentarme a

seguir adelante a pesar de los obstáculos. •

A mis hijas, Andreína y Mariana, fuentes de inspiración para mi superación y

éxito. •

A mis hermanos y hermanas, María, Carmen, Lisbeth, Doris, Luis y Edwin,

quienes estan conmigo siempre. •

A mis compañeras de postgrado, Ana, Doris, Isabel y Reyna, por el apoyo mutuo

que nos dimos para salir adelante en esta meta trazada.

4

AGRADECIMIENTO •

A Luis Blanco, por su preocupación y sugerencias para llevar a feliz termino

esta investigación. •

A Zulay Jiménez y Carmen Figueredo por sus correcciones, sugerencias y

orientación. •

A Isabel Guerrero, por su orientación metodológica.



A las madres formadoras de los preescolares no convencionales de “Los

Pocitos”, por su participación activa en el estudio, sin ustedes no hubiese sido posible el estudio. •

A Norma, por acompañarme en la travesía de contactar a los sujetos

participantes en el estudio. •

A todas las personas que de una u otra forma colaboraron para la conclusión de

la investigación.

5

INDICE

Pág. DEDICATORIA.............................................................................................

iv

AGRADECIMIENTO....................................................................................

v

RESUMEN.....................................................................................................

viii

INTRODUCCIÓN.........................................................................................

1

CAPITULO

B.

I

II

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA...................................

4

Situación Contextual.............................................................

4

Objetivo de Estudio...............................................................

5

Delimitación del Objeto de Estudio......................................

6

Reconstrucción del Objeto de Estudio.................................

6

PERSPECTIVA TEÓRICA METODOLÓGICA................

12

Antecedentes de la Investigación..........................................

12

Modo de Explicación...........................................................

13

Matriz de la Investigación-Acción .......................................

19

Bases Legales........................................................................

21

Categorías..............................................................................

23

Direccionalidad de la Investigación.......................................

25

Estrategia de Articulación......................................................

28

6

III

DISEÑO OPERACIONAL...................................................

29

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Evidencia.....

29

Análisis e Interpretación de la Evidencia..............................

34

Categorización.......................................................................

87

Plan de acción........................................................................

91

Nexos Explicativos Comprensivos........................................

97

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................

100

ANEXOS........................................................................................................

103

A. Currículum Vitae del Autor.......................................................................

104

B. Informe Técnico del Instrumento...............................................................

105

B-1. Formato de entrevista no estructurada aplicada a las madres cuidadoras para detectar el maltrato infantil como problema en la comunidad “los pocitos”...........................................................................

109

B-2. Guía de entrevista para el diagnóstico de conocimiento sobre maltrato infantil en las madres cuidadoras y la detección de factores de

riesgo

de

maltrato

infantil

en

la

comunidad

“Los

Pocitos”..................................................................................................... B-3. Formato de Guía de Observación

112

aplicada a las madres

cuidadoras en la comunidad “Los Pocitos” (diario de campo)..............

118

C. Programa Educativo sobre Maltrato Infantil.............................................

121

D. Trípticos:...................................................................................................

125

D-1. Comunicación..................................................................................

126

D-2. Autoestima......................................................................................

127

D-3. Crecimiento y desarrollo del preescolar..........................................

128

D-4. Maltrato infantil...............................................................................

129

E. Fotografías................................................................................................

130

1. Vista parcial de la comunidad............................................................

131

2. Vivienda tipo rancho predominante en la comunidad.........................

131

3. Fachada del Preescolar “Mi Petete”....................................................

132

7

4. Fachada del preescolar “Simón Rodríguez” ......................................

132

5. Niños del Preescolar “Simón Rodríguez”...........................................

133

6. La investigadora realizando la entrevista............................................

133

7. Exposición en uno de los talleres........................................................

134

8. Participación activa de las madres cuidadoras...................................

134

9. Madre cuidadora M.S como facilitadoras ..........................................

135

10. Madre cuidadora U.P. como facilitadora............................................

135

8

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR

”PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE MALTRATO INFANTIL DIRIGIDO A MADRES CUIDADORAS DE PREESCOLARES NO CONVENCIONALES QUE FUNCIONAN EN LA COMUNIDAD “LOS POCITOS” BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 2001- 2003

Autor: Iris Coromoto Arroyo Suárez Tutor: Luis Blanco

RESUMEN El maltrato infantil es el resultado de la interacción de factores relacionados con el ambiente, el agresor, el agredido y un desencadenante que actúan para su génesis y perpetuación, de aquí la importancia de su conocimiento para proponer soluciones efectivas en los programas preventivos referidos al problema. El presente trabajo enmarcado en la investigación cualitativa, investigación-acción, tuvo como objetivo diseñar un programa educativo sobre maltrato infantil dirigido a madres cuidadoras de los preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad “Los Pocitos”. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por 5 madres cuidadoras interesadas en el tema y con disposición de tiempo. Entre los instrumentos para la recolección de datos se utilizó la observación participante, el diario de campo y la entrevista semiestructurada. Una vez aplicados los instrumentos se procedió al análisis e interpretación de la evidencia con la respectiva categorización. En base a los resultados se diseñó el plan de acción, un programa educativo, con la finalidad de capacitar a las madres cuidadoras como agentes de prevención primaria para detectar y manejar casos de maltrato, además actuar como multiplicadoras de la información a los padres de los niños. Esto se logró por medio de los talleres que ellas dictaron a los padres y representantes. Palabras claves: maltrato infantil, factores de riesgo, programa educativo, prevención, madres cuidadoras, preescolares no convencionales.

10

INTRODUCCIÓN El maltrato infantil ha existido desde épocas antiguas, por lo cual es difícil ubicar en la historia la génesis de este problema. Se puede decir que el maltrato infantil es la expresión final de la disfunción familiar creada a partir de conflictos en la esfera política, económica, social del entorno de la familia y es a partir de la interacción de estos factores que se genera el problema, además el niño configura un modelo familiar maltratante, en la mayoría de los casos, perpetuando el problema. De aquí la razones para enfocar este problema, debido a las consecuencias sobre los niños, especialmente si este se inicia desde etapas tempranas de la infancia las secuelas serán mayores. El conocimiento de la multicausalidad que interviene en la patogenia de esta entidad es de gran importancia desde el punto de vista preventivo, diagnóstico y terapéutico. El maltrato infantil es un problema de salud común en las comunidades que afecta gravemente al niño, el Barrio “Los Pocitos” no escapa a esta realidad, debido a que existen una serie de factores que permiten se presente esta situación.

Además,

fue una preocupación manifiesta por los habitantes quienes desean iniciar soluciones pertinentes a este. Por lo antes expuesto se planteo realizar una investigación que tuvo como finalidad determinar los factores de riesgo más frecuentes presentes en esta comunidad para maltrato infantil y de acuerdo a esto organizar a las madres cuidadoras de preescolares no convencionales por medio de un programa educativo, como agentes de prevención primaria para detectar niños maltratados de manera que puedan manejar la situación que se les presente y además actuar como multiplicadoras de la información al resto de la comunidad. Las madres cuidadoras son habitantes de la comunidad, tienen la misma problemática por lo cual se ubicaran con mayor empatía para la solución del problema, además del contacto con los preescolares, razones por las que fueron escogidas para ser participantes en el estudio.

12

La finalidad de la formación de agentes educativos en torno al tema pretende ayudar a disminuir o evitar las consecuencias del maltrato sobre el menor, específicamente sobre el preescolar. La investigación surgió como una reflexión en torno a la situación planteada del maltrato infantil como una forma de violencia que afecta a la sociedad en general y se perpetúa con consecuencia nefastas sobre la familia. Para cumplir con los objetivos planteados, basado en la tipología cualitativa específicamente investigación-acción, el trabajo se organizó en capítulos, que comprenden: En el capítulo I, Diagnóstico del Problema, se expone la situación contextual, partiendo de una realidad concreta encontrada en la comunidad, se plantean los objetivos del estudio, se delimita el objeto de estudio ubicándolo de manera personal, espacial y temporal. Además, se reconstruye el objeto de estudio explorando y describiendo el problema. El capítulo II, Perspectiva Teórico Metodológica, trata de la fundamentación de la investigación. Al inició se presentan los trabajos de investigación que sirven como antecedentes, posteriormente en la parte del modo de explicación se examinan los enfoques de Loredo y colaboradores y de Hugo Gallo sobre el maltrato infantil. También, se presenta la teoría educativa de Carl Rogers, aprendizaje experiencial, en la cual se basó el programa educativo, se esbozan algunas características de la investigación acción y se definen algunos conceptos claves para el desarrollo del estudio, en categorías. La direccionalidad de la investigación también

se expone en este capítulo,

destacando la finalidad, los objetivos, las metas, las tareas y la estrategia de vinculación que se realizó para lograr lo propuesto. El Diseño Operacional, que comprende las técnicas e instrumentos de recolección de datos y las formas de procesamiento de datos, son incluidos en el capítulo III, además del plan de acción que se realizó para cumplir las metas propuestas.

13

Finalmente se presentaron los nexos explicativos-comprensivos que constituyen las conclusiones del trabajo de investigación reflejando los aspectos más importantes que se lograron y el papel que en materia preventiva debe cumplir el médico de familia, en este caso específico sobre el maltrato infantil.

14

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA Situación Contextual El objeto de estudio de la presente investigación surgió como resultado de visitas a la comunidad “Los Pocitos” y reuniones con promotores de salud y habitantes, dentro del marco de la actividad comunitaria del Postgrado de Medicina Familiar. En estas reuniones los asistentes manifestaron los problemas de salud, sociales y económicos que aquejan a la comunidad.

Entre estos mencionaron de manera

insistente la existencia de la violencia en sus diferentes manifestaciones y con especial preocupación el maltrato infantil. Este problema ha sido detectado tanto por promotores, docentes, madres cuidadoras de preescolares no convencionales entre otras personas preocupadas por la comunidad. Se decidió ubicar a las madres cuidadoras de los preescolares no convencionales, son personas que pertenecen

a la comunidad y

por lo tanto viven la misma

problemática. Por otra parte, tienen contacto estrecho con los niños, este hecho les permitirá determinar aspectos en el menor que podría indicarles que estan siendo objetos de maltrato, por sus padres o representantes, en sus primeras etapas de la infancia y de esta manera actuar como agentes de prevención primaria para evitar sus consecuencias. Para obtener información y pertinencia del maltrato infantil como problema, se realizó un diagnóstico previo por medio de preguntas abiertas (Anexo B-1). Los objetivos fueron detectar factores de riesgo en la comunidad para maltrato infantil, detectar preescolares no convencionales donde existían niños maltratados o en riesgo de ser maltratados y para diagnosticar el conocimiento sobre el tema.

15

Las madres cuidadoras señalaron en la entrevista previa que muchos niños presentan falta de higiene, problemas de crecimiento, caries múltiples, infecciones a repetición;

algunos padres los tratan con menosprecio y desvalorización, se

preocupan poco por controles médicos y vacunas. Además existen problemas de conducta en los niños como agresividad, inquietud, ansiedad, miedo, irritabilidad y tendencia al aislamiento. Lo anteriormente mencionado, se considera, además de otros signos, como indicadores de maltrato infantil. Así mismo, manifestaron como probables factores que pudieran explicar la situación de maltrato infantil, los siguientes: la pobreza crítica en que vive la mayoría de los habitantes de la comunidad y sus consecuencias sociales; la existencia de personas agresoras con baja escolaridad, antecedentes de maltrato en la infancia, desconocimiento del desarrollo psicomotriz y sobre la crianza de los hijos, problemas en la relación de pareja, el alcoholismo y la drogadicción. Con respecto al niño agredido destacaron como características: hijo no deseado, irritable o desobediente, lento, inseguro y miedoso; y como factor desencadenante del maltrato: separación de padres, pérdida de empleo o desempleo y situaciones cotidianas del hogar. Por último también se detectó bajo nivel de conocimiento sobre el tema. Lo expuesto permitió dilucidar la importancia y pertinencia de la problemática como tema de investigación. Objetivo de Estudio General: Diseñar, aplicar y evaluar un programa educativo preventivo sobre maltrato infantil dirigido a madres cuidadoras de preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad “Los Pocitos”. Específicos 1.

Detectar preescolares no convencionales que tengan niños con riesgo

o sufran maltrato por parte de sus padres.

16

2.

Detectar los factores de riesgo predominantes para maltrato infantil:

relacionados con el ambiente, el agresor, el agredido y el desencadenante. 3.

Diagnosticar el conocimiento que tienen las madres cuidadoras sobre

maltrato infantil. 4.

Diseñar un plan educativo sobre maltrato Infantil, dirigido a las madres

cuidadoras de los preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad “Los Pocitos”. 5.

Aplicar el plan educativo.

6.

Promover la organización de las madres cuidadoras como agentes de

prevención primaria contra el maltrato infantil. 7.

Evaluar los alcances del plan educativo.

Delimitación del Objeto de Estudio •

Acción Social: Programa educativo preventivo de maltrato infantil dirigido a madres cuidadoras de preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad “ Los Pocitos”.



Sujeto Social: Madres cuidadoras de preescolares no convencionales.



Dimensión Espacial: Barrio “Los Pocitos”. Municipio Irribarren, Parroquia “Juan de Villegas”, Kilómetro 8 vía a Quibor, Barquisimeto, Estado Lara.



Ámbito temporal: 2001-2003.

Reconstrucción del Objeto de Estudio El Barrio “Los Pocitos” se encuentra ubicado al oeste de Barquisimeto, en el Estado Lara.

Esta comunidad presenta una serie de características que pueden

definirla como zona de pobreza crítica con sus consecuencias económicas, sociales, culturales, de salud y en el caso de la presente investigación, el maltrato infantil como problema que la afecta seriamente.

17

Heredia y Rodríguez (1991), contemplan una serie de “indicadores de pobreza crítica”,

basadas en la Organización Mundial de la Salud (OMS) que fueron

adaptadas al

barrio citado, presentándose la siguiente situación: El área de la

vivienda está constituida principalmente por ranchos de zinc y materiales de desecho, otras de bloque sin condiciones sanitarias, además algunos habitantes manifestaron la existencia de hacinamiento en que viven las familias, debido a que los espacios físicos no tienen las medidas reglamentarias. En cuanto a los servicios públicos: el agua es almacenada en pipotes y servida por camiones cisternas 2 o 3 veces a la semana; la disposición de excretas es en pozo séptico o letrina, construido sin seguir las recomendaciones de la OMS, también algunos pobladores lo hacen al aire libre según lo manifestado por las promotoras de salud; no existe telefonía pública, las calles no estan asfaltadas, el transporte público presta un servicio de mala calidad, la basura predomina en la comunidad y recientemente se les presta el servicio de aseo urbano 1 o 2 veces a la semana y además el servicio de energía eléctrica es deficiente con tomas ilegales. En el área de la salud fue decretado por la Dirección General Sectorial de Salud como zona de prevalencia elevada de dengue y desnutrición; funciona un pequeño establecimiento público de salud, en una vivienda de la comunidad, con un médico que trabaja sólo en horas de las mañanas atendiendo un promedio de 30 personas, predominantemente en actividades curativas. En el área de la educación funcionan 13 preescolares no convencionales, en hogares de personas de la comunidad atendidos por personal no graduado en el área; la Casa del Niño que atiende desde preescolar hasta 4º grado de educación básica con deficientes condiciones sanitarias y de espacio; y la escuela principal desde preescolar hasta 6º grado, cuentan con el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Con respecto al área de la pequeña industria no esta desarrollada, existen sólo bodegas, carnicerías, ventas de frutas y hortalizas. En cuanto a problemas sociales destacan el desempleo, la baja escolaridad y la deserción escolar, el alcoholismo, la prostitución, la drogadicción, violencia en la comunidad, en el hogar, entre otros.

18

Según la OMS, citada por Aranda (1991), la situación de las viviendas en las barriadas debe cumplir una serie de requisitos de salubridad, entre estos: construcción adecuada en cuanto a materiales, número de habitaciones, ventilación e iluminación, servicios intradomiciliarios de agua potable, energía eléctrica, eliminación de aguas residuales y basura. Además la comunidad en general debe contar con los servicios de policías, extinción de incendio, centros comerciales, instituciones culturales, sociales, religiosas, docentes, recreativas, sanitarias y de asistencia; red de calles con aceras, transporte público eficiente, entre otras. Contrastando la situación de “Los Pocitos” con lo ideal dictado por la OMS expuesto anteriormente, puede deducirse que se encuentra en condiciones de pobreza crítica, generando en sus habitantes enfermedades físicas por la insalubridad del ambiente. Además, este organismo internacional, citado por Aranda (1991), hace referencia a que “... la insatisfacción del medio doméstico, la necesidad insatisfecha de aislamiento y otros sentimientos de frustración, pueden llevar a un estado de irritación permanente y como consecuencia a una enfermedad mental “. (p. 626). En estas condiciones, la violencia que predomina en todas las esferas de la comunidad es consecuencia de este ambiente hostil, unida a otros factores y en el caso específico de la violencia intrafamiliar dirigida contra los niños, que son considerados por los padres, de manera consciente o inconsciente, como objetos para descargarla. A lo anteriormente expuesto, es decir, una comunidad con condiciones favorables para la existencia del maltrato infantil, se suma las características propias del agresor, que a su vez son consecuencias del ambiente. En la comunidad se detectó, en el diagnóstico previo con respecto a este aspecto: baja autoestima, baja escolaridad, antecedentes de maltrato en la infancia, desconocimiento del desarrollo psicomotriz y sobre la crianza de los hijos, con relación de pareja inadecuada, alcoholismo y drogadicción. En diferentes investigaciones se ha encontrado relación entre los aspectos mencionados y el maltrato. Es así como, Santana y colaboradores (1998) señalan que los padres o personas encargadas del cuido de los niños provenientes desde su

19

infancia de ambientes violentos y que han recibido maltrato que ha dejado alguna secuela física y psicológica, se manifiesta más tarde en comportamiento agresivo hacia sus hijos. Pero puede también ocurrir que se corta este circulo y el progenitor no trata a sus hijos de la misma forma que lo trataron a él. Al respecto Corkille Briggs (1980) señala: “... como padres nos constituimos en espejos que nuestros hijos emplean para construir su propia identidad y ... toda la vida se ve afectada por las conclusiones que obtenga de esta observación implícita” (p. 27). Por estas razones, los padres deben constituirse en modelos ideales, pues de ello surgirá y evolucionará el autoconcepto del niño. Por otra parte, con respecto a la baja escolaridad de los agresores puede decirse que la deficiente preparación académica puede condicionar desconocimiento de cómo se debe atender a un niño, su crianza y disciplina generando maltrato. Aunque este problema no sucede de manera exclusiva como consecuencia del desconocimiento es importante considerar otros factores. Entre estos figuran la relación inadecuada de la pareja y otras alteraciones en la dinámica familiar. Se detectó, por referencia de promotoras, que la mayoría de las familias en esta comunidad son desorganizadas en cuanto a su estructura, no se cumplen las funciones básicas ni los roles de cada miembro, además poseen una serie de normas y valores que escapan del control de la sociedad. Con respecto a esto, De la Revilla (1994) da una concepción amplia de la familia considerándola como una entidad biopsicosocial, en la cual cada uno cumple tareas y actividades (funciones familiares) que le permitan alcanzar objetivos psicobiológicos, culturales, educativos y económicos. También agrega, que es un sistema abierto con elementos y subsistemas, incluido en un macrosistema regido por reglas normas y valores, con límites y fronteras, que mantiene su equilibrio por medio del intercambio con el ambiente. De lo citado se deduce que muchas de las familias de la comunidad con las características descritas en comparación con lo ideal que propone el autor, entrará en crisis ante cualquier problema, no sabrá utilizar los recursos y a su vez generará más conflicto entrando en un circulo vicioso.

20

La violencia intrafamiliar,

según lo expuesto en un Boletín de SIDETUR

(1995), es un ejemplo de este circulo vicioso, citando que en el 70% de casos de violencia de pareja, los hijos sufren de maltrato por parte de sus progenitores, además de los traumas psicológicos y emocionales que estas escenas de agresión pueden causarle. Esta violencia doméstica generará un ciclo de violencia, pues el niño maltratado se convertirá en maltratador. Es evidente entonces, el rol que ejecutan los padres en el fomento o no de la violencia, los padres deben tener muy clara conciencia de la frontera que separa la correcta disciplina de los hijos y el uso cotidiano de la violencia para relacionarse con ellos y el resto de los integrantes de la familia. Sumado a todo lo señalado, un ambiente adverso y un agresor, se unen las características del niño agredido, que constituye otro factor negativo de importancia para el maltrato. Entre estos en la comunidad se encontró: hijo no deseado, irritable o desobediente, lento, inseguro y miedoso. Al respecto Pons y colaboradores (2000), expone que los niños que sufren de maltrato presentan comportamiento problemático como agresividad física y verbal, oposición, robos, mentiras, absentismo, incluidos en la categoría de problemas de conducta externizantes. Otros niños presenta problemas en el control de esfínteres, miedos, desobediencia encubierta clasificados como internalizantes, algunos pueden presentar una combinación de estos. Además señala que si la experiencia de sufrir un daño físico intencional ocurre en los primeros 5 años de vida, esta asociado a un mayor riesgo de sufrir este tipo de problemas El autor, refiere también que cuando los padres utilizan prácticas inadecuadas para la educación en sus hijos (disciplina abusiva, verbal o física, abandono físico o emocional) no se proporcionan a estos el ambiente emocional seguro para su adecuado desarrollo psicoevolutivo, aumentando la posibilidad de que aparezcan estos tipos de problemas. Así mismo, la conducta de estos niños influye en la alteración de la dinámica familiar que mantienen la victimación. Teniendo como base un ambiente hostil, un agresor y un agredido con características definidas, es importante la aparición de un desencadenante que inicia y

21

perpetúa el maltrato si no es manejado en forma adecuada. En la comunidad los factores desencadenantes detectados son: separación de padres, pérdida de empleo o desempleo, problemas conyugales y situaciones cotidianas del hogar. Santana y colaboradores (1998), coinciden con estos factores como disparadores de agresión. En un enfoque integral de un ambiente adverso, el agresor, el agredido y los desencadenantes, sobre la base de los niveles de prevención es posible mediar para cortar el círculo que se establece en torno al maltrato infantil. La atención que se preste a nivel del niño preescolar a través de las madres cuidadoras sería una estrategia eficaz para ayudar en el problema y en consecuencia evitar las secuelas físicas y psíquicas. De aquí la necesidad de capacitar a personas de la comunidad para que puedan servir de agentes de detección del problema, tengan herramientas para su manejo y actúen como multiplicadores. Sobre la base de lo planteado se formularon interrogantes que fueron respondidas en forma satisfactoria durante la ejecución de la investigación.

La

primera interrogante relacionada con la importancia de conocer la relación entre los factores de riesgo y el maltrato infantil. En la segunda se planteo, si la detección precoz de factores de riesgo y de niños preescolares maltratados, además de la actuación sobre aquellos modificables podría disminuir o evitar las consecuencias físicas y psíquicas sobre el niño. Por último, si diseñar un plan educativo sobre maltrato infantil que organizará a las madres cuidadoras como agentes de prevención primaria permitiría involucrar a la comunidad en la lucha contra este problema.

22

CAPÍTULO II PERSPECTIVAS TEÓRICOS METODOLÓGICAS Antecedentes El maltrato infantil ha sido un tema de importancia en investigaciones en la región. Específicamente en el Decanato de Medicina de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) Montes de Oca en 1994 realizó un trabajo de investigación descriptivo de corte transversal con la finalidad de determinar la prevalencia de maltrato infantil en tres escuelas del área de influencia del Ambulatorio “Dr. Agustín Zubillaga” en Barquisimeto, entre los hallazgos más importantes destacan que el 87,02% de los escolares afirmaron ser maltratados físicamente y 88,70 psicológicamente, mientras que sus padres lo reconocieron en un 64,48% y 89,07% respectivamente; la situación que desencadenó el maltrato en la mayoría de los casos fue la agresividad del niño. También, Espinoza y colaboradores (1996) realizaron un estudio de igual modalidad al anterior, con el objetivo de determinar factores de riesgo para maltrato infantil en niños de 0 y 12 años en algunos sectores del área de influencia del Ambulatorio Tipo I “El Jebe”. Detectando en cuanto a estos factores: 1) Con respecto a los relacionados con el agredido: inquietud del niño, agresividad, hijo no deseado; 2)

Con respecto a factores relacionados con el agresor: bajo nivel

educativo, desconocimiento del sistema de crianza y; 3) En los inherentes al entorno social: poca o ninguna forma de recreación, delincuencia, alcoholismo, drogadicción y desempleo. Vilcarromero (1997), realizó una investigación en la modalidad de proyecto factible sustentado en una investigación de campo de carácter descriptivo, cuyo objetivo fue diseñar un programa educativo sobre maltrato infantil dirigido a padres y representantes del Centro de Formación Comunitaria “Doce de Octubre” en el barrio

23

La Carucieña, demostrando mediante la aplicación de pre y postest el aumento del nivel de conocimiento en torno al tema, de un 56% en la categoría regular y 45% en la categoría malo respecto al conocimiento, posterior al plan educativo se encontró 96% en la categoría excelente y 4% en bueno. Por su parte, Rojo (1998) realizó una investigación de campo descriptiva con la finalidad de determinar la relación entre el factor socioeconómico y maltrato en niños de cinco a siete años en planteles educativos de distintos estratos sociales en Barquisimeto, encontrando que en

el estrato bajo existía mayor prevalencia de

maltrato psicológico seguido del físico y social, además determinó como factores condicionantes el consumo de alcohol, el hacinamiento y la violencia intrafamiliar. Las investigaciones mencionadas, bajo la modalidad cuantitativa, constituyen antecedentes del estudio que se realizó. Modo de Explicación Bases Teóricas El maltrato infantil es un problema de salud que actualmente ha recibido la atención de numerosos investigadores e instituciones debido a las consecuencias sobre sus participantes y sobre la sociedad en general. Loredo y colaboradores (1994) citan a Primero en su definición del maltrato infantil, como producto de un complejo en el cual intervienen diferentes factores que interactúan en diferente intensidad y tiempo sobre el niño afectando el desarrollo de este y en consecuencia su desenvolvimiento en la sociedad, poniendo en riesgo la conformación de su personalidad. Por otra parte, estos autores también señalan que es un problema social e incluye aspectos médicos, demográficos, sociales y políticos. Para que se origine este problema se requiere la concurrencia de tres elementos fundamentales como lo son: un niño con características especiales, un agresor y

24

un desencadenante, todos inmersos en un ambiente con factores propios para la aparición y persistencia del problema. Los autores hacen un análisis de cada uno de estos elementos desglosando cada uno en su componentes principales, tratando de explicar la génesis del problema y dando un enfoque multicausal en cual intervienen estos elementos y se interrelacionan. También postulan que el problema debe ser enfrentado en forma multidisciplinaria logrando de esta manera una conclusión más objetiva sobre el diagnóstico y la terapéutica a seguir. El manejo multidisciplinario de problema del maltrato infantil en la comunidad de “Los Pocitos”, incluyendo aspectos médicos, psiquiátricos, psicológicos, sociales y legales, tomando en cuenta puntos de vista particulares y de discusión grupal permite un análisis real de sus causas y consecuencias. En este contexto, en el trabajo multidisciplinario el psiquiatra infantil tiene un papel definido y preponderante como lo señala Loredo y colaboradores (1994), pues está orientado a entender al niño que ha sido objeto de maltrato con la finalidad de descubrir y comprender que factores individuales han contribuido en el problema y las consecuencias de este hecho. Por otra parte, investiga a la familia, sus estructuras, los roles de sus miembros sus funciones, el ambiente social en que se desarrolla, en fin en la vida cotidiana o rutinaria del niño. Además, afirma Loredo y colaboradores (1994) que el pensamiento psicoanalítico del psiquiatra “... le permite conocer más profundamente la dinámica de las interrelaciones y de la conducta humana... autoobservarse... preguntarse sobre su respuesta emocional que... se torna en la herramienta más importante en el diagnóstico y tratamiento de estos problemas.” (p. 110) El enfoque psicoanálítico será importante en el manejo del maltrato infantil en “Los Pocitos”, por lo cual se instruirá a las madres cuidadoras sobre la importancia de derivar al especialista los casos de maltrato, incluyendo a todos los miembros de la familia.

25

Con respecto a lo anterior, Gallo (1999) señala que “... el análisis del maltrato tiene como eje central el sujeto del inconsciente” (p. 20). Definido por el autor a partir del concepto de responsabilidad, en el cual el sujeto adquiere conciencia del hecho, no culpa a los demás ni justifica el problema, debiendo involucrarse las personas que estan sufriendo y su entorno. La ayuda que se le ofrece a los involucrados en el problema del maltrato infantil en la comunidad, no sólo debe estar en el plano de lo legal, si no también tomar en cuenta las quejas que el individuo tiene contra las demás personas, pues al inicio el individuo transfiere la culpa. Gallo (1999), también hace referencia al tratamiento del maltrato como síntoma, debiendo ser integral dentro de una perspectiva biopsicosocial. Basándose en la reeducación, donde se involucra a agentes etiológicos como “... la familia disfuncional, una sociedad injusta y en consecuencia una personalidad inmadura, incapaz de adaptarse a las normas de convivencia” (p. 29). Este proceso de reeducación tiene como finalidad devolverle la funcionalidad al YO del sujeto aportándole los recursos necesarios para que adquiera destrezas necesarias y se desenvuelva en forma adecuada a las exigencias del grupo social donde reside. Se fundamenta en sensibilizar al sujeto sobre su problemática, que recupere sus valores, interiorice las normas y prepare su proyecto de vida. Considera además que el campo de acción de esta estrategia es la escuela, la familia y la sociedad. La aplicación de este enfoque en el Barrio ”Los Pocitos”, ayudará a que los individuos asuman el maltrato como un problema que los involucra y los afecta, constituyendo el primer paso para buscar solución. Así mismo considerar a las alteraciones en su familia y entorno como agentes causales. Por otra parte, la utilización de instituciones sociales como la escuela, preescolares, grupos establecidos, entre otros, dentro de la comunidad permitirá mantener la acción de todo proceso de reeducación que se inicie. Con respecto a otras estrategias que se han establecido para enfrentar y superar el problema del maltrato se basan como lo señala Loredo y

26

colaboradores (1994) en la promoción del bienestar social

por medio del

desarrollo integral de la familia que a su vez proporciona la seguridad física y moral del niño. También, programas de nutrición, medicina preventiva para la infancia, embarazadas, estudios sobre la problemática madre, niño y familia, los servicios de asistencia a menores en situación de abandono, servicios jurídicos a menores y familias entre otros. Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que existen en el Estado Lara deben servir de apoyo y continuidad a las estrategias que se instauren dentro de “Los Pocitos” para la lucha contra el maltrato infantil como forma de expresión de la violencia que se ha generado en la sociedad moderna. Por su parte, Martínez y De Paúl (2000), realizan el análisis de diferentes estudios donde se han desarrollado una serie de programas para el tratamiento de los agentes activos del maltrato, concluyendo que estos comparten los siguientes objetivos: Capacitar a la familia para el manejo de crisis normativas y no normativas a largo del ciclo familiar; Mejorar las relaciones intrafamiliares y extrafamiliares; Disminuir situaciones estresantes en la familia y mejorar las redes de apoyo familiares y sociales. También, hacen referencia a que el maltrato puede prevenirse siguiendo el concepto médico en los tres niveles. Con la prevención primaria se pretende disminuir el número de casos o su aparición, por medio de métodos aplicados a la población en general. La secundaria, reducir la prevalencia y disminuir las manifestaciones cuando se produzca el contacto con los desencadenantes, en este nivel los esfuerzos estan dirigidos a los sujetos que pudieran estar o estan en riesgo de sufrir maltrato. El último nivel, terciario, tiene como objetivo disminuir la prevalencia de secuelas e incapacidades producto del maltrato. La presente investigación sobre maltrato infantil en “Los Pocitos”, se ubica según esta clasificación en el nivel primario, pues se dirige a las madres cuidadoras para que actúen como agentes para difundir la información al resto de la comunidad. Por otra parte, en ellas podrían actuar en el nivel secundario al

27

detectar casos de niños maltratados, derivarlos para su manejo y por lo tanto disminuir sus manifestaciones.

Teoría de Carl Rogers La teoría educativa que se utilizó en el programa educativo sobre maltrato infantil dirigido a las madres cuidadoras, se basó en el libro “Libertad y Creatividad en la Enseñanza” de Carl Rogers (1975). El autor considera que la educación debe ser fundamentalmente el resultado de una acción autodirigida, denominada “enseñanza centrada en el alumno”. Considerando que existen dos tipos de aprendizajes: uno mecánico que no tiene significado y uno vivencial, experiencial o significativo. Con respecto al aprendizaje experiencial, se caracteriza por que la persona

pone

en

juego

tanto

procesos

cognitivos

como

afectivos

comprometiéndose personalmente en el proceso, inicia su propio aprendizaje originándose en el interior del sujeto los elementos que lo estimularán. Además, el propio individuo lo evalúa, si es pertinente para él y se construye dentro de su experiencia global. Los principios en que se fundamentan este tipo de aprendizaje son: 1.

El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje:

existe una necesidad de aprender y evolucionar, implicando cierto grado de dolor bien sea por el aprendizaje mismo o por la resistencia a dejar los aprendizajes anteriores. 2.

El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante

percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos. aprendizajes que se relacionan con el sí mismo, se perciben y asimilan con mayor facilidad si no existen amenazas externas que lo afecten. Se debe propiciar un ambiente de comprensión

y de

apoyo, además que la

autoevaluación permitirá eliminar factores amenazantes.

28

3.

La mayor parte del aprendizaje significativo se facilita mediante su

vinculación con situaciones de la vida real: es decir con problemas que lo afecten desde el punto de vista personal, social, ético o filosófico. 4.

El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera

responsable en el proceso de aprendizaje: el alumno selecciona su dirección, formula sus propios problemas, decide su curso de acción y vive sus consecuencias. 5.

La autonomía del alumno, su creatividad y su confianza en sí

mismo se facilitan si se les asigna especial importancia a la autoevaluación y la autocrítica: se le proporciona al alumno la información pero ellos enjuiciarán y extraerán sus propias conclusiones. 6.

El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el

aprendizaje del proceso de aprender, que significa adquirir una actitud de apertura frente a las experiencias y al proceso de cambio. Por otra parte, Rogers (1975) también señala algunas cualidades del docente como facilitador del aprendizaje. Entre estas: debe crear un clima de confianza, ayudar a determinar los objetivos y metas del grupo, motivar, ofrecer recursos de aprendizajes variados. Además el mismo se considera como un recurso flexible para ayudar, le da importancia a los sentimientos de conflicto que se generan, gradualmente se integra al grupo como un individuo más y reconoce sus propias limitaciones. La adaptación de esta estrategia al plan educativo sobre maltrato infantil que se dirigió a las madres cuidadoras de la comunidad “Los Pocitos” permitió que estas se sintieran cómodas con el proceso de educación que se impartió, pues el aprendizaje se inició cuando manifestaron el problema del maltrato como importante para ellas, partió de la experiencia que tienen y se construyó sobre esta, facilitado por que es un problema real. Por otra parte, se les permitió que participaran en forma autónoma, se favoreció y estimuló su creatividad y autoevaluación.

29

Matriz de la Investigación-Acción La investigación acción es un método de investigación cualitativa. Como lo señala Taylor y Bogdan (1996), en este tipo de investigación se describen las palabras tanto habladas como escritas y las conductas que se pueden observar en las personas, parte de interrogantes vagas, tienen una perspectiva holística y trata de comprender la realidad donde vive el sujeto. La presente investigación se enmarcó en la tipología cualitativa, investigaciónacción, teniendo como finalidad diseñar un Programa Educativo preventivo sobre maltrato infantil dirigido a las madres cuidadoras de los preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad los Pocitos de Barquisimeto. Hernández (1993), cita en su definición de investigación–acción a Pinto Contreras quien lo define como una actividad cognoscitiva que tiene tres puntos consecutivos: participación de la comunidad para la producción de conocimiento, una combinación del proceso técnico y la acción formativa y por último un medio para transformar la realidad. Murcia (2001) por su parte acota, que esta metodología parte del precepto que las personas de las comunidades conocen y entienden mejor la realidad, pues allí viven, además es importante que se le involucre en la producción de su conocimiento y hagan esfuerzo para generar estrategias que le llevaran al cambio. La finalidad de la investigación-acción es determinar la realidad social en que viven las personas y los problemas generados por esta, ayudando a transformar conductas, creencias y actitudes que puedan causarlos. La aplicación de este tipo de investigación en “Los Pocitos”, en la cual se toma la situación real donde viven los sujetos, y específicamente en lo que se refiere al maltrato infantil en el cual el ambiente juega un papel importante, de él parte y se perpetúa el problema, además permitirá una mejor comprensión para ayudar a los involucrados. Para lograr el éxito de este tipo de investigación deben participar activamente las personas insertas en el problema y que estén dispuestas al cambio. En el caso del

30

maltrato infantil, lograr que los habitantes de esta comunidad admitan que es un problema que los afecta, estén dispuestos a cambiar esta situación y que participen para buscar la solución constituyó un paso primordial para cambiar actitudes o conductas que puedan ser factores de riesgo. Por otra parte, en la investigación cualitativa el investigador debe apartar las concepciones, valores, prejuicios que pueda interferir en la investigación, para asegurar su éxito. Por lo cual el investigador en el estudio del maltrato al menor debió regirse por estas orientaciones. Pérez Serrano (2001), señala que este paradigma se caracteriza por su enfoque y finalidad, con este el investigador logra una aproximación al personaje social que esta involucrado y ve la realidad desde su punto de vista. De acuerdo a esto el investigador logró con la presente investigación ubicarse en el contexto del Barrio “Los Pocitos” y darle al problema del maltrato infantil una perspectiva real basada por supuesto en un marco teórico previo. Pérez Serrano(2001), destaca algunas características de la metodología cualitativa que deben ser tomados en cuenta: 1. Complejidad: los problemas son estudiados desde diferentes puntos de vista buscando en la profundidad de la realidad, además se tiene una visión dinámica en la cual se reconoce que los problemas sociales estan interrelacionados. Para esto es preciso que la metodología para su estudio sea flexible. 2. Detecta los problemas vinculados a la practica y la forma como solucionarlos, al mismo tiempo, comprende su origen y el ambiente en que se desarrolla. 3. Los participantes emprenden actividades que lo llevan al cambio y a la transformación social. 4. Durante el proceso existe una continua “acción reflexión” y evaluación de los resultados. 5. La participación activa y crítica de los protagonistas de la realidad a través de todo el proceso investigativo. 6. Generadora de conocimiento. 7. Su utilidad debe estar orientada a la resolución de problemas.

31

La aplicación de la metodología cualitativa y específicamente la investigaciónacción en el problema del maltrato permitió darle una visión nueva al problema. Se estudió directamente en el lugar donde se produce, intervinieron las madres cuidadoras como actores sociales inmersos en la realidad para dar mayor pertinencia, debido a que ellas participaron activamente tanto en la elaboración como en la ejecución del plan de acción y se pretendió transformar la estructura de apoyo del sistema comunitario por medio de la creación de una agrupación que luche contra el maltrato infantil. En conclusión con respecto a la metodología cualitativa y específicamente en lo que se refiere a la investigación-acción puede citarse a Murcia (2001), quien destaca que esta genera: 1.

Proceso de cambio o transformación de la realidad.

2.

Participación espontánea.

3.

La reflexión, autogestión y autoconocimiento de las comunidades.

4.

La iniciativa, creatividad y valoración potencial.

5.

El énfasis en la experiencia.

6.

La concepción del hombre con conciencia crítica.

7.

La valoración como ser histórico.

8.

El objeto de estudio en el propio ambiente.

9.

Trasformación de las estructuras del sistema comunitario.

La participación de la comunidad en la búsqueda de soluciones al problema del maltrato al menor, permite transformar esta realidad por medio de la actuación directa de sus habitantes y las modificaciones en las estructuras de apoyo del sistema comunitario del Barrio “Los Pocitos”. Bases Legales Las bases legales de la presente investigación se fundamentan en primer lugar en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1998).

32

Considerando al maltrato infantil como una violación de los derechos humanos se puede citar a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 19 que establece:

“El Estado garantizará a toda persona conforme al

principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos...” (p. 10) Los niños, de todas las comunidades, como personas integrantes de esta República tienen los mismos derechos que las personas adultas, por lo tanto si el maltrato, es considerado como un hecho que atenta contra el aspecto físico y psicológico del niño, aunque sea provocada por los padres, el Estado debe garantizar su protección en este aspecto. Como complemento se puede citar el artículo 1 de la LOPNA: “..tiene por objeto garantizar a todos los niños y adolescentes en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles...” (p.58). En lo referente a las obligaciones de la familia con el menor esta ley también establece en el artículo 5º que “... es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos”. (p. 58) De lo expuesto se deduce el papel primordial de la familia y de cada uno de sus integrantes a fin de garantizar un óptimo desarrollo del niño, lo cual debe recalcarse en todo programa educativo que se emprenda. Para el conocimiento de los habitantes de “Los Pocitos” se incluyó, en el programa con respecto al maltrato al menor. Por otra parte, esta ley establece en el artículo 26, parágrafo segundo “... que la familia debe ofrecer un ambiente de afecto y seguridad..” (P. 65). Estos aspectos son descuidados en forma consciente e inconsciente y son considerados como forma de maltrato. También se incluyen aspectos relacionados al derecho a un nivel de vida adecuada que incluye: alimentación balanceada, vestido adecuado, vivienda

33

higiénica, segura; el derecho a un ambiente sano, a la integridad personal, a ser protegidos contra el abuso y explotación a la salud, a la educación entre otros. La violación de cualquiera de los derechos

contemplados en esta ley son

considerados como delitos, por lo tanto, el maltrato infantil en el cual se infringen varias de estas disposiciones deben ser consideradas como tales y la persona que los cometa debe asumir la responsabilidad legal que le concierne. Asimismo, las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de la ley deben ser las primeras en informar a la comunidad sobre su contenido con la finalidad de educar a la población al respecto y evitar que sean infringidas por desconocimiento, además como una forma de concienciar sobre lo importante que es propiciar un adecuado desarrollo del niño en forma integral de él dependerá el futuro del país. Toda esta situación debe ser conocida por los padres y representante del Barrio “Los Pocitos”, por medio de las madres cuidadoras, pues permite la compresión de la magnitud del maltrato como problema y sus consecuencias tanto para el agredido como para el agresor. Categorías A continuación se definen los términos, más importantes, utilizados en la investigación, según autores de la bibliografía consultada y la investigadora. Maltrato infantil: Es cualquier acto por acción u omisión realizados por los individuos, instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo. (Centro Internacional de la Infancia de París, citado por López y colaboradores, 1999, p. 2). Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como

34

consecuencia de alguna negligencia intencionada. (Centro Internacional de la Infancia de París, citado por López y colaboradores, 1999, p. 2). Abandono físico: Situación en que las necesidades físicas del menor (alimentación, higiene, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él. (Centro Internacional de la Infancia de París, citado por López y colaboradores, 1999, p.2) Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye el incesto, la violación, la vejación sexual y el abuso sexual sin contacto físico ( seducción verbal, solicitud indecente, pornografía...). (Centro Internacional de la Infancia de París, citado por López y colaboradores, 1999, p. 2). Maltrato emocional: Conducta de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, criticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño. (Centro Internacional de la Infancia de París, citado por López y colaboradores, 1999, p. 2). Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y la protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa...) o a sus instintos de aproximación o interacción. (Centro Internacional de la Infancia de París, citado por López y colaboradores, 1999, p. 2). Maltrato institucional:

Cualquier legislación, procedimiento, actuación u

omisión procedente de los poderes públicos o bien derivado de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud,

la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta

35

maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o de la infancia. (Centro Internacional de la Infancia de París, citado por López y colaboradores, 1999, p. 2). Indicadores de maltrato infantil: Son todas aquellas señales, signos, manifestaciones conductuales, físicas o emocionales que tienen los niños maltratados como consecuencia de este. (Centro Internacional de la Infancia de París, 1999, p. 3). Factores de riesgo para maltrato infantil: Son todas aquellas condiciones biológicas,

ecológicas,

sociales

y

culturales

que

influyen

directa

o

indirectamente para que ocurra el maltrato infantil. (Autor). Programa educativo: Conjunto de estrategias educativas dirigidas a disminuir o eliminar factores de riesgo para el maltrato infantil. (Autor). Madres cuidadoras (Formadoras): Personas de la comunidad que cumplen ciertos requisitos (Nivel educativo: anteriormente sexto grado, actualmente bachiller; disponibilidad de 5 horas diarias para atender los niños; capacitación en atención del preescolar) para atender y formar niños en edad preescolar. (Autor). Preescolares no convencionales: Sitios de atención de niños en edad preescolar que cumplen con los requisitos de un espacio físico destinado sólo a la atención de los menores, los incluidos en el estudio la mayoría se trata de viviendas tipo rancho (actualmente exigen casa de bloque). (Autor). Direccionalidad de la Investigación Finalidad Diseñar, aplicar y evaluar un programa educativo preventivo sobre maltrato infantil dirigido a madres cuidadoras de preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad “Los Pocitos”.

36

Objetivos 1.

Detectar preescolares no convencionales que tengan niños con riesgo

o sufran maltrato por parte de sus padres. 2.

Detectar los factores de riesgo predominantes para maltrato infantil:

relacionados con el ambiente, con el agresor o con el agredido. 3.

Diagnosticar el conocimiento que tienen las madres cuidadoras sobre

maltrato infantil. 4.

Diseñar un plan educativo sobre maltrato Infantil, dirigido a las madres

cuidadoras de los preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad “Los Pocitos”. 5.

Aplicar el plan educativo

6.

Promover la organización de las madres cuidadoras como agentes de

prevención primaria contra el maltrato infantil. 7.

Evaluar los alcances del plan educativo.

Metas 1.

Elaboración de un programa educativo preventivo dirigido a las

madres cuidadoras de preescolares no convencionales para orientarlas en la detección y conducta ante el maltrato infantil. 2.

Concientización de las madres cuidadoras sobre su papel como agente

de prevención primaria contra el maltrato infantil además como multiplicadoras de la información sobre el tema. 3.

Organización de las madres cuidadoras como agentes de prevención

primaria 4.

Disminución de factores de riesgo para maltrato infantil presentes y

potencialmente modificables.

37

Tareas 1.

Se visitó la comunidad para caracterizarla y tener una visión de la

realidad donde se desenvuelven los actores sociales. 2.

Se realizó una encuesta no estructurada (Anexo B-1), a las madres

cuidadoras para detectar el maltrato infantil como problema en la comunidad, con el fin de iniciar la investigación. 3.

Se realizó una investigación en los preescolares no convencionales, por

medio de visitas, conversaciones directas y encuestas para detectar niños que puedan sufrir maltrato. 4.

Se propició empatía con las madres cuidadoras, por medio de visitas y

entrevista (Anexo E, fotografía 6). Esto se logró por medio de la comunicación efectiva, compartiendo su forma de expresarse, sus perspectivas, no asumiendo posición crítica antes sus creencias, costumbres y pensamientos. 5.

Se propuso la realización de la presente investigación.

6.

Se diseñó un instrumento semi-estructurado para recolectar los datos

(Anexo B-2). 7.

Se aplicó el instrumento.

8.

Se recolectó la evidencia por medio de entrevistas, observaciones

participantes,

filmaciones

y

grabaciones,

previa

autorización

de

los

participantes. 9.

Se procedió al análisis de la evidencia por el método de investigación-

acción. 10. Se diseñó el plan de acción. 11. Se propuso el plan de acción a las madres cuidadoras y se discutió con ellas. 12. Se hicieron las correcciones al plan de acción. 13. Se diseñaron carpetas, distintivos, estrategias audiovisuales (acetatos con ilustraciones a color, dibujos), material de apoyo para cada taller, trípticos (Anexo D).

38

14. Se inició el plan de acción, basada en los factores detectados y fundamentada en la teoría educativa de Carl Rogers. 15. Se evaluó el plan de acción. Estrategia de Articulación Lanz (1994) en su libro El Poder de la Escuela, plantea que es importante definir la forma como se devolverá el conocimiento obtenido en la investigaciónacción a la comunidad. Esto se da, según el autor, por una retroalimentación entre los sujetos que intervienen y el investigador. En este sentido, Murcia (2001), señala que este es un proceso dialógico que supera la relación tradicional

investigador-investigado, de otros tipos de

investigación. Aquí se convierte en una acción educativa donde se produce un enfrentamiento crítico de dos visiones diferentes que buscan transformar la realidad. En el presente estudio, relacionado con maltrato infantil, basado en la metodología cualitativa se tiene como fin la producción de conocimientos en torno al tema para guiar la práctica diaria de las madres cuidadoras y llevar a modificar en lo que sea factible la realidad de la comunidad de Los Pocitos. Esto se logró, por medio de la formación de agentes multiplicadores de la información al resto de los habitantes. Además, el investigador se benefició durante el proceso,

el estar en

contacto con la realidad de las comunidades donde habitan las personas que regularmente asisten a las consultas, le permite comprender la relación entre las condiciones ambientales y los problemas de salud y sociales que presentan.

39

CAPÍTULO III DISEÑO OPERACIONAL Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Evidencia En la investigación cualitativa se utilizan una serie de técnicas e instrumentos para recolectar datos que deben ceñirse a ciertos criterios, con la finalidad de que la realidad sea reconstruida en la forma más fidedigna posible. Para lograr este fin, en la presente investigación, se utilizaron los criterios de Martínez, citados por Guerrero (1997). En primer lugar, la información se busca en el sitio donde está el objeto de estudio.

En esta investigación, se tomó directamente de los preescolares no

convencionales que funcionan en el Barrio “Los Pocitos”. Otra característica importante, es el compromiso del investigador de mantener la veracidad de los hechos para la construcción de la realidad. Además, se registran los acontecimientos importantes para la investigación, tomando en cuenta las conductas verbales y no verbales de los individuos. Asimismo, otras fuentes de información, que aporten relevancia. Estos criterios se adaptaron al proceso de recolección de evidencia sobre maltrato infantil. Para ello, la muestra escogida para la investigación, fue intencional o razonada, que según Martínez (1991), es la muestra ideal para la investigación cualitativa, esta basada en criterios de inclusión, con aquellos casos representativos del problema y que pueden ayudar a resolverlo, pero que también contengan casos negativos.

En este caso fueron 5 madres cuidadoras de los preescolares no

convencionales del Barrio “Los Pocitos”, que manifestaron disponibilidad de tiempo e interés en aprender sobre el tema y actuar como multiplicadoras de la información. Por otra parte, se aprovecharon los informantes claves, constituidos por personas que tenían conocimiento sobre el problema, y como lo señala Fine (citado por Taylor y Bogdan, 1990), son fuentes de primera mano, pues proporcionan una compresión

40

en profundidad de la realidad. En la investigación se utilizaron datos proporcionados por promotoras de salud y habitantes de la comunidad. Entre los instrumentos y técnicas para recolectar la evidencia, que se utilizaron en la presente investigación, esta la observación. López de Ceballo (1998) la define en forma general como el análisis ordenado de los sucesos en el mismo momento que ocurren y su finalidad es la comprensión amplia del hecho. Según esta autora, existen diferentes modos de observación. La observación participante, que se utilizó en este estudio, es aquella en el cual el investigador observa al grupo del cual forma parte, ofreciendo la ventaja de permitirle el entendimiento y evaluación integral de la situación. Taylor y Bogdan (1990), por su parte refieren que se trata de una interacción entre el investigador y los informantes, durante este proceso se recoge la evidencia en forma sistemática y en ningún momento se incurre en intrusismo. Este método requiere que el investigador establezca buenas relaciones con las personas objeto de estudio. Con las madres cuidadoras se estableció empatía y se adaptó el vocabulario a una forma sencilla para darle fluidez al proceso. Además, se compartió con ellas sus perspectivas y representaciones simbólicas para no desentonar con el escenario donde se trabaja. Otra técnica de recolección de datos utilizada, fue la entrevista. Walker (1997), refiere

que se basa en la premisa que las personas tienen la capacidad de dar

explicaciones de su comportamiento, practica y acciones si se les pregunta. En la metodología cualitativa, como lo señala Taylor y Bogdan (1990), la entrevista no tiene un patrón fijo, debido a que el investigador, sostiene encuentros repetidos con los informantes, cambiando en cada ocasión, con la finalidad de comprender las perspectivas que estos tienen en relación a sus vidas. Existen diferentes tipos de entrevistas, en este caso se utilizará la no estructurada (Anexo B-2), debido a que permite como lo acota Guerrero (1999), que el individuo responda con libertad, describiendo la realidad para una mejor compresión de los hechos (Anexo E, fotografía 6).

41

Elliot (1998), denota que tiene ventajas para el entrevistador, puede pedirle al entrevistado que amplíe, aclare o explique aspectos relevantes en el estudio. Para la elaboración de los diferentes instrumentos primero se realizó un informe técnico (Anexo B) que contiene los pasos seguidos por el investigador con asesoría metodológica en la investigación-acción. Tanto la observación participante como la entrevista permitieron llevar un registro de notas de campo, o diario de campo (Anexo B-3), que según Taylor y Bogdan (1990), se incluye en forma detallada y descriptiva los sucesos, conversaciones, acciones, sentimientos, gestos, tono de voz, entre otros aspectos. Elliot (1998), atribuye una importancia especial a este método de recolección de evidencia, ayuda a reconstruir los hechos, por otra parte acota que las narraciones deben realizarse de forma tal, dando la sensación que el investigador esta participando en la situación. Para asegurar que el entrevistador capte en forma fidedigna la información aportada por el entrevistado, puede valerse de dispositivos automáticos, que faciliten esta tarea.

Las entrevistas grabadas, constituye una de estas formas.

Taylor y

Bogdan (1990), señalan algunas recomendaciones para optimizar su utilidad, entre estas: conseguir el consentimiento del entrevistado, usar un aparato de alta fidelidad, colocarlo fuera de la visión de este, la utilización de cassettes de largas duración para que no se interrumpa la conversación, entre otras. La fotografía y los videos son otros métodos que proporcionan excelente fuente de información para el análisis del problema, como lo refieren estos autores. Permiten además captar detalles que pueden pasar inadvertidos a simple vista y ser repetidos cuantas veces requiera el investigador, debido a que se trata de dispositivos automáticos. A pesar de las ventajas existen algunos inconvenientes que se deben tomar en cuenta para solucionarlos y no interfiera con la investigación. Entre estos Walker (1997), destaca: su costo, requiere capacitación para filmación, puede distraer la atención del entrevistado o el operador registrar sólo lo que él considere de interés.

42

La utilización de estas estrategias y métodos con los criterios expuestos, en la investigación del maltrato infantil en la comunidad, permitió una mejor compresión del estado actual de este problema, dando perspectivas desde diferentes puntos de vista. La utilización de instrumentos de recolección de la evidencia plantea la necesidad de verificar su validez y confiabilidad, de esto dependen los resultados de la investigación y por lo tanto su relevancia. Al respecto Cerda (2001), se refiere a estos como los métodos a los que recurre el investigador para confirmar aseveraciones, hipótesis o teorías. Con respecto al criterio de confiabilidad, este se logra, según el autor, al conseguir resultados iguales o parecidos cuando se aplica en forma repetida al mismo individuo. La confiabilidad de la muestra se refiere a que debe ser una representación fidedigna de la población. En este caso se tomó una porción de las madres cuidadoras que habitan en la comunidad garantizando la representabilidad. La validez, es determinada según Cerda (2001), por índices indirectos o por razonamientos lógicos.

En la investigación cualitativa se hace comparando los

resultados obtenidos con el instrumento con un criterio externo (grupo conocido, datos reales) tomando en cuenta que no es necesario que los resultados correspondan exactamente pero si que exista una tendencia general. El estudio se comparó con otro trabajo de investigación que se desarrolló en la misma línea de maltrato e igual metodología, en el Barrio “Los Pocitos” por Moreno (2003), con familias y niños. Esto permitió aplicar el criterio precedente descrito, debido a que los resultados son aproximados en cuanto a los factores determinantes de maltrato en la comunidad. Así mismo, Cerda (2001) recomienda establecer la validez tanto interna como externa. Con respecto a la validez interna se adaptaron los criterios expuesto por este autor como son: la participación directa del investigador en la recolección de la evidencia sobre maltrato infantil, el ajuste que se realizó a los instrumentos, el escenario natural (Barrio “Los Pocitos”) donde se desarrollan los sucesos, la

43

interrelación entre las madres cuidadoras y el investigador y por último el proceso de autocrítica del autor garantizó la validez interna del estudio. En cuanto a la validez externa la comparación con el trabajo realizado por Moreno (2003) permitió darle un grado de generalidad, lo que caracteriza este método. También, Cerda (2001) hace referencia que los criterios de credibilidad en la metodología cualitativa se realizan a través de la observación continua, analizando datos negativos, repreguntando a los informantes y por el principio de triangulación. La técnica de triangulación, que consiste como lo cita Guerrero (1999), en analizar la evidencia desde puntos de vista diferentes, con la finalidad de cotejarlos y analizarlos. Taylor y Bogdan (1990), acotan que esta técnica es una forma de preservar la investigación libre de predisposiciones del investigador. Guerrero (1999), por su parte nombra diferentes tipos de triangulación. Se utilizó en esta investigación, la triangulación metodológica que consiste en la aplicación de diferentes instrumentos al mismo problema en estudio. A las madres cuidadoras se le realizó visitas, se recopiló información por medio de la observación participante, entrevistas no estructuradas, videos, fotografías y entrevistas grabadas. Con esto se validaron los datos obtenidos, para lograr una comprensión amplia de la realidad y de los sujetos de investigación. Además, se aplicó la triangulación temporal, debido a que se trata de una investigación longitudinal prospectiva, que se inició en el año 2001 y continuó hasta el 2003, esto permitió que se tomaran nuevos elementos que aparecían en el tiempo en forma constante.

También para dar mayor confiabilidad al estudio se tomó en

cuenta la triangulación teórica, se presentaron teorías alternativas en la interpretación del maltrato y para aclarar lo que resultó contradictorio durante el proceso investigativo.

44

Análisis e Interpretación de la Evidencia Este es un paso clave en la investigación cualitativa, no obstante no existe un modelo único, inclusive como lo señala González y Hernández (2000) el investigador tiene la libertad de crear su propio modelo. También acotan que los estudios cualitativos se caracterizan por contener datos descriptivos de los hechos, la realidad de los individuos, su lenguaje, forma de actuar, costumbres, en fin todo aquello que pueda contribuir a plasmarla. Por lo tanto, se interpretan los hechos sociales, utilizando el método hermenéutico, basado en la interpretación comprensiva de las actuaciones de las personas. La recolección y el análisis de los datos se dan en forma conjunta, por esto se señala como un proceso en continuo progreso según Taylor y Bogdan (1990). En el estudio se aplicaron los pasos señalados por estos autores, que consiste en lo siguiente: una vez reunida las notas de campo, transcripciones, documento y todos los materiales necesarios se procedió a leerlos cuidadosamente tantas veces como fue necesario. Como segundo paso, se registraron las ideas importante y la reflexión sobre los datos.

Posteriormente se procedió a buscar los temas emergentes, se

elaboraron tipologías que sirvieron de base para el desarrollo de conceptos y proposiciones teóricas, por último se realizó el análisis intensivo con la búsqueda de marcos teóricos pertinentes. Como paso siguiente para refinar la interpretación de los datos, se recurrió a la codificación, el cual se desarrolla según Taylor y Bogdan (1990) de la siguiente forma: Se redactan una lista con temas, conceptos, interpretaciones, tipologías y proposiciones identificados en el análisis inicial; Se procede a la separación de los datos por categorías; Se eliminan los datos sobrantes o se crea una nueva categoría si es pertinente y se refina el análisis para llegar a conclusiones y generalizaciones razonables basadas en la mayoría de los datos.

45

La fase final del análisis en la metodología cualitativa es la relativización de los datos,

que consiste en interpretarlos de acuerdo al contexto en que han sido

recogidos. En esta fase toma en consideración lo siguiente: si los datos fueron o no solitados; cual fue la influencia del observador; si hay otras personas que pudieran influir; tipos de datos directos o indirectos; la fuente y como último punto la autorreflexión crítica. A continuación se presenta la información recogida durante la observación participante y la entrevista semi-estructurada, aplicando los criterios expuestos: Las observaciones se realizaron en el Barrio “Los Pocitos”, ubicado en Barquisimeto, Estado Lara, en el Oeste del Municipio Irribarren, Parroquia Juan de Villegas, en el Km 8 vía Quibor.

Específicamente de las condiciones de la

comunidad en general y de las viviendas donde funcionan los preescolares no convencionales. Las entrevistas se aplicaron a las madres cuidadoras que trabajan en estos preescolares. Esto se realizó en el mes de Mayo del 2002. Para la realización de este paso importante en la investigación-acción se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: 1.

Ambiente: características generales de la comunidad, condiciones de los

espacios físicos de los preescolares no convencionales. 2. Madres cuidadoras: actitud, conocimiento sobre crecimiento y desarrollo del niño preescolar, maltrato infantil. Las observaciones se iniciaron con una visita a la comunidad para caracterizarla con respecto a servicios públicos, medios de transporte, tipo de vivienda predominante, sitios de recreación, establecimientos comerciales. Se planificó una reunión con las madres cuidadoras, invitándolas personalmente visitando sus hogares y entregando una comunicación escrita, pidiendo su consentimiento para participar en el estudio. Se les plantearon los objetivos del trabajo y se seleccionaron 5 madres cuidadoras que aceptaron voluntariamente participar, teniendo disponibilidad de tiempo e interés en el tema.

46

Durante el

desarrollo de los talleres se integraron al grupo otras madres cuidadoras y madres biológicas de los alumnos que asisten a los preescolares, invitadas por las participantes en el estudio y con aceptación del investigador. Estas no se incluyeron en la muestra debido a que el proceso de recolección de datos había finalizado. A cada una de los sujetos se les solicitó permiso para visitar el sitio donde funciona el preescolar y además realizar la entrevista con el uso de grabadora, video filmador, cámara fotográficas y notas de campo. Tanto la observación participante como la entrevista personal se realizaron siguiendo la guía presentada en los anexos (Anexo B, B-2, B-3). Al terminar la recolección de datos se procedió a plasmar la información y hacer un balance de cada una, tomando como punto principal las interpretaciones del investigador, y a la aplicación del plan de acción de acuerdo a los resultados.

Vaciado de la información

Observación número 1

El día 23 de Mayo del 2002, la investigadora acudió al Barrio “Los Pocitos”, a las 8 am para realizar una visita a la comunidad y describir sus características generales (Anexo E, fotografías 1 y 2). El traslado se realizó en un transporte público Ruta 13, que cubre hasta el citado barrio, por la calle principal. Durante el recorrido se observó en “La Apostoleña”, barrio aledaño a “Los Pocitos”, las “chalanas” que también funcionan como medio de transporte improvisado, consisten en camionetas cubiertas en la parte trasera y con puestos de madera. La comunidad está divida en cuatro sectores. Las calles desde el inicio de la comunidad son de tierra, no estan asfaltadas, con huecos y piedras. En

47

la calle principal se observan casas de bloque, algunas con platabandas que funcionan como bodegas, carnicería, venta de frutas, agencias de loterías, entre otras. En el resto de la comunidad predominan casa tipo rancho con paredes y techo de zinc, otras de madera, con espacios reducidos, cercadas perimetralmente con alambre de púas (Anexo E, fotografía 2)). Se observan pipotes, algunos con tapa otros no, donde almacenan el agua debido a que no cuentan con el servicio de agua por tuberías, pocos tanques aéreos para almacenar agua. Existen postes de cableado eléctrico, en algunas viviendas se puede observar que es tomado de forma improvisada, no se observan medidores. El ambulatorio funciona en una casa de la comunidad de dos pisos acondicionada para tal fin, con un médico en el horario de la mañana. En cuanto a los medios de recreación no se observaron espacios destinados para este fin. No hay puesto policial. En la escuela cursan desde preescolar hasta sexto año de educación básica. En la Casa del Niño donde también funcionan preescolar hasta cuarto grado, en los espacios físicos funcionan dos grados, sin patio para el recreo de los niños, con mal olor en el ambiente. Es importante hacer notar que se observó niños y adolescentes reunidos en grupos en las esquinas, unos conversando, otros molestando a los transeúntes.

También se observaron niños desnudos en los patios de

algunas viviendas y mujeres lavando.

Balance de la observación número 1

En la comunidad en general se observaron condiciones de pobreza crítica (vivienda predominante tipo rancho, servicio de energía eléctrica,

48

aseo urbano y transporte deficientes, falta del servicio de aguas blancas por tuberías, no hay servicio de disposición de excretas por red de cloacas, servicio de salud insuficiente para la cantidad de habitantes, no hay servicio de telefonía pública, ni puesto policial) según los indicadores de la OMS, como se describió anteriormente.

La existencia y persistencia de estas

características permite que la violencia de todo tipo, en especial la intrafamiliar y específicamente el maltrato a los niños se perpetúe como un circulo vicioso, debido a la insatisfacción que proporciona un medio adverso a sus habitantes.

Observación número 2.

Después de la visita general a la comunidad la investigadora se dirige a visitar uno de los preescolares no convencionales, en ese momento la señora M.C y la señora M.P se dirigían a La Casa del Niño mencionada anteriormente, sitio donde los niños reciben el desayuno y el almuerzo, debido a que los preescolares no estan dotados de las condiciones para cubrir este requerimiento. La investigadora acompañó a los niños, a las madres cuidadoras y algunos representantes a caminar hacia este sitio. Hacía mucho calor debido a la incidencia directa del sol y que se trata de un sitio descubierto donde no hay árboles.

El traslado se realizó a pie

aproximadamente 16 cuadras para ir y venir y tienen que hacerlo para el desayuno y el almuerzo. Se tratan de niños entre 3 y 6 años, que tienen que caminar por las calles de tierra, en forma inclinada, con huecos, zanjas y piedras. La señora M.C. cuenta que la mayoría de los preescolares no convencionales llevan a los niños a comer en este sitio que cuenta con alimentos para los 13 preescolares que funcionan en esta comunidad.

49

También comenta que esta rutina le quita tiempo para las actividades con los niños pues tienen que llevarlos para el desayuno y el almuerzo. Se les preguntó sobre la posibilidad de que trasladaran los alimentos hasta los preescolares y responde que lo han planteado pero no lo han logrado. Al llegar a la Casa del Niño, entraron unos tras otro en fila y esperaron a que se desocuparan las mesas, por que otros niños estaban comiendo en ese momento, no cuentan con una infraestructura destinada para tal fin, las mesas son colocadas en el patio de recreo. Por otra parte se notó el piso sucio y olor desagradable en el ambiente. Había una gran cantidad de niños preescolares comiendo, mucho ruido en el ambiente y las madres cuidadoras llamaban la atención de algunos niños a otros más pequeños los guiaban para que se sentaran. Los niños estaban curiosos ante la cámara.

Otras madres cuidadoras que no

participaron en el estudio y las obreras del comedor trataban de ocultarse para no ser filmadas. Los alimentos ofrecidos a los niños consistieron en 2 galletas dulce y un vaso de jugo de guayaba como desayuno.

Uno de los

niños presentó sangrado nasal que fue detenido con medidas básicas. Al terminar el desayuno se dirigieron caminando nuevamente a su preescolar.

Balance de la observación número 2

La caminata que tienen que realizar los niños para alimentarse puede considerarse como un tipo de maltrato debido a que debería garantizársele todos los beneficios dentro del mismo preescolar y no movilizarse de este, puede constituir un peligro el traslado debido a las condiciones de las calles y la edad de estos. Por otra parte este problema genera otros, las madres cuidadoras manifiestan insatisfacción por no poder cumplir con las actividades programas por que el traslado le quita tiempo. Las condiciones

50

en el sitio donde se suministran los alimentos y la dieta inadecuada (en cantidad y calidad según lo pautado por el Instituto Nacional de Nutrición) para un niño en etapa preescolar en pleno desarrollo, como se observó en este caso, también constituye una forma de maltrato.

Observación número 3.

Se visitó el preescolar “Luz de la Esperanza” atendido por la señora M.P., es Bachiller en Ciencias y trabaja con el preescolar desde el año 1992. La investigadora saludó y se presentó a los niños explicándole en forma sencilla el objetivo de nuestra visita. El espacio físico es una habitación de aproximadamente 4 metros de ancho por 2 de largo de paredes y techo de zinc, dividida por una cortina, destinada sólo a actividades docentes, piso de cemento, una ventana de aproximadamente 30 centímetros por 20 centímetros,

que provee poca ventilación haciendo calor dentro,

esta

cercado con alambre de púas, letrina en el exterior, no se observó agua en pipas. Las sillas y mesas para los niños son de plástico de colores, donde los niños quedan cómodos para realizar sus tareas; una mesa funciona como estante donde coloca los materiales de trabajo. Las paredes estan adornadas con figuras de letras números, animales, móviles que cuelgan del techo. La señora cuenta que la matrícula es de 10 niños en edades entre 3 y 5 años, que acuden con uniforme que consta de franela roja y mono deportivo azul. Describe las actividades que realizan: Llegan a las 8 am, los lleva a desayunar, al regreso realizan caligrafía, dibujo, rasgado, juegos, canciones entre otras, según lo tenga programado. Refiere que no los lleva a almorzar por que es muy forzado para los niños y no les queda tiempo para las actividades diarias.

51

Mientras habla la señora reparte a los niños paginas blancas y colores para realizar dibujos, y esta nerviosa tratando de evadir la cámara. Los niños estaban sentados tranquilos, curiosos ante la cámara, unos reían, algunos hacían tareas. Uno de los niños de 5 años escribía la tabla de sumar, la señora M.P. refuerza esta habilidad diciendo que es muy inteligente y sabe sumar, restar, leer. Se les preguntó a los niños que hacían sus padres si ellos se comportaban mal, referían que les pegaban con correa, los castigaban detrás de la puerta, los regañaban y otros le decían malas palabras, cuando estaban “borrachos” o peleaban con la madre. Algunos niños no contestaron.

Balance de la observación número 3.

Las condiciones físicas de infraestructura, ventilación, iluminación, mobiliario de este preescolar no estan acordes para brindar beneficio al niño en el proceso enseñanza aprendizaje según lo descrito.

Se trata de un

espacio acondicionado para tal fin, debido a que el único requisito que exigen para la instalación de un preescolar no convencional es la existencia de un espacio físico que sea utilizado sólo para esto, no esta establecido las medidas. Actualmente las que ingresaran al programa se les exigirá que la habitación sea de bloque. La señora se mostró nerviosa por la presencia de el video filmador a pesar de haber aceptado su utilización. Se observó buen trato hacia los niños y buena conducta en general de los niños, algunos eran tímidos y no hablaron. La mayoría de los preescolares manifestaron que se les maltrataba, más común por la madre, por que no obedecían o querían estar en la calle, también expresaron la existencia de maltrato a la pareja por causa del alcohol.

52

Observación número 4.

El preescolar “Mi Petete” (Anexo E, fotografía 3), es un espacio físico de aproximadamente 2 metros de ancho por 3 de largo, de paredes y techo de zinc, piso de cemento, una ventana de aproximadamente 50 centímetros 30 centímetros por que proporciona poca ventilación e iluminación, piso de cemento pulido, es un espacio anexo a la vivienda tipo rancho de la señora M.Ch. quien lo atiende. Ella cursó hasta sexto grado de educación y se mantiene en el programa desde el año 1992. En cuanto a las características del espacio:

en las paredes hay adornos con motivos de animales,

carteleras, móviles en los techos, una mesa en una esquina con materiales para los niños. El piso exterior es de tierra, cercada con alambre de púas, sanitarios tipo letrina, agua en pipotes, se notó la presencia de basura en los alrededores de la casa.. La señora describió las actividades que realiza con los niños: llegan a las 7:30 am., hace la lista el comedor, inicia las actividades preguntando a los alumnos que quieren hacer mientras llega la hora de llevarlos a desayunar, pintan con tempera, dibujan, etc. Los lleva a desayunar a la Casa del niño, al regreso juegan en el patio y a las 11 am los lleva al almuerzo, y posteriormente se van a su casa. Los niños estaban sentados haciendo dibujos con tempera guiados por la señora M. Ch., vestían su uniforme, algunos se distrajeron por la presencia de la filmadora, en general estaban tranquilos. La señora siempre se mostró atenta a las actividades de los niños y buen trato, no hablaba directamente a la cámara. También se les preguntó a los niños como los trataban sus padres cuando ellos no le obedecían, respondiendo que les pegaban con correa o los encerraban.

53

Balance de la observación número 4

Este preescolar tampoco cumple con los requerimientos necesarios para la formación de un niño en esta edad, en cuanto a sus condiciones físicas, carece de buena ventilación, e iluminación, el espacio físico es pequeño para atender entre 10 y 12 niños en edad preescolar que generalmente son inquietos.

La señora aunque estaba nerviosa se mostró receptiva, el

comportamiento de los niños al momento de la observación fue tranquila. También se pudo comprobar la existencia de maltrato hacia los niños en sus hogares, expresado por los mismos preeescolares.

Observación número 5

El preescolar “Simón Rodriguez” (Anexo E, fotografía 4) atendido por la señora M.S., es Auxiliar de preescolar y trabaja desde hace 8 años con el preescolar. Funciona en la vivienda de la hermana que fue cedida para trabajar exclusivamente con los niños. Es de paredes de bloque sin frisar, platabanda, piso rústico de cemento, ventanas de aproximadamente 1 metro de ancho por 1 de largo, que permiten buena ventilación e iluminación, consta de cuatro habitaciones, patio de tierra, cerca de alambre de púas, sanitarios tipo letrina. No hay sillas ni mesas para los niños, se sientan en esterillas en el piso, existen estantes y mesas para los materiales con que trabajan los niños, tiene ordenado e identificado el espacio físico por áreas de trabajo: tacos, agua y arena, plantas, entre otros. Las paredes estan decoradas con múltiples motivos alusivos al preescolar (Anexo E, fotografía 5).

54

Tiene una habitación que ella denomina la oficina donde tienen carteleras con la programación de actividades, otras con los trabajos de los niños, en el momento de la visita tenía sobre las mesas exposición de lo realizado por los niños durante el año escolar.

Otra área denominada

biblioteca equipada con cuentos y juegos infantiles. La señora menciona que la matricula de niños es de 15, pero asisten regularmente 11.

Estaba muy atenta a las preguntas que se le hacían se

mostró muy receptiva. Los niños visten uniforme que consta de mono deportivo azul y franela blanca. Describe la rutina diaria: bienvenida a los niños a las 8 am, los lleva a desayunar, inician las actividades que le corresponda según la programación, pregunta a los niños si le gustó las actividades, van a almolzar y a las 12 m se van a sus hogares. Los niños al realizar la visita estaban pintando sentados sobre las esterillas, ubicados en diferentes áreas de trabajo, tranquilos. La señora M.S. les dijo que cantaran algunas canciones que habían ensayado para el día de las madres, lo cual hicieron. Se les preguntó también a los niños sobre tipos de castigos de los padres hacia ellos y referían que les pegaban con correas o “chaparros”, los regañaban o los encerraban.

Balance de la observación número 5

Este preescolar se encuentra en mejores condiciones que los descritos anteriormente, a pesar de esto no es un espacio con todas las comodidades necesarias para un buen desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, pues faltan algunos recursos materiales como se describió. La señora M.S., se mostró muy receptiva en el abordaje, por otra parte se observa que le gusta su trabajo debido a que mantiene ordenado el

55

preescolar, se esfuerza en la decoración, el trato con los niños, y el trabajo que realiza con estos. Aquí también se detectó la presencia de maltrato en los niños por parte de sus padres como lo manifestaron ellos.

Observación número 6

Esta se realizó en el preescolar “Mi Jardín de Infancia” atendido por la señora Y. de V, tiene cuarto año de instrucción e ingreso al programa en el año 1996. Funciona en una habitación ubicada en el patio trasero de la vivienda que es de bloque; esta área mide aproximadamente 3 metros de ancho por 2 metros de largo, paredes y techo de zinc, sin ventanas lo que no provee ventilación ni iluminación adecuada, piso de cemento con huecos, puerta de madera. Las paredes estan ambientadas con motivos de animales, números, letras; hay estantes para los materiales de los niños y una cruz roja. Las mesas y sillas son de plástico de colores de tamaño acorde a la edad de los niños. Menciona que la matricula es de 16 niños, asisten regularmente entre 10 y 11, en edades entre 3 y 6 años. La rutina diaria la señora la describe de la siguiente forma: entran a las 8 am, dibujan o realizan la actividad que corresponda según la programación, desayunan en el preescolar con los alimentos que le llevan los padres, no son llevados a la Casa del Niño.

Continúan con las

actividades programadas y se van a las 11 am. Al momento de la observación los niños se encontraban realizando dibujos, y la señora los guiaba, hablaban entre ellos y hacían preguntas a la señora, que los atendía rápidamente.

56

Se les preguntó a los niños como los castigaban sus padres y respondieron que les pegaban con correa, uno de los niños refirió que le pegaban con una cabilla, cuando no hacía caso o peleaba con su hermano.

Balance de la observación número 6

La infraestructura física de este preescolar como los descrito anteriormente tampoco cumple con los requisitos básicos para funcionar como centro de aprendizaje. La señora Y. de V., al igual que las otras madres cuidadoras fue receptiva y se le notó interés en su trabajo con los niños. En los preescolares también se detectó la presencia de maltrato por su propia referencia.

Observación número 7

Por último se visito al preescolar “Mi infancia”, atendido por la señora D.V, quien cursa primer año por parasistema y tienen en el programa 7 años. El espacio físico es una habitación de paredes de bloque sin frisar, techo de acerolit, piso de cemento, espacio físico tiene medidas aproximadas de 2 metros por 3 metros, una ventana de aproximadamente 50 centímetro de ancho por 1 metro de altura. que provee buena iluminación y ventilación. Las paredes adornadas con motivos de animales, letras; las áreas estan identificadas: música, arte, tacos, entre otros.

Cercada con

alambre de púas, patio de tierra, agua en pipas. La vivienda de la señora que esta ubicado en la parte posterior del patio, es tipo rancho de zinc. Donde funciona el preescolar actualmente es una construcción no terminada y será la vivienda de la familia.

57

Describe que la matricula es de 12 alumnos entre 4 y 6 años. La rutina es la siguiente: recibimiento a las 8 am. Bienvenida, merienda, planificación,

orden

y

limpieza,

actividades

colectivas

según

la

planificación (colorear, rasgado, juegos, amuñuñado). En el momento de la visita no había niños pero la señora cuenta que en general su comportamiento es bueno.

Balance de la observación número 7.

Al igual que los descritos es un sitio no acorde para las actividades escolares, desde el punto de vista físico.

Describió algunos factores

relacionados con el ambiente, el agresor y el agredido correspondiendo con las entrevistadas precedentes.

La señora es receptiva y colaborada,

demuestra interés en los niños y su trabajo.

Entrevista a la Señora M.S

Conocimiento sobre maltrato infantil

1. ¿Qué es para usted maltrato infantil? Respuesta: Maltratar a un niño es golpearle, hablar gritado, decirle palabrotas, no cuidarlo. 2. ¿Usted considera que en su comunidad existe maltrato infantil?. Explique. Respuesta: Bastante eso se ve mucho, los padres golpeando o gritando a los niños.

58

3. ¿Usted cree que algunos niños a su cuidado puedan estar sufriendo

maltrato

por sus

padres o

representantes?.

Explique. Respuesta: Si, yo creo por que es tan común aquí en el barrio, yo creo que en todas partes. 4. ¿Qué puede indicarle a usted que el niño esta siendo maltratado? Explique. Respuesta: Que se comporten mal, no hagan caso, estén agresivos con sus compañeros o tímidos por que no se atreven a hacer nada por que les da miedo. 5. ¿Qué comportamiento en los padres puede indicarles que puede ser un agresor? Respuesta: Hay padres que son agresivos y le pegan o gritan a los niños por cualquier cosa. 6. ¿Cuáles cree usted que pueden ser las causas que ocasionen que un padre maltrate a su hijo? (características de la comunidad,

del

agresor,

del

agredido,

factores

desencadenantes) Respuesta: Aquí se ve porque la gente vive amargada por vivir aquí en ranchos sin plata, faltan muchos servicios al barrio, también porque toman mucho o consumen. Si los niños no hacen caso los maltratan. 7. ¿Cómo desearía usted prepararse para reconocer cuando un niño esta siendo maltratado? Respuesta: Sería dándonos un curso, información precisa sobre maltrato, como lo puede uno detecta, que debe hacer uno y como lo va a ayudar.

59

8. ¿Cómo desearía usted prepararse para ayudar a padres o representantes a cambiar la actitud de maltrato hacia sus hijos y a actuar como multiplicador de esta información?. Respuesta: Haciéndole talleres a los padres, que se yo, hablar con él, visitarlo. Dándome herramientas necesaria para que yo aprenda y se las pueda dar a los representantes. Pueden ser talleres, cursos, trípticos, visitas.

Características de la comunidad .

1.

Descríbame las condiciones de los servicios públicos en su comunidad. (electricidad, agua potable, recolección de basura, telefonía, transporte, vías de penetración, servicio de salud) Respuesta: El servicio de electricidad es bien deficiente aquí en “Los Pocitos”, la gran mayoría la tienen tomada por lo cara que está, antes no la había. El agua no hay, es traída por los camiones cisternas todos los días, lo que pasa es que uno no tienen la plata para comprarla, 800 Bolívares es el costo de la pipa, a veces el Concejo Municipal manda agua gratis pero es raro. El aseo urbano es muy deficiente, pasa cada 8 días o más, la basura es puesta afuera.

En cuanto a teléfono público hay uno sólo, algunas

personas tienen celulares. El transporte es deficiente, porque hay muchos pasajeros y los taxis no quieren subir por que los pueden robar.

Presta el servicio la ruta 13 y “Los Chalaneros” que

funcionan desde la Gallera hasta aquí. Las calles son malísimas, huecos, tierra, zanjas por donde quiera. El ambulatorio funciona en una casa de la comunidad, aquí trabajaba una Doctora en la

60

mañana y se fue, no se si volvió. Cuando tengo un problema de salud voy al ambulatorio de “La Paz”, “El Obelisco” o al hospital. Yo creo que todas estas cosas influyen en que la gente viva mal, se sienta mal y maltrato no sólo a sus hijos también a su mujer. 2. ¿Qué tipo de problemas sociales existe en su comunidad? (Alcoholismo, drogadicción, desempleo, prostitución) Respuesta: Hay muchas personas que toman, fuman, ingieren drogas, también muchos delincuentes, esto está muy arraigado aquí, pobreza también hay mucha y desempleo. En la prostitución, hay muchachas que viven calle arriba y calle abajo, se oye el comentario que ellas ejercen eso. 3. ¿Cómo se recrean o utilizan su tiempo libre los niños y adultos de su comunidad?. Respuesta: Los niños se la pasan en la calle por ahí molestando, pero eso depende de los representantes, yo no dejo que los míos salgan. Aquí no hay canchas ni parques. Los adultos van a otro sitio que no sea aquí, se quedan en su casa viendo televisión, los hombres van a una cancha de bolas a tomar. Las mujeres se la pasan metidas en su casa atendiendo a sus hijos o pensando preocupada en la situación. Si la gente no tiene como distraerse puede también maltratar por que se siente mal. 4. Descríbame las características generales de las viviendas de la comunidad. Respuesta: La mayoría son ranchos de zinc, pequeños que no tienen piso, tienen pura tierra, no estan divididos, unos son una sola sala y todos duermen ahí, hay mucha aglomeración, no tienen baño, tienen letrina.

61

5. ¿En que forma cree usted que estas condiciones de las viviendas pueden influir para que exista violencia en la familia, específicamente maltrato a los niños? Respuesta:

En esos ranchos pequeños donde todos duermen

juntos, la gente se siente mal y te diré por los niños que yo atiendo, son muy vivos, ellos ven a sus padres cuando se acuestan y hacen las cosas, bueno tienen relaciones, también como se maltratan, discuten. Esto afecta a esos niños llegan triste al preescolar.

Características del agresor.

1. ¿Cómo cree usted que la autoestima (La practica de vivir conscientemente, de aceptarse a sí mismo, de asumir la responsabilidad de uno mismo, de la autoafirmación, de vivir con propósito, de la integración personal)) de los padres o representantes pueden influir en el trato de sus hijos? Respuesta: Sí uno tiene autoestima baja va a mandar puros mensajes negativos, en cambio si tiene autoestima alta vas a mandar mensajes adecuado, además van a tratar mal a todos y a los niños. 2. ¿Qué niveles de escolaridad tienen los padres de los niños que acuden a los preescolares?. Respuesta: Yo tengo una ficha donde le pregunto el nivel de escolaridad a los padres, casi ninguno estudió, tienen primaria incompleta, algunos saben leer y escribir muy poco. Yo tengo un papá, que no sabe nada, le mando las asignaturas al niño par a su casa y cuando vienen sin las tareas le pregunto por que no las hizo y el niño me dice que: “ mi papa dijo ¡Pa`que va a ser las tareas, pongase a jugar¡”. Muchas veces que no los pueden ayudar, usted

62

sabe que los niños de preescolar es una etapa muy difícil, ellos preguntan mucho, y los padres pierden la paciencia y lo van a maltratar, le va a decir ¡vete para allá!. 3. Explique. ¿Cómo cree usted que puede influir el trato que ha recibido un padre o representante en su infancia en el trato a sus hijos?. Respuesta: Bueno si un padre fue maltratado él lo va ser de la misma manera con su hijo, va a decir: “mi hijo va a aprender igual como yo aprendí” 4. ¿Qué conocimientos tienen los padres y o representante de los niños que acuden a los preescolares sobre el crecimiento y desarrollo de su hijo y como deben criarlos?. Respuesta: No, yo creo que no tienen conocimiento o muy poco, casi nunca se dedican a su hijo, no te se decir. 5. Explique: ¿Cómo puede influir la relación de pareja (maridomujer) en el trato a los hijos?. Respuesta: Mal, porque si tú tienes problemas con tu pareja tienes rabia, te sientes mal, tu hijo te habla, lo puedes maltratar, empujar, el se traumatiza. Son padres que no reflexionan y le dice baja la voz si vamos a discutir, vamos a otra parte, la mayoría de la gente lo hace a los cuatro vientos que todo el mundo se entere, pasa mucho en estos sectores. 6. Explique:

¿Cómo puede influir la enfermedad orgánica,

psíquica o los problemas sociales (alcoholismo, drogadicción) de un padre o representante en la forma como tratará a su hijo? Respuesta: Si es alcohólico o “fumón”, también en un momento de locura mental puede influir con los golpes, maltrato verbal,

63

pegarle, intentar contra la vida del niño, hay tantas cosas que pasan que en estos momentos a veces hasta uno le da miedo.

Características del agredido.

1. Explique:

¿Cómo cree usted que la

planificación del

nacimiento de un hijo (deseado o no, sexo del niño, relación de pareja antes de la concepción) influya en la forma como va a ser tratado después?. Respuesta: Si tu planificaste todo vas a tener un hijo que vas a querer lo vas a educar bien. Si no lo hiciste lo puedes tratar mal porque no lo deseabas o si sale de un sexo que no querías. 2. Descríbame el comportamiento de los niños en el preescolar (Interacción alumno-alumno, alumno-docente, alumno-padre, representante). Respuesta: Yo no tengo ningún problema, los niños se portan bien, sólo tengo uno que tira las cosas pero yo me di cuenta que hay problemas en su hogar. La mayoría son chéveres, se la llevan bien entre ellos y comparten conmigo, yo siempre hablo con ellos y le pregunto por su familia para enterarme de cosas. Se portan bien con sus padres, la mayoría de los niños lo van a buscar una vecina o un hermano porque la madre trabaja. 3. Explique:

¿Qué cursos de conocimiento tiene usted sobre

crecimiento y desarrollo del niño?. Respuesta: Yo he hecho curso de preescolar y estudié puericultura por eso tenemos experiencia de niños de 0 a 7 años.

64

4. Explique:

¿Cómo cree usted que

el estado de salud

(enfermedad aguda o crónica, orgánica o psíquica) de un niño puede influir en la forma como será tratado por su padre? Respuesta: Un niño con alguna enfermedad deben corregirlo igual que a uno normal.

Factores desencadenantes de maltrato.

1. Explique: ¿Cómo cree usted qué los problemas económicos pueden influir en la forma de tratar a los hijos?. Respuesta: Mal, me imagino, porque si no tienen comida, ropa, cuando su hijo le pida lo van a regañar. Yo hablo con los niños del preescolar y les digo que cuando sus padres no les puedan dar algo no se preocupen que después se lo compraran. 2. Explique la forma en que puede influir el tipo de trabajo que desempeñe el padre o representante en el trato a su hijo. Respuesta: En el trato no te diré, en el modo de criarlo, porque si trabajas todo el día, llegas cansada y no te queda tiempo para atender a tus hijos. Además no los va a tratar bien, si se pone fastidioso. 3. ¿Qué tipos de problemas entre parejas pueden influir en la forma como ellos trataran a sus hijos? Respuesta: Los problemas de comunicación, muchas veces no se hablan si no que se gritan, se maltratan, se pegan y esto lo ve el niño. Entonces si el niño le pega a otro niño y uno le dice que no lo haga él dice que su papá le pega a su mamá. Si influye porque el niño aprende todo lo que ve.

65

4. ¿Qué situaciones comunes en el hogar pueden desencadenar maltrato al niño? Respuesta: Cuando el niño no hace la tarea, no ayudan a arreglar la casa, se van a la calle a jugar. 5. ¿Qué tipos de comportamientos pueden desencadenar maltrato en el niño?. Respuesta: Si se porta mal, que sea grosero, no haga caso, sea “brincon”, no este quieto.

Balance de la entrevista a la señora M.S

La señora M.S, tiene poca información sobre maltrato infantil. Manifestó su deseo de prepararse para reconocer signos de maltrato y la forma de ayudar a los padres y representante en este problema. Nombró como herramientas que se podían propiciar talleres, cursos y visitas. Al describir las características de la comunidad coincidió con lo encontrado en la visita general que realizó la investigadora: servicios de electricidad, aseo urbano y transporte deficientes, no cuentan con servicios de agua potable por tuberías ni telefonía pública, servicio de salud sólo en la mañana, no hay sitios de recreación. Además aportó datos sobre la existencia de problemas sociales (alcoholismo, drogadicción, desempleo) que agravan la situación del barrio propiciando la violencia en general. desconocimiento sobre el tema autoestima.

Se determinó

Con respecto a las

características del agresor en la comunidad se detectó según lo referido por la entrevistada: baja autoestima, baja escolaridad (primaria incompleta), con antecedentes de maltrato en la infancia, desconocimiento sobre crecimiento y desarrollo del niño, con problemas de pareja, presencia de alcoholismo y drogadicción. En cuanto al agredido: hijo no planificado,

66

destaco que el comportamiento del niño en general es acorde a su edad, y desconoce la influencia del estado de salud del niño en el trato que se le da. Los desencadenantes más comunes son los problemas económicos, el exceso de trabajo de los padres, problemas de comunicación en la pareja, situaciones cotidianas en el hogar cómo no ayudar en el hogar. Ella ha obtenido conocimientos sobre crecimiento y desarrollo del niño por medio de cursos que ha realizado. Se caracterizó por su atención y receptividad.

Entrevista a la Señora M.P

Conocimiento sobre maltrato

1. ¿Qué es para usted maltrato infantil? Respuesta:

Bueno hay dos tipos de maltrato, el físico le dan

golpes, hay padres que agarran la correa y le dan unos correazos por donde le caiga. El verbal cuando le dicen palabras obscenas, pero siempre el verbal es más maltrato para el niño, tú sabes que siempre le queda gravado, hay padres que le dicen que no sirven para nada y eso se le que da gravado y cuando llegue a grande no sirve para nada por eso que se le dice. 2. ¿Usted considera que en su comunidad existe maltrato infantil?. Explique. Respuesta: Yo creo que sí, he visto que tratan mal a los niños algunos padres, los golpean, le regañan, le dicen cosas feas. 3. ¿Usted cree que algunos niños a su cuidado puedan estar sufriendo

maltrato

por sus

Explique.

67

padres o

representantes?.

Respuesta: Yo pienso que sí por que algunos niños se portan a veces agresivos y lo pueden estar aprendiendo en su casa. 4. ¿Qué puede indicarle a usted que el niño esta siendo maltratado? Explique. Respuesta: Hay niños cuando estan siendo maltratados buscan llamar la atención, se ponen rebeldes, no quieren hacer caso o se ponen tremendos, no quieren hacer caso. Al igual cuando colorean se conocen los niños que son maltratados, utilizan colores oscuros, también cuando uno les dice que dibujen a los padres, ellos dibujan al que los maltrata horrible. A mí me ha pasado, yo tenía una niña el año pasado, que a la madre la dibujó bien bonita y al papá lo hizo con una cara así (La señora hizo el gesto de abrir la boca y arrugar la cara) y con la lengua que se le salía. Le pregunté por que lo hizo así y me dijo: “Cuándo mi papá está bravo grita así ¡Karina! (Hizo nuevamente el gesto y levantó la voz, luego se rió). 5. ¿Qué tipos de comportamiento en los padres o representantes pueden indicarle a usted que puede ser un agresor? Respuesta: Hay padres que con sólo mirar el niño, el se queda así (La señora hace el gesto de quedarse con los brazos estirado y quietos si moverse) parados, no hacen nada. Hay otros que le dicen cuando lleguen a la casa me las pagas, lo han dicho delante de mí (se ríe). 6. ¿Cuáles cree usted que pueden ser las causas que ocasionen que un padre maltrate a su hijo? (Características de la comunidad,

del

agresor,

del

agredido,

factores

desencadenantes). Respuesta:

A veces eso es una cadena, los padres han sido

maltratados por sus padres y ellos lo pagan con los hijos. Problemas en la pareja, la esposa pelea con el esposo y va y lo paga con el hijo. Eso es lo que yo he visto, más común. Otra cosa,

68

también consumen drogas los papas, las personas drogadas no les importa nada. Hay papas que violan a sus hijas drogados y en este sitio hay que esperar todo esto. 7. ¿Cómo desearía usted prepararse para reconocer cuando un niño esta siendo maltratado? Respuesta: Que nos den charlas sobre lo que puede hacer cuando un niño llega maltratado, la forma como puedo orientar a esos padres, en general de él maltrato. 8. ¿Cómo desearía usted prepararse para ayudar a padres o representantes a cambiar la actitud de maltrato hacia sus hijos y a actuar como multiplicador de esta información?. Respuesta:

Me gustaría talleres, cursos, después darlo a mis

representantes.

Características de la comunidad

1. Descríbame las condiciones de los servicios públicos en su comunidad. (electricidad, agua potable, recolección de basura, telefonía, transporte, vías de penetración, servicio de salud) Respuesta: La electricidad en esta parte es malísima, para otros sectores es un poco mejor, tienen medidor, aquí agarran la luz del poste. El agua es traída por los tanques todos los días, la pipa cuesta entre 500 y 700 Bolívares. El aseo urbano pasa cada 8 o 15 días, la basura se acumula y se la ponen al señor de la esquina una ruma que huele muy mal, y él la quema. No hay servicio de teléfono público.

El transporte

lo presta

la ruta 13 y “Los

Chalaneros” hasta temprano, hay muchos malandros y los atracan

69

saliendo. Las calles son malísimas, todo el tiempo y que la van a arreglar y no lo hacen. Yo nunca he asistido al ambulatorio de aquí, muchas personas van y dicen que es bueno. Yo voy al ambulatorio de “El Obelisco”. Para mí si la persona vive en malas condiciones y le faltan muchas cosas como en Los Pocitos la gente se siente mal y lo puede pagar con los hijos o quien este alrededor de él. 2. ¿Qué tipo de problemas sociales existe en su comunidad? (Alcoholismo, drogadicción, desempleo, prostitución) Respuesta: Aquí hay muchos sitios donde venden cervezas y se ven personas tomando. En las drogas se ven niños de 9 años aquí la mayoría vende. Hay mucho desempleo, por eso es que hay tantos malandros, nadie busca trabajo. En la prostitución, no he visto muchachas así, por aquí viven son señoras con sus esposos. 3. ¿Cómo se recrean o utilizan su tiempo libre los niños y adultos de su comunidad?. Respuesta: Aquí no hay recreación, yo veo los niños en la calle jugando papagayos, no hay canchas, aquí no hay nada, otros se quedan viendo la televisión en la casa. Los adultos se la pasan viendo la televisión o bebiendo. Las personas que beben maltratan a su familia aquí se ve. 4. Descríbame las características generales de las viviendas de la comunidad. Respuesta: La mayoría son ranchos de zinc, de latón algunos maderas, pequeños que no tienen piso, no tienen servicios adentro. 5. ¿En que forma cree usted que estas condiciones de las viviendas pueden influir para que exista violencia en la familia, específicamente maltrato a los niños?

70

Respuesta: Los que tienen niños no deberían dormir con ellos, uno tiene sus cosas intimas, entra el papá se desviste delante de los hijos, o llega el papá borracho pegándole a la esposa delante de los niños, esto aquí es muy frecuente, si no vente un Sábado.

Características del agresor

1. ¿Cómo cree usted que la autoestima (La practica de vivir conscientemente, de aceptarse a sí mismo, de asumir la responsabilidad de uno mismo, de la autoafirmación, de vivir con propósito, de la integración personal)) de los padres o representantes pueden influir en el trato de sus hijos? Respuesta: Hay personas que tienen autoestima baja y otros alta. Los que la tienen baja son “achantadas” y así van a ser sus hijos, no creo que lo traten tan mal. Los de autoestima alta no tratan mal al niño y busca que se supere. 2. ¿Qué niveles de escolaridad tienen los padres de los niños que acuden a los preescolares?. Respuesta: La mayoría tienen sexto grado. 3. Explique. ¿Cómo cree usted que puede influir el trato que ha recibido un padre o representante en su infancia en el trato a sus hijos?. Respuesta: La mayoría de las veces si el padre fue maltratado va maltratar a su hijo, porque no han recibido buena educación, orientación.

71

4. ¿Qué conocimientos tienen los padres y o representante de los niños que acuden a los preescolares sobre el crecimiento y desarrollo de su hijo y como deben criarlos?. Respuesta: Yo digo que no tienen, los niños aprenden por medio de juegos, canciones y observando. Hay representantes que dicen que un niño de 4 años tiene que saber leer y escribir, yo le digo señora ese es un proceso. 5. Explique: ¿Cómo puede influir la relación de pareja (maridomujer) en el trato a los hijos?. Respuesta: Depende como se tratan, hay parejas que no discuten delante de los niños y hablan con ellos, otras que discuten y se agarran delante de ellos, cuando el niño sea grande va a tratar a su pareja igual. Yo tengo un niño que vió a su papá golpear a su mamá y me dijo que quisiera ser grande para matarlo. Yo le dije que eso no se hacía pero no estoy preparada para manejar esa situación. 6. Explique:

¿Cómo puede influir la enfermedad orgánica,

psíquica o los problemas sociales (alcoholismo, drogadicción) de un padre o representante en la forma como tratará a su hijo? Respuesta: Una persona con enfermedades como estas van a tratar mal a los hijos.

No es igual una persona que tenga su

conocimiento bien a que este drogado o borracho y si el niño no hace caso de una vez buscan la correa.

72

Características del agredido

1. Explique:

¿Cómo cree usted que la

planificación del

nacimiento de un hijo (deseado o no, sexo del niño, relación de pareja antes de la concepción) influya en la forma como va a ser tratado después?. Respuesta: Si lo planificaron lo van a recibir de maravilla, con amor, lo estan esperando. Ahora si no lo hicieron no lo van a tratar bien, no le tienen el mismo cariño, lo van a ser de menos. 5. Descríbame el comportamiento de los niños en el preescolar (Interacción alumno-alumno, alumno-docente, alumno-padre, representante). Respuesta: Se portan bien, la mayoría se la llevan bien entre ellos y conmigo, también con sus padres. 6. Explique:

¿Qué cursos de conocimiento tiene usted sobre

crecimiento y desarrollo del niño?. Respuesta: No nos han dado curso sobre crecimiento y desarrollo del niño. 7. Explique:

¿Cómo cree usted que

el estado de salud

(enfermedad aguda o crónica, orgánica o psíquica) de un niño puede influir en la forma como será tratado por su padre? Respuesta: Hay padres que tratan al niño enfermo mejor que a los otros niños, los atienden mejor.

Como hay padres que no lo

atienden, yo conozco un caso así, la mamá lo regaló a la abuela porque estaba enfermo.

73

Factores desencadenantes de maltrato

1. Explique: ¿Cómo cree usted qué los problemas económicos pueden influir en la forma de tratar a los hijos?. Respuesta: Tú sabes que niño es niño, a veces salen a la calle y ven un juguete, empiezan que lo quiero y el papá le dice no tengo plata y el niño llora y el padre le pega. 2. Explique la forma en que puede influir el tipo de trabajo que desempeñe el padre o representante en el trato a su hijo. Respuesta: Hay padres que le dedican los fines de semana a su hijo, como hay otros que tienen falta de cariño, amor, porque trabajan mucho.. 3. ¿Qué tipos de problemas entre parejas pueden influir en la forma como ellos trataran a sus hijos? Respuesta: Maltrato entre la pareja, la situación económica, el alcohol. 4. ¿Qué situaciones comunes en el hogar pueden desencadenar maltrato al niño? Respuesta: Hay padres que ponen a los niños a sacar la basura, limpiar, le asignan tareas y si ellos no lo cumplen los maltratan. 5. ¿Qué tipos de comportamientos pueden desencadenar maltrato en el niño?. Respuesta: Hay niños que son muy rebeldes, les gusta agarrar la calle, tienen malas juntas.

74

Balance de la entrevista de la señora M.P

Por medio de la entrevista se determinó que la señora M.P., le falta información sobre maltrato infantil. Manifestó su disposición a prepararse en el tema y a orientar a los padres y representantes de los niños que ella atiende. Entre las herramientas educativas que nombró estan los talleres y cursos. Corroboró las condiciones de pobreza crítica de la comunidad. Destacó la existencia del alcoholismo, la drogadicción el desempleo, la falta de recreación, el hacinamiento en las viviendas como factores que influyen en la prevalencia de la violencia intrafamiliar.

Se diagnóstico también

desconocimiento en cuanto al tema de autoestima. En lo que respecta al agresor señaló: baja escolaridad, maltrato en la infancia, desconocimiento en el tema de desarrollo psicomotriz del niño, los problemas conyugales y la enfermedad orgánica o psíquica. planificado, o enfermo.

Del agredido se mencionó: hijo no

Los desencadenantes para el maltrato son los

problemas económicos, exceso de trabajo, maltrato entre la pareja, el alcoholismo y el no cumplimiento de las labores asignadas al niño. Refirió que no le habían dado cursos sobre crecimiento y desarrollo del niño. Fue atenta y receptiva a la entrevista.

Entrevista a la Señora M.Ch.

Conocimientos sobre maltrato infantil

1. ¿Qué es para usted maltrato infantil? Respuesta: Para mi maltrato infantil lo es en el sentido de aquellos padres que lo maltratan verbalmente o físicamente. Hay niños que no hacen algo correcto o ellos estan amotinados por algo y

75

entonces lo pagan con los niños. Lo agarran a golpes o le dicen palabrotas. 2. ¿Usted considera que en su comunidad existe maltrato infantil?. Explique. Respuesta: Sí, he visto que tratan mal a los niños los golpean, le regañan, los encierran. 3. ¿Usted cree que algunos niños a su cuidado puedan estar sufriendo

maltrato

por sus

padres o

representantes?.

Explique. Respuesta: A veces algunos niños llegan tristes por que su papá o su mamá lo regaño o le pego. 4. ¿Qué puede indicarle a usted que el niño esta siendo maltratado? Explique. Respuesta: Cuando el niño aparece golpeado, o dicen una palabrota, uno les pregunta, entonces contestan que eso lo dicen mis padres. A veces el niño viene amotinado por que su madre lo maltrató. También cuando un niño llega triste y calladito y uno le pregunta que le pasó: ¡Hay que mi mamá me pego¡ y ¿Tú que le hiciste?, ellos siempre dicen ¡nada! o a veces dicen por que ¡Ella me mandó a hacer un mandado y no lo hice! (al responder estaba seria con el seño fruncido). Cuando un niño viene maltratado de su casa puede portarse agresivo por que ellos creen que todo lo que ven en la casa lo pueden hacer con los otros niños. 5. ¿Qué tipos de comportamiento en los padres o representantes pueden indicarle a usted que puede ser un agresor? Respuesta: Por lo menos yo no he visto que los padres de los niños que yo tengo no los han maltratado en mi presencia. Pero se puede ver que algunos padres cuando van por la calle van regañando al niño. Yo digo: ¡Ese padre sí maltrata feo a ese niño!.

76

6. ¿Cuáles cree usted que pueden ser las causas que ocasionen que un padre maltrate a su hijo? (Características de la comunidad,

del

agresor,

del

agredido,

factores

desencadenantes). Respuesta: Los padres son más agresivos que las mujeres, pero ahora se ven mujeres también que son agresivas, yo no estoy de acuerdo con eso porque a los niños hay que hablar con ellos y explicarle lo que es bueno y lo que es malo. Uno debe controlarse mucho porque cualquiera no puede trabajar con niños.

Hay

muchos niños que necesitan libertad, tener sus aspiraciones así como la tenemos los adultos. Cuando los niños lo mandan a hacer cosas que ellos no pueden hacer, a pedir a robar, si ellos no consiguen lo que le piden le dan una pela le quitan la ropa, le hacen de todo. He oído cuentos, aunque no lo he visto que hay madres que cuando tienen problemas con el esposo agarran al hijo y le caen a palo por donde le caiga, si es de sacarle un ojo se lo sacan. Si ellos dicen algo hay algunos que les han quemado la boca. 7.¿Cómo desearía usted prepararse para reconocer cuando un niño esta siendo maltratado? Respuesta: Dándonos información sobre maltrato, que es por que se da.

Cómo se puede tener contacto con las personas que

maltratan a los niños sin que ellos se sientan “amotinados”. 8. ¿Cómo desearía usted prepararse para ayudar a padres o representantes a cambiar la actitud de maltrato hacia sus hijos y a actuar como multiplicador de esta información?. Respuesta: Cómo hacerle preguntas y llegarle a esos padres que maltratan a los niños.

77

Características de la comunidad

1. Descríbame las condiciones de los servicios públicos en su comunidad. (electricidad, agua potable, recolección de basura, telefonía, transporte, vías de penetración, servicio de salud) Respuesta: La electricidad no está bien instalada, pero si hay. El agua no llega por tuberías, hay que comprarla a los tanques, yo compro dos para la semana y una semana que dan, pero eso depende de lo que uno gaste en la semana. La basura la recogen dos veces a la semana. No hay servicio de teléfono público, sólo los que tienen celulares.

El transporte es pésimo para subir,

porque para bajar estan todos amontonados cuando suben ya vienen llenos. Presta el servicio la ruta 13 y “Los Chalaneros” . Las calles son pésimas, todas estan malas, cuando llueve las que tienen corriente de agua se ponen peores.

Aquí no hay

ambulatorio funciona en una casa de la comunidad. Cuando mis hijos se enferman voy al ambulatorio de “La Paz”. Bueno yo creo que si faltan muchos servicios como en este barrio, la gente va a vivir sintiéndose mal y pueden pagar con las otras personas y también con los niños por que ellos no le van a responder. 2. ¿Qué tipo de problemas sociales existe en su comunidad? (Alcoholismo, drogadicción, desempleo, prostitución) Respuesta: Muchas personas toman, lo que hay es drogadicción bastante. En cuanto a la prostitución, si hay pero no se ven así por la calle. En desempleo yo conozco a muchos muchachos que no estan trabajando.

78

3. ¿Cómo se recrean o utilizan su tiempo libre los niños y adultos de su comunidad?. Respuesta: Los niños más grandes se la pasan en la calle, hay unos que limpian carros otros por ahí molestando. Aquí no hay canchas ni parques. Los adultos lo que hacen es tomar y algunos muchachos juegan a la pelota. Los adultos con esa “bebedera” pueden maltratar a los niños. 4. Descríbame las características generales de las viviendas de la comunidad. Respuesta: Hay unas que estan bien construidas, tienen 3 o 4 cuartos, pero hay de diferentes tamaños. La mayoría son ranchos de zinc, otras de bloque, o de adobe. Estan divididos, algunas tienen consumidero, letrina. 5. ¿En que forma cree usted que estas condiciones de las viviendas pueden influir para que exista violencia en la familia, específicamente maltrato a los niños? Respuesta: Yo digo que la gente se siente mal si vive mal sin agua, luz, desempleado, puede llegar a estar amargado y a maltratar a sus hijos..

Características del agresor

1. ¿Cómo cree usted que la autoestima (La practica de vivir conscientemente, de aceptarse a sí mismo, de asumir la responsabilidad de uno mismo, de la autoafirmación, de vivir con propósito, de la integración personal)) de los padres o representantes pueden influir en el trato de sus hijos?

79

Respuesta: Es cuando una persona se para delante de otras y habla y dice lo que siente eso para mí es que tiene autoestima alta. Una persona que no se atreva tiene la autoestima baja. Alguien con la autoestima baja trata a su hijo con temor, lo acostumbra a no salir. 2. ¿Qué niveles de escolaridad tienen los padres de los niños que acuden a los preescolares?. Respuesta: Algunos no estudiaron otros llegaron hasta sexto grado y los que más estudiaron no llegaron ni a octavo grado. 3. Explique. ¿Cómo cree usted que puede influir el trato que ha recibido un padre o representante en su infancia en el trato a sus hijos?. Respuesta: Si ha sido maltratado lo va a tratar igualito. Porque si a uno lo tratan mal eso se queda grabado y el mismo trato se lo da a los hijos. 4. ¿Qué conocimientos tienen los padres y o representante de los niños que acuden a los preescolares sobre el crecimiento y desarrollo de su hijo y como deben criarlos?. Respuesta:

Algunos tienen, no todos.

Una representante está

haciendo el curso de promotora de salud ella debe tener conocimiento. 5. Explique: ¿Cómo puede influir la relación de pareja (maridomujer) en el trato a los hijos?. Respuesta:

Debe haber una buena comunicación entre pareja

porque si tienen problemas van a tratar mal a sus hijos. 6. Explique:

¿Cómo puede influir la enfermedad orgánica,

psíquica o los problemas sociales (alcoholismo, drogadicción)

80

de un padre o representante en la forma como tratará a su hijo? Respuesta: Para mí lo trata como si fuera una persona grande, igual que él, le manda a hacer cosas así como a comprar cigarros, cerveza.

Características del agredido.

1. Explique:

¿Cómo cree usted que la

planificación del

nacimiento de un hijo (deseado o no, sexo del niño, relación de pareja antes de la concepción) influya en la forma como va a ser tratado después?. Respuesta:

Si el hijo fue planificado lo trata bien, lo estima

porque lo deseaba. Si no lo desea, siente rechazo lo tratan mal. 2. Descríbame el comportamiento de los niños en el preescolar (Interacción alumno-alumno, alumno-docente, alumno-padre, representante). Respuesta: Conmigo se portan bien, entre ellos también, juegan juntos, hablan entre ellos.

Con sus padres se portan bien se

quieren ir con gusto. 3. Explique:

¿Qué cursos de conocimiento tiene usted sobre

crecimiento y desarrollo del niño?. Respuesta: No tengo conocimientos no he recibido ningún taller. 4. Explique:

¿Cómo cree usted que

el estado de salud

(enfermedad aguda o crónica, orgánica o psíquica) de un niño puede influir en la forma como será tratado por su padre?

81

Respuesta: Si un niño esta enfermo los padres le dan todo el gusto, otros no estan pendiente de sus hijos.

Factores desencadenantes de maltrato

1. Explique: ¿Cómo cree usted qué los problemas económicos pueden influir en la forma de tratar a los hijos?. Respuesta: Yo pienso que mal, el padre en ese momento se siente mal y va a rechazar a su hijo o lo maltrata. 2. Explique la forma en que puede influir el tipo de trabajo que desempeñe el padre o representante en el trato a su hijo. Respuesta: No le dan amor, sólo rechazo porque se sienten muy cansados si trabajan mucho. 3. ¿Qué tipos de problemas entre parejas pueden influir en la forma como ellos trataran a sus hijos? Respuesta: Cuando el esposo tiene otra y ella se entera en vez de pagar con la otra le pega al niño lo maltrata, le da una cachetada, un puntapié, lo tiran en la cama. Todo porque esta brava. Pero yo pienso que no debería ser. 4. ¿Qué situaciones comunes en el hogar pueden desencadenar maltrato al niño? Respuesta: Hay mujeres que tienen muchas cosas que hacer en la casa, y se sienten cansadas, lo van a tratar mal porque si el niño le ensució el piso, le botó el agua, de una vez lo va a maltratar, no le va a decir vamos a recoger esto.

82

5. ¿Qué tipos de comportamientos pueden desencadenar maltrato en el niño?. Respuesta: Si la madre es agresiva y el niño se comporta mal lo puede maltratar cuando el niño no hace caso, esta “corretiando”.

Balance de la entrevista a la señora M.Ch

La entrevistada demostró poco conocimiento sobre maltrato infantil. Esta dispuesta a recibir información sobre el tema y proporcionarlo a los padres y representantes de forma que no se sientan aludidos. Describió las condiciones actuales de la comunidad, encontrándose factores predisponentes para la perpetuación del maltrato infantil.

Coincidió con las participantes precedentes

en cuanto a las características que presenta el agresor, el agredido y los factores desencadenantes de violencia contra los niños. Por otra parte, desconocimiento en los temas autoestima, crecimiento y desarrollo. Al igual que las anteriores mostró receptividad.

Entrevista a la Señora Y. de V

Conocimientos sobre maltrato infantil 1. ¿Qué es para usted maltrato infantil? Respuesta:

Maltratar a un niño es golpearlo, maltratarlo

verbalmente. 2. ¿Usted considera que en su comunidad existe maltrato infantil?. Explique. Respuesta: Yo he visto que le dicen groserías, lo insultan y le pegan a los niños por aquí.

83

3. ¿Usted cree que algunos niños a su cuidado puedan estar sufriendo

maltrato

por sus

padres o

representantes?.

Explique. Respuesta: Bueno puede ser, algunos son agresivos. 4. ¿Qué puede indicarle a usted que el niño esta siendo maltratado? Explique. Respuesta: Hay niños que de una vez le dicen a uno que la mamá o el papá lo regaño o le pego. Cuando llega golpeado con morados. No se que más. 5. ¿Qué tipos de comportamiento en los padres o representantes pueden indicarle a usted que puede ser un agresor? Respuesta: Cuando un papá es regañón, es agresivo, le dice cosas feas a los niños. 7. ¿Cuáles cree usted que pueden ser las causas que ocasionen que un padre maltrate a su hijo? (Características de la comunidad, del agresor, del agredido, factores desencadenantes). Respuesta: Yo quiero recibir el taller para ayudar a los niños, pero no se en que. 8. ¿Cómo desearía usted prepararse para reconocer cuando un niño esta siendo maltratado? Respuesta: Me gustaría poder hablar con los padres de forma en que no me agredieran.

Características de la comunidad

1. Descríbame las condiciones de los servicios públicos en su comunidad. (electricidad, agua potable, recolección de basura, telefonía, transporte, vías de penetración, servicio de salud)

84

Respuesta: El servicio de electricidad es regular, por lo menos nosotros tenemos con su medidor, cuando llueve se va frecuentemente.

Aquí nosotros compramos el agua a los

camiones, tenemos pipas, yo compro 1 ó 2 pipas diarias, y un botellón de agua. Hay servicio de aseo, pasa una o dos veces a la semana. No hay teléfono público, pero yo tengo celular. La ruta 13 presta el servicio de transporte y en general es bueno. Las calles en estos momento estan buenas porque paso la máquina y las estan arreglando.

Hay un consultorio que funciona en la

mañana, hay un solo médico. Yo no acudo frecuentemente. Aquí faltan algunos servicios, pero se puede sobrevivir todo es cuestión de acostumbrase. Aquí hay también problemas que pueden llevar a que la gente se ponga agresiva y maltrate a los niños. 2. ¿Qué tipo de problemas sociales existe en su comunidad? (Alcoholismo, drogadicción, desempleo, prostitución) Respuesta:

La droga es lo más frecuente entre niños y

adolescentes, esto ha generado violencia en la comunidad debido a que la gente es agresiva.

Con respecto al alcoholismo por lo

menos por aquí por donde yo vivo la gente no toma tanto. De prostitución yo no he oído nada. 3. ¿Cómo se recrean o utilizan su tiempo libre los niños y adultos de su comunidad?. Respuesta: Los niños no hacen nada porque aquí no hay parques, se la pasan en la calle jugando metras, echando bromas.

Los

adultos en la casa viendo televisión y los fines de semana van a la gallera a beber.

85

4. Descríbame las características generales de las viviendas de la comunidad. Respuesta:

La mayoría es ranchos de zinc, otras de bloque,

algunas de dos plantas. Esos ranchos son de zinc, una sola pieza y no estan compartidos, viven amontonados. 5. ¿En que forma cree usted que estas condiciones de las viviendas pueden influir para que exista violencia en la familia, específicamente maltrato a los niños? Respuesta:

Ese tipo de ranchos puede generar violencia

especialmente con los adolescentes, porque uno no puede tener intimidad.

Yo conocí un caso de una señora que tenía dos

adolescentes y siempre tenía problemas con su esposo porque no podía estar con él.

Características del agresor

1. ¿Cómo cree usted que la autoestima (La practica de vivir conscientemente, de aceptarse a sí mismo, de asumir la responsabilidad de uno mismo, de la autoafirmación, de vivir con propósito, de la integración personal)) de los padres o representantes pueden influir en el trato de sus hijos? Respuesta: La autoestima es como es uno, la personalidad de uno, en la forma de actuar o de tratar a las personas. También cuando una persona no se quiere a sí misma puede maltratar a su hijo. 2. ¿Qué niveles de escolaridad tienen los padres de los niños que acuden a los preescolares?.

86

Respuesta: Hay algunos que tienen sexto, otros no estudiaron, los que más estudiaron hasta segundo año.

Los padres que no

estudiaron yo creo que pueden maltratar a sus hijos. 2. Explique. ¿Cómo cree usted que puede influir el trato que ha recibido un padre o representante en su infancia en el trato a sus hijos?. Respuesta: Un padre cuando fue maltratado, maltrata a su hijo, eso es una cadena, porque eso aprendieron. 3. ¿Qué conocimientos tienen los padres y o representante de los niños que acuden a los preescolares sobre el crecimiento y desarrollo de su hijo y como deben criarlos?. Respuesta: Yo creo que ellos no tengan conocimientos sobre eso, porque si ellos no tienen un grado de instrucción, no creo que hayan recibido charlas de cómo crece y se desarrolla un niño, ni tampoco como criarlos. 4. Explique: ¿Cómo puede influir la relación de pareja (maridomujer) en el trato a los hijos?. Respuesta: Sí una pareja se lleva mal yo creo que maltrata a su hijo, porque si no hay amor no les pueden dar amor a esos niños. 5. Explique:

¿Cómo puede influir la enfermedad orgánica,

psíquica o los problemas sociales (alcoholismo, drogadicción) de un padre o representante en la forma como tratará a su hijo? Respuesta: Si influye porque el padre que esta enfermo se siente mal, no creo que lo trate bien.

87

Características del agredido

1. Explique:

¿Cómo cree usted que la

planificación del

nacimiento de un hijo (deseado o no, sexo del niño, relación de pareja antes de la concepción) influya en la forma como va a ser tratado después?. Respuesta: Las parejas que no planificaron a ese hijo lo van a maltratar porque ya desde el vientre vienen maltratado y lo van a seguir maltratando. La pareja que lo planificó lo va a tratar bien porque ya lo esta queriendo desde el vientre. 2. Descríbame el comportamiento de los niños en el preescolar (Interacción alumno-alumno, alumno-docente, alumno-padre, representante). Respuesta:

Bueno yo tengo dos niños que he notado una

agresividad, una niña de 5 años que ella todo lo quiere y un niño que se mete con todos los niños es como llamando la atención. La niña yo creo que esta siendo maltratada, pero el niño él vive cerca de aquí, veo que lo tratan bien pero la abuela es agresiva y trata muy mal aun primo de él y él ve todo. Conmigo en general todos se portan bien, me hacen caso. Con los padres yo creo que bien, el año pasado tuve un problema con un padre de un niño que es muy agresivo y golpeo a mi hijo, yo creo que él es así por que ha sido muy maltratado. 3. Explique:

¿Qué cursos de conocimiento tiene usted sobre

crecimiento y desarrollo del niño?. Respuesta:

Nosotros

recibimos

una

capacitación

sobre

crecimiento y desarrollo del niño hace mucho tiempo, yo tengo un librito donde está el crecimiento de un niño de 0 a 6 años.

88

4. Explique:

¿Cómo cree usted que

el estado de salud

(enfermedad aguda o crónica, orgánica o psíquica) de un niño puede influir en la forma como será tratado por su padre? Respuesta: Hay padres que pueden tener paciencia con ese niño y otros no y los maltratan.

Factores desencadenantes de maltrato

1. Explique: ¿Cómo cree usted qué los problemas económicos pueden influir en la forma de tratar a los hijos?. Respuesta: Si el padre no tiene las posibilidades económicas de mantener al niño y se ve el caso que no tienen empleo, lo maltrata de una vez. 2. Explique la forma en que puede influir el tipo de trabajo que desempeñe el padre o representante en el trato a su hijo. Respuesta: Puede haber maltrato, porque si no tienen buen sueldo no lo va a tratar bien. 3. ¿Qué tipos de problemas entre parejas pueden influir en la forma como ellos trataran a sus hijos? Respuesta: Si uno no se lleva bien con la pareja va a maltratar al niño. 4. ¿Qué situaciones comunes en el hogar pueden desencadenar maltrato al niño? Respuesta: Eso queda de parte de la madre, porque sí la madre es agresiva cualquier cosa que mande a hacer al niño y no lo haga lo

89

va a maltratar y si es una madre que sabe que es lo que esta haciendo le conversa al niño y lo castiga de otra manera. 5. ¿Qué tipos de comportamientos pueden desencadenar maltrato en el niño?. Respuesta: A veces uno le llama la atención porque hay niños, por ejemplo, el mío es muy activo yo le hablo mucho porque si me pongo a maltratarlo él no va a entender nunca y se va a poner más agresivo, por eso siempre le converso. Hay madres que son muy agresivas si el niño se porta mal, no hace caso, agarra las cosas, se van a la calle.

Balance de la entrevista de la señora Y de V

Por las respuestas emitidas se diagnostico que posee poca información sobre maltrato infantil. Desea prepararse para ayudar a los niños y a los padres pero no sabe que herramientas pueden suministrársele.

Describió las

condiciones de los servicios públicos, destacando que para ella el transporte público y las calles estan en buenas condiciones a diferencia de las entrevistadas anteriores, que la consideraron malas. También coincidió con la presencia de factores relacionados con el agresor, el agredido y los factores desencadenantes, mencionado

por

las

entrevistadas

anteriores.

También

demostró

desconocimiento en cuanto a autoestima, crecimiento y desarrollo del preescolar y a maltrato infantil.

90

Entrevista a la Señora D.V.

Conocimiento sobre maltrato

1. ¿Qué es para usted maltrato infantil? Respuesta: Esto lo ve uno a diario acá, eso depende del maltratar a un niño físicamente, verbalmente, psicológico, no darle amor, sólo con no tomar en cuenta el niño eso es maltratarlo. 2. ¿Usted considera que en su comunidad existe maltrato infantil?. Explique. Respuesta: Si, te dije que eso lo ve uno a diario acá, les pegan a los niños, los insultan, los encierran. 3. ¿Usted cree que algunos niños a su cuidado puedan estar sufriendo

maltrato

por sus

padres o

representantes?.

Explique. Respuesta: Si más que todo verbal porque los regañan o le pegan, no lo he visto pero ellos me dicen. 4. ¿Qué puede indicarle a usted que el niño esta siendo maltratado? Explique. Respuesta: Yo veo la conducta del niño si es maltratado, el niño no participa, esta cohibido en acercarse, si tienen algún movimiento hay madres que le prohíben a los niños moverse y ellos llegan acá y no se mueven. 5. ¿Qué tipos de comportamiento en los padres o representantes pueden indicarle a usted que puede ser un agresor? Respuesta: Se le ve si es maltratador en el vocabulario, principalmente que no se expresan claramente, sino con groserías, vulgaridades, obscenidades. No se que otro tipo de conducta.

91

6. ¿Cuáles cree usted que pueden ser las causas que ocasionen que un padre maltrate a su hijo? (Características de la comunidad, del agresor, del agredido, factores desencadenantes). Respuesta: Hay madres que maltratan a sus hijos porque tienen problemas en la pareja, las drogas, el alcohol, que se ponen a tomar los padres y golpean a los niños porque no los dejan tranquilos. También porque no las dejan ver la novela, hay tantas pero no me acuerdo. 6. ¿Cómo desearía usted prepararse para reconocer cuando un niño esta siendo maltratado? Respuesta:

Me gustaría que todas las madres formadoras

recibieran el taller sobre maltrato y también la comunidad. 7. ¿Cómo desearía usted prepararse para ayudar a padres o representantes a cambiar la actitud de maltrato hacia sus hijos y a actuar como multiplicador de esta información?. Respuesta:

Me gustaría participar en eso, para enseñar a las

madres que vienen a mi preescolar. He tenido niños que han sido maltratados por sus padres y yo he hablado con ellos, he tenido mucha comunicación y he visto.

Características de la comunidad

1. Descríbame las condiciones de los servicios públicos en su comunidad. (electricidad, agua potable, recolección de basura, telefonía, transporte, vías de penetración, servicio de salud) Respuesta: La electricidad es malísima, de repente una semana tenemos luz otra no. No todo el mundo paga y los que en verdad

92

la pagamos nos llega altísima. El agua es por tanque. Cuando la regalan cada 15 días pero es a veces. La compramos a diario, yo cada dos días compro 2 ó 3 pipas. La basura la recogen semanal. Hay un teléfono público, yo tengo celular. El Ruta 13 y “Las Chalanas” son los que prestan el servicio. Un buen servicio, suben a cada momento. Las calles son malísimas, no estan asfaltadas y estas por donde yo vivo son las peores por eso es que no entra ningún servicio. En el dispensario que esta aquí últimamente no había doctora, ahora hay una nueva. Cuando se enferma alguien yo lo llevo al consultorio más cercano o al ambulatorio del Oeste. No utilizó el de aquí. Te diré que las personas de aquí viven acostumbradas a todo esto no nos queda mas remedio, pero a algunas pueden causarle agresividad. 2. ¿Qué tipo de problemas sociales existe en su comunidad? (Alcoholismo, drogadicción, desempleo, prostitución) Respuesta: Lo más común es el alcoholismo y las personas que consumen drogas principalmente adolescentes. En prostitución yo no me he dado cuenta, pero se comenta mucho que hay.

En

desempleo hay bastante. 3. ¿Cómo se recrean o utilizan su tiempo libre los niños y adultos de su comunidad?. Respuesta: Aquí no hay formas en que ellos se recreen, si uno está pendiente de sus hijos, por lo menos yo no los dejo salir. Los que no estan pendientes de sus hijos los dejan en la calle, pasan medio día en la calle después que llegan de la escuela. Los adultos se ponen a beber, hacen fiestas. El hecho que no existe otros medios de recreación puede influir en que exista violencia en la comunidad porque si no se puede distraer se va creando puro ocio.

93

4.

Descríbame las características generales de las viviendas de la comunidad. Respuesta: La mayoría son de zinc, otras de madera, de bloque. Tienen todo la cocina el cuarto, la sala sin compartir. Tienen letrinas.

5.

¿En que forma cree usted que estas condiciones de las viviendas pueden influir para que exista violencia en la familia, específicamente maltrato a los niños? Respuesta: Yo creo que la gente que vive en esa situación, esos ranchos pequeños, se siente ahogado, encerrado sin casi espacio, se siente mal y pueden maltratar a sus hijos.

Características del agresor

1. ¿Cómo cree usted que la autoestima (La practica de vivir conscientemente, de aceptarse a sí mismo, de asumir la responsabilidad de uno mismo, de la autoafirmación, de vivir con propósito, de la integración personal)) de los padres o representantes pueden influir en el trato de sus hijos? Respuesta: Se lo voy a explicar así, si yo tengo autoestima no me voy a sentir mejor que otro o peor, todos somos iguales. Uno no debe tener autoestima baja, eso significa no valer nada, no valorarse. Sí un padre tiene la autoestima baja trata a su hijo de lo peor, va a hacer que el niño se sienta mal, igual que él, que no vale nada, que no le importa nadie.

Las personas que tienen la

autoestima alta se quiere, se ama, tratarían a sus hijos de mil maravillas, muy bien.

94

2. ¿Qué niveles de escolaridad tienen los padres de los niños que acuden a los preescolares?. Respuesta:

Algunos llegaron hasta sexto grado otros no

estudiaron. Si nunca ha estudiado yo creo que influye en el trato a sus hijos. Si no sabe leer puede que no tenga conocimiento como tratar al niño. 3. Explique. ¿Cómo cree usted que puede influir el trato que ha recibido un padre o representante en su infancia en el trato a sus hijos?. Respuesta: Si ha sido maltratado yo creo que va a maltratar a sus hijos porque no aprendió otra cosa. 4. ¿Qué conocimientos tienen los padres y o representante de los niños que acuden a los preescolares sobre el crecimiento y desarrollo de su hijo y como deben criarlos?. Respuesta: No todos los padres tienen conocimientos. Hay padres que tienen los niños por tenerlos. Yo tengo una representante que tiene varios niños y yo veo que no le da cariño, amor ni valor. 5. Explique: ¿Cómo puede influir la relación de pareja (maridomujer) en el trato a los hijos?. Respuesta: Si el padre y la madre son buena pareja y se llevan bien, el niño va aprendiendo cosas buenas porque tienen buen ejemplo. Si se llevan mal, se la pasan discutiendo todo el día el niño va a tener mal ejemplo, pura agresividad y lo va a aprender también. 6. Explique:

¿Cómo puede influir la enfermedad orgánica,

psíquica o los problemas sociales (alcoholismo, drogadicción) de un padre o representante en la forma como tratará a su hijo?

95

Respuesta: Al niño le influye demasiado ver su padre así, además si es alcohólico o drogadicto o tenga una enfermedad grave puede que lo trate mal, porque se siente mal, amargado. Pero si tienen conocimientos puede que lo trate bien.

Características del agredido

1. Explique:

¿Cómo cree usted que la

planificación del

nacimiento de un hijo (deseado o no, sexo del niño, relación de pareja antes de la concepción) influya en la forma como va a ser tratado después?. Respuesta: Si lo planificó lo tratará bien, porque lo trae con amor desde que el niño se esta formando, le va hablando para que el niño sienta. Si una madre no lo ha planificado no le habla, piensa es en cosas para abortarlo. Este niño al nacer siente el rechazo. 2. Descríbame el comportamiento de los niños en el preescolar (Interacción alumno-alumno, alumno-docente, alumno-padre, representante). Respuesta: Los niños al empezar no se comunicaban mucho, pero ahora son un grupo muy unido, excepto como dos que no les gusta integrarse. No son agresivos nada más que ellos no participan. Conmigo, ellos no me dejan tranquila, se me guindan, me respetan a pesar de que hay juegos. Con sus padres veo que se llevan bien hasta donde yo he visto. 3. Explique:

¿Qué cursos de conocimiento tiene usted sobre

crecimiento y desarrollo del niño?.

96

Respuesta: Si nos dieron uno, pero muy corto hace como dos años. 4. Explique:

¿Cómo cree usted que

el estado de salud

(enfermedad aguda o crónica, orgánica o psíquica) de un niño puede influir en la forma como será tratado por su padre? Respuesta: Yo veo que hay padres que ven que el niño está muy enfermo y lo tratan bien, les dan cariño, amor, estan pendiente de él para que el niño tenga mas valor para mejorarse. Pero puede ser por el momento mientras el niño esta enfermo o puede ser que lo traten bien todo el tiempo. Pero aquí en la comunidad es por poco tiempo.

Factores desencadenantes de maltrato

1. Explique: ¿Cómo cree usted qué los problemas económicos pueden influir en la forma de tratar a los hijos?. Respuesta: Yo creo que mal, el padre si no tienen dinero se siente mal, amargado y lo va a tratar mal. 2. Explique la forma en que puede influir el tipo de trabajo que desempeñe el padre o representante en el trato a su hijo. Respuesta: Si trabajan mucho cuando llegan cansados y el niño no se porta bien pueden maltratarlo. 3. ¿Qué tipos de problemas entre parejas pueden influir en la forma como ellos trataran a sus hijos? Respuesta: El maltrato en la pareja, la “bebedera”, la consumidera de drogas, “los cachos”, todo esto afecta tanto a uno como a los niños.

97

4. ¿Qué situaciones comunes en el hogar pueden desencadenar maltrato al niño? Respuesta: Los niños míos yo los mando a sacar la basura y ellos a veces no lo hacen y yo lo saco. Pero hay madres que les pegan porque no hacen lo que ellas les manda. 5. ¿Qué tipos de comportamientos pueden desencadenar maltrato en el niño?. Respuesta:

Hay niños que son muy tremendos y agresivos y

mientras más son así, más el papá les da. No se que más decir. Balance de la entrevista a la señora D.V La falta de información sobre maltrato infantil fue demostrada durante la entrevista. Describe la realidad de la comunidad debido a que forma parte de ella. Además confirmó la presencia de una serie de factores relacionados con el ambiente, el agresor, el agredido y los factores desencadenantes de maltrato infantil en el Barrio “Los Pocitos”. Permitió detectar desconocimiento en torno al tema de autoestima, crecimiento y desarrollo del preescolar, maltrato infantil. Mostró interés en aprender aunque no especificaban de manera detallada las herramientas que desea se les proporcione para lograrlo.

Aceptó ser

multiplicadora de la información y la preocupación por incorporar al resto de las madres cuidadoras.

Categorización

La fase de análisis e interpretación de datos es un proceso continuo que se da durante todo el estudio, como lo afirma Cerda (2001). Murcia (2001), por otra parte, señala que la realidad en este tipo de investigación se modifica permanentemente y las nuevas condiciones ofrecen a su vez nuevos

98

elementos para ser analizados, de aquí parte la continuidad de esta fase. Agrega que los resultados deben ser combinación de aportes tanto del investigador como de la comunidad. A partir de estos preceptos el procesamiento e interpretación de la información, recogida en las notas de campo producto de la observación participante y la entrevista, se dio en forma continua desde el inicio de la investigación y se tomo en cuenta la opinión de las madres cuidadoras para mayor pertinencia de la investigación-acción.

Se procedió a categorizar según los pasos presentados en el

aparte que se refiere a la forma como se procede al análisis e interpretación de la evidencia y se presenta a continuación:

Características de la comunidad:

1.

Servicios públicos inexistentes (agua por tuberías, asfaltado de calles)

o deficientes (energía eléctrica, transporte público, ambulatorio). 2.

Viviendas que no cumplen los requisitos mínimos para habitabilidad:

tipo ranchos con materiales no acordes al clima de la región,

espacios

reducidos, hacinamiento, falta de servicios intradomiciliarios. 3.

Existencia

de

problemas

sociales:

delincuencia,

alcoholismo,

drogadicción, prostitución, desempleo, violencia. 4.

Falta de sitios de recreación.

Características de los Preescolares no convencionales

1.

Infraestructura física acondicionada para la atención de niños

preescolares, con espacio no acorde para la actividad, fallas en la ventilación, la iluminación, el agua potable y los sanitarios, falta de espacio para la recreación.

99

2.

Falta en la dotación de recursos materiales, para el desarrollo de las

actividades escolares. 3.

Falta de tiempo para el desarrollo de actividades escolares, por el

traslado al comedor. 4.

Presencia de maltrato infantil, manifestado por los niños y las madres

cuidadoras.

Características del agresor:

1. Autoestima baja 2. Baja escolaridad o analfabetismo 3. Antecedente de maltrato en la infancia 4. Desconocimiento sobre crecimiento y desarrollo del niño 5. Problemas de pareja 6. Enfermedad orgánica, psíquica o social

Características del agredido:

1. Hijo no planificado 2. Buen comportamiento con las madres cuidadoras. 3. Niño enfermo

100

Factores desencadenantes:

1. Problemas económicos 2. Exceso de trabajo 3. No ayudan con las labores del hogar 4. Agresividad, inquietud, rebeldía por parte del niño

Madres cuidadoras:

1. Atentas y receptivas. 2. Bajo nivel educativo. 3. Falta de actualización en temas importantes para el desarrollo de la actividad escolar. 4. Interesadas en el tema 5. Buen trato hacia los niños. 6. Desconocimiento sobre autoestima 7. Tienen poca información sobre maltrato infantil. 8. Desconocimiento sobre crecimiento y desarrollo del preescolar. 9. Desconocimiento sobre comunicación efectiva. 10. Deseo de participar como multiplicadoras de la información.

101

Plan de acción

Después del análisis y discusión que proporcionan la forma de identificar los medios a través de los cuales se pueden mejorar las condiciones del problema se elabora el plan de acción, como lo señala Murcia (2001). El plan de acción, en este caso, se diseñó y ejecutó en 5 talleres teóricosprácticos (Anexo C). El espacio físico utilizado fue La Casa Comunal del Barrio “Los Pocitos”. Este lugar cumplía requisitos necesarios para el desarrollo de las actividades programadas: ambiente amplio, ventilado, iluminado, mobiliario acorde a la actividad, con baño y servicio de electricidad. Se buscó bibliografía sobre los temas que se desarrollaron en el programa, luego se elaboraron los acetatos impresos a color con imágenes, para utilizarlos como material de apoyo en las exposiciones teóricas, un resumen y trípticos de cada tema (Anexo D-1, D-2, D-3, D-4) para entregarlos a las participantes. Antes del inicio del programa, se realizó una visita a cada una de las madres cuidadoras y se entregó una invitación con un cronograma de las actividades y se insistió en la puntualidad. El primer taller se trató sobre la Comunicación, realizado el 06 de Junio del 2002, programado en vista de la solicitud de las madres cuidadoras de tener herramientas para comunicarse efectivamente con los padres y representantes de los niños que atienden y que le permitan facilitar su formación como multiplicadoras de la información. Se procedió a la ambientación del lugar, a recibir a las participantes y entregar carpetas con material de apoyo, libreta para anotaciones, lápiz, lapicero y distintivo.

Se inició con la bienvenida y agradecimiento por la asistencia, la

presentación del facilitador y las participantes a través de una dinámica que consistía en que la persona dice su nombre y presenta al que esta a su derecha, hasta culminar. Se realizó de esta forma debido a que todos eran conocidos. A continuación se

102

procedió a identificar las expectativas de cada una y se escribieron en papel para chequear su cumplimiento al final. Se recordó el objetivo del taller. Posteriormente

se

realizó

una

dinámica

para

formar

la

palabra

“COMUNICACIÓN”, cada madre cuidadora tenía un sobre sellado con una sílaba y debían hablar entre ellas para formarla. De aquí se partió para que participaran en la definición de comunicación y los elementos que intervienen en esta. Se procedió a la exposición teórica sobre comunicación: el concepto, el proceso como se da, los objetivos, las formas y los patrones (Anexo E, fotografía 7). Continuando con otra dinámica grupal para que identificaran las barreras o factores que afectan la comunicación. Se agruparon en parejas y se les solicitó que se pusieran de espalda e iniciaran una conversación, luego una de la pareja debía sentarse y la otra quedarse de pie; también se les pidió que una demostrará desinterés en el tema que la otra planteaba, seguidamente se formaron grupos de tres para conversar y por último se reunió nuevamente la pareja y conversaron frente a frente. Se les pidió que cada una relatara su experiencia, comentaron que se sintieron muy incomodas al tratar de comunicarse en las primeras formas y la ideal fue la última porque se ubicaban frente a frente. A partir de esto identificaron las barrearas. Se les pide que apliquen lo aprendido a ejemplo de situaciones que se les podía presentar en el preescolar con los padres a través de dramatizaciones. Se concluye con sugerencias prácticas para alcanzar una buena comunicación y la indagación sobre el cumplimiento de expectativas. La actitud receptiva de las participantes permitió la fluidez en la ejecución del taller. Se recordó sobre el próximo taller y se les invitó a una merienda. El taller sobre Autoestima, fue el segundo, se realizó el 13 de Junio del 2002, de igual manera se procedió a ambientar, recibir con entrega de material de apoyo. Al inicio se chequearon los conocimientos obtenidos sobre comunicación. Se pide que definan autoestima con sus propias palabras. La facilitadora realiza la exposición

103

teórica del tema: concepto, características, enemigos de la autoestima, las reglas básicas para desarrollar la autoestima en la familia y los pilares de la autoestima. Se procede a la dinámica “Haciendo turismo interno” que consiste en describirse con cualidades y defectos que cada una creen tener. Después de 10 minutos se les pregunta si quieren decirlo al resto de sus compañeras. Según la opinión de ellas les fue más fácil describir los defectos que las cualidades. Para culminar se piden que concluyan sobra la importancia de la autoestima y su efecto sobre el trato a los niños. El tercer taller del programa fue Crecimiento y Desarrollo del Niño Preescolar, realizado el 20 de Junio del 2002. Se procedió a agrupar las participantes voluntariamente en grupo de tres, se repartió material que consistía en hojas impresas con palabras o frases, también se les dio algunos dibujos para completar los conceptos de crecimiento y desarrollo, las edades vitales, según las figuras. Así mismo, se presentaron casos de preescolares desarrollando actividades propias de cada edad ilustrados con dibujos y se describía habilidades psicomotoras que los niños podían desarrollar, esto con el fin de que las participantes ubicaran los niños en la edad correspondiente según las características físicas, psíquicas y motoras. Se realizó la exposición teórica del tema y al final se piden que los grupos intercambien el material para la coevaluación. El cierre consistió en indagar sobre: ¿Cómo se sintieron con la actividad?, ¿Qué se llevaron?, ¿A quien se lo podían transmitir?. El taller denominado Maltrato Infantil, realizado el 04 de Julio del 2002, fue el cuarto.

Para el inicio se procedió de igual forma que en los anteriores.

Las

participantes fueron agrupadas según su propia escogencia, se repartió material de apoyo y hojas con preguntas sobre el tema. Sobre la pared se aplicó papel bond en las que debían escribir las conclusiones después de leer y analizar el material, referente a: ¿Qué es el maltrato?, Tipos, Causas, consecuencias, señales o indicadores de maltrato, ¿Cómo evitarlo?. Las conclusiones eran presentadas por una de las integrantes elegidas por ellas mismas (Anexo E, fotografía 8). Posteriormente describieron casos reales sobre maltrato infantil que se habían presentado en la

104

comunidad y se aprovecharon para repasar el tema. Se autoevaluó el taller y se brindó una merienda, para cerrar. El último taller, “Todo lo que queremos saber sobre la LOPNA”, basado en un material impreso de la Fundación del Niño con igual denominación, se realizó el 11 de Julio del 2002. Aquí se responden las preguntas mas frecuentes sobre la citada ley.

Propusieron casos de la vida real y se les pidió que hicieran una propuesta de

cómo lo manejarían. Se procedió a la autoevaluación. Se rifaron 2 libros sobre la LOPNA.

En el cierre del programa se procedió nuevamente a chequear el

cumplimiento de las expectativas planteadas al principio de este programa. Las participantes, mostraron satisfacción por el desarrollo de los talleres, agradecieron a la facilitadora, quedaron interesadas en realizar otros talleres y difundir la información a sus representantes. Sugirieron que debían incluirse al resto de las madres formadoras en otro taller sobre el tema, pues es muy importante para su practica diaria debido a la incidencia de maltrato en la comunidad. Por otra parte manifestaron la necesidad de recibir información sobre sexualidad en niños y como manejarla.

Este tema puede ser tomado como punto de investigación en esta

modalidad debido a que es una necesidad sentida por las participantes. Para culminar se brindó un refrigerio, se entregaron credenciales y un recuerdo (fachada artesanal) como motivación y agradecimiento por la asistencia y participación. Se visitó nuevamente a las madres cuidadoras participantes en el estudio para cumplir una de las proposiciones expuestas al terminar el programa, el cual fue dar información a los padres y representantes. Consintieron en realizar un taller sobre maltrato infantil. Hicieron un esquema de lo que querían presentar y lo discutieron con la investigadora, quien aportó los recursos materiales (papel bond, marcadores, carpetas, lápices, y trípticos). La señora Y de V contacto para que cedieran la Casa Comunal y

105

realizar el taller.

Se entregaron invitaciones por escrito a cada uno de los

representantes. Se ambientó el lugar, se inició con la presentación de las facilitadoras (madres cuidadoras) y de la investigadora. Se indagaron sobre las expectativas que tenían sobre el tema del taller. La señora M.S., Procedió a la exposición del tema, teniendo como guía láminas de papel bond con tópicos sobre el tema elaborada por ella (Anexo E, fotografía 9).

Se presentaron ejemplos reales de situaciones que

consideran normales y en realidad constituyen formas de maltrato. Se instruyó sobre la importancia de buscar ayuda en la consulta de Medicina Familiar que funciona en el Ambulatorio del Oeste “Daniel Camejo Acosta” si creen presentar este problema, para que se inicie la orientación y si es necesario su derivación al especialista. Se invitó a que espontáneamente intervinieran en el chequeo del cumplimiento de las expectativas y su satisfacción sobre el taller.

Concluyeron que es una

oportunidad para conocer sobre el tema y poner en práctica lo aprendido. Se brindó refrigerio y se despidieron. La señora U.P., madre cuidadora que participó en los talleres (no incluida en la muestra) pidió dar una charla a los padres y representantes de los niños que ella atiende (Anexo E, fotografía 10). Fue dictado en la vivienda de la señora, asistieron 20 personas. Ella procedió a la exposición del tema y animaba a los participantes a intervenir contando experiencias. La investigadora también intervino respondiendo las preguntas formuladas.

Se repartió trípticos sobre el tema.

Los padres y

representantes propusieron que se repitiera el taller en otros sectores de la comunidad debido a que es un problema frecuente. Se programó un taller en el preescolar de la señora D.V., y en la Casa del Niño que funciona en la comunidad en la cual existen 4 preescolares. Por último se brindó refrigerio y se agradeció la asistencia. Al final se quedaron tres padres quienes plantearon casos especiales y se les instruyó para que asistieran a la consulta de Medicina Familiar atendida por los residentes de tercer año en el Ambulatorio “Dr. Daniel Camejo Acosta”.

106

Los talleres en los otros preescolares continuaron (a pesar de haber terminado la investigación y se entregó el informe final razón por la que no se incluyeron en la descripción) debido a la motivación de las participantes en el programa, además que se extendió a otras instituciones de la comunidad como la Casa del Niño por la multiplicación de la información, objetivo que se planteo al inicio del estudio. La Coordinación del Postgrado de Medicina Familiar pretende darle continuidad a esta actividad por medio de los residentes de tercer año de la siguiente cohorte en su actividad comunitaria contemplada dentro del pensum de estudio.

107

Nexos explicativos – Comprensivos

En los resultados, durante el procesamiento e interpretación de la información, se proyecta al barrio “Los Pocitos”

como un lugar de pobreza crítica. Según lo

descrito, de las observaciones y entrevistas realizadas, se adaptan los criterios para esta clasificación desde el punto de vista socioeconómico. La presencia de estas características permite que en la comunidad se presenten una serie de problemas de salud y sociales, entre los últimos la violencia y en forma específica el maltrato infantil. Los aspectos que caracterizan al agresor, al agredido y los factores desencadenantes encontrados en el Barrio ”Los Pocitos”, coinciden con lo fundamentado, en la parte teórica, por los autores con respecto al maltrato infantil. Por lo tanto fue fundamental tenerlos en cuenta, en conjunto con las condiciones de la comunidad, para el desarrollo del programa educativo. Los preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad, a pesar de constituirse en una solución para la falta de cupos de niños en edad preescolar, debido a la gran cantidad de población en esta etapa y falta de infraestructura física, no cumple con los requisitos necesarios para el desarrollo del proceso educativo tan importante de este grupo etario que inicia su educación formal. Entre las características en general de los preescolares visitados se detectó: infraestructura física acondicionada para tal fin en habitaciones tipo rancho con espacio no acorde para esta actividad debido a la cantidad de niños que atiende, escasa dotación de recursos materiales, falta de tiempo para las actividades, no hay comedor, ni espacio para la recreación. Con respecto a las madres cuidadoras o formadoras, se concluye que tienen la voluntad y el interés para trabajar, no obstante que el pago es sólo cincuenta mil Bolívares mensuales (mencionado por ellas), recibidos en forma irregular, sin otro

108

tipo de incentivos. Los niveles de escolaridad estan entre: primaria completa (1), secundaria completa (2), y secundaria incompleta (2). También se detectó falta de información y desconocimiento en los temas como: comunicación, autoestima crecimiento y desarrollo del preescolar y maltrato infantil, por lo cual se incluyeron en el programa educativo. El plan de acción fue diseñado para inducir mejoras en la realidad social de la comunidad por medio del aprendizaje experiencial que se propició a las madres cuidadoras y a su participación activa en el proceso. Entre los cambios positivos que se pudieron notar en las participantes fue la motivación para aprender, manifestaron que es una oportunidad no muy frecuentemente pues la actualización para ellas es difícil debido a problemas económicos y la ubicación del barrio. Por otra parte, se logró la participación activa a lo largo del desarrollo del programa, preocupación por aplicar lo aprendido y dar información a otras personas, debido a que el tema surgió de una necesidad sentida por ellas. La mayoría de las participantes demostraron interés en recibir la información, aprender para aplicarla con los niños que atienden y en su vida diaria. Expresaron su deseo de actuar como multiplicadoras de la información al resto de las madres cuidadoras y a los padres y representantes. Al asumir este papel, en el primer nivel de prevención primaria, específicamente por medio de la educación, contribuyen a modificar factores de riesgo para maltrato infantil. El inicio de talleres a los padres y representantes, facilitados por las madres cuidadoras, constituye un paso importante en la difusión de la información a la comunidad y ayudar a modificar en lo que sea posible la realidad sobre maltrato infantil. Esto se logrará si los padres manejan y utilizan esta información en su vida diaria para mejorar su relación con los niños.

109

La inclusión de otras instituciones como la Casa del Niño, en la difusión de la información sobre maltrato permitirá ampliar las redes de apoyo para ayudar a las personas que estén inmersas en este problema. La continuidad de la actividad iniciada, con el programa educativo que se dirigió a las madres cuidadoras, por parte de los residentes de tercer año de Medicina Familiar, de la siguiente cohorte, permitirá incluir el resto de las madres cuidadoras, en consecuencia la información se difundirá a mayor cantidad de personas logrando cambios positivos en los habitantes en el trato con los niños. De esta manera se podrá evitar o disminuir las consecuencias del maltrato al menor. De lo expuesto se concluye, que la aplicación de la metodología de investigación cualitativa, investigación-acción por parte de los Médicos de Familia que atienden las comunidades, es prioritario. Este puede constituirse en baluarte, apoyado por el resto del equipo de salud, docentes, y con la participación de los habitantes para la detección de problemas de salud.

Esto permitiría la aplicación y ejecución de

soluciones pertinentes al lugar donde se produce.

Por otra parte el contacto del

médico con la realidad donde viven los pacientes permite una compresión amplia de los problemas que estos presentes y propiciará la empatía.

110

BIBLIOGRAFÍA

Aranda, J. 1991. Epidemiología General. Tomo segundo. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Mérida (Venezuela). Branden, N. 1999. Los Seis Pilares de la Autoestima. Piados. Barcelona. España. Cerda, H. 2001. La Investigación Total. La unidad metodológica en la investigación científica. Magisterio. Colombia. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta oficial Nº 36.860. (Extraordinario) Diciembre 30. Corkille Briggs, D. 1980. EL Niño Feliz: Su Clave Psicológica. 3ª. Ed. Gedisa. Barcelona (España). De La Revilla, L. 1994. Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar. Ediciones Doyma. Barcelona (España). Elliot, J. 1996. Madrid. España.

EL Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Morata.

Espinoza, B., Edwin Martínez, Beatriz Perdomo, Carmen Rodríguez, Tania Rojas y Katiuska Villalobo. 1996. Determinación de riesgo de maltrato infantil en niños de 012 años. Algunos sectores del área de influencia del ambulatorio Tipo I “El Jebe”. Trabajo de Pregrado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Medicina. Barquisimeto (Venezuela). Gallo, H. 1999. Usos y Abusos del Maltrato: una Perspectiva Psicoanalítica. Editorial Universidad de Antioquia. Departamento de Psicoanálisis de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín (Colombia). González de Flores, G., y Hernández, T. 2000. Análisis e Interpretación de la Información en la Investigación Cualitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Subdirección de Extensión, Oficina de Promoción y Difusión. Barquisimeto (Venezuela). Guerrero, I. 1997. Resistencia Cultural y Flexibilización Curricular. Ediciones Ayoturas. 1ª ed. Barquisimeto.

111

Guerreo, I. 1999. Investigación Cualitativa: Enfoques. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Medicina. Barquisimeto. Heredia, I., y Rodríguez, C. 1991. Jornada Nacional sobre Mujer y pobreza. Congreso Venezolano de la Mujer. 2º tomo. Hernández, A. 1993. La Investigación-Acción Participativa y la Producción del Conocimiento. PLANIUC. Vicerrectorado Académico, Concejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. 1(18) y (2)19: 161-167. Lanz, C. 1994. El Poder en la escuela. EL método invedecor como fundamento de un currículo alternativo. Barquisimeto. Ediciones Ayoturas Red de InvestigaciónAcción. López de Ceballo, P. 1998. Un Método para la Investigación-Acción Participativa. Editorial Popular. Madrid. España. López, J. , López, E., Alvárez, M., y García, J. (1999) Maltrato Infantil. Asociación Murciana de Apoyo a la Infancia Maltratada y Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia. Loredo Abdalá, A. 1994. Maltrato al Menor. 1ª ed. Interamericana McGraw-Hill. México. Martínez, A., y De Paúl Ochotorena, J. 2000. Maltrato y abandono en la infancia. Martínez-Roca. Barcelona. España. Martínez, M. (1991). Caracas.

La Investigación Cualitativa Etnográfica. Editorial Texto.

Montes de Oca, M. 1995. Prevalencia de maltrato infantil en tres escuelas pertenecientes al área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II “Dr. Agustín Zubillaga”. Trabajo de ascenso. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Medicina. Barquisimeto (Venezuela). Moreno, A. 2003. Programa Educativo para padres que maltratan a sus hijos en la comunidad “Los Pocitos. Trabajo de Grado de Especialización. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Medicina. Barquisimeto (Venezuela).

112

Murcia, J. 2001. Investigación para Cambiar. Un Enfoque sobre InvestigaciónAcción Participante. 3ª ed. Magisterio. Colombia. Pérez Serrano, G. 2001. Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Practicas. 2ª ed. Narcea. Madrid. España. Pons, G., Dolz, L., y Cerezo, M. 2000. Maltrato parental y problemas infantiles. Departamento de Psicología Básica. Universidad de Valencia (España). República Bolivariana de Venezuela. 1998. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta oficial Nº 5.266 (Extraordinario) Octubre 02. Rogers, C. 1975. Libertad y Creatividad en la Enseñanza. Editorial Paidos. 1ª ed. Buenos Aires. Rojo, E. 1998. Relación entre el factor socioeconómico y maltrato en niños de 5 a 7 años. Planteles educativos A-B-C de diferentes estratos sociales. Trabajo de Grado de especialización. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Medicina. Barquisimeto (Venezuela). Sabino, C. 1992. El Proceso de Investigación. Panapo. Caracas. Venezuela. Camacho, S., Niño, T. ,de., Pire, R., y Rodríguez, A. (2002) Manual para la presentación del trabajo conducente al grado académico de: Especialización, Maestría, Doctorado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.ViceRectorado Académico, Dirección de Postgrado. Barquisimeto. Santana, R.,Sánchez, R., y Herrero, E. 1998. El Maltrato infantil: un problema de salud mundial. Salud Pública. México: 40 (1):58-65. SIDETUR en la Comunidad. 2000. No a la violencia. Año 10. Nº 104. Taylor, S., y Bogdan R. 1990. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación: La búsqueda de significados. 1ª ed. Editorial Paidós. Buenos Aires (Argentina). Vilcarromero de Batalla, O. 1997. Plan educativo sobre maltrato infantil, dirigido a padres y representantes del Centro de Formación Comunitaria “Doce de Octubre”, ubicado en la Carucieña. Trabajo de ascenso. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado . Decanato de Medicina. Barquisimeto (Venezuela). Walker, R. 1997. Métodos de Investigación para el profesorado. 2ª ed. Morata. Madrid. España.

113

ANEXOS

114

ANEXO A Curriculum Vitae Iris Coromoto Arroyo Suárez Candidata para obtener el grado de Especialista en Medicina Familiar Trabajo de Grado: Programa Educativo sobre maltrato infantil dirigido a madres cuidadoras de preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad “Los Pocitos”. Barquisimeto. Estado Lara. 2001-2003. Postgrado: Medicina Familiar. Iris C. Arroyo Suárez, C.I: 7.395.987, nacida en Barquisimeto, Estado Lara, el 2106-67. Educación: Obtuvo el certificado de Educación Primaria en la Escuela Estadal “Don Bernabé Planas” (1978). Bachiller en Ciencias en el Ciclo Diversificado “Rafael Villavicencio” (1984). Médico Cirujano en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (1994). Magíster en Educación, Mención Enseñanza de la Biología en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000). Experiencia laboral: Médico Rural, Hospital “Dr. Egidio Montesino”, el Tocuyo, Estado Lara. Médico Interno, Hospital del IVSS “Dr. Pastor Oropeza”, Barquisimeto. Residente Asistencial de Medicina Interna, Hospital del IVSS, “Dr. Pastor Oropeza”, Barquisimeto. Trabajos de Investigación: Actitud de los adolescentes ante el SIDA, Ambulatorio Urbano Tipo II, Carora, presentado en las XI Jornadas Médicas Hospital “Dr. Pastor Oropeza”, Carora. Leptospirosis en el servicio de Medicina Interna del Hospital “Dr. Pastor Oropeza, IVSS, Barquisimeto, presentado en las XII Jornada Médicas Hospital “Dr. Pastor Oropeza, Carora.

115

ANEXO B INFORME TÉCNICO SOBRE LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO CON RELACIÓN A LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y CONOCIMIENTO DE LAS MADRES CUIDADORAS SOBRE MALTRATO INFANTIL Elaboración del instrumento. En esta etapa se diseño una guía de entrevista no estructurada, con la finalidad de recabar la evidencia necesaria para el presente estudio. Este proceso se realizó con las asesorías metodológicas de la licenciada Isabel Guerrero. Se dirigió a detectar los factores de riesgo más importantes inherentes al maltrato infantil en la comunidad y el conocimiento que tienen las madres cuidadoras de los preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad de “Los Pocitos”. El proceso constará de las siguientes fases: 1. Se procedió a la revisión bibliográfica del tema de maltrato infantil y de la investigación acción como método de estudio de problemas. 2. Se establecieron objetivos generales y específicos basados en el planteamiento del problema y el marco teórico. 3. Se realizó una encuesta de opinión a las madres cuidadoras para detectar casos de maltrato infantil en los hogares de cuidado, factores de riego y conocimiento en torno al tema. 4. Se diseñó un diario de campo para recoger la evidencia durante la observación participante y una guía para entrevista no estructurada. 5. Se recogieron y analizaron las opiniones para determinar los factores preponderantes en relación con el maltrato infantil, para realizar el plan de acción. La entrevista no estructurada que se utilizó en la presente investigación será bajo la modalidad de entrevista por pautas o guía. Como lo señala Sabino (1992) aquí el

116

entrevistador se guía por un listado de puntos importantes con respecto al tema, con preguntas directas y se permite que el entrevistador hable libremente cuando se le pregunte.

Estructura del instrumento: Guía de entrevista y guía de observación.

La guía de entrevista se estructuró de la siguiente manera: 1.

La página introductoria donde se plantean los propósitos de la

entrevista y la observación. 2. Página de instrucciones generales. 3. La guía de preguntas se organizó sobre la base de cinco factores: •

Conocimiento sobre maltrato infantil.



Características de la comunidad.



Características del agresor.



Características del agredido.



Factores desencadenantes.

Para cada factor se identificaron indicadores relacionados con el maltrato infantil.

Factor: Conocimientos sobre maltrato infantil Indicadores: 1. Definición 2. Detección de maltrato en la comunidad y en los preescolares 3. Indicadores de maltrato en el niño 4. Comportamiento del agresor

117

5. Causas de maltrato infantil. 6. Participación para la solución del problema

Factor: Características de la comunidad Indicadores 1. Condiciones de los servicios públicos. 2. Problemas sociales. 3. Medios de recreación. 4. Características de las viviendas de la comunidad.

Factor: Características del agresor Indicadores 1. Autoestima 2. Escolaridad 3. Antecedentes de maltrato 4. Desconocimiento sobre el desarrollo psicomotriz y la crianza de los hijos. 5. Relación de pareja 6. Enfermedad orgánica o psíquica

Factor: Características del agredido

Indicadores:

118

1. Hijo no deseado. 2. Comportamiento del niño. 3. Desarrollo psicomotor del niño. 4. Enfermedad orgánica o psíquica.

Factor: Desencadenantes

Indicadores: 1. Problemas conyugales 2. Situación económica 3. Ocupación de los padres 4. Situaciones cotidianas del hogar 5. Comportamiento del niño.

119

ANEXO B-1 PREGUNTAS ABIERTAS A LAS MADRES CUIDADORAS DE LOS PREESCOLARES NO CONVENCIONALES DE LA COMUNIDAD “LOS POCITOS”. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA “Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ” INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR

FORMATO DE ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA APLICADA A LAS MADRES CUIDADORAS PARA DETECTAR EL MALTRATO INFANTIL COMO PROBLEMA EN LA COMUNIDAD “LOS POCITOS”.

Nivel: Madres cuidadoras Preparado por: Iris Arroyo. Mayo, 2002.

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA Nombre y Apellido:_______________________________________________ Fecha:___________________________________________________________ Preescolar:________________________________________________________ Descripción:______________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Tomado de Guerrero Isabel, 1997

120

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA “Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ” INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Participante: Dra. Iris arroyo Estimados amigos: La presente investigación se realizará en la comunidad “Los Pocitos”, con la finalidad de organizar a las madres cuidadoras de preescolares no convencionales como agentes de prevención primaria para evitar o disminuir las consecuencias del maltrato sobre el niño. Los objetivos de las preguntas serán: 1. Detectar factores de riesgo en la comunidad para maltrato infantil. 2. Detectar preescolares no convencionales donde puedan existir niños que puedan estar siendo o en riesgo de ser maltratados. 3. Diagnosticar el conocimiento que tienen las madres cuidadoras sobre maltrato infantil. De su valiosa participación depende el éxito del este estudio, por lo cual solicitamos su colaboración para responder las siguientes preguntas:

Adaptado de, Guerrero Isabel, 1997.

121

1.

¿Qué es para usted maltrato infantil?

2.

¿Usted considera que en su comunidad existe maltrato infantil?. Explique.

3.

¿Usted cree que algunos niños a su cuidado puedan estar sufriendo maltrato por sus padres o representantes?. Explique.

4.

¿Qué puede indicarle a usted que el niño esta siendo maltratado? Explique.

5.

¿Cuáles cree usted que pueden ser las causas que ocasionen que un padre maltrate a su hijo? (características de la comunidad, del agresor, del agredido, factores desencadenantes)

6.

¿Desearía usted prepararse para reconocer cuando un niño esta siendo maltratado, como ayudar a sus padres a cambiar esta actitud y a actuar como multiplicador de esta información?.

122

ANEXO B-2 GUÍA DE ENTREVISTA PARA DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTO SOBRE MALTRATO INFANTIL EN LAS MADRES CUIDADORAS Y LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN LA COMUNIDAD “LOS POCITOS”

Conocimiento sobre maltrato infantil

1. ¿Qué es para usted maltrato infantil? 2. ¿Usted considera que en su comunidad existe maltrato infantil?. Explique. 3. ¿Usted cree que algunos niños a su cuidado puedan estar sufriendo maltrato por sus padres o representantes?. Explique. 4. ¿Qué puede indicarle a usted que el niño esta siendo maltratado? Explique. 5. ¿Qué tipos de comportamiento en los padres o representantes pueden indicarle a usted que puede ser un agresor? 6. ¿Cuáles cree usted que pueden ser las causas que ocasionen que un padre maltrate a su hijo? (Características de la comunidad, del agresor, del agredido, factores desencadenantes). 7. ¿Cómo desearía usted prepararse para reconocer cuando un niño esta siendo maltratado? 8. ¿Cómo desearía usted prepararse para ayudar a padres o representantes a cambiar la actitud de maltrato hacia sus hijos y a actuar como multiplicador de esta información?.

123

Características de la comunidad

1. Descríbame las condiciones de los servicios públicos en su comunidad. (electricidad, agua potable, recolección de basura, telefonía, transporte, vías de penetración, servicio de salud) 2. ¿Qué tipo de problemas sociales existe en su comunidad? (Alcoholismo, drogadicción, desempleo, prostitución) 3. ¿De qué forma se recrean o utilizan su tiempo libre los niños y adultos de su comunidad?. 4. Descríbame las características generales de las viviendas de la comunidad. 5. ¿En que forma cree usted que estas condiciones de las viviendas pueden influir para que exista violencia en la familia, específicamente maltrato a los niños? 6. ¿Cómo desearía usted prepararse para reconocer cuando un niño esta siendo maltratado? 7. ¿Cómo desearía usted prepararse para ayudar a padres o representantes a cambiar la actitud de maltrato hacia sus hijos y a actuar como multiplicador de esta información?.

Características del agresor

1. ¿Cómo cree usted que la autoestima (La practica de vivir conscientemente, de aceptarse a sí mismo, de asumir la responsabilidad de uno mismo, de la autoafirmación, de vivir con propósito, de la integración personal)) de los padres o representantes pueden influir en el trato de sus hijos? 2. ¿Qué niveles de escolaridad tienen los padres de los niños que acuden a los preescolares?.

124

3. Explique. ¿Cómo cree usted que puede influir el trato que ha recibido un padre o representante en su infancia en el trato a sus hijos?. 4. ¿Qué conocimientos tienen los padres y o representante de los niños que acuden a los preescolares sobre el crecimiento y desarrollo de su hijo y como deben criarlos?. 5. Explique: ¿Cómo puede influir la relación de pareja (marido-mujer) en el trato a los hijos? 6. Explique:

¿Cómo puede influir la enfermedad orgánica, psíquica o los

problemas sociales (alcoholismo, drogadicción) de un padre o representante en la forma como tratará a su hijo?

Características del agredido

1. Explique: ¿Cómo cree usted que la planificación del nacimiento de un hijo (deseado o no, sexo del niño, relación de pareja antes de la concepción) influya en la forma como va a ser tratado después?. 2. Descríbame el comportamiento de los niños en el preescolar (Interacción alumno-alumno, alumno-docente, alumno-padre, representante) 3. Explique:

¿Qué cursos de conocimiento tiene usted sobre crecimiento y

desarrollo del niño?. 4. Explique: ¿Cómo cree usted que el estado de salud (enfermedad aguda o crónica, orgánica o psíquica) de un niño puede influir en la forma como será tratado por su padre?

125

Factores desencadenantes de maltrato

1. Explique: ¿Cómo cree usted qué los problemas económicos pueden influir en la forma de tratar a los hijos?.

2. Explique la forma en que puede influir el tipo de trabajo que desempeñe el padre o representante en el trato a su hijo. 3. ¿Qué tipo de problemas entre parejas pueden influir en la forma como ellos trataran a sus hijos? 4. ¿Qué situaciones comunes en el hogar pueden desencadenar maltrato al niño? 5. ¿Qué tipos de comportamientos pueden desencadenar maltrato en el niño?.

126

GUÍA DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LAS MADRES CUIDADORAS DE LOS PREESCOLARES NO CONVENCIONALES DE LA COMUNIDAD “LOS POCITOS”

INSTRUCCIONES GENERALES 1. Establecer cordialidad con las madres cuidadoras. 2. Presentación a las encuestadas y explicación del proceso que se realizará en forma conjunta. 3. Explicar que se tomarán notas y pedir autorización para el uso de equipos de grabación magnetofónica, video y fotografía. 4. Iniciar la conversación sobre aspectos generales para luego ir a particularidades. 5. Permitir a los encuestados, libertad para exponer sus respuestas. 6. Realizar un reconocimiento al tiempo dedicado por el entrevistado a responder las preguntas. 7. Fijar las posibles fecha de próximas reuniones. 8. Despedida con cordialidad.

Tomado de: Guerrero Isabel, 1997

127

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Participante: Dra. Iris arroyo Estimados amigos: La presente investigación que se dirigirá a las madres cuidadoras de preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad “Los Pocitos”, tiene la finalidad de organizarlas como agentes de prevención primaria para evitar o disminuir las consecuencias del maltrato sobre el niño.

Se realizará en la modalidad de

investigación acción, para determinar el plan de acción para lograr este fin. Los objetivos de la presente investigación serán: 1.

Detectar los factores de riesgo que existen en la comunidad para el

maltrato infantil. 2.

Recabar evidencia para diseñar el plan educativo sobre maltrato infantil

que se dirigirá a las madres cuidadoras. De su valiosa colaboración depende el éxito del este estudio, pues la información que suministre hará posible que los objetivos propuestos se cumplan.

128

ANEXO B-3 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA “Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ” INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR FORMATO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LAS MADRES CUIDADORAS EN LA COMUNIDAD “LOS POCITOS” (Diario de Campo)

Nivel: Madres cuidadoras Preparado por: Iris Arroyo. Mayo, 2002

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Nombre y Apellido: _______________________________________________ Fecha:__________________________________________________________ Preescolar:_______________________________________________________ Descripción:______________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Tomado de Guerrero Isabel, 1997

129

OBSERVACIÓN Nº .

Conducta espacial:

Conducta no verbal o extralinguística:

Interpretación del investigador:

Tomado de: Guerrero Isabel, 1997.

130

Nuevos aspectos a considerar:

Acciones nuevas a tomar:

Tomado de: Guerrero Isabel, 1997.

131

ANEXO C

PROGRAMA EDUCATIVO PREVENTIVO SOBRE MALTRATO INFANTIL

Preparado por: Iris Coromoto Arroyo Suárez Barquisimeto, 2002

132

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE MALTRATO INFANTIL DIRIGIDO A LAS MADRES CUIDADORAS DE LOS PREESCOLARES NO CONVENCIONALES QUE FUNCIONAN EN LA COMUNIDAD “LOS POCITOS” Objetivo general: Diseñar y aplicar un programa educativo sobre maltrato infantil dirigido a madres cuidadoras de preescolares no convencionales que funcionan en la comunidad “Los Pocitos”. TALLER Nº 1: COMUNICACIÓN OBJETIVOS Proporcionar información sobre comunicación y herramientas para mejorar la comunicación

CONTENIDO • •

Concepto Formas

ACTIVIDADES • Dinámica presentación.

RECURSOS

grupal

de

• Chequear expectativas conocimientos previos.



Elementos



Proceso de la comunicación



• Formación de comunicación.

Objetivos



• Exposición teórica

Barreras

• Dinámica: Barreras comunicación. • Dramatización.

133

la

y

palabra

de

la

• Humanos: participantes facilitador.

EVALUACIÓN Autoevaluación: y

sobre el tema y

aplicación a casos • Materiales: acetatos reales. impresos, retroproyector, carpetas, libretas, lápices, lapiceros, distintivo, marcadores, papel bond, computadora, material de apoyo, grabador, mesas, sillas.

TALLER Nº 2: AUTOESTIMA OBJETIVOS Proporcionar información sobre autoestima y dar herramientas para su desarrollo.

CONTENIDO

ACTIVIDADES

• Concepto



Chequear conocimientos.

• Características



Exposición

• Enemigos de la autoestima



Dinámica: “Haciendo turismo interno”

• Reglas básicas para



Conclusiones

MATERIALES Idem

EVALUACIÓN Autoevaluación.

• desarrollar la autoestima • Pilares. TALLER Nº 3 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PREESCOLAR OBJETIVOS Proporcionar información sobre crecimiento y desarrollo del preescolar y herramientas para su manejo.

CONTENIDO • Conceptos • Edades vitales • Características del preescolar (físicas, psicomotoras)

ACTIVIDADES • Chequear previos

MATERIALES

conocimientos Idem

• Exposición teórica • Resolución de casos por grupos

134

EVALUACIÓN • Autoevaluación • Coevaluación

TALLER Nº 4 : MALTRATO INFANTIL OBJETIVO Proporcionar información sobre maltrato infantil y herramientas para el manejo del niño.

CONTENIDO •

Definición



Tipos



Causas



Consecuencias



Indicadores maltrato

ACTIVIDADES

de

RECURSOS



Chequear previos



Lectura de material



Exposición conclusiones



Aplicación a casos reales

EVALUACIÓN • Autoevaluación

conocimientos Idem

• Coevaluación sobre

TALLER Nº 5: TODO LO QUE QUIERES SABER SOBRE LA LOPNA OBJETIVO Proporcionar información y herramientas para el manejo del niño maltratado y el agresor.

CONTENIDO

ACTIVIDADES



Conceptos





Tópicos contenidos en la ley

Chequear previos



Lectura de material



Aplicación a casos reales



conocimientos Idem

Manejo del niño maltratado y el agresor.

135

RECURSOS

EVALUACIÓN • Autoevaluación • Coevaluación

ANEXO E

FOTOGRAFIAS

Por: Iris Coromoto Arroyo Suárez

142

FOTOGRAFÍA 1: Vista parcial del Barrio “Los Pocitos”

FOTOGRAFÍA 2: Vivienda tipo rancho predominante en la comunidad, calles sin asfaltar

143

FOTOGRAFÍA 3: Fachada del Preescolar “Mi Petete”

FOTOGRAFÍA 4: Fachada de Preescola “Simón Rodríguez”

144

FOTOGRAFÍA 5: Niños del Preescolar “Simón Rodríguez”

FOTOGRAFÍA 6: La investigadora realizando la entrevista a la señora Y. de V, madre cuidadora del Preescolar “Mi Jardín de Infancia”

145

FOTOGRAFÍA 7: La investigadora como facilitadora en el taller sobre Comunicación.

FOTOGRAFÍA 8: Las madres cuidadoras interviniendo en el taller sobre Maltrato Infantil

146

FOTOGRAFÍA 9: La señora M.S, madre cuidadora del preescolar “Simón Rodríguez” actuando como facilitadora del taller sobre maltrato infantil dirigido a padres y representantes

FOTOGRAFÍA 10: La señora U.P, madre cuidadora que participó en los talleres, aunque no fue incluida en la muestra, actuando como facilitadora del taller sobre Maltrato Infantil dirigido a los padres y representantes.

147

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.