UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO CARRERA: EDUCACIÓN ESPECIAL CENTRO LOCAL YARACUY

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO CARRERA: EDUCACIÓN ESPECIAL CENTRO LOCAL YARACUY RELACIÓN ALIMENTACIÓN - RENDIMIENTO ESCOLAR DE
Author:  Lucas Salas Lucero

2 downloads 58 Views 1MB Size

Recommend Stories


Universidad Nacional abierta Vicerectorado Academico Centro Local Aragua Servicio Comunitario
Universidad Nacional abierta Vicerectorado Academico Centro Local Aragua Servicio Comunitario ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA REFORZAR LOS VALORES CULTURALE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA. ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA I

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL: METROPOLITANO OFICINA DE APOYO: VALLES DEL TUY
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL: METROPOLITANO OFICINA DE APOYO: VALLES DEL TUY DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN EL USO DE LAS REGLAS ORTOG

LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY CONVOCA:
LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY CONVOCA: A participar a la comunidad universitaria integrada por docentes, estudiantes, empleados y

LA VIDEOCONFERENCIA COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA. Mario Mariño Universidad Nacional Abierta Centro Local Carabobo Correo electrónico:
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depósito Legal pp201202CA4089 Resolución CD Nº. 1718 Nº 2 Octubre

MODELO DE RESPUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II
Cod 642 Lapso 2012-1 1/6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO PROYECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL COORDINACION DE PASANTIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO PROYECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL COORDINACION DE PASANTIAS TRAKI IVG PL

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO CARRERA: EDUCACIÓN ESPECIAL CENTRO LOCAL YARACUY

RELACIÓN ALIMENTACIÓN - RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA ESCUELA INTEGRAL BOLIVARIANA CUATRO ESQUINAS EN EL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO YARACUY.

Autor: Helis Y. Lucena A.

San Felipe, Enero 2004

i

LUCENA HELIS Y.

RELACIÓN ALIMENTACIÓN - RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA ESCUELA INTEGRAL BOLIVARIANA CUATRO ESQUINAS EN EL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO YARACUY.

Trabajo de Grado presentado a la Universidad Nacional Abierta como requisito para optar al Título Licenciada en Educación en Especial

U.N.A, 2004

ii

ÍNDICE GENERAL Pp. LISTA DE CUADROS ………………………………………………………. LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………………… RESUMEN……………………………………………………………………..

v vii viii

INTRODUCCIÓN.............................................................................................

1

CAPITULO I PROBLEMA.......................................................................................

3

Revisión bibliográfica………............................................................... Bases teóricas…..................................................................................... Planteamiento del problema................................................................... Objetivos de la Investigación................................................................. Justificación............................................................................................ Sistema de variables ………………………………………………….. Sistema de Hipótesis ………………………………………………….

3 7 26 30 31 32 32

II METODOLOGÍA...............................................................................

34

Tipo de Investigación…....................................................................... Población………................................................................................... Técnica e Instrumento de recolección de datos…….……..................... Validez................................................................................................... Confiabilidad…………………………………………..……………… Procedimiento ……………………………........................................... Técnica de análisis de datos……………………………...…………...

34 35 36 37 37 38 39

III INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

43

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………...…

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................

56

ANEXOS……………………………………………………………………... A. Instrumento de recolección de datos……….…………………………. B. Gráficas de crecimiento………………………….…………………… C. Datos antropométricos……………………………………………….. D. Instrumento de validación …………………………………………….

59 60 64 67 71

iii

E. Prueba de Student ……………………………………………………..

75

LISTA DE CUADROS

Pp. CUADRO 1.

Operacionalización de la variable ……………………………...…

33

2.

Caracterización de la población ……………………………………

36

3.

Interpretación del coeficiente de confiabilidad ………………….…

38

4.

Recursos humanos para la ejecución de la investigación ………..…

40

5.

Aspectos Institucionales ……………………………………………

40

6.

Recursos financieros necesarios para la ejecución de la investigación ………………………………………………………..

41

7.

Escala de Interpretación Porcentual………………………………...

43

8.

Dimensión Cantidad. Indicador Frecuencia………………………...

44

9.

Dimensión Cantidad. Indicador Proporción………………………...

45

10.

Dimensión Cantidad. Indicador Variedad ...………………………..

46

11.

Dimensión Calidad. Indicador Requerimiento……………………...

47

12.

Dimensión Calidad. Indicador Hábitos ……………………………

48

13.

Dimensión Calidad. Indicador Control …..………………………...

49

14.

Dimensión Rendimiento escolar. Indicador Literal de evaluación al final del año escolar…………………………………………………

50

iv

LISTA DE GRÁFICOS

Pp. GRÁFICO 1.

2.

3.

4.

5.

6.

Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Cantidad. Indicador Frecuencia……………………

44

Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Cantidad. Indicador Proporción……………………

45

Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Cantidad. Indicador Variedad ...…………………...

46

Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Calidad. Indicador Requerimiento…………………

47

Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Calidad. Indicador Hábitos ……………………….

48

Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Calidad. Indicador Control …..…………………….

49

v

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO CARRERA: EDUCACIÓN ESPECIAL CENTRO LOCAL YARACUY

Autora: Helis Ysabel Lucena Año: 2004

RESUMEN La presente investigación corresponde a un estudio correlacional, tuvo como propósito: Determinar la relación alimentación - rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje de la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. La población estuvo constituÍda por 18 docentes que atienden 54 niños con dificultades de aprendizaje en la escuela antes mencionada. Por ser la población de tipo finita no se seleccionó muestra. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de un cuestionario tipo encuesta estructurada por 16 ítems según escala de frecuencia, con las siguientes alternativas: siempre, algunas veces y nunca y 1 ítem de ubicación el cual fue sometido a un proceso de validación a través de juicio de expertos. Para determinar el nivel de nutrición de los niños se realizó una medición de talla y peso, los resultados se ubicaron de acuerdo a las gráficas de crecimiento por edad y sexo. El procedimiento se realizó en tres etapas: documental, de campo y analítica. En los resultados obtenidos se evidencia que no hay datos experimentales concretos sobre la relación de la alimentación con el rendimiento escolar, sin embargo, se considera que en comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño mal alimentado casi siempre presenta dificultades de aprendizaje, es indiferente, apático, desatento, con una capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar. Descriptores: Alimentación, Rendimiento Escolar y Dificultades de aprendizaje

vi

INTRODUCCIÓN

La mayoría de niños al ingresar al contexto escolar hacen lo que se espera de ellos a la edad que les corresponde. Para otros el aprendizaje no ocurre de manera tan fácil, y a pesar de los esfuerzos del docente a éstos se les dificulta el aprendizaje, lo que origina

frustración y cansancio en todas las personas involucradas en su

educación. Esto, con el tiempo, conlleva a que probablemente presente problemas de conducta, trastornos emocionales, dificultades para relacionarse con otras personas y problemas familiares. Al respecto, la salud es una condición esencial para que se produzca en el niño un desarrollo armónico, donde tanto el crecimiento físico como mental favorezcan su futuro como persona. Una salud deficiente constituye en múltiples oportunidades la base de dificultades en el desempeño académico del escolar que pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales, de conducta,

problema

médico o de salud. Así como también tener dificultades con la lectura, escritura, lenguaje o matemáticas.. La amplitud de estas dificultades afecta a la habilidad de los niños para aprender y progresar en la escuela y será inducida por una variedad de factores entre lo que se menciona a la alimentación. De allí que,

si un niño está o no bien

alimentado durante los primeros años de vida, puede tener un efectos en su salud, en la habilidad para aprender,

comunicarse, pensar analíticamente, socializar

efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y personas. En lo que respecta a la alimentación y rendimiento intelectual del niño escolar existen factores

vacíos de conocimiento, debido probablemente a la complejidad de los comprometidos

(genéticos,

hereditarios,

ambientales,

psicosociales,

educativos y nutricionales), que dificultan su evaluación e interpretación.

1

Por consiguiente, la presente investigación tiene como finalidad determinar la relación alimentación - rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje de la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. Por lo antes expuesto, la presente investigación tiene como finalidad determinar la relación alimentación - rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje de la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy? El estudio está conformado por 4 capítulos. El capítulo I presenta la revisión bibliográfica, el planteamiento del problema, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación. El capítulo II contiene el diseño de la investigación, la población y muestra, la técnica e instrumento de recolección de datos, validez, confiabilidad. El capítulo III Instrumento y procedimiento contiene el diseño y la descripción del instrumento, la validez y el procedimiento y el Capítulo IV Contiene las Conclusiones y recomendaciones. Finalmente se presentan la bibliografía y los anexos.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA •

Revisión Bibliográfica

Actualmente en Venezuela la educación se proyecta hacia la corrección de los desequilibrios sociales mediante la atención integral a los niños, con énfasis en los menos favorecidos socialmente. Esta acción exige la integración y la plena participación de los actores del proceso educativo. Al respecto, se presenta un resumen de algunas investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional relacionadas con la alimentación y el rendimiento escolar y los principales aspectos teóricos que sustentan esta investigación. A nivel internacional se realizó una investigación para el estudio longitudinal sobre nutrición y crecimiento infantil en cuatro comunidades rurales de Guatemala por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) en los años 19691977;

el cual, aportó valiosa información sobre el efecto positivo de la

suplementación alimentaria en el desarrollo físico y cognoscitivo del menor de 3 años, pero no mostró impacto sobre el crecimiento del niño entre los 3 y 7 años de vida. Después de diez años (1988-1997), el INCAP realizó un estudio transversal en una muestra de 2.220 individuos pertenecientes al estudio inicial, dirigido a evaluar los efectos que tuvo la mejoría de la nutrición en los primeros años de vida, sobre sus condiciones físicas y de capacidad funcional como adolescentes y adultos. Para evaluar el componente de conducta y comportamiento, utilizó una muestra de 639 individuos entre 13 y 19 años de edad, a quienes se hicieron mediciones sobre manejo de información, inteligencia, competencia funcional y logros educativos (pruebas psicoeducacionales y de procesamiento de información).

3

Después de analizar varias hipótesis alternativas se concluyó que la mejoría del estado nutricional en los primeros años de vida tiene importantes efectos a largo plazo en la adolescencia y la edad adulta, lo cual por inferencia podría considerarse como un factor favorable en el desempeño y rendimiento intelectual del niño en la edad escolar. En Colombia Daza (1997), en su investigación sobre alimentación infantil y rendimiento escolar señala que, sobre la nutrición y rendimiento intelectual del niño escolar, existen grandes vacíos de conocimiento, debido quizás a la complejidad de los factores

comprometidos

(genéticos,

hereditarios,

ambientales,

psicosociales,

educativos y nutricionales), que dificultan su evaluación e interpretación. Por esta razón, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar está influida por su estado nutricional previo y el ambiente psicosocial que enmarcan su crecimiento y desarrollo. Señala además que, en esta tarea el conocimiento que se tenga sobre la relación nutrición, salud y desarrollo intelectual, tanto a nivel de la familia como de las instituciones responsables de la salud de madres y niños, será factor básico para la incorporación normal del niño en la escuela. Asimismo, el rendimiento del niño en la escuela dependerá en grado sumo de las capacidades físicas existentes y de la capacidad pedagógica e interés de los maestros por desarrollar en sus educandos el potencial intelectivo. De allí que, un ambiente escolar unido a condiciones mínimas de bienestar económico y psicosocial en la familia, que incluya una alimentación saludable para el niño son elementos indispensables para que éste tenga éxito en la escuela. Por otra parte, los servicios de salud escolar juegan un papel importante en la realización de estudios que permitan avanzar el conocimiento sobre las relaciones que existen entre nutrición, salud y rendimiento escolar. También, es pertinente señalar que en un estudio transversal realizado por Fajardo, Escobar, Gracia, Angel, Lareo y Romero (1999), sobre una muestra representativa de población escolar, en tres estratos socioeconómicos de la ciudad de Cali, se encontró que 7% de todos los niños tenía hematocrito deficiente y 17% hemoglobina por debajo de 12 g/dl. Por nivel socioeconómico, la deficiencia de

4

hemoglobina alcanzó 22% en el estrato bajo y 12% en cada uno de los estratos medio y alto. Sin embargo, la relación entre anemia y rendimiento escolar fue inversamente proporcional a la prevalencia de la primera, lo que se pudo deber a la poca sensibilidad del método utilizado (promedio de calificaciones académicas en el momento del estudio). A nivel nacional Velásquez (1997), realizó una investigación titulada “Relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar de los niños de las Escuelas Básicas en el Municipio San Simón en el Estado Monagas”, con el propósito de determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de una muestra de niños integrada por 221 alumnos cursantes de primer grado de 6 instituciones educativas durante el año escolar 1995-96. Para efectos de controlar los nutrientes utilizó las tablas de composición de alimentos para uso práctico y requerimientos de energía y de nutrientes de la población venezolana. En el estudio se aplicó la evaluación antropométrica propuesta por la Organización Mundial de la Salud, recomendada por el Instituto Nacional de Nutrición. Los resultados obtenidos evidenciaron que en las niñas se aprecia una tendencia a una distribución sobre la norma y en los varones una tendencia de distribución bajo la norma. También se encontró una relación positiva aunque débil entre el estado nutricional y el rendimiento escolar de los investigados. Por su parte Velásquez (1999), en su artículo de prensa titulado “Con arepas de colores evitan deserción escolar” señala que gracias a un programa de alimentación en la Escuela Canaima ubicada en el sector las casitas de La Vega en Caracas, fundado en 1982

ha aumentado el rendimiento estudiantil. Es un plantel que atiende una

matricula de 515, los niños estaban desmayados, desnutridos, no tenían ilusión, no iban a la escuela, había mucha agresividad y en muchos casos se llevaban las cosas. Ante esta situación el personal directivo y docente conjuntamente con los padres y representantes lograron resolver el problema de la desnutrición y, por ende combatir la deserción escolar. Para enfrentar la problemática planteada, diseñaron un plan de alimentación y

5

con arepas rojas, verdes y amarillas elaboradas con remolacha, espinaca y zanahoria, lograron tener alumnos bien alimentados. Comenzaron a elaborar sus propios quesos y yogurt. Actualmente los niños meriendan yogurt hecho por ellos mismos, sus maestros y la comunidad; todos reciben una comida diaria, tienen dos cocineros, madres colaboradoras y niños mayores que ayudan a servir, a fregar y a guardar. Asimismo, Yépez (1999) en su investigación titulada Gerencia del programa de alimentación escolar y su influencia en el rendimiento académico de los educandos de la Escuela Básica Carora, tuvo como definir lineamientos de sensibilización y capacitación para los docentes de I y II etapa de educación Básica, sobre la incidencia que tiene el programa de alimentación escolar en el rendimiento académico de los alumnos de la Escuela "Carora" del Municipio Torres. Para ello,

diseño una propuesta educativa basada en un taller de

sensibilización y capacitación sobre los alcances del programa, el cual permite desarrollar en los niños una cultura alimentaria, un cambio de actitud frente a los hábitos alimenticios, y el de propiciar una comunicación afectiva entre docentealumno. Para la elaboración de este trabajo tomó como indicadores el rendimiento académico, la deserción, la repitencia y la desnutrición de los educandos con lo cual se espera reducir sustancialmente las dificultades que presentan en la evaluación de los alcances del programa alimentario. Los antecedentes referidos constituyen un valioso aporte para este estudio, ya que, la participación efectiva del docente en el desarrollo del Programa Alimentario Escolar puede ser determinante en la formación y consolidación de los hábitos de vida que influyen en el estado de salud y nutrición individual de los alumnos. Por ello, la educación nutricional que proporciona el maestro

en la escuela, juega un papel

fundamental para orientar a los niños y a la familia, en relación a los conocimientos de nutrición, que les permitan manejar alternativas para una adecuada selección, preparación y consumo de los alimentos de la dieta.

6



Bases Teóricas

El conocimiento sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo del niño, carece de datos experimentales suficientes que permitan establecer con certeza, la interrelación que existe entre nutrición y rendimiento intelectual del niño en la edad escolar. Casi todos los estudios de nutrición realizados en niños de edad escolar, se basan fundamentalmente en la apreciación del crecimiento corporal, mediante mediciones antropométricas (por lo general peso y talla), que al ser comparadas con curvas estándar o poblaciones de referencia, permiten establecer con bastante aproximación si existe un crecimiento físico normal, o por el contrario, un retardo o una aceleración en la velocidad del crecimiento. En lo que respecta a nutrición y rendimiento intelectual del niño escolar, todavía existen grandes vacíos de conocimiento, debido quizá a la complejidad de los factores

comprometidos

(genéticos,

hereditarios,

ambientales,

psicosociales,

educativos y nutricionales), que dificultan su evaluación e interpretación y, por tanto, el diseño de investigaciones relevantes sobre el tema. Por esta razón, y en un intento de aproximar la revisión de estas complejas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar está influida por su estado nutricional previo y el ambiente psicosocial que enmarcan su crecimiento y desarrollo. Y que por tanto, todas las acciones del estado y la sociedad para mejorar la nutrición de madres y niños, redundarán ulteriormente en la salud y el comportamiento del niño en la escuela. Reconocidas las limitaciones que aún existen en el conocimiento sobre nutrición y rendimiento escolar seguidamente se presenta una revisión de estudios recientes sobre la relación entre nutrición y rendimiento escolar.

7

• •

Teorías Nutricionales

Teoría de las Necesidades de Maslow Maslow citado por Vroom (1982), establece cinco niveles para las necesidades

del ser humano, las cuales en la medida en que satisfacen en un nivel, surge otro de necesidades que se torna importante y pasa a dominar la conducta del individuo. A continuación se presentan los cinco niveles de necesidades planteados por Maslow: 1.

Las necesidades fisiológicas son prioritarias para la vida misma: necesidad de

alimentos, de aire, vestido, abrigo. Cuando se tiene una necesidad de este tipo la conducta del individuo tiende a satisfacerla. 2.

Necesidad de seguridad: se relaciona directamente con la protección de la

integridad física y emocional. Cuando la seguridad de una persona está en peligro, lo demás deja de ser importante. 3.

Necesidades sociales: tienen que ver con un requerimiento propio del ser

humano, de sentirse necesario; generalmente se satisfacen con la interacción social que hace posible que la persona dé y reciba afecto. Las necesidades sociales surgen cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad están satisfechas. La afiliación es una necesidad social por excelencia. 4.

Necesidad de aprecio, de autovalorarse, respeto y confianza en si mismo.

Necesidad de posición, de reconocimiento, de confianza por parte de los demás, lo cual conduce a actuar con independencia. Son estas las necesidades de prestigio y poder, también llamadas necesidades de reconocimiento, las cuales no tienen limites; una vez que se satisface una, inmediatamente surge una superior. 5.

Necesidad de autorrealización: está en la cúspide del triángulo. Es la más

compleja, se refiere al desarrollo integral de las potencialidades del ser humano, de superación, de creatividad, de actuación plena en todos los campos. Maslow la describió como “El deseo de ser cada vez más lo que se es, desde el punto de vista de la idiosincrasia, de convertirse, en todo lo que se es capaz de llegar a ser”.

8

Maslow señala que, el escalón básico es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que el grupo lo acepte como miembro, una vez que lo logra empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos

estos escalones, llegan a la

culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear. Estas necesidades están presentes en todo conglomerado social, en consecuencia, se puede decir que el proceso educativo es un fenómeno social que conlleva a la satisfacción de algunas de las necesidades mencionadas en la teoría de Maslow, así como también permite la autorrealización de todos los individuos o sea la utilización plena de los talentos individuales. Teoría Intrauterina

Burten (1965), publicó los resultados de sus investigaciones relacionadas con la alimentación donde hace referencia, entre otros aspectos, a la teoría de la desnutrición infantil en el feto como agente causal de un deficiente desarrollo físico y mental. Esta plantea que los bebes crecen con todo su potencial neurológico, intacto, pero que no al recibir una buena alimentación en sus primeros meses de vida verán afectado su desarrollo psicológico, social y físico, lo que podría ocasionar un cuadro de retardo mental. Cuando se produce la desnutrición intrauterina, el feto empieza a desnutrirse en el útero por la mala alimentación de sus madres, razón por la cual los infantes nacen bajo de pesos y talla. Muchas veces los bebés no lucen trastornos severos al momento del nacimiento, pero se manifiesta en la etapa de escolaridad afectando de manera negativa su desempeño académico; sin embargo, con una adecuada identificación de estos casos y con una intervención temprana muchas de las consecuencias se pueden

9

minimizar, no obstante, siempre quedaran secuelas especialmente aquellas relacionadas con el desarrollo mental. Al respecto, es de señalar que una sana alimentación desde los primeros meses de vida del niño en el vientre de su madre, depende en gran medida de ella y de las políticas de apoyo integral a la mujer embarazada y al menor, evitando de esta manera los daños que pueden heredar de la mala nutrición a temprana edad, ya que los mismos son irreversibles cuando se alcanza la adultez.

Teoría de la Nutrición e Intelecto

Jakubowiez (2001), luego de numerosas investigaciones publicó, la tesis sobre la productividad del aprendizaje logrado a través de una alimentación adecuada. Esta tesis, explica que el pensamiento del hombre esta fisiológicamente determinado por la comida, la nutrición, que pasa entonces, a formar parte vital en el aumento de la inteligencia y la capacidad receptora del individuo. Por ello los estados de concentración, de alerta y relajación de la mente, son determinados por el equilibrio entre las proteínas de origen vegetal y los carbohidratos. Esta teoría sirvió de apoyo al presente estudio, ya que a través de la misma se verificó la importancia que tiene el suministro diario del desayuno, el almuerzo y la merienda en el niño, lo cual influye directamente en su desarrollo físico e intelectual como parte importante en el proceso de enseñanza aprendizaje para aumentar su potencial de concentración e inteligencia.

Teoría de la Nutrición y Capacidad de Aprendizaje.

Zschaeck (2000), al referirse a la nutrición y la capacidad de aprendizaje expone que en el organismo se realiza un continuo trabajo, el cual no se detiene ni en el transcurso del sueño, pues trabajan entre otros, el corazón, los riñones, el tracto intestinal y el sistema nervioso. Esta labor se ve incrementada con la actividad física y mental en los procesos de crecimiento y desarrollo. También señala que en toda

10

actividad, el organismo pierde y utiliza ininterrumpidamente energía y sustancias orgánicas, que se obtienen a partir de los alimentos que se consumen. Por esta razón, con la alimentación los niños deben recibir las diferentes sustancias alimenticias que no solo pueden compensar la energía producida sino ser utilizadas para los procesos plásticos estructurales de tejidos y órganos. Estas sustancias alimenticias son las proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, los minerales y el agua; durante la etapa escolar los menores deben consumir con regularidad lisina, calcio, vitamina D, grasas omega-3 y complejo 13. Cuando el niño está mal nutrido, disminuye la cantidad de azúcar en la sangre, ingrediente necesario para la memoria, el aprendizaje y la energía del cuerpo. Una alimentación deficiente en la niñez se refleja en la edad adulta, pues el crecimiento y la formación de la masa ósea, entre otros aspectos biológicos, terminan de desarrollarse en los seres humanos durante los 20 a 25 años de edad.

Nutrición Humana El documento base para el desarrollo educativo en nutrición de la fundación CAVENDES INN (1994) señala que la nutrición humana es la ciencia que estudia los nutrientes y otras sustancias alimenticias, la forma de asimilación y los complejos procesos que los nutrientes experimentan dentro del cuerpo: cómo influyen, cómo se descomponen para liberarse en forma de energía, cómo son transportados y utilizados para reconstruir infinidad de tejidos especializados para mantener el estado general de salud del individuo. Los nutrientes se clasifican en cinco grupos principales: proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales. Estos grupos comprenden un total aproximado de entre 45 y 50 sustancias que los científicos consideran, sobre todo por las investigaciones realizadas con animales, esenciales para mantener la salud y un crecimiento normal. Aparte del agua y el oxígeno, incluyen también unos ocho aminoácidos constituyentes de las proteínas, cuatro vitaminas liposolubles y diez hidrosolubles, unos diez minerales y tres electrólitos. Aunque los hidratos de carbono

11

son una fuente de energía, no se consideran esenciales, ya que para este fin se pueden transformar proteínas cuya función primordial es producir tejido corporal y sintetizar enzimas, algunas hormonas como la insulina, que regulan la comunicación entre órganos y células, y otras sustancias complejas, que rigen los procesos corporales. Por lo tanto, para mantener la salud y el crecimiento es muy importante una dieta que contenga estos aminoácidos esenciales. Cuando hay una carencia de alguno de ellos, los demás aminoácidos se convierten en compuestos productores de energía, y se excreta su nitrógeno. Cuando se ingieren proteínas en exceso, lo cual es frecuente en países con dietas ricas en carne, la proteína extra se descompone en compuestos productores de energía. Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción estructural de los tejidos corporales además de que participan en procesos tales como la acción de los sistemas enzimáticos, contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la sangre. Estos nutrientes minerales, a ser suministrados en la dieta, se dividen en dos clases: macroelementos, tales como calcio, fósforo, magnesio, sodio, hierro, yodo y potasio; y microelementos, tales como cobre, cobalto, manganeso, flúor y cinc. El calcio es necesario para desarrollar los huesos y conservar su rigidez. El fósforo, presente en muchos alimentos y sobre todo en la leche, se combina con el calcio en los huesos y los dientes. Desempeña un papel importante en el metabolismo de energía en las células, afectando a los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. El magnesio, presente en la mayoría de los alimentos, es esencial para el metabolismo humano y muy importante para mantener el potencial eléctrico de las células nerviosas y musculares. La deficiencia de magnesio entre los grupos que padecen malnutrición, en especial los alcohólicos, produce temblores y convulsiones. El sodio está presente en pequeñas cantidades en la mayoría de los productos naturales y abunda en las comidas preparadas y en los alimentos salados. Está también presente en el fluido extracelular, donde tiene un papel regulador. El exceso de sodio produce edema, que consiste en una superacumulación de fluido extracelular. En la actualidad existen pruebas de que el exceso de sal en la dieta contribuye a elevar la tensión arterial.

12

El hierro es necesario para la formación de la hemoglobina, pigmento de los glóbulos rojos de la sangre responsables de transportar el oxígeno. Sin embargo, este mineral no es absorbido con facilidad por el sistema digestivo. En los hombres se encuentra en cantidades suficientes, pero las mujeres en edad menstrual, que necesitan casi dos veces más cantidad de hierro debido a la pérdida que se produce en la menstruación, suelen tener deficiencias y deben tomar hierro fácil de asimilar. El yodo es imprescindible para la síntesis de las hormonas de la glándula tiroides. Su deficiencia produce bocio, que es una inflamación de esta glándula en la parte inferior del cuello. La ingestión insuficiente de yodo durante el embarazo puede dar lugar a cretinismo o deficiencia mental en los niños. Se calcula que más de 150 millones de personas en el mundo padecen enfermedades ocasionadas por la insuficiencia de yodo. Los microelementos son otras sustancias inorgánicas que aparecen en el cuerpo en diminutas cantidades, pero que son esenciales para gozar de buena salud. Entre los microelementos más importantes se encuentra el cobre, presente en muchas enzimas y en proteínas, que contiene cobre, de la sangre, el cerebro y el hígado. El cinc también es importante para la formación de enzimas. Se ha descubierto que el flúor, que se deposita sobre todo en los huesos y los dientes, es un elemento necesario para el crecimiento en animales. Las vitaminas son compuestos orgánicos que actúan sobre todo en los sistemas enzimáticos para mejorar el metabolismo de las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. Sin estas sustancias no podría tener lugar la descomposición y asimilación de los alimentos. Ciertas vitaminas participan en la formación de las células de la sangre, hormonas, sustancias químicas del sistema nervioso y materiales genéticos. La vitamina A se puede obtener directamente en la dieta mediante los alimentos de origen animal, tales como leche, huevos e hígado. Casi toda la vitamina A se obtiene del caroteno, que se encuentra en las frutas y verduras verdes y amarillas, y se transforma en vitamina A en el cuerpo. La vitamina D se obtiene de alimentos como los huevos, el pescado, el hígado, la mantequilla, la margarina y la leche, que pueden haber sido enriquecidos con esta vitamina. Los seres humanos, sin

13

embargo, toman la mayor parte de su vitamina D exponiendo la piel a la luz del Sol. Su insuficiencia produce raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos. La vitamina E se encuentra en los aceites de semillas y en el germen de trigo. La vitamina K es necesaria para la coagulación de la sangre, se produce en cantidades suficientes en el intestino gracias a una bacteria, pero también la proporcionan los vegetales de hoja verde, como las espinacas y la col, la yema de huevo y muchos otros alimentos. Los hidratos de carbono aportan gran cantidad de energía en la mayoría de las dietas humanas. Los alimentos ricos en hidratos de carbono suelen ser los más baratos y abundantes en comparación con los alimentos de alto contenido en proteínas o grasa. Los hidratos de carbono se queman durante el metabolismo para producir energía, liberando dióxido de carbono y agua. Los seres humanos también obtienen energía, aunque de manera más compleja, de las grasas y proteínas de la dieta, así como del alcohol. Aunque más escasas que los hidratos de carbono, las grasas producen más del doble de energía. Por ser un combustible compacto, las grasas se almacenan muy bien para ser utilizadas después en caso de que se reduzca el aporte de hidratos de carbono. Resulta evidente que los seres humanos necesitan almacenar grasa para abastecerse en las estaciones frías o secas, lo mismo que los seres humanos en épocas de escasez de alimentos.

Características del Crecimiento Infantil

El crecimiento y desarrollo del niño se caracterizan por una secuencia ordenada de eventos cronológicos, de numerosos detalles en su expresión física y cognoscitiva, y por la gran variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y funcional del individuo. Asimismo, por la interacción de múltiples factores biopsicosociales y nutricionales que condicionan el crecimiento, el desarrollo y determinan la óptima realización del potencial genético de cada ser humano que esencialmente, depende de la herencia y del medio social donde se desenvuelve el niño, del acervo y las

14

tradiciones culturales que lo rodean y de la capacidad de satisfacer sus requerimientos nutricionales en cada momento específico de la vida. Al respecto, según Harper (citado por Daza, 1997) existe una amplia documentación sobre las relaciones entre crecimiento físico, desarrollo cognoscitivo y estado emocional, como sucede en la pubertad, cuando se alcanza en forma muy temprana o más tardía de lo esperado para la edad cronológica respectiva. Son conocidos los trastornos psicológicos y de comportamiento que puede experimentar el niño, ya sea en una u otra de las anteriores circunstancias, durante este período crítico de la vida. Por consiguiente, es fundamental conocer los procesos relacionados con el crecimiento y el desarrollo en los primeros años de vida, para comprender la dinámica de la salud y los factores que determinan el comportamiento del niño y condicionan su ulterior rendimiento escolar. De allí que, la competencia profesional y el éxito de los responsables por la salud y el crecimiento del niño, aumentarán en razón directa al conocimiento que se tenga sobre estos procesos, entre los que se destacan la alimentación y la nutrición como factores esenciales para satisfacer los requerimientos fisiológicos. Por otro lado, se considera que con bases científicas sólidas se podrá incrementar la capacidad para el manejo apropiado de las desviaciones que se produzcan como resultado de los desequilibrios, por exceso o por defecto, en el consumo de nutrientes, lo que constituye en esta época de transición demográfica y polarización epidemiológica nutricional, factor importante de riesgo para la salud individual y colectiva de los países en desarrollo. En otro orden de ideas, Harper (1992) señala que existe una secuencia ordenada de eventos en el crecimiento y desarrollo del ser humano que ayuda al estudio y comprensión del proceso. Por ejemplo, el sistema nervioso autónomo es el centro principal del organismo que dirige y coordina el crecimiento del niño. Por lo tanto, es lógico que este sistema y su cubierta protectora crezcan y se desarrollen a una velocidad superior que el resto del cuerpo al que sirven.

15

La curva de crecimiento neural muestra este patrón de crecimiento, donde el tejido nervioso alcanza en el momento del nacimiento, cerca de la cuarta parte del tamaño final, uno poco más de la mitad en el primer año de vida y 90% a los seis años de edad. Este crecimiento acelerado es característico del cerebro, la médula espinal, los ojos y varios de los diámetros del cráneo. Asimismo, Harpe, (citado por Daza, 1997) plantea que el hecho que el cuerpo no crece simétricamente en todas sus partes, determina cambios en las proporciones corporales durante las distintas edades del individuo. La cabeza, crece con más rapidez que otras partes en la vida fetal y en la primera infancia. De ahí hasta la pubertad, las extremidades crecen más rápido que el tronco y ambos más rápidamente que la cabeza. La velocidad de crecimiento del tronco y de las extremidades es casi igual hasta la pubertad, pero el tronco continúa creciendo después que los brazos y las piernas completan su crecimiento. Así, la cabeza comprende cerca de la mitad de la dimensión vertical en los primeros meses de la vida fetal, un cuarto al nacimiento, y menos de un octavo en el adulto. Y las piernas aumentan su proporción de altura vertical, de un tercio aproximadamente en el recién nacido a casi la mitad en el adulto. Como rutina, cada examen de salud del individuo en crecimiento incluye una evaluación de su tamaño y estado nutricional, que empieza en el nacimiento, continúa en la primera infancia, sigue en la edad escolar y culmina en la adolescencia, a fin de establecer un juicio sobre si la talla o el peso que tiene corresponde al esperado, o si está por debajo o por encima del patrón de referencia. La antropometría se usa para sustentar o corregir la evaluación clínica, mediante la toma de mediciones físicas periódicas durante un período determinado, en el cual se observa la evolución del proceso, en comparación con tablas o curvas de referencia para individuos sanos en la edad correspondiente. Así se puede corroborar el propio juicio clínico sobre si el niño o el joven observado crece o no de la manera esperada. La talla o estatura y el peso son las mediciones más usadas con este propósito, lo mismo que los diámetros de cabeza, tronco, cintura y cadera, circunferencia del brazo y pliegues cutáneos.

16

La evaluación de las dimensiones antropométricas es sin duda indispensable para determinar el estado nutricional de individuos a nivel clínico y poblacional. Recientemente se ha dado gran atención al desarrollo de estándares o patrones antropométricos, que deben ser uniformes, si se desea hacer inferencias y comparaciones válidas sobre el estado nutricional de individuos y poblaciones dentro de un país, entre países y grupos socioeconómicos. Por ejemplo, un mismo individuo se puede clasificar como obeso de acuerdo con un determinado estándar, o normal si se utiliza otro distinto patrón de referencia. Los gráficos del Centro Nacional de Estadísticas de la Salud de los Estados Unidos son el patrón que más se sigue para comparar los pesos y las tallas de los individuos según edad y sexo. Estas curvas, que proporcionan percentiles basados en el peso, la altura, el sexo y la edad cronológica, se construyeron a partir de una gran muestra de corte transversal con probabilidad nacional, resultado de las Encuestas de Salud de los años 1963-65 y 1970-74, y datos complementarios del Fels Research Institute. Las curvas de crecimiento de Stuart y Stevenson, basadas en estudios realizados en niños de Boston y de Iowa City (Iowa) durante la década de 1950, y los estándares británicos sobre velocidad de crecimiento en estatura y peso publicados por Tanner y Davis en 1985, se usan todavía en algunos centros de investigación. Con estos patrones de referencia, numerosos investigadores a nivel nacional y mundial, han podido determinar la extensión y magnitud en que los niños presentan un crecimiento normal, acelerado, o con retardo para la edad correspondiente. Además, se siguen estos estándares para inferir si los niños están obesos o desnutridos según su edad. Sin embargo, Frisancho (1990) afirma que se ha cuestionado la confiabilidad de los patrones de referencia en la edad prepuberal; sobre todo en la adolescencia, pues aunque se reconoce su utilidad para comparaciones de grupos, los mismos no son adecuados para adolescentes en forma individual; por lo tanto, es necesario estar atento y tener en cuenta los riesgos de interpretación que limitan las normas y patrones

17

antropométricos de referencia actualmente en uso, ya sea para la atención clínica o en la práctica de salud pública. En respuesta a estas inquietudes, la Organización Mundial de la Salud (1995) ha formulado una serie de recomendaciones sobre el uso apropiado de las mediciones antropométricas y su interpretación a nivel individual o de población en diversas situaciones. La compilación de datos de referencia para indicadores antropométricos; guías para el uso apropiado de estos datos e indicadores de referencia; así como la identificación de vacíos de conocimiento nuevos o aún no resueltos, requieren estudios futuros.

Alimentación y Desempeño Escolar

Al relacionar alimentación y desempeño escolar, es importante destacar que el aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro humano e involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de concentración mental para captar información, analizarla y almacenarla en los circuitos neuronales, y luego poder evocar esta información, cuando la queremos recordar. En este sentido, Jakubowicz (2001) afirma que el cerebro es una intrincada maraña de neuronas o células nerviosas y cables eléctricos interconectados entre sí mediante sustancias químicas muy simples, en su mayoría proteínas cuyo papel es transmitir mensajes de una célula nerviosa a otra. La conexión a través de sustancias químicas, ocurre en todo el cerebro. Desde la más simple de las actividades de este órgano como mover un dedo hasta las funciones más complicadas de la mente como memoria, concentración mental, capacidad de análisis, abstracción, aprendizaje e integración del pensamiento dependen de la capacidad que tenemos de producir estas sustancias también llamadas neurotransmisores o transmisores del impulso neuronal. En las primeras etapas de vida de un niño las neuronas necesitan como materia prima alimentos ricos en proteínas provenientes de la carne, pollo, pescado, leche y derivados para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que interconectan a las neuronas entre sí, y estructurar y poner en funcionamiento las

18

interconexiones neuronales necesarias para el aprendizaje, la memoria, la imaginación, entre otras. Jakubowicz (2001) estima que, los quesos y la leche aportan una sustancia denominada Triptófano cuya escasez produce la falta de síntesis de un neurotransmisor denominado serotonina, y fallan los circuitos que requieren de esta sustancia. La carne, el pollo y el pescado proveen de tirosina y fenilalanina, sustancias esenciales para la síntesis de la noradrenalina y dopamina, que posibilitan el desarrollo de los circuitos cerebrales que intervienen en la memoria, la concentración el aprendizaje y la creatividad. Una vez establecido el desarrollo cerebral, la capacidad de atención de concentración y de estar alerta, dependen prioritariamente de la existencia de un aporte continuo de azúcar (glucosa) al cerebro. Esta necesidad se debe a que éste no tiene ningún sistema para almacenar combustible así que continuamente debe tomar pequeñas cantidades de glucosa de la sangre para poder seguir funcionando. Durante el sueño nocturno, el azúcar sanguíneo se mantiene estable gracias a la producción hepática de la glucosa. Pero, al despertar, entran en funcionamiento otros sistemas hormonales y los niveles de glucosa sanguínea dependen del consumo de alimentos. Por lo tanto, del los alimentos incluidos en el desayuno depende el rendimiento escolar, la capacidad de concentración y de estar alerta, de analizar la información y de evocar los conocimientos aprendidos. Muy poco se le puede exigir a un estudiante si no le garantizamos una nutrición que sostenga niveles intelectuales óptimos. A continuación se describen los diferentes tipos de desayunos citados por Jakubowicz, (2001). El desayuno

Inexistente. En estas horas, el cerebro no puede utilizar el

combustible de los alimentos consumidos el día anterior y si, a continuación del ayuno nocturno, el niño no desayuna, los niveles de azúcar sanguíneo sufrirán un continuo descenso, que pondrá en marcha un sistema de emergencia “Reacción de alarma”, mediante este el cerebro estimula la salida de cortisona, hacia los músculos que son ávidamente destruidos, dejando salir las proteínas musculares que pasan a la

19

sangre y son conducidas al hígado donde se convierten en azúcar y vuelven a elevar los niveles sanguíneos de glucosa, permitiendo al cerebro sobrevivir sin el desayuno. Lo anterior indica que, la falta de concentración que presentan los niños cuando asisten al colegio sin desayuno, les dificulta el aprendizaje y les hace difícil seguir mentalmente la clase que dicta el profesor, por esta razón se distraen en clase, bostezan, se aburren y no aprenden casi nada, bajando sus calificaciones, por falta de un desayuno adecuado. Puro Azúcar, Desayuno Equivocado. Paradójicamente un desayuno lleno de azúcares o harinas, en vez de mantener estables los niveles de glucosa ocasiona una baja de azúcar o hipoglicemia reactiva a media mañana, de allí que, después de un desayuno lleno de azúcares como pan, arepas, cachitos, galletas, mermelada, jugo de naranja, refrescos, avena, café o té con azúcar, dulces, entre otros, se producirá una violenta elevación del azúcar sanguíneo, que estimula la producción de insulina y producirá una baja de azúcar, unas dos horas después de haber terminado de desayunar. Evidentemente este tipo de desayuno debe evitarse pues, los altibajos de glucosa que produce afectan al cerebro durante las mañanas, entonces 80% de éste pone en marcha sistemas de supervivencia y sólo 20% se dedica a poner atención, concentrarse, resolver problemas y memorizar. Esto acarrea una fatiga o agotamiento mental durante cada mañana y por supuesto aunque el niño no pierde la inteligencia, la misma esta por debajo de su propia capacidad. El Desayuno con Proteína. En las horas matutinas se encuentran elevadas las hormonas que convierten proteínas en energía, por ello un desayuno rico en proteínas, permite que el cerebro las convierta en glucosa nueva cada vez que el azúcar sanguíneo muestre un pequeño desnivel. Las proteínas de alta categoría cuando se consumen en la mañana, se convierten en azúcar y proporcionan estabilidad de los niveles de glucosa sanguínea a lo largo del día primordiales para el funcionamiento cerebral, sobre todo en las áreas del aprendizaje y de la memoria, esto permite un excelente rendimiento escolar, evita la fatiga mental, incrementa la capacidad de alerta, la concentración y la memoria.

20

Al agregar al menos 40 gramos de proteínas al desayuno, la glucosa sanguínea se mantendrá estable por unas catorce horas, el cerebro no tendrá que ocuparse más por activar los sistemas de supervivencia y podrá dedicarse por entero a sus labores intelectuales. En esas condiciones el niño no se vuelve más inteligente, pero si está en el máximo de su capacidad mental e intelectual. De esta manera mamá y papá pueden esperar las más altas calificaciones escolares.

Importancia de la Alimentación en la Edad Escolar

Por su menor capacidad gástrica, el niño consume menor cantidad de alimentos en las comidas, por lo tanto para cubrir sus necesidades, debe recibir desayuno, almuerzo, cena y las meriendas; independientemente del horario y la cantidad que consuma. El desayuno le permite, mantener la actividad física, concentración y atención necesarias para el aprendizaje, por ello, no hay que omitirlo. Además le proporciona las energías y sustancias nutritivas para que mantenga la atención en clase y realice sus actividades físicas e intelectuales. El almuerzo y la cena cubren los requerimientos diarios de energía y nutrientes, permiten la incorporación de una mayor variedad de alimentos a la dieta. Las meriendas constituyen un refuerzo de las comidas principales y permiten al niño, completar su alimentación diaria, representan un complemento de alimentación, ya que, parte de la energía y nutrientes que el cuerpo requiere son suministrados por ella. Por otra parte, al niño en edad escolar conviene que se le estimule el consumo de leche bien sea en forma de líquido, en sopas, cremas, natillas y otros postres. Asimismo se debe propiciar el consumo de queso, frutas y legumbres cocidas o crudas. La carne debe ser preparada preferentemente en trocitos para que aprenda a masticar y a conocer diversos sabores. Además, se le debe permitir el uso de las manos para tomar los alimentos; de esa manera podrá identificar la textura

los

mismos, esto evita el rechazo cuando los toma con los cubiertos. También, en niño necesita consumir alimentos de origen vegetal que pueden ser preparados en forma de guisos, puré, tortas, croquetas, ensaladas, otros vegetales

21

como las leguminosas, los cereales y los tubérculos satisfacen sus necesidades energéticas. En este sentido, Los platos ofrecidos deben ser presentados de manera sencilla, agradable a la vista y en pocas cantidades. Él variará su patrón alimenticio progresivamente. Es importante destacar que, la edad escolar es básica para el establecimiento de buenos hábitos alimentarios, los cuales dependerán fundamentalmente de la actitud y de los conocimientos que tenga la madre o persona que permanezca más tiempo con el niño. En caso de inapetencia se debe ser flexible y tolerante con relación al horario de alimentación. Cuando éste rechaza un alimento se le debe ofrecer un sustituto de igual valor nutritivo, nunca se debe obligar o agredir para que coma así como tampoco utilizar los alimentos como premios o castigos. En esta edad el niño no es responsable de su alimentación, por lo cual la buena conducción de la misma, dependerá de la orientación que tengan los adultos que cuidan de él. Al aumentar la actividad física,

sus requerimientos energéticos

aumentan, siendo los más elevados después del nacimiento con la diferenciación que establece el sexo a partir de los 10 años. Cuando el niño practica algún deporte, su requerimiento calórico se eleva, por tanto debe aumentar la cantidad total de alimentos que ingiere durante el día, distribuido en varias comidas a fin de evitar grandes volúmenes de alimentos en cada oportunidad. La disposición que tenga el escolar para consumir todo tipo de alimentos, facilita la aplicación del principio de alimentación variada y balanceada.

La Prevención y la Salud La prevención tiene como objetivo propiciar las mejores condiciones de salud y nutrición desde el período prenatal, comenzando por asegurar una atención integral a la mujer embarazada, a la madre lactante y al niño en las diferentes etapas de su desarrollo. En este sentido, prevenir significa: proteger para evitar o minimizar los factores de riesgo, individual, familiar y comunitario, que puedan afectar la salud y el bienestar.

22

En este sentido, Cárdenas (2001) plantea que la escuela como institución, desempeña un papel fundamental en la formación, protección y cuidado del niño, en un proceso que es orientado por el docente en conjunto con los integrantes de la comunidad. El docente ejerce un papel activo al contribuir en la prevención de situaciones de riesgo relacionadas con la salud, y atención del niño. Entre las acciones que puede realizar para tal fin se encuentran: Detectar a tiempo, problemas o situaciones de riesgo que puedan afectar el crecimiento y desarrollo del niño, así como también las alteraciones visuales, auditivas y del lenguaje. Facilitar y estimular la práctica de adecuados hábitos de higiene, alimentación, juegos, actividad física y socialización a fin de orientar a la familia para que continúe esta, labor en el hogar. Las acciones mencionadas anteriormente, además de evitar enfermedades que aparecerán en la edad adulta y comienzan en la infancia, cuando el niño no se alimenta correctamente, tal es el caso de las enfermedades cardiovasculares y la arteriosclerosis. Numerosos estudios demuestran que la alimentación incide en el desarrollo físico y mental del niño, en el rendimiento escolar y también en su comportamiento. La alimentación saludable debe comenzar en el desayuno. Ningún niño debería comenzar el día sin haber desayunado, esto se relaciona directamente con el rendimiento que tendrá durante el día. Elegir dentro de los diferentes grupos de alimentos, de acuerdo a las costumbres de la familia y de común acuerdo con el niño, y hacer un buen balance para comenzar el día saludablemente. Siempre incluir lácteos, leche o yogurt, que pueden ser descremados. Estos alimentos aportan al organismo el calcio, fundamental para el desarrollo del esqueleto. Un buen aporte de calcio en la niñez y la adolescencia evitará el desarrollo de osteoporosis y la aparición de fracturas en la edad adulta. Además incluir cereales, pan, dulces, quesos y frutas. El almuerzo, lo lleven de la casa o lo se le suministre en la escuela, debe ser saludable y nutritivo; y siempre explicarle al niño la importancia de una alimentación saludable. Incluir vegetales, cereales, carnes rojas y blancas, frutas. Agua o jugos de fruta, evitar las bebidas edulcoradas.

23

Cuando regresan de la escuela hambrientos ofrecerles snack de cereales, leche o yogurt, pan o galletitas integrales, frutas. El niño que aprende a alimentarse saludablemente lo mantendrá durante toda la vida y estará haciendo prevención de numerosas enfermedades del adulto.

Evaluación del Estado Nutricional

En la evaluación al estado nutricional, especialmente en niños, el peso y la talla constituyen los indicadores esenciales para ello. Cuando el niño sufre deficiencias nutricionales prolongadas que se ponen de manifiesto mediante un examen clínico y de laboratorio también deja de ganar peso e incluso lo disminuye; y si la malnutrición se prolonga aún más, su crecimiento en estatura se retarda o se detiene. Por el contrario, si el niño es bien nutrido su peso y estatura aumentan durante su período evolutivo dentro de los limites normales. Además de ser considerados como buenos indicadores del estado nutricional, el peso y la talla constituyen medidas sumamente practicas de gran valor en la historia nutricional de un niño, cuando se toman correctamente observando las siguientes condiciones: Al tomar el peso -

Tener una balanza que exprese el peso en kilogramos y décimas de kilogramo

-

Calibrar la balanza antes de pesar, es decir, cerciorarse de la exactitud de la balanza y su nivelación en cero (0).

-

Pesar al niño descalza y con la menor ropa posible cuidando que no lleve objetos dentro de los bolsillos o en las manos

-

Colocar el niño en el centro de la plataforma de la balanza

-

Verificar la lectura del peso con suma atención colocándose frente a la balanza para observar el indicador sin desviaciones

-

Anotar exactamente el peso antes de bajar el niño de la balanza

-

Al bajar cada niño verificar que la balanza queda nuevamente en cero (0).

24

Técnicas para tallar Para obtener un buen dato en la talla ésta debe tomarse cuidadosamente para evitar errores en la medición. Se recomienda lo siguiente: -

Preparar el equipo de trabajo. Es necesaria una cinta métrica de metal o hule

nuevo que no se estire. Que exprese la estatura en centímetros y milímetros, y una escuadra de madera. -

Colocar la cinta métrica en una pared lisa y vertical en un lugar bien iluminado

donde el piso sea firma y no tenga desnivel. -

Colocar a la persona que se va a medir en forma erguida sin doblar las rodillas

mirando horizontalmente de manera que la línea que forman el conducto auditivo externo y la pupila sea horizontal. Los talones y la espaldo deben estar contra la pared. Para tallar se coloca la escuadra contra la pared y se desliza hasta tocar la cabeza del niño sin ejercer presión, para no modificar su posición. Para tener mas exactitud se dibuja previamente unas plantillas que se pegan en el suelo teniendo en cuenta que los talones deben estar unidos. -

La persona que registra la medida se coloca frente a la cinta de manera que

pueda hacer la lectura en línea recta. Después de medir se comprueba que la cinta se mantiene en posición fija observando las rayas en la pared. Para una mayor efectividad en la toma de las medidas es conveniente que la misma persona sea la que mida y pese el grupo de niños, durante el tiempo que dure el proceso, para evitar la apreciación personal. Se recomienda pesar y tallar mensualmente a los niños y prestar especial atención a las condiciones en que se encuentra. No realizar el proceso de talla y peso después de las comidas y que la cantidad de ropa sea mas o menos la misma y al tomar las medidas colocar correctamente sus datos en la ficha escolar.

Rendimiento Escolar Se define el rendimiento escolar como el grado de aprovechamiento dentro de un proceso institucional, por el aprendiz de forma cuantitativa y cualitativa, mediante calificación obtenidas por los alumnos haciendo énfasis en el éxito de sus respuestas,

25

como en las dificultades presentadas durante su aprendizaje, donde los objetivos y estrategias revisten de gran importancia en la enseñanza. Al respecto, Méndez (1999) plantea que:

Cuando el niño comienza a cumplir con sus actividades escolares, para que su cerebro guarde la información académica necesaria, debe ingerir una dieta bien balanceada, rica en minerales, vitaminas y proteínas que les proporcionen las herramientas alimenticias que le hacen falta para un excelente rendimiento académico. (p, 7) Lo expresado por este autor destaca la importancia de la alimentación que recibe el niño porque de ella depende su desarrollo físico y mental y por ende su rendimiento escolar. Asimismo, el autor antes mencionado señala que el rendimiento del niño en la escuela dependerá en grado sumo de las facilidades físicas existentes y de la capacidad pedagógica e interés de los maestros por desarrollar en sus educandos todo su potencial intelectivo. Además, un buen ambiente escolar, unido a condiciones mínimas de bienestar económico y psicosocial en la familia, que incluya una alimentación saludable, son elementos indispensables para el éxito del niño en la escuela. Por otra parte, los servicios de salud escolar juegan un papel importante en la realización de estudios que permitan avanzar el conocimiento sobre las relaciones que existen entre nutrición, salud y rendimiento escolar. Es un campo abierto para la investigación epidemiológica de los factores implicados en estos procesos.

Planteamiento del Problema El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro humano e involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de concentración mental para captar información, analizarla y almacenarla en los circuitos neuronales, y luego poder evocar

esta

información,

cuando

la

queremos

recordar. El cerebro es una

intrincada maraña de neuronas o células nerviosas y cables eléctricos interconectados

26

entre sí mediante sustancias químicas muy simples, en su mayoría proteínas cuyo papel es transmitir mensajes de una célula nerviosa a otra. La conexión a través de sustancias químicas, ocurre en todo el cerebro. Desde la más simple de las actividades de este órgano “como mover un dedo” hasta las funciones más complicadas de la mente como memoria, concentración mental, capacidad de análisis, abstracción, aprendizaje e integración del pensamiento dependen de la capacidad que tenemos de producir estas sustancias también llamadas neurotransmisores o transmisores del impulso neuronal. En las primeras etapas de vida de un niño las neuronas necesitan como materia prima alimentos ricos en proteínas provenientes de la carne, pollo, pescado, leche y derivados para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que interconectan a las neuronas entre sí, y estructurar y poner en funcionamiento las interconexiones neuronales necesarias para el aprendizaje, la memoria y la imaginación. Por esta razón, los niños de edad escolar se deben incluir en encuestas transversales sobre nutrición o realizar estudios longitudinales para evaluar su crecimiento y desarrollo, mediante la ficha de salud que incluya determinaciones sucesivas del peso y la estatura de cada alumno. Cuando estos datos existen y son dignos de crédito, su análisis puede aportar información útil sobre el estado nutricional de la población escolar de un país o región. Las mediciones básicas recomendadas en los escolares son el peso, la estatura, el pliegue cutáneo tricipital y el perímetro braquial. Los resultados se expresan para cada sexo y edad hasta el cumpleaños más próximo. omo el crecimiento del escolar es relativamente lento, se requiere un intervalo más largo para demostrar un incremento significativo y mensurable en las mediciones antropométricas. En general, entre los 5 y 10 años de edad el peso aumenta en diez por ciento (10%) y la estatura en 5 cm anualmente. Es usual que los índices antropométricos se utilicen para evaluar el estado nutricional del niño en el momento de su ingreso a la escuela, como parte de los servicios de higiene escolar que vigilan su salud y promueven estilos de vida saludable en la familia y la comunidad.

27

Asimismo, estos índices sirven para descubrir grupos expuestos a riesgo de desnutrición, que se pueden beneficiar con programas de complementación alimentaria (restaurantes, desayunos o almuerzos escolares), y para evaluar su eficacia en la prevención y corrección de los problemas identificados. En algunos países latinoamericanos se realizan los llamados “censos de talla escolar” pues toman a este grupo como indicador de la situación nutricional de una población respecto a prevalencia de desnutrición crónica, que se manifiesta entre otros indicadores, con un retardo de crecimiento para la talla en el niño de edad escolar. Al respecto, Méndez (2002) afirma que “una buena nutrición es básica para conseguir un óptimo crecimiento y un desarrollo saludable del niño en cualquier etapa de su vida” (p,1). Por lo tanto es necesario que el niño en edad escolar reciba una serie de alimentos con los nutrientes indispensables que le garanticen un buen desarrollo, mental, físico e intelectual. Por lo antes expuesto y con la finalidad atender el estado nutricional del niño el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (M.E.C.D, 1999) a través del el plan de alimentación escolar persigue proporcionar comida diaria a los estudiantes de niveles de Educación Preescolar y

Básica, con la finalidad

éstos

aprendan a

alimentarse. Según Key citado por Peña (2002) el plan se lleva a cabo de tres formas: el Programa Alimentario Escolar (PAE) Bolivariano que beneficia en el territorio nacional a unas tres mil escuelas bolivarianas que agrupan en su totalidad 600 mil escolares; PAE Modalidades, que se efectúa en las escuelas especiales, técnicas, granjas y técnicas especiales y el PAE Convenio don del Fondo Unico Social (FUS) ofrece un aporte de un 60% mientras que las alcaldías o gobernaciones colaboran con un 40%. Con la finalidad de orientar al docente, el M.E.C.D ofrece guías de que contienen temas relacionados con la alimentación, nutrición y salud infantil y sirven de marco de referencia teórico para que los docentes puedan diseñar experiencias de aprendizaje en los ámbitos: escolar, familiar y comunitario, teniendo como modelo las orientaciones, actividades y estrategias que se presentan. Estas guías se adaptan a

28

los contenidos curriculares de la Educación Preescolar y Básica, con un enfoque de desarrollo integral que toma en cuenta al niño como ser social integrante de una familia, de una comunidad y de una sociedad En el Municipio José Antonio Páez se localiza en la parte sur occidental del Estado Yaracuy, su principal actividad económica es la explotación agrícola. Durante el periodo de siembra y cosecha, una parte de la población cuenta con una fuente de trabajo y el resto del tiempo en inactividad laboral, lo que conduce a que un elevado porcentaje de sus habitantes carezca de los recursos indispensables que les permitan brindar mejores condiciones de vida a sus grupos familiares. Al respecto, es de señalar que estudios realizados en ese municipio por el Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (2001) reportan que veinticinco por ciento (25%) de los niños padecen deficiencias nutricionales, treinta por ciento (30%) es analfabeta y veinte por ciento (20%) ha desertado del sistema escolar, describiéndose como principal causa las condiciones de pobreza critica en que viven la mayoría de las personas, lo cual obliga a una parte de los estudiantes a tener que trabajar para contribuir con el sustento familiar. En este orden de ideas, la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas es una institución educativa de carácter público ubicada en Sabana de Parra Estado Yaracuy, la cual se incorporó al Programa Escuelas Bolivarianas durante el año escolar 19992000, desde ese entonces se implementó el Programa Alimentario Escolar (PAE) como uno de los beneficios que reciben los niños a través del cual se les suministra diariamente el desayuno, el almuerzo y una merienda. No obstante, la implementación de este programa ha pasado por una serie de dificultades que se han ido superando a medida que se reciben los recursos necesarios para su buen funcionamiento. Es de señalar que el docente juega un papel fundamental en la ejecución de este programa porque él es el responsable de velar por la calidad del servicio de alimentación que reciben los niños. Asimismo, en la referida institución (E. Suárez, entrevista personal, Octubre 19, 2002) directora señala que para el año escolar 2002-2003 se inscribieron un total de cuatrocientos cincuenta (450) distribuidos en quince (15) secciones de primero a

29

sexto grado de Educación Básica de los cuales según diagnóstico realizado cincuenta y cuatro presentan dificultades de aprendizaje relacionadas con el lenguaje no expresivo; problemas de atención como la incapacidad para concentrarse incluso durante períodos cortos de tiempo; la articulación; la hiperactividad; conducta verbales y gestuales inadecuadas; fallas en la coordinación motriz fina evidenciada al utilizar el lápiz o la tijera;

problemas de memoria corto plazo; motivación y actitudes

inadecuadas por haber experimentado fracasos repetidos. En consecuencia, para abordar esta investigación surgen las siguientes interrogantes, ¿Cuál es el nivel nutricional de los niños con dificultades de aprendizaje cursantes de la I y II etapa en el Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy?, ¿Cuál es el nivel de rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje cursantes de la I y II etapa en el Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy?, ¿Cuáles son las características de la alimentación que reciben los niños con dificultades de aprendizaje cursantes de la I y II etapa en el Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas?, ¿Existe una relación

alimentación

-

desempeño

escolar de los niños con dificultades de aprendizaje cursantes de la I y II etapa en el Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas?

Objetivos de la Investigación

General

Determinar la relación alimentación - rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje de la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy.

30



Específicos

• Describir las características de la alimentación que reciben los niños con dificultades de aprendizaje de la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy •

Determinar el nivel nutricional de los alumnos con dificultades de aprendizaje

en la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. Determinar el nivel de rendimiento escolar de los alumnos con dificultades de aprendizaje en la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. •

Justificación

El estado de salud de cualquier individuo está relacionado con el quehacer diario, los hábitos de higiene, alimentación, actividad física, recreación y estilo de vida, aspectos que influyen desde muy temprana edad en el bienestar integral de la persona. Por esta razón los niños en edad escolar que presentan dificultades de aprendizaje, conforman un grupo que merece especial atención. En consecuencia el presente estudio constituye un valioso aporte, ya que,

brindará información y

documentación sobre la relación alimentación – desempeño escolar de los niños con dificultades de aprendizaje cursantes de la I y II etapa en la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas del Municipio José Antonio Páez. Se espera que los resultados de esta investigación sean de utilidad en el trabajo del nutricionista-dietista, educadores y personal de salud del sector en estudio tanto en la prestación directa de servicios como en la investigación epidemiológica sobre la materia.

31

Sistema de Variables

Variable Variada

Alimentación de los niños con dificultades de aprendizaje

Variable Criterio

Rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje

Sistema de Hipótesis

Hipótesis

La alimentación genera deficiencia en el rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje, siendo ésta mayor a medida que el nivel nutricional no esté acorde con las necesidades nutricionales de los niños.

Hipótesis Alterna (Ho)

Existe relación significativa entre la alimentación y el rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje.

Hipótesis Nula (Hi)

No existe relación significativa entre la alimentación y el rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje.

32

Cuadro 1 Operacionalización de las variables

Variables

Definición

Dimensiones

Proceso que Alimentación proporciona al niño Cantidad los alimentos necesarios en cantidad y calidad Calidad para cubrir sus requerimientos nutricionales. Lucena (2002)

Rendimiento escolar

Indicadores Frecuencia Proporción Variedad

Ítem 1-2 3-4 5-6-7-8

Requerimientos 9-10 11-12-13 Hábitos 14-15-16 Control

Evaluación Resumen Literal de 17 de evaluación cualitativa que el final al docente hace al evaluación final del año alumno por el escolar logro del aprendizaje al culminar cada periodo de estudio. Lucena (2002)

Fuente: Lucena (2002) Prueba T (Distribución de Student)

La distribución "T' de Student relaciona variables entre sí cuando:

v = (n1 + n2) - 2 grados de libertad. El mismo se justifica plenamente cuando se hace S1=S2=S (Varianza). Anexo E.

33

CAPITULO II • •

METODOLOGÍA Tipo de Investigación

La presente investigación corresponde a un estudio correlacional, dado que busca determinar la relación existente entre las variables dependiente e independiente a estudiar, en este caso particular consistió en determinar la relación alimentación rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje de la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy, durante el año escolar 2002-2003. Con respecto al estudio correlacional Hemández y otros (1999), señalan éste tiene como propósito es establecer la relación existente entre las variables en estudio y la incidencia de una sobre la otra. También señalan que este tipo de estudio pretende darle respuesta a preguntas establecidas en una investigación y diseñadas para evaluar como se relacionan o vinculan los fenómenos entre sí. Lo representa mediante el diagrama

R = OX = OY.

Esto representa la relación entre X y Y, siendo:

“R” la posibilidad de cualquier situación de relación “O” = una sola medición del sujeto “X” = Variable y Variada “Y” = Variable Criterio

Presencia de la relación

34

De igual forma, según Pineda y otros (1998), el estudio está apoyado en una investigación de campo de naturaleza descriptiva, definido por éstos como aquellos estudios que "buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos o cualquier otro fenómeno que pueda ser sometido a análisis con la finalidad de medir variables". (p, 60). Esta investigación se apoya en un estudio de campo, el cual según Hurtado (1998), consiste: “... en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. (p.48), El nivel de la investigación fue de carácter descriptivo, debido a que la misma presenta un registro, análisis e interpretación de los datos obtenidos. •

Población La población de una investigación según Hurtado, (1998) representa “... un

conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de las cuales se desea tener alguna información” (p. 142). En esta investigación la población la constituyen 18 docentes de la I y II etapa de Educación Básica que atienden 54 niños con dificultades de aprendizaje en la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en Sabana de Parra Estado Yaracuy. Por ser una población de tipo finita no se seleccionó muestra. Al respecto Hurtado (1998) señala: “... la población cuyos integrantes son conocidos y pueden ser identificados y listados por el investigador en su totalidad se considera finita” (p, 43). Para seleccionar la población en estudio se seleccionaron todos quince (15) docentes de aula y tres docentes especialistas uno de educación física y dos de aula integrada porque todos de una u otra forma tiene relación con los niños que presentan dificultades de aprendizaje. Para seleccionar los alumnos se solicitó información a los docentes de aula integrada porque ellos reciben del docente de cada sección una vez realizado el diagnostico al inicio del año escolar el listado de alumnos que ameritan atención especializada. El cuadro 1 muestra la caracterización de la población.

35

Cuadro 2 Caracterización de la población Grado Nº de Secciones Nº de docentes Nº de alumnos 1º 2 3 7 2º 2 3 14 3º 2 3 16 4º 2 2 6 5º 2 2 7 6º 2 2 4 Docentes Especialistas 3 Total 18 54 Fuente: Oficina de Dirección de la E. B. I. Cuatro Esquinas Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos según Hurtado (1998) comprenden “... procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación”. (p. 409). Asimismo, señala que en la técnica de la encuesta la información debe ser obtenida a través de preguntas a otras personas pero sin establecer un dialogo con el entrevistado y el grado de interacción es menor. Entre los instrumentos propios de la técnica de encuesta se encuentra el cuestionario, el cual consiste según Hernández (1998): “... en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.” (p.276). Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario de opinión a los docentes (Anexo A),

estructurado por 16 ítems según escala de frecuencia, con las

siguientes alternativas: siempre, algunas veces y nunca y 1 ítem de ubicación. Para la recolección de datos relacionados con el nivel de nutrición de los alumnos con dificultades de aprendizaje se realizó una medición de talla y peso al final del año escolar utilizando para ello la planilla Sistema Integral de Evaluación nutricional y antropométrica que para determinar el nivel nutricional en la casilla N de acuerdo a los resultados de la gráfica de crecimiento. (Anexo B)

36



Validez

Hurtado (1998) define la validez como: “... el grado en que el instrumento realmente mide las variables que se pretende medir,...” (p. 414), expone que la validez de contenido se refiere: “...básicamente al proceso de construcción del instrumento y a la medición de la mayor cantidad de áreas posibles en las cuales se expresa el evento,...” (p. 416) y también aclara que la validez de constructo determina: “... en qué medida un instrumento mide los aspectos relacionados con la teoría que sustenta la investigación.” (p. 417). En tal sentido, para la validación del instrumento se consultó el juicio de tres expertos quiénes lo revisaron con el fin de verificar la pertenencia, coherencia y pertinencia de los temas. Una vez hechas las correcciones necesarias se redactó la versión definitiva y se aplicó a los sujetos del estudio. (Anexo C)

Confiabilidad del Instrumento La confiabilidad tiene como objetivo, según Bussot (1988), determinar “la capacidad que posee el instrumento de registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones, con la misma muestra y bajo las mismas condiciones” (pág. 108). Al respecto, redactada la versión final del instrumento se aplicó una prueba piloto a 10 sujetos no pertenecientes a la muestra y mediante un análisis de sus resultados, se procedió a calcular su confiabilidad con el Coeficiente Alpha de Cronbach al cuestionario mediante la siguiente ecuación:

α

K

1 - ∑ Si 2

K-1

St2

=

Donde: K

= número de ítems del instrumento

Si 2 = varianza de cada ítems

37

St2 = varianza del instrumento La ecuación para el cálculo de la varianza total del instrumento es: ∑ ( Xi - X ) St2 = n

n : número de sujetos

El índice de confiabilidad fue de 0,91 lo que demuestra que es muy alta. Al respecto Ruiz (1998), señala que un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y de 1 representa confiabilidad muy alta. Cuadro 3 Interpretación del coeficiente de confiabilidad Muy Baja 0 0%

Baja 0,2

Moderada 0,4

Alta 0,6

Muy alta 0,8

1 100%

Fuente: Tomado de Hernández, R. y otros. (1998). (p, 37) • Procedimiento

La investigación se realizó en tres etapas: Etapa Documental Se revisaron las investigaciones o trabajos relacionados con la problemática planteada, a través de: Recopilación bibliográfica de diferentes fuentes, análisis conceptual del marco teórico de la investigación. Se definió la metodología de la investigación, incluyendo los instrumentos de recolección de datos. Etapa de campo. Consistió en el trabajo de campo, permitió extraer la información requerida

directamente de la realidad, para ello se emitió una

comunicación al Personal Directivo el sector en estudio y se solicitó la colaboración

38

para aplicar el instrumento, el cual se validó a través del juicio de expertos. Una vez redactada la versión final del mismo se aplicó a los sujetos de estudio. Asimismo se realizó el proceso de talla y peso a los alumnos con dificultades de aprendizaje al inicio y al final del año escolar. Etapa analítica. En esta fase se establecieron los criterios de evaluación, tabulación y análisis de la información, utilizando los métodos de la estadística descriptiva. Se tabularon los datos en cuadros de frecuencia y porcentaje por cada uno de los ítemes que conformaron el instrumento. Se analizaron e interpretaron los resultados utilizando una escala de interpretación porcentual y se compararon con las investigaciones afines consultadas. Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos. • Técnica de Análisis de Datos Recopilados los datos se analizaron e interpretaron los resultados; una vez aplicado el cuestionario y realizado el procedimiento de talla y peso, luego se elaboraron tablas de frecuencias y porcentajes para cada indicador, finalmente se representaron gráficamente. Para establecer la correlación entre las variables del estudio se utilizó la prueba “T” de Student,

método de análisis estadístico, que compara las medias de dos

categorías dentro de una variable dependiente, o las medias de dos grupos diferentes. Esta

prueba, arroja el valor del estadístico t correspondiente a un valor de

significación estadística determinado. En definitiva la prueba de t Student contrasta la Hi Nula de que la media de la variable numérica “y”, no tiene diferencias para cada grupo de la variable categórica “x”.

39

Aspectos Administrativos Recursos Humanos Para ejecutar la investigación se contó con los siguientes recursos humanos. Cuadro 4 Recursos humanos para la ejecución de la investigación Tipo Momento Participación Investigador

Lógico

Asesor Bibliotecario

Lógico

ƒ Revisión bibliográfica ƒ Responsable de realizar proyectos Recopilación de información: Antecedentes, Bibliografía

Asesor U.N.A

Metodológico Lógico Expertos que validaron los Metodológico instrumentos Transcriptor

Lógico

Docentes y alumnos de la Técnico Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquina

Orientación para la elaboración del proyecto ƒ Validación de instrumentos ƒ Orientación para aplicar instrumentos ƒ Transcripción del trabajo ƒ Empastado del trabajo ƒ Suministrar información solicitada en los instrumentos

Fuente: Lucena (2003) Aspectos Institucionales Cuadro 5 Aspectos Institucionales Instituciones U.N.A

Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas Biblioteca Pío Tamayo U.P.E.L. C.E.R.I.N.E.T

Dirección - Av. Caracas entre calles 10 y 11 San Felipe. Yaracuy - Calle 25 con carrera 23 Barquisimeto. Lara Sabana de Parra Estado Yaracuy Barquisimeto. Lara Barquisimeto. Lara Valencia Carabobo

ƒ ƒ

Nivel de participación Asesoría Revisión Bibliográfica

Recolección de datos de la población en estudio

Recopilación de antecedentes Revisión bibliográfica Hemeroteca Recopilación de antecedentes

Fuente: Lucena (2003)

40

Recursos Financieros Cuadro 6 Recursos financieros necesarios para la ejecución de la investigación Fase del proyecto Total Bs

Fuente Universidad Bibliotecas Recolección de datos Trascripción del proyecto

Momento lógico

100.000

Momento técnico Momento lógico

100.000 300.000

Papelería Logística Defensa

Momento lógico Momento técnico Momento técnico

100.000 100.000 300.000 1.000.000

Total

Fuente: Lucena (2003)

41

CAPÍTULO III INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos una vez aplicado el cuestionario a los sujetos de estudio, los cuales se organizaron en cuadros estadísticos de frecuencia y porcentaje según sus dimensiones e indicadores, así como también la representación gráfica de los mismos. Para el análisis e interpretación de los resultados se tomó el mayor de los porcentajes de respuesta en cada ítem, y se estableció la siguiente escala para definir su tendencia porcentual, presentada en el Cuadro 2, la cual resultó de una adaptación de la escala de Hernández (1998)

para

la interpretación del

coeficiente de confiabilidad.

Cuadro 7 Escala de Interpretación Porcentual Tendencia

Muy Baja

Baja

Moderada

Alta

Muy Alta

Valores Porcentuales 0

20

40

60

Nota: Adaptación de la Escala de Hernández, R. y otros. (1998).

43

80

100

Cuadro 8 Dimensión Cantidad. Indicador Frecuencia ENUNCIADO

S

1. ¿Se suministra a los niños la alimentación diariamente en la escuela? 2. ¿En la escuela sirven los alimentos todos los días a la hora prevista?

AV

N

f

%

f

%

f

%

18

100

0

0

0

0

16

89

2

11

0

0

100 100

89

90 80 70 60 50 40 30 20

11

10

0

0

Algunas veces

Nunca

0

0 Siempre

Item 1

Item 2

Gráfico 1. Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Cantidad. Indicador Frecuencia.

En el gráfico 1 se observa cien por ciento (100%) y ochenta y nueve por ciento (89%) de respuestas en la alternativa siempre de los ítemes y 1 y 2 respectivamente. Estos resultados indican que en tendencia muy alta los docentes opinaron que a los niños se les suministra diariamente los alimentos a la hora prevista en la escuela.

44

Cuadro 9 Dimensión Cantidad. Indicador Proporción

ENUNCIADO

S

3. ¿La cantidad de alimentos servidos satisface la necesidad de alimentación de los niños? 4. ¿Los niños se comen toda la comida servida?

AV

N

f

%

f

%

f

%

6

33

12

67

0

0

11

61

7

39

0

0

0

0

67 70

61

60 50 40

39 33

30 20 10 0 Siempre

Algunas veces Item 3

Nunca

Item 4

Gráfico 2. Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Cantidad. Indicador Proporción

El gráfico 2 muestra sesenta y siete por ciento (67%) de respuestas en la alternativa algunas veces del ítem 3 y sesenta y un por ciento de respuestas en la alternativa siempre del ítem cuatro. De estos resultados se deduce que en tendencia alta en la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas la cantidad de alimentos servidos satisface la necesidad de alimentación de los niños y éstos se comen toda la comida servida.

45

Cuadro 10 Dimensión Cantidad. Indicador Variedad ENUNCIADO

S

AV

N

f

%

f

%

f

%

5. ¿El menú contiene diferentes tipos de alimentos? 6. ¿El menú es el mismo todos los días?

18

100

0

0

0

0

0

0

4

22

14

78

7. ¿Se combinan los tres grupos básicos de alimentos en la dieta que reciben los alumnos? 8. ¿En la cocina escolar varían la forma de preparar los alimentos que suministran a los alumnos?

14

78

4

22

0

0

6

33

11

61

1

6

100 100 90 78

80

78

70

61

60 50 40

33

30

22

22

20 10

6 0

0

0

0

0 Item 5

Item 6 Siempre

Item 7 Algunas veces

Item 8

Nunca

Gráfico 3. Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Cantidad. Indicador Variedad Los resultados representados en el gráfico 3 refieren cien por ciento (100%) de respuestas en la alternativa siempre del ítem 5 lo cual indica que en tendencia muy alta estiman que el menú siempre contiene diferentes tipos de alimentos. Asimismo, se observa setenta y ocho por ciento (78%) en la alternativa nunca del ítem 6 y en la alternativa algunas veces del ítem 7, también se observa sesenta y un por ciento de respuestas en la alternativa siempre del ítem 8.

46

De estos resultados se desprende que en tendencia alta el menú nunca es el mismo todos los días, siempre se combinan los tres grupos de alimentos en la dieta que reciben los alumnos y algunas veces en la cocina escolar varían la forma de preparar los alimentos.

Cuadro 11 Dimensión Calidad. Indicador Requerimientos ENUNCIADO

S

9. ¿La alimentación que reciben los alumnos en la escuela contiene sustancias perjudiciales para la salud? 10. ¿Las comidas cubren los requerimientos diarios de energía y nutrientes que el niño necesita para realizar sus actividades físicas?

AV

N

f

%

f

%

f

%

0

0

0

0

18

100

13

72

5

28

0

0

100 100 90 72

80 70 60 50 40

28

30 20 10

0

0

0

0 Siempre

Algunas veces Item 9

Nunca

Item 10

Gráfico 4. Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Calidad. Indicador Requerimientos

El gráfico 4 muestra cien por ciento (100%) de respuestas en la alternativa siempre del ítem 10 de lo cual se deduce que en tendencia muy alta los sujetos de estudio opinaron que la alimentación que reciben los alumnos en la escuela nunca contiene sustancias perjudiciales para la salud.

47

El mismo gráfico muestra setenta y dos por ciento (72%) de respuestas en la alternativa siempre del ítem 11 lo que indica que en tendencia alta las comidas siempre cubren los requerimientos diarios de energía y nutrientes que el niño necesita para realizar sus actividades físicas. Cuadro 12 Dimensión Calidad. Indicador Hábitos ENUNCIADO

S

11. ¿Los alumnos practican hábitos de higiene personal al momento de consumir los alimentos? 12. ¿Los niños utilizan en forma adecuada los utensilios básicos para la ingesta de los alimentos? 13. ¿Los niños participan en actividades de limpieza e higiene de ambientes después de consumir los alimentos?

80

AV

N

f

%

f

%

F

%

14

78

4

22

0

0

13

72

5

28

0

0

13

72

4

28

1

6

78 72

72

70 60 50 40 30

28 22 18

20 10 0

0

0

0 Item 11

Item 12 Siempre

Algunas veces

Item 13 Nunca

Gráfico 5. Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Calidad. Indicador Hábitos. El gráfico 5 muestra setenta y ocho por ciento (78%) y setenta y dos por ciento (72%) de respuestas en la alternativa siempre de los ítemes 13, 14 y 15.

48

El gráfico 5 muestra setenta y ocho por ciento (78%) y setenta y dos por ciento (72%) de respuestas en la alternativa siempre de los ítemes 13, 14 y 15. Estos resultados refieren que e tendencia alta en la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas los alumnos practican hábitos de higiene personal al momento de consumir los alimentos, utilizan en forma adecuada los utensilios básicos para la ingesta de los alimentos y participan en actividades de limpieza e higiene de ambientes después de consumir los alimentos.

Cuadro 13 Dimensión Calidad. Indicador Control ENUNCIADO

S

14. ¿Existe un plan de menús elaborado por especialistas que cubra las necesidades nutricionales de los niños’ 15. ¿En la escuela se efectúan mediciones de talla y peso a los niños con regularidad? 16. ¿Los niños reciben suplementos adicionales a la alimentación? 100

AV

N

f

%

f

%

f

%

17

94

1

6

0

0

12

67

6

33

0

0

0

0

13

72

5

28

94

90 80

72

67

70 60 50

33

40

28

30 20 10

6 0

0

0

0 Item 14

Item 15 Siempre

Algunas veces

Item 16 Nunca

Gráfico 6. Distribución porcentual de respuestas suministradas por los docentes en la Dimensión Calidad. Indicador Control.

49

El gráfico 6 muestra noventa y cuatro por ciento (94%) de respuestas en la alternativa siempre del ítem 14. Esto indica que en tendencia muy alta los sujetos de estudio opinaron que existe un plan de menús elaborado por especialistas que cubra las necesidades nutricionales de los niños, mientras que el tendencia alta representada por sesenta y siete por ciento (67%) de respuestas en la alternativa siempre del ítem 15 y setenta y dos por ciento (72%) de respuestas en la alternativa algunas veces del ítem 16 reflejan que en tendencia alta en la escuela se efectúan mediciones de talla y peso a los niños con regularidad y éstos reciben suplementos adicionales a la alimentación. En el siguiente cuadro coloque el número de alumnos con dificultades de aprendizaje de acuerdo la categoría de la evaluación final asignada al finalizar el año escolar 2002-2003

Cuadro 14

Dimensión Rendimiento Escolar. Indicador Literal de evaluación al final del año escolar. Grado

A

B

C

D

E

1

-

1

1

1

3

2

-

1

2

3

8

3

1

2

4

3

6

4

-

1

1

2

3

5

-

-

-

1

6

6

-

-

4

-

-

TOTAL

1

5

12

10

26

Total %

2

9

22

19

48

50

Al analizar los literales de evaluación obtenidos por los alumnos que conformaron la población del presente estudio, se determinó que, apenas el dos por ciento (2%) de los estudiantes alcanzó el literal A, el cual es indicativo de un alto rendimiento académico por parte del niño. Un escaso nueve por ciento (9%) obtuvo como evaluación final el literal B, el cual representa un alto rendimiento académico en base al logro de contenidos programáticos. El veintidós por cuento (22%) de los alumnos fueron evaluados con el literal C, lo cual es un indicador de un rendimiento académico considerado como un rendimiento medio, donde el alumno alcanzó la mayoría de las competencias. En cuanto al porcentaje representado por el literal D, se tiene que el diez y nueve por ciento (19%) de los alumnos fue evaluado con este literal indica cierta dificultad por parte de los estudiantes para lograr el dominio de los objetivos contemplados del programa. Para completar el 100% de la muestra, se tiene que un significativo cuarenta y ocho por ciento (48%) de los alumnos que conformaron la población del estudio obtuvo el literal E, indicativo del bajo rendimiento, por lo que se considera que el estudiante no alcanzó los objetivos propuestos que le permitan ascender al grado inmediato superior al que cursa y por ende se determina que está aplazado debiendo cursar nuevamente el mismo grado. En los cuadros siguientes se muestran los resultados obtenidos por la medición de talla y peso realizada a los alumnos del sector en estudio realizada el día 18 de junio de 2003.

Prueba T (Distribución de Student)

La distribución "T' de Student relaciona variables entre sí cuando:

v = (n1 + n2) - 2 grados de libertad. El mismo se justifica plenamente cuando se hace S1=S2=S (Varianza). Anexo E.

51

Donde se establece una relación de Comprobación (Hi) No existe relación entre la alimentación y el rendimiento escolar de los alumnos. (Ho) Existe relación entre la alimentación y el rendimiento escolar de los alumnos. Regla de Decisión Si (Hi) ≥ 0.05 No Existe relación. Se acepta Hi. Si (Ho) ≥ 0.05 Existe relación. Se rechaza Ho. Tomando como base la regla de decisión, se puede decir que el “T” según la tabla es mayor que el “T” calculado 2,30 ≥ 0,05, se concluye que no existe relación entre la alimentación y el

rendimiento escolar de los niños con

dificultades de aprendizaje de la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy, es decir no existe relación estadística. Se acepta la hipótesis Hi.

52

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Analizados los resultados obtenidos en este estudio se concluye que en la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas la cantidad de alimentos servidos satisface la necesidad de alimentación de los niños con dificultades de aprendizaje y éstos se comen toda la comida servida. Los alimentos se suministran diariamente a la hora prevista en la escuela. El menú tiene una alimentación balanceada, nunca es el mismo todos los días, siempre se combinan los tres grupos de alimentos en la dieta que reciben los alumnos y algunas veces en la cocina escolar varían la forma de preparar los alimentos. Asimismo, se determinó que según los docentes del sector en estudio las comidas siempre cubren los requerimientos diarios de energía y nutrientes que el niño necesita para realizar sus actividades físicas. Los alumnos practican hábitos de higiene personal al momento de consumir los alimentos, utilizan en forma adecuada los utensilios básicos para la ingesta de los alimentos y participan en actividades de limpieza e higiene de ambientes después de consumir los alimentos. Existe un plan de menús elaborado por especialistas que cubre las necesidades nutricionales de los niños. Las mediciones de talla y peso a los niños se efectúan con regularidad, mediante éstas se determinó que noventa y ocho por ciento (98%) de los niños con dificultades de aprendizaje cursantes en la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas no presentan problemas nutricionales. Los resultados obtenidos una vez aplicado el instrumento evidencian que al final del año escolar 2002-2003 cuarenta y ocho por ciento (48%) de los alumnos

53

con dificultades de aprendizaje fueron aplazados con el literal E, lo cual indica que la mayoría no alcanzó las competencias para aprobar el grado que cursaban. Sin embargo, se observó que según la evaluación antropométrica ese grupo de niños se ubican en los niveles normales de la relación talla, edad y peso. Además, a través de la correlación de las variables, mediante la prueba “T” de Student; se constató que no existe relación significativa entre la alimentación y el rendimiento escolar, por cuanto el valor de T calculado fue de 2,30 a un nivel de significación 0,05. En consecuencia, se puede afirmar que aparentemente no existe una relación directa entre la alimentación y el rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje. Esto coincide con lo planteado por Daza (1997) cuando afirma que sobre la nutrición y rendimiento intelectual del niño escolar, existen grandes vacíos de conocimiento, debido quizás a la complejidad de

los

factores

comprometidos

(genéticos,

hereditarios,

ambientales,

psicosociales, educativos y nutricionales), los cuales dificultan su evaluación e interpretación. Por otra parte se comprobó la hipótesis nula (Hi): no existe relación significativa entre la alimentación y el rendimiento escolar, esto indica que el nivel nutricional no fue un predictor fuente para comprobar su relación con el rendimiento escolar. Lo expuesto concuerda con lo planteado por Méndez (1999) cuando señala que el rendimiento escolar del niño en la escuela dependerá en grado sumo de las facilidades físicas existentes y de la capacidad pedagógica e interés de los maestros por desarrollar en sus educandos todo su potencial intelectivo. De allí la necesidad de ofrecerle un buen ambiente escolar, unido a condiciones mínimas de bienestar económico y psicosocial en la familia, que incluya una alimentación saludable, son elementos indispensables para el éxito del niño en la escuela.

54

Recomendaciones

Las conclusiones expuestas aportan los elementos esenciales que deben ser considerados al analizar el rendimiento escolar de los alumnos con dificultades de aprendizaje. En este sentido, se recomienda: -

Divulgar

los resultados obtenidos en la presente investigación a las

autoridades educativas y docentes de la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas quiénes son los responsables de garantizar las condiciones para que los educandos superen sus dificultades de aprendizaje en la búsqueda de un mejor rendimiento escolar. -

Propiciar actividades donde participen autoridades educativas y docentes

dirigidas analizar los factores que inciden en el rendimiento escolar de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje. -

Incorporar los servicios de salud escolar para los educandos con dificultades

de aprendizajes, ya que éstos juegan un papel importante en la realización de estudios que permitan avanzar el conocimiento sobre las relaciones que existen entre alimentación, salud y rendimiento escolar. Es un campo abierto para la investigación epidemiológica de los factores implicados en estos procesos.

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini, M (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. B.L. Consultores Asociados. Caracas Venezuela. Burten, B. (1965). Nutrición humana. H.S. Sttuman. Co, Inc, Ediciones New York. Bussot, A. (1988). Investigación Educativa. Segunda Edición. Mc Graw Hill. México. Cárdenas, A. (2001). El programa alimentario escolar. El Nacional Caracas. Centro Nacional para el Mejoramiento de la Ciencia (CENAMEC). Fundación CAVENDES, Instituto Nacional de Nutrición (1999). Las guías de alimentación para el preescolar. Caracas: Autor. Daza, CH. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Conferencia dictada en el VIII Congreso de nutrición y dietética, Cali, Agosto,14-15. _______ (1992). La transición nutricional en AMÉRICA Latina. El problema epidemiológio de la obesidad. Conferencia Internacional DE Promoión De la Salud. Santa Fé de Bogotá; Ministerio de la Salud Colombia, OPS/OMS. Fajardo, Escobar, Gracia, Angel, Lareo y Romero (1999). Relación entre los niveles de hemoglobina, hierro y ferritina, y el rendimiento académico en una población escolar. Colombia Med 1999; 22:109-14. Frisancho, M. (1990). La educación nutricional en la población de bajos recursos.. U.C.V. (p,13) Fundación CAVENDES - INN (1994). Guías de alimentación para Venezuela. (p, 10-85) Harper PA. Preventive pediatrics. Child health and development. New York; Appleton-Century-Crofts, 1992. Hernández, R. y otros. (1998). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw – Hill. Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Ediciones Fundación Sypal. 1era. Edición. Caracas.

56

Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela. (2001). Matricula escolarizada Municipio José Antonio Páez. Jakubowicz, D. (2001). La nutrición influye en el rendimiento escolar. WEB ILLUSTRATOR'S. Editor Médico: Dr. Meyer Magarici Martorell R, Scrimshaw NS. The effects of improved nutrition in early childhood: The Institute of Nutrition of Central America and Panamá (INCAP). Followup study. J Nutr 1995; S125: 4. Méndez, M. (1999). Una dieta balanceada facilita en rendimiento académico. Diario El Nacional. Caracas. (p, 3) Méndez, B. (2002). Alimentación y nutrición en el niño y adolescente. Http//ww.Spupex.org/editorial13htm.p02. Foro pediatrico. 3webdelaspupex. Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1999). Plan de alimentación escolar. Caracas Autor Morales, J.( 1994). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: La Asunción. Organización Mundial de la Salud (1995). En que consiste la dieta equilibrada. Buenos Aires Nº 12. (p, 55) Peña, M. (2002). Menú para aprender. Reportaje Revista de Investigación, 35 (16) 19-20. Pineda y Otros (1998). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo personal de salud. Washintong. Rizk, L. (1999) Relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar de los niños de de las Escuelas Básicas en el Municipio San Simón en el Estado Monagas. Trabajo se grado no publicado. Universidad Nacional Abierta. Ruiz, C. (1998). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimiento para un diseño y validación. Barquisimeto. C.I.D.E.G. C.A. Selltiz , C. (1972). Metodología de la investigación en las relaciones sociales. Madrid. Rialp. Suárez, E. (2002. Octubre 19). Entrevista Personal. Velásquez, M, (1999). “Con arepas de colores evitan deserción escolar”. Publicaciones del Diario El Nacional. (p,4). Cuerpo C. Vroom y otros. (1982). La motivación para el trabajo. Editorial Morata. Madrid – España.

57

Yépez, M. (1999). Gerencia del programa de alimentación escolar y su influencia en el rendimiento académico de los educando de la Escuela Básica Carora. Trabajo de gado no publicado. UPEL Barquisimeto. Zschaeck, I. (2000). Nutrición y aprendizaje. El cerebro trabaja con 60 sustancias químicas (neurotransmisores. INNN. SIAR. Caracas. (p,4)

58

ANEXOS

59

ANEXO A INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA AREA DE EDUCACIÓN MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CENTRO LOCAL YARACUY

Estimado Docente

Usted forma parte de los miembros de una población en una investigación que tiene como propósito obtener información sobre la relación alimentación – rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje de la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. Los datos que gentilmente suministre serán de importancia significativa y de mucha ayuda para la investigación que se realiza, por lo que se requiere de su sinceridad y objetividad al responder cada uno de los ítemes que componen el instrumento. La información suministrada será de carácter confidencial, sólo con fines de investigación, por lo tanto no es necesario que se identifique.

Muchas Gracias Helis Lucena Investigadora

61

INSTRUCCIONES 1. Lea cuidadosamente los enunciados antes de responder. 2. Seleccione la alternativa de acuerdo a su criterio marcando con una equis “X” solo una vez por pregunta I PARTE Evaluación de la alimentación de los niños con dificultades de aprendizaje. SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES

Enunciados 1. ¿Se suministra a los niños la alimentación diariamente en la escuela? 2. ¿En la escuela sirven los alimentos todos los días a la hora prevista? 3. ¿La cantidad de alimentos servidos satisface la necesidad de alimentación de los niños? 4. ¿Los niños se comen toda la comida servida? 5. ¿El menú contiene diferentes tipos de alimentos? 6. ¿El menú es el mismo todos los días? 7. ¿Se combinan los tres grupos básicos de alimentos en la dieta que reciben los alumnos? 8. ¿En la cocina escolar varían la forma de preparar los alimentos que suministran a los alumnos? 9. ¿La alimentación que reciben los alumnos en la escuela contiene sustancias perjudiciales para la salud? 10. ¿Las comidas cubren los requerimientos diarios de energía y nutrientes que el niño necesita para realizar sus actividades físicas? 11. ¿Los alumnos practican hábitos de higiene personal al momento de consumir los alimentos? 12. ¿Los niños utilizan en forma adecuada los utensilios básicos para la ingesta de los alimentos? 13. ¿Los niños participan en actividades de limpieza e higiene de ambientes después de consumir los alimentos? 14. ¿Existe un plan de menús elaborado por especialista que cubra las necesidades nutricionales de los niños’ 15. ¿En la escuela se efectúan mediciones de talla y peso a los niños con regularidad? 16. ¿Los niños reciben suplementos adicionales a la

62

alimentación? II PARTE

Resultados de la evaluación final de los niños con dificultades de aprendizaje durante el año escolar 2002-2003

17. En el siguiente cuadro coloque el número de alumnos con dificultades de aprendizaje de acuerdo la categoría de la evaluación final asignada al finalizar el año escolar 2002-2003 Grado

Sección

A

B

63

C

D

E

ANEXO B GRÁFICA DE CRECIMIENTO

64

65

66

ANEXO C DATOS ANTROPOMÉTRICOS

67

DATOS ANTROPOMÉTRICOS FECHA DE LA MEDICIÓN 18 06 03 MUNICIPIO: JOSÉ ANTONIO PÁEZ Nº

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

APELLIDOS Y NOMBRES

Alfaro Yeinier Carrillo Endigeer Rosillo Pillishp Pérez Mayerling Ramirez Ayari Barreto Fragor Melo Mairel Patiño Jackson Marin Daniela León Estarly Sanchez Joel Perez Iralis Gutierrez Pedro Caraballo Daniel Pérez Francisco La Roca José Andrés Marin Franyer Oropeza Alexander Rancel Miguel Sosa Génesis

INSTITUCIÓN: ESCUELA INTEGRAL BOLIVARIANA CUATRO ESQUINAS

FECHA DE NACIMIENTO DIA MES AÑO

02 22 16 14 20 14 18 15 05 25 26 02 12 24 20 06 01 20 03 01

09 10 03 04 11 08 08 02 03 10 07 09 06 05 08 05 07 02 03 12

95 96 93 95 95 94 94 95 93 93 95 94 95 91 92 93 92 92 92 92

SEXO F

M

KILOS

X X X

23 20 21 18 24 21 26 24 26 23 29 27 24 30 21 25 26 29 24 19

x x X x X x X X x X X X X X X X x

PESO GRAMOS

900 700 00 00 800 100 500 600 300 700 00 700 100 500 500 800 100 500 700 400

68

TALLA METROS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

N CMS

16 13 12 20 15 20 23 22 23 20 21 21 22 41 32 22 25 35 21 22

N N N ZC SN N N N N N SN SN N N L N N N N ZC

OBSERVACIONES

DATOS ANTROPOMÉTRICOS N = ESTADO NUTRICIONAL

SN: SOBRE LA NORMA, N = NORMAL, ZC = ZONA CRITICA, L = LEVE, M = MODERADO, G = GRAVE

FECHA DE LA MEDICIÓN 18 06 03 MUNICIPIO: JOSÉ ANTONIO PÁEZ Nº

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

APELLIDOS Y NOMBRES

Castillo Edgar Chirinos José Gregorio Diaz Reinaldo Lozada Yordan Peña Manuel Ramirez Renzo Rojas Raul Molletones Noel Rojas Jesús Mendoza Marielis Azuaje Ronald Oropeza Jaxel Rojas Luis Colmenares L Keiber Escalona Adrian Espinoza Wender Leal Eidismar Oviedo Maria Gómez Diana Moro Fernando

INSTITUCIÓN: ESCUELA INTEGRAL BOLIVARIANA CUATRO ESQUINAS

FECHA DE NACIMIENTO DIA MES AÑO

16 05 14 08 29 14 14 21 07 05 29 25 16 24 05 19 09 30 15 04

12 01 02 06 06 01 11 11 11 06 07 02 03 07 03 09 10 04 03 09

92 94 93 94 92 92 91 91 92 93 91 93 93 89 92 91 92 93 90 90

SEXO F

PESO

M

KILOS

X X X X X X X X X

28 24 27 24 28 28 27 29 35 25 33 27 23 46 32 29 27 28 37 42

x X X X X X X x x x X

GRAMOS

900 100 300 400 200 200 400 500 00 300 00 300 00 00 600 500 200 700 00 300

69

TALLA METROS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

N CMS

34 24 27 17 31 31 34 33 43 31 37 27 23 63 44 38 55 35 50 43

N N N N SN N N N N N N N N SN N N L N N N

OBSERVACIONES

DATOS ANTROPOMÉTRICOS N = ESTADO NUTRICIONAL

SN: SOBRE LA NORMA, N = NORMAL, ZC = ZONA CRITICA, L = LEVE, M = MODERADO, G = GRAVE

FECHA DE LA MEDICIÓN 18 06 03 MUNICIPIO: JOSÉ ANTONIO PÁEZ Nº

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

APELLIDOS Y NOMBRES

Colmenarez Filmar López Nalincher Perez Jhonny Rodríguez Luzneidiz Sanchez Yoselis Sosa Renzo Rivas Sulimar Corobo Adriana Godoy Elvis Morillo Kender Valderrama Carlos Gonzalez Bebelin Guerra Michel González Betania

N = ESTADO NUTRICIONAL

INSTITUCIÓN: ESCUELA INTEGRAL BOLIVARIANA CUATRO ESQUINAS

FECHA DE NACIMIENTO DIA MES AÑO

SEXO

03 13 16 04 31 10 27 20 30 24 21 24 20 28

x

06 02 12 05 10 08 07 01 12 02 11 09 15 01

89 89 88 90 90 93 95 93 93 95 96 92 93 95

F

M

X X x x X x x X X X x X x

PESO KILOS

46 39 44 30 38 28 20 32 34 23 19 25 27 34

GRAMOS

500 00 00 500 200 100 600 400 700 200 200 200 600 200

TALLA METROS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

N

OBSERVACIONES

CMS

52 53 56 34 53 32 17 38 22 16 09 28 30 28

SN N N N N N N N SN SN SN N N SN

SN: SOBRE LA NORMA, N = NORMAL, ZC = ZONA CRITICA, L = LEVE, M = MODERADO, G = GRAVE

70

ANEXO D INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

71

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA AREA DE EDUCACIÓN MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CENTRO LOCAL YARACUY

Estimado Profesor:____________________________ Respetuosamente me dirijo a usted, tomando en cuenta su calidad profesional y su experiencia en la docencia, con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración en la validación del contenido de tres instrumentos para la recolección de datos de la tesis de grado titulada Relación alimentación - rendimiento escolar de los niños con dificultades de aprendizaje de la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy.

Sus observaciones, sugerencias y recomendaciones serán de gran utilidad para mejorar la versión final de este instrumento. Agradeciendo su colaboración, me suscribo de usted.

Atentamente,

Helis Lucena

72

INSTRUCCIONES

Se le presenta a continuación el instrumento de evaluación elaborado con la finalidad de Determinar la relación

alimentación

-

rendimiento escolar de los niños con

dificultades de aprendizaje de la Escuela Integral Bolivariana Cuatro Esquinas en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy

Su labor en el mismo consiste en emitir un juicio de experto, evaluando cada uno de los ítems y elegir en el cuadro anexo una de las cuatro alternativas propuestas, así como también colocar las observaciones que considere pertinentes.

Referencia:

A: B: C: D:

Dejar. Modificar. Eliminar. Incluir otra pregunta.

Observaciones: Las observaciones estarán referidas a los aspectos de pertinencia, claridad, redacción y otra que usted considere.

Mucho sabré agradecer su valiosa colaboración en la realización del presente trabajo. Datos de Identificación del Experto: Nombres y Apellidos: C. I. N° Especialidad: Nivel Académico: Línea de investigación que desarrolla:

Firma:

73

Observaciones Generales ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________

74

ANEXO E PRUEBA DE STUDENT

75

Prueba T Estadísticos de muestras relacionadas

Par ALIMENT REND. ACAD

Media

N

Desviación Tip.

Error Tip. De la media

30,00 7,00

2 2

15,56 1,41

11,00 1,00

Correlaciones de muestras relacionadas N Par ALIMENT REND. ACAD

Correlación 2

Sig. .000

1.000

Pruebas de muestras relacionadas

Media

Desviació n Tp.

Error Tip. de la media

Intervalo de confianza para la diferencia Inferior

Par ALIMENT REND. ESC.

14,14

43 10,00

-

Superior

150,06

t 2.300

Sig. (bilateral)

gl 1

,261

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.