Story Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION
“GESTION INTEGRAL DE RIESGOS DE CAJAS MUNICIPALES Y COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO CASO - PERU”
PROFESOR INVESTIGADOR C.P.C.
LUIS GREGORIO VILA GALINDO
(01 JUNIO 2010 - 31 MAYO 2012) RESOLUCION RECTORAL N° 614-2010 - R
1
INDICE PAG. RESUMEN I.
II.
4
INTRODUCCION
5-8
I 1.-
Fundamentación Teórica de Riesgos.
I 2.-
Marco Legal.
I 3.-
Concepto de Riesgos.
I 4.-
Clasificación de los Riesgos.
I 5.-
Gestión Integral de Riesgos
MARCO TEORICO
9-35
II 1.- Evaluación de la Gestión de Riesgos Integrales II 2.- Evaluación de Riesgos de relación a los objetivos de operaciones e Información Financiera. II 3.- Identificación de Riesgos. II 4.- Proceso de Evaluación de Riesgos Integrales de la CAC. II 5.- Informe Mensual de Riesgos. II 6.- Gestión de Riesgo Marco Integrado
III.
Actividades de Control. Limitantes de Control Interno. Informe de Control Ambiente de Control.
MATERIALES Y METODOS
36 - 42
Informe Anual sobre Gestión Integral de Riesgos aplicando a una CAC. Información Introductoria Comentarios y Apreciaciones Conclusiones Recomendaciones. 2
IV.-
RESULTADOS
43 - 61
Informe sobre las operaciones sujetas a Riesgos Integrales. Introducción Comentarios Conclusiones Recomendaciones
V.-
Riesgo de Mercado Cuadros de la CAC de Inversiones Permanentes.
DISCUSION
Evaluación de los Activos Contingentes Ponderados por Riesgo Crediticio.
VI.-
Información Introductoria Comentarios / Apreciaciones Conclusiones. Anexo Nª 1
Composición de la Cartera por Estado de Crédito
62 - 75
Gestión Crediticia Gestión de Inversiones Gestión de Captaciones.
Evolución de los Saldos. Resultados Económicos Cobertura de Riesgo. Control de Riesgos.
REFERENCIALES
76 - 79
VII.- APENDICE
80 - 81
VIII.- ANEXOS
82 - 84
3
RESUMEN La Gestión de Riesgos, es el proceso mediante la cual se identifica, analiza y administra los factores o eventos que pueden afectar adversamente el cumplimiento de los fines de la empresa para los logros de sus objetivos y la respuesta apropiada de los mismos. La evaluación de riesgos es parte del proceso de Administración de Riesgos e incluye planeamiento, identificación, análisis, manejo y monitoreo de los riesgos de la Entidad Financiera. La Administración de riesgos es un proceso que debe ser ejecutado en todas las empresas. El Presidente del Directorio y/o Consejo de Administración y Gerencia debe asignar, la responsabilidad de su ejecución a un Comité de la Entidad y caso contrario designar al titular o funcionario designado; quienes deben definir la metodología, estrategias, procedimientos para el proceso de administración de riesgos. A través de la identificación y valoración de los riesgos se puede evaluar la vulnerabilidad del sistema identificando que al control vigente maneja. Dado que las condiciones económicas, tecnológicas y operaciones están en constante cambio, la administración de los riesgos debe ser un proceso permanente. La Resolución SBS. 13278-2009, sobre el reglamento de la Gestión Integral de Riesgos para las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con recursos del público del 22-09-2009. Señala el procedimiento a observar en la Administración de:
Riesgos de Crédito Riesgo Estratégico Riesgos de Mercado Riesgos de Reputación Riesgos de Liquidez Riesgo Operacional
En resumen se acompaña Informes de Riesgos preparados por la empresa financiera a nivel interno, así como el Informe preparado, para la Cooperativa de Ahorro y Crédito, que por disposición y mandato de la SBS y Fenacrep, deben ser presentados a mas tardar el 28 de Febrero de cada año, al finalizar el periodo económico del año anterior.
4
I.
I.
INTRODUCCION
1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE RIESGOS La realidad actual está marcada por la mayor movilidad internacional de los recursos, la diversificación de productos financieros y el resurgimiento de la volatilidad a nivel global. Todos los elementos anteriores confluyen en la necesidad de adoptar métodos y procedimientos para el control de riesgos, cada vez más completos, como una herramienta indispensable de la administración moderna.
El control de riesgos es primeramente una herramienta de administración para la alta dirección de entidades del sistema financiero. Opera tanto como instrumento de medición como de control y auditoria. Los indicadores de control de riesgos son utilizados como indicadores de regulación prudencial moderna aplicable a operaciones con dinero, valores y derivados así como en el establecimiento de requerimientos de capital. Sin embargo, si logramos identificar y manejar nuestras exposiciones de riesgo, por medio de una estrategia adecuada de gestión de riesgos financieros, colocaría a las cooperativas en las mismas circunstancias de sus competidores, estabilizarían sus flujos de efectivo y reducirían sus costos.
Mientras que algunas entidades asumen pasivamente los riesgos financieros, otras intentan, crear una ventaja competitiva por medio de una exposición razonable a estos tipos de riesgos. En ambos casos, sin embargo, los riesgos financieros deberían ser vigilados cuidadosamente. Por tal motivo es importante que las cooperativas de ahorro y crédito no autorizada a operar con terceros supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FENACREP), entidad que a la vez es supervisada y controlada la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), establezcan esquemas eficientes y efectivos de gestión y control de todos los riesgos a los que se encuentran expuestos en el desarrollo del negocio, conforme su objeto social. Adicionalmente en resolución SBS Nº 13278-2009 sobre el “Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar Recursos del Público”, la Superintendencia de Banca y Seguros instruye que las cooperativas de ahorro y crédito deben contar con un proceso de gestión integral de riesgos que les permita identificar, medir, controlar, monitorear y reportar exposiciones de riesgos que enfrenten, con la finalidad de proteger los intereses de los socios. 5
I.
2.- Marco Legal
Más de dos décadas ha pasado desde que el Comité de Basilea para la Superexposición Bancaria introdujera el famoso Acuerdo de Capital en 1988, mediante el cual estableciera la exigencia de que los bancos mantuvieran un mínimo de capital porcentaje de sus activos y créditos contingentes, como medida prudente y cobertura para el riesgo crediticio. El negocio expandido de la banca, consolidaciones vía fusiones, las practicas en el manejo de riesgos, la orientación de la supervisión bancaria, y los mercados financieros internacionales, han sufrido uno de ellos, una profunda transformación desde aquél entonces.
El Acuerdo de 1988 consideraba esencialmente una sola opción para la medida del capital mínimo “apropiado” para bancos activos en el ámbito internacional. Sin embargo, no existe un solo criterio universal de cómo mejor medir, controlar, gerencial y mitigar riesgos en todas las instituciones bancarias, difiriendo por lo tanto que en banco en banco, dependiendo, entre otras consideraciones, de su estructura, como mercado, región geográfica, políticas y productos ofertados.
En 1996, el Comité de Basilea introdujo requerimientos patrimoniales adicionales para cubrir los riesgos de mercado, es decir, el cambiario, de tasas de interés, de acciones y “commodities”, y el riesgo de liquidez, tanto en sus posiciones como fuera del Balance General. Esto en adición a mantener el cumplimiento de apalancamiento máximo considerando los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio. El Comité de Basilea ha venido elaborando los cimientos para un Nuevo Acuerdo cuya versión final fue publicada en Junio del 2004. En éste, se está proponiendo abarcar explícitamente otros riesgos además del crediticio y el de mercado, reflejando el pensamiento del Comité, de que éstos también pueden representar sustanciales peligros para la solidez y seguridad del sistema bancario internacional.
En particular, el Comité ha enfocado su atención sobre el tratamiento del riesgo operativo, el cual lo ha definido como: “el riesgo de pérdida directa o indirecta causadas por falla o insuficiencia de los procesos, personas y sistemas internos; o por acontecimientos externos”. Si bien el desarrollo del tratamiento del concepto de riesgo operativo está todavía siendo perfeccionado en Basilea, se han identificado ya maneras de enfocar los requisitos de Capital que los bancos deberán aplicar para cubrir este riesgo. 6
El Nuevo Acuerdo ha sido elaborado sobre la base de tres pilares básicos que refuerzan entre sí, a saber: requisitos de capital mínimo; supervisión adecuada, disciplina de mercado. Juntos, estos tres pilares contribuyen a robustecer el nivel, la seguridad y solidez en el sistema financiero. Sin embargo, tal y como el mismo Comité reconoce, en última instancia, es la Gerencia de cada Institución la responsable de manejar los riesgos y asegurar que el capital mantenido por el banco sea el adecuado para su propio perfil de riesgo. I.
3 .-Concepto de Riesgos ¿Qué es exactamente el Riesgo? El Riesgo puede ser definido como la volatilidad de los flujos financieros no esperados, generalmente derivadas del valor de los activos y los pasivos. También es la posibilidad de que se produzca un hecho generador de pérdidas que afecten el valor económico de las instituciones.
I.
4.-Clasificación de los Riesgos La Administración Integral de Riesgos ha clasificado principalmente los siguientes tipos de riesgos: riesgo de mercado, riesgo de liquidez, riesgo de crédito, riesgo operacional, riesgo estratégico y riesgo de reputación.
Riesgo de Mercado Se deriva de los cambios en los precios de los activos y pasivos financieros y se mide por medio de los cambios en el valor de las posiciones abiertas. Riesgos de Liquidez Los riesgos de liquidez asumen dos formas: liquidez de Mercado y Producto y Flujo de Efectivo y Financiamiento. El primer tipo de riesgo se presenta cuando una transacción no puede ser conducida a los precios prevalecientes en el mercado debido a una baja operatividad en el mercado. El segundo tipo de riesgo se refiere a la incapacidad de cumplir con las obligaciones de Flujo de Efectivo, lo cual puede forzar a una liquidación anticipada, transformando en consecuencia, las pérdidas en “papel”, en pérdidas realizadas. Riesgo de Crédito Se presentan cuando las contrapartes están poco dispuestas o imposibilitadas para cumplir sus obligaciones contractuales. Su efecto se mide por el costo de la reposición de flujos de efectivo, si la otra parte incumple. La Administración del riesgo de crédito tiene, tanto aspectos cualitativos como cuantitativos; la determinación de la credibilidad de una contra-parte es la composición cualitativa, así como los avances recientes han conducido a la valuación cuantitativa del riesgo de crédito. 7
Riesgo Operacional Se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude o error humano. La mejor protección contra el riesgo operacional consiste en la definición clara de responsabilidades con fuertes controles internos y la planeación regular de contingencias. Riesgo Estratégico La posibilidad de pérdidas por decisiones de alto nivel asociados a la creación de ventajas competitivas sostenibles. Se encuentra relacionado a fallas o debilidades en el análisis del mercado, tendencias e incertidumbre del entorno, competencias claves de la cooperativa y en el proceso de generación e innovación de valor. Riesgo de Reputación La posibilidad de pérdidas por la disminución en la confianza en la integridad de la institución que surge cuando el buen nombre de la cooperativa es afectado. El riesgo de reputación puede presentarse a partir de otros riesgos inherentes en las actividades de una organización.
I.
5.-Gestión Integral de Riesgos
Gestión de riesgos es el proceso mediante el cual las cooperativas de ahorro y crédito identifican, miden, controlan, mitigan y monitorean los riesgos inherentes al negocio, con el objeto de definir el perfil de riesgo, el grado de exposición que la institución está dispuesta a asumir en el desarrollo del negocio y los mecanismos de cobertura, para proteger los recursos propios y de terceros que se encuentran bajo su control y administración.
8
II.
MARCO TEORICO
EVALUACION DE LA GESTION DE RIESGOS INTEGRALES
Bajo este enfoque se tienen establecido cinco componentes:
Ambiente de Control Evaluación de Riesgos Actividades de Control Información y Comunicación Monitoreo
Debe considerarse que dichos componentes no se pueden tomar por separado del otro sino que al contrario, cada uno de ellos es relacionado entre si.
Ambiente de Control Es el elemento que proporciona la disciplina y la conducta. Dicho componente integra todas las normas que deben de seguir las personas de la organización. Debe tomarse en cuenta que la alta administración es la que debe encargarse de dar las bases para la disciplina dentro de las organizaciones. El ambiente de control se determina en función de la integridad y la competencia del personal de una organización; los valores éticos son un elemento esencial que afecta a otros componentes del control. Entre sus factores se incluye la filosofía de la administración, La atención y guía proporcionados por el Consejo de Administración, el estilo operativo, así como la manera en que la gerencia confiere autoridad y asigna responsabilidades, organiza y desarrolla a su personal. Los aspectos importantes de dicho componente influyen los valores éticos y la estructura organizacional. Evaluación de Riesgos Las organizaciones deben de considerar que deben de identificar y analizar todos aquellos posibles riesgos ya que estos pueden provocar que los objetivos propuestos, no puedan ser alcanzados. La Administración debe de cuantificar su magnitud, conocer la probabilidad de su ocurrencia y determinar cuales son las posibles consecuencias. Antes de determinar los riesgos, se deben de establecer los objetivos integrados con las actividades de ventas, producción, comercialización, finanzas y otras. Así mismo 9
estos pueden clasificarse entre objetivos operacionales, objetivos relacionados con la información financiera y objetivos de cumplimientos.
Actividades de Control Se deben establecer políticas y procedimientos de control con el objetivo de reducir la posibilidad de que existen acciones que impliquen riesgos que impidan o entorpezcan el cumplimiento de los objetivos de la organización. Las actividades de control ocurren a lo largo de la organización, en todos los niveles y todas las funciones, incluyendo los procesos de aprobación, autorización, conciliaciones, etc. Las actividades de control pueden clasificarse en controles preventivos, detectivos, correctivos, manuales o de usuario, de cómputo o de tecnología de información y administrativo.
Información y Comunicación Se debe generar información relevante y comunicarla oportunamente, de tal manera que permita a las personas entenderla y cumplir con sus responsabilidades. Los sistemas de información deben de proveer la adecuada cantidad, precisión, oportunidad y confiabilidad y la misma debe ser necesaria para una administración eficaz y eficiente.
10
II. 1.-EVALUACION DE RIESGOS EN RELACION A LOS OBJETIVOS DE OPERACIONES E INFORMACION FINANCIERA. Toda organización tiene que hacer frente a los diferentes riesgos que pueden afectar la actividad de la organización. Previo a determinar los riesgos se tiene que determinar los objetivos. Cada organización debe determinar sus objetivos, sus puntos fuertes y debiles y las oportunidades y amenazas del entorno. Clasificación de objetivos Los objetivos pueden clasificarse en:
Objetivos relacionados con las operaciones. Objetivos relacionados con la información financiera. Objetivos de cumplimiento.
Objetivos relacionados con las operaciones Este tipo de objetivos son la razón de ser de las organizaciones. Estos deben de contener la actividad empresarial, industrial u económica en la que esta la organización y reflejar la realidad.
Objetivos relacionados con la información financiera La información financiera es un elemento importante. Para que los estados financieros presenten información confiable, veraz y oportuna deben de estar elaborados con la aplicación de los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente aceptados) u otro sistema de normas aplicables. La información debe de dar a conocer la realidad de la organización estableciendo como aseveraciones las siguientes:
Existencia: Los activos y pasivos existen a la fecha del balance.
Integridad: Todas las transacciones y acontecimientos ocurridos durante un periodo determinado han sido efectivamente reflejadas en los registros contables. Exactitud: Los activos son los derechos y los pasivos las obligaciones efectivas de la organización.
Contabilización y valuación: El valor de los activos y pasivos y el de los ingresos y gastos se han determinado con criterios adecuados de conformidad con los PCGA.
Presentación: La información financiera presentada en los estados financieros es suficiente, adecuada y esta clasificada adecuadamente. 11
Objetivos de cumplimiento Toda organización se debe basar en la regulación que se tiene, tanto en el marco legal como los reglamentos establecidos tales como los códigos tributarios, mercantiles, civiles, laborales y otros.
Identificación de riesgos Un riesgo es lo que puede resultar mal, lo que evite o impida el logro de un objetivo definido. Una vez identificados los objetivos de la entidad, ya se puede pasar a identificar y analizar los riesgos. La dirección es la que debe identificar los riesgos existentes en todos los niveles de la organización. Esta debe analizar los factores que causan los riesgos, de manera que debe estimar la importancia de los mismos, evaluar la probabilidad de su ocurrencia y analizar y determinar la forma de la reducción de su ocurrencia. El análisis de riesgos es una actividad que debe renovarse de forma continua ya que se tienen cambios constantes en el entorno de la economía, la tecnología y otros. La dirección debe estar siempre atenta para detectar las circunstancias que van modificando el entorno y por consiguiente los riesgos a enfrentar. Para identificar los riesgos se deben formular preguntas para cada objetivo, como por ejemplo las siguientes:
¿Qué podría salir mal?
¿Cómo podríamos fallar?
¿Que debemos hacer bien para tener éxito?
¿Qué recursos necesitamos proteger?
¿Cómo nos pueden robar?
¿Cómo puede alguien desorganizar nuestras operaciones?
¿Cómo sabemos si estamos logrando nuestros objetivos?
¿En que gastamos la mayor parte del dinero?
¿Qué decisiones requieren del mayor criterio?
¿Qué actividades son muy complejas?
¿Qué actividades son controladas?
Si alguna de las preguntas conduce a un riesgo que no se relaciona con los objetivos que ya se plantearon y el riesgo es importante, probablemente signifique que se tenga que definir otro objetivo. 12
Se han planteado diez riesgos universales del negocio: 1. Registros y/o información errónea. 2. Principios contables inaceptables. 3. Interrupción del negocio. 4. Critica gubernamental o acción legal. 5. Altos costos. 6. Ganancias no percibidas o perdidas. 7. Perdida o destrucción de activos. 8. Desventaja competitiva y/o insatisfacción publica. 9. Fraude o conflictos de intereses. 10. Inadecuada política de administración y/o proceso de toma de decisiones.
Los riesgos pueden clasificarse en:
Riesgos externos: En los que se incluye aspectos tales como: la competencia, reglamentación, accionistas, medio ambiente, clientes, proveedores, ambiente político, fusiones y adquisiciones, publicidad, desastres físico, disponibilidad de capital,etc.
Riesgos internos: Son los riesgos que se tienen dentro de la organización. Estos pueden clasificarse en :
Tecnológicos: Incluye la disponibilidad, exactitud, integridad, confidencialidad y eficacia de los sistemas integrados.
Financieros: Tasa de interés, mercado, moneda corriente, liquidez, crédito, concentración, derivados, etc.
Operativos: Satisfacción del cliente, cumplimiento, interrupción del negocio, desarrollo de producto, administración del rendimiento del negocio, distribución, etc.
Recursos humanos: Disponibilidad, competencia, desarrollo, seguridad, integridad, comunicación, liderazgo, autorización, recompensas.
Informe de la dirección: Existencia, integridad, exactitud, propiedad, contabilización y valuación.
Estratégicos: estrategia, distribución de recursos, aspectos adversos del negocio. 13
Posteriormente se debe identificar la causa y el efecto del riesgo:
Efecto
Causa
Es la última consecuencia, el daño que se realiza o la Es la razón por la cual se podría advertir el oportunidad que se pierde cuando se produce el riesgo. riesgo. Si fuera posible, debe ser cuantificado, de lo contrario debe expresarse en términos específicos y concretos. Al identificar las posibles causas se tiene mayor Al identificar el efecto se puede identificar su capacidad para diseñar controles que prevengan o importancia y esto permite priorizarlo, en detecten los riesgos eficazmente. comparación con los otros riesgos y determinar si los controles posibles son positivos.
14
Criterios de evaluación de riesgos Luego de que se ha identificado cuales son los riesgos con los que se cuenta, es necesaria su evaluación. Con el objetivo de llegar a identificar cuales son los riesgos que deben de centrar la atención y determinar la cantidad de los controles necesarios para cada uno de ellos, estos pueden ser evaluarlos por medio de su magnitud y la probabilidad de la ocurrencia de los mismos. Para evaluar los riesgos se pueden tomar los siguientes criterios, considerando el riesgo inherente. Se puede determinar de la siguiente forma:
Categoría
Baja
Mediana
Alta
Probabilidad
Magnitud
Es improbable que suceda un riesgo.
Puede suceder algún riesgo.
Si el riesgo se produce, probablemente no impactara materialmente en el logro del objetivo. Si el riesgo se produce, puede afectar el logro del objetivo.
Es muy posible que se produzca el Si el riesgo se produce, puede afectar significativamente el logro riesgo. del objetivo.
Luego de identificar y evaluar los riesgos se puede proceder según las siguientes opciones:
Evitar el riesgo – terminar el involucramiento en la actividad riesgosa.
Transferir el riesgo – obtener cobertura por medio de seguros.
Aceptar el riesgo – no hacer nada.
Disminuir el efecto – controlar el riesgo.
15
Matriz de evaluación de riesgo La probabilidad y la magnitud pueden graficarse en la siguiente matriz, la que resume los factores determinados anteriormente.
AL Alta
Mediana
Baja
Baja
Mediana
Alta
Magnitud
Esta matriz refleja la relación que existe entre la probabilidad y la magnitud del riesgo. Sirve para la identificación de aquellos riesgos significativos a los cuales debe de dársele mayor prioridad en establecer los controles adecuados para la disminución de su ocurrencia.
16
GESTIÓN DE RIESGOS MARCO INTEGRADO
La premisa subyacente en la gestión de riesgos corporativos es que las entidades existen con el fin último de generar valor para sus grupos de interés. Todas se enfrentan a la ausencia de certeza y el reto para su dirección es determinar cuánta incertidumbre se puede aceptar mientras se esfuerzan en incrementar el valor para sus grupos de interés. La incertidumbre implica riesgos y oportunidades y posee el potencial de erosionar o aumentar el valor. La gestión de riesgos corporativos permite a la dirección tratar eficazmente la incertidumbre y sus riesgos y oportunidades asociados, mejorando así la capacidad de generar valor.
Se maximiza el valor cuando la dirección establece una estrategia y objetivos para encontrar un equilibrio óptimo entre los objetivos de crecimiento y rentabilidad y los riesgos asociados, además de desplegar recursos eficaz y eficientemente a fin de lograr los objetivos de la entidad. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades:
*Alinear el riesgo aceptado y la estrategia En su evaluación de alternativas estratégicas, la dirección considera el riesgo aceptado por la entidad, estableciendo los objetivos correspondientes y desarrollando mecanismos para gestionar los riesgos asociados . * Mejorar las decisiones de respuesta a los riesgos La gestión de riesgos corporativos proporciona rigor para identificar los riesgos y seleccionar entre las posibles alternativas de respuesta a ellos: evitar, reducir, compartir o aceptar. * Reducir las sorpresas y pérdidas operativas Las entidades consiguen mejorar su capacidad para identificar los eventos potenciales y establecer respuestas, reduciendo las sorpresas y los costes o pérdidas asociados . * Identificar y gestionar la diversidad de riesgos para toda la entidad Cada entidad se enfrenta a múltiples riesgos que afectan a las distintas partes de la organización y la gestión de riesgos corporativos facilita respuestas eficaces e integradas a los impactos interrelacionados de dichos riesgos.
17
* Aprovechar las oportunidades Mediante la consideración de una amplia gama de potenciales eventos, la dirección está en posición de identificar y aprovechar las oportunidades de modo proactivo. * Mejorar la dotación de capital La obtención de información sólida sobre el riesgo permite a la dirección evaluar eficazmente las necesidades globales de capital y mejorar su asignación.
Estas capacidades, inherentes en la gestión de riesgos corporativos, ayudan a la dirección a alcanzar los objetivos de rendimiento y rentabilidad de la entidad y prevenir la pérdida de recursos. La gestión de riesgos corporativos permite asegurar una información eficaz y el cumplimiento de leyes y normas, además de ayudar a evitar daños a la reputación de la entidad y sus consecuencias derivadas. En suma, la gestión de riesgos corporativos ayuda a una entidad a llegar al destino deseado, evitando baches y sorpresas por el camino.
Eventos – Riesgos y Oportunidades Los eventos pueden tener un impacto negativo, positivo o de ambos tipos a la vez. Los que tienen un impacto negativo representan riesgos que pueden impedir la creación de valor o erosionar el valor existente. Los eventos con impacto positivo pueden compensar los impactos negativos o representar oportunidades, que derivan de la posibilidad de que ocurra un acontecimiento que afecte positivamente al logro de los objetivos, ayudando a la creación de valor o a su conservación. La dirección canaliza las oportunidades que surgen, para que reviertan en la estrategia y el proceso de definición de objetivos, y formula planes que permitan aprovecharlas.
Definición de la Gestión de Riesgos Corporativos La gestión de riesgos corporativos se ocupa de los riesgos y oportunidades que afectan a la creación de valor o su preservación. Se define de la siguiente manera: La gestión de riesgos corporativos es un proceso efectuado por el consejo de Administración de una entidad, su dirección y restante personal, aplicable a la definición de estrategias en toda la empresa y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos .
18
Esta definición recoge los siguientes conceptos básicos de la gestión de riesgos corporativos: * Es un proceso continuo que fluye por toda la entidad. * Es realizado por su personal en todos los niveles de la organización. * Se aplica en el establecimiento de la estrategia. * Se aplica en toda la entidad, en cada nivel y unidad, e incluye adoptar una perspectiva del riesgo a nivel conjunto de la entidad. * Está diseñado para identificar acontecimientos potenciales que, de ocurrir, afectarían a la entidad y para gestionar los riesgos dentro del nivel de riesgo aceptado. * Es capaz de proporcionar una seguridad razonable al consejo de administración y a la dirección de una entidad. * Está orientada al logro de objetivos dentro de unas categorías diferenciadas, aunque susceptibles de solaparse.
La definición es amplia en sus fines y recoge los conceptos claves de la gestión de riesgos por parte de empresas y otras organizaciones, proporcionando una base para su aplicación en todas las organizaciones, industrias y sectores. Se centra directamente en la consecución de los objetivos establecidos por una entidad determinada y proporciona una base para definir la eficacia de la gestión de riesgos corporativos.
Consecución de Objetivos Dentro del Contexto de misión o visión establecida de una entidad, su dirección establece los objetivos estratégicos, selecciona la estrategia y fija objetivos alineados que fluyen en cascada en toda la entidad. El presente Marco de Gestión de riesgos corporativos esta orientado a alcanzar los objetivos de la entidad, que pueden clasificar en cuatro categorías:
Estrategia: Objetivos a alto nivel, alineados con misión de la entidad y dándole apoyo. Operaciones: Objetivos vinculados al uso eficaz eficiente de recursos. Información: Objetivos de fiabilidad de la información suministrada. Cumplimiento: Objetivos relativos al cumplimiento leyes y normas aplicables.
19
ACTIVIDADES DE CONTROL
Son las actividades que realiza la gerencia y demás personal de la organización para cumplir con las actividades asignadas, las cuales están relacionadas con políticas, sistemas y procedimientos con el objetivo de controlar los diferentes riesgos que se tengan. Las actividades de control son importantes no solo porque en si mismas implican la forma “correcta” de hacer las cosas, sino debido a que son el medio de asegurar el logro de los objetivos y esto si que tiene mayor relevancia que hacer las cosas de forma “correcta”. Las actividades de control son las políticas (lo que debe de hacerse) y procedimientos (mecanismos concretos de control) y constituyen un elemento importante del proceso mediante el que una organización consigue sus objetivos.
Categorías de controles útiles Los controles pueden clasificarse dentro de las siguientes categorías:
Preventivos Son los que evitan que ocurran hechos no deseados y se les conoce aquellos que no agregan valor. Estos requieren que se les dedique tiempo y esfuerzo. Estos deben ser parte de los procesos de toda la organización. Dentro de estos controles pueden incluirse las actividades de segregación de funciones, claves de acceso y autorizaciones requeridas.
Detectives Son aquellos que detectan hechos no deseados que ya ocurrieron y pueden ser realizados hasta el final del proceso. Dentro de estos pueden incluirse las revisiones de rendimiento, las tomas físicas de inventario, las conciliaciones así como las auditorias.
Correctivos Estos permiten investigar y rectificar errores y sus causas estando destinados a procurar que las acciones necesarias para su eliminación sean tomadas. Se incluyen las evidencias de auditoria, los listados de errores y las estadísticas de sus causas.
Directivos Son los que provocan o estimulan un hecho deseable. Estos deben formar parte de las actividades coordinadas por la gerencia y por recursos humanos. Pueden incluirse los cursos de capacitación a empleados, información de
20
políticas, planes de compensación de incentivos, medición de rendimientos, etc.
Mitigantes o compensatorios Son los controles que compensan un control que no existe o que es muy costoso. Su función debe cumplir con los mismos objetivos del control que esta sustituyendo. Pueden incluirse la revisión de supervisión (cuando no hay segregación de funciones).
Tipos de actividades de control Se cuenta con muchos tipos de actividades de control, en donde se incluyen controles manuales, informáticos y de la dirección. Dentro de estas pueden mencionarse los siguientes:
Análisis efectuados por la dirección
Gestión de funciones por actividades
Proceso de información
Controles físicos
Indicadores de rendimiento
Segregación de funciones
Análisis efectuados por la dirección La dirección analiza los resultados obtenidos comparándolos con periodos anteriores, como por ejemplo, con los presupuestos para evaluar si se están cumpliendo los objetivos. Este tipo de actuación es una actividad de control muy importante para la consecución de objetivos, puesto que la información oportuna y apropiada constituye en la mayoría de los casos la primera base para la correcta toma de decisiones.
Gestión de funciones por actividades Este tipo de controles esta constituido por las revisiones de los resultados obtenidos en una actividad por parte de los responsables correspondientes y a niveles más altos.
Proceso de información Se trata de comprobaciones realizadas para asegurarse de la existencia, exactitud, totalidad y autorización de las transacciones registradas. 21
Controles físicos El conteo físico de los activos y la comprobación de los resultados con los registros de control constituye una medida de control que puede resultar significativa para conseguir objetivos tanto de información financiera como de operaciones.
Indicadores de rendimiento Incluye el análisis combinado de diferentes conjuntos de datos (operativos o financieros) y la puesta en marcha de acciones correctivas.
Segregación de funciones El riesgo de que se puedan producir errores o irregularidades en el desarrollo y registro de las transacciones disminuye si las diferentes partes que componen el proceso se ejecutan por diferentes personas. Las responsabilidades de autorizar, ejecutar, registrar y comprobar una transacción deben de quedar en la medida de los posible segregadas y diferenciadas. Este es uno de los mecanismos de control interno más importante y efectivo.
Proceso de evaluación de control ideado. Analizar Causa Efecto
Definir Objetivos
Los controles de documentos son correctos.
Identificar riesgos
Determinar que el propósito del control es el adecuado.
Probar la efectividad de controles principales
Determinar la Importancia y probabilidad
Determinar la efectividad de los controles
Reporte de deficiencias
El proceso de comunicar las debilidades y oportunidades de mejoramiento de los sistemas de control, debe estar dirigido hacia quienes son los responsables de operarlos, con el fin de que implementen las acciones necesarias. 22
Dependiendo de la importancia de las debilidades identificadas, la magnitud del riesgo existente y la probabilidad de ocurrencia, se determinara a que nivel de gerencia deban comunicarse las deficiencias. El monitoreo puede llevarse a cabo de dos formas: por actividades y evaluaciones recurrentes o bien a través de actividades y evaluaciones específicas.
Actividades de supervisión recurrentes
Existencia de canales de comunicación para que la gerencia reciba ideas e información de los empleados referente a los sistemas en si mismo o sobre su funcionamiento.
Revisión, por parte del departamento de auditoria interna, de aspectos administrativos, de cumplimiento, comunicando las debilidades observadas, recomendaciones de mejora y seguimiento de su implementación.
Revisión anual de los sistemas de control interno por parte de los auditores externos con el alcance requerido a efectos de una auditoria externa.
Comunicación sistemática o esporádica con terceros: clientes, proveedores, entidades financieras, etc.
Actividades de supervisión específicas Las actividades de evaluación continua son esenciales. Con frecuencia los departamentos, unidades de negocio realizan autoevaluaciones de control interno o por intercambio de personal al mismo nivel.
Información sobre deficiencias de control interno Deficiencia es cualquier situación o condición del sistema de control interno la cual debe ser punto de atención. Deben de ser informadas a los niveles correspondientes incluyendo no solo las posibles insuficiencias del sistema, sino también los puntos susceptibles de mejora.
23
LIMITANTES DE CONTROL INTERNO.
Muchas veces las personas consideran que un adecuado sistema de control interno no permitirá ninguna falla. Esto es equivocado ya que siempre se tendrán los riesgos inherentes o en algunas ocasiones los controles pueden ser mal adoptados, ya sea por error o con intención. Debe considerarse que existen limitaciones debido a que la dirección no siempre tiene el control de todos los hechos que ocurran dentro de la organización. Por otro lado debe de tomarse en cuenta que el sistema de control interno solo nos da una seguridad razonable de que los objetivos están cumplidos y que no habrá fallas. No debe de tenerse seguridad absoluta de que el sistema funcionara a la perfección. Dentro de algunas situaciones en donde los controles fallan se puede mencionar:
Juicio o Disfunciones del sistema o Elusión de los controles por la dirección o Relación costo / beneficio
Confabulación
Juicio Muchas veces las decisiones son tomadas de manera incorrecta, lo cual puede deberse a falta de experiencia, presión de tiempo, información incompleta, etc. Dentro de las decisiones que se basan en el juicio humano se incluye:
Disfunción del sistema: Cuando el personal no comprende las instrucciones recibidas o se dan errores de juicio humano. Estos errores pueden darse por la falta de interés del personal, por fatiga o por errores debido a no haber puesto la atención debida cuando las instrucciones fueron informadas. Elusión de los controles por la dirección: No solo pueden darse errores entre los niveles medios o bajos si no que también pueden ser por parte de la dirección. Muchas veces la dirección ignora las políticas o procedimientos establecidos para tergiversar la información, incumplimiento de leyes, interés personal, etc. Dentro de la elusión pueden incluirse actos como falsificación de la información presentada a bancos, abogados, auditores, proveedores; emisión de documentos falsos.
24
Relación costo / beneficio: Debe de considerar que los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas por lo que las organizaciones deben de tomar en cuenta los costos y los beneficios que implicara la implementación de los controles.
Confabulación Ocurre cuando dos o mas personas se ponen de acuerdo para causar algún fallo en el sistema de control interno. El sistema de control puede fallar en el caso de que varias personas estén de acuerdos de hacer los cambios respectivos para que no sean identificados por los controles establecidos.
3.-
PERSONAS RESPONSABLES
Todos los miembros de la organización se encuentran relacionados con las actividades de la organización en donde se tienen controles establecidos. Las personas contribuyen a alcanzar los objetivos de la organización. Los terceros también ayudan a la organización informando a la misma de las acciones que pueden ser utilizadas para el adecuado cumplimiento de los controles.
Dentro de las personas involucradas se incluye: Dirección Consejo de Administración Auditoria interna Auditoria externa Otros. Dirección Esta es responsable de las actividades de la organización en donde se incluye el sistema de control interno. En ocasiones las organizaciones cuentan con un presidente el cual debe de velar por el adecuado cumplimiento de los controles.
El presidente debe de dirigir y orientar a los puestos altos definiendo con ellos los objetivos deseados. Por otra parte deben tener reuniones periódicas con los
25
responsables de las áreas importantes tales como mercadeo, finanzas, recursos humanos, etc. Los directores de cada una de las áreas son responsables de los controles de su área, guían el desarrollo y la implementación de las políticas y procedimientos de control interno para que se cumpla con los objetivos por cada área y cada uno de ellos debe de integrarse para que se tenga un adecuado sistema de control interno.
Consejo de Administración Establece no solo la misión y los objetivos de la organización, sino también las expectativas relativas a la integridad y los valores éticos. El Consejo de Administración debe conocer todas las actividades de la organización.
Auditoria Interna A través del examen de la efectividad y adecuación del sistema de control interno y mediante recomendaciones relativas a su mejoramiento.
Auditoria Externa Los auditores externos proporcionan al Consejo de Administración y a la Gerencia un punto de vista objetivo e independiente, que contribuye al cumplimiento del logro de los objetivos de los reportes financieros y al mejoramiento del sistema de control interno.
Personal de la Organización Mediante la ejecución de las actividades que tiene cotidianamente asignadas y tomando las acciones necesarias para su control. También siendo responsable de comunicar cualquier problema que se presente en las operaciones, incumplimiento de normas o posibles faltas al código de conducta y otras violaciones.
Autoridades (ejecutivas / legislativas) Participan mediante el establecimiento de requerimientos de control interno, asi como en el examen directo de las operaciones de la Organización, haciendo recomendaciones que la fortalezcan.
26
INFORME Actualmente, se ha vuelto una práctica, la emisión de informes de control interno. Esto, debido a la necesidad de dejar evidencia escrita de los hallazgos y recomendaciones efectuados. Los informes de control interno deben identificar la responsabilidad de la administración sobre los estados financieros de la organización y de establecer un adecuado sistema de control.
Alcance Los informes son emitidos conforme las necesidades de las personas involucradas, tales como los accionistas o terceros, por ello pueden ser emitidos para su uso interno o bien para uso publico. Si los mismos son para uso interno, dicho informe contendrá la información correspondiente a los controles internos que se relacionan con los objetivos planteados. Los informes para uso público se limitan a informar sobre los controles para que la información financiera sea veraz y exacta. El informe debe de tomar en cuenta los puntos evaluados dentro de los componentes de control interno, tales como el ambiente de control, la evaluación de riesgos, actividades de control, la información y comunicación y el monitoreo.
Contenido El informe debe contener como mínimo los siguientes aspectos:
Declaración de la responsabilidad de la dirección
Análisis de los elementos específicos.
Limitaciones inherentes al control interno
La actitud de la dirección ante las deficiencias.
Firmas.
Declaración de la responsabilidad de la dirección
La dirección debe tener en cuenta que es responsable del control interno y de velar por su cumplimiento. Esto debe de ser incluido en el informe para que no hayan malentendidos en quien recae la responsabilidad. No debe de olvidarse que la dirección también es responsable del cumplimiento de los controles, ya que muchas veces la dirección acepta su responsabilidad solo sobre ciertos aspectos no determinado si los mismos han sido o no cumplidos.
27
Análisis de los elementos específicos. En este suelen incluirse algunos elementos que se considera importante informar. Esto no quiere decir que los mismos deben de ser incluidos por fuerza ni que solo estos podrán incluirse si no que queda a juicio de la organización cuales son los elementos que se consideran relevantes para ser incluidos en el informe. Dentro de estos elementos pueden mencionarse:
Comité de Auditoria: Auditoria es un elemento importante ya que es la que evalúa los controles, por lo que debe de informarse cual es su función y las responsabilidades en la organización. Políticas escritas: En el informe se afirma que las políticas han sido debidamente comunicadas por la dirección. Relaciones dentro de la organización: Se reconoce que se cuenta con una segregación de funciones adecuada para el cumplimiento de los controles establecidos. Personal: Suele incluirse los procedimientos relacionados con la contratación y desarrollo del mismo. Código de conducta: El informe puede incluir algunos comentarios relacionados con el mismo, tomando en cuenta los temas de mayor importancia a que se refiere el mismo. Programa de Auditoria Interna: Se afirma que la organización tiene un programa de Auditoria interna que evalúa la eficacia del sistema de control interno y que la misma da recomendaciones para sus mejoras.
Limitaciones inherentes al control interno. Debe de tomarse en cuenta que ningún sistema de control interno puede garantizar que la información financiera sea fiable. Las limitaciones pueden incluirse con mencionar que se tiene una seguridad razonable y no relativa y que la dirección tomo en cuenta su juicio al evaluar el control interno.
La actitud de la dirección ante las deficiencias. La dirección puede estar informada acerca de las deficiencias mediante información proporcionada por auditoria interna o externa u otros. El informe debe de incluir el momento en que la dirección fue informada de las deficiencias, la deficiencia misma y la actitud tomada por la dirección.
28
AMBIENTE DE CONTROL
Valores éticos El personal de dicha organización es un personal consciente de cumplir con los valores establecidos por la dirección. Dichos valores son documentados en un Código de Conducta en donde se establece cual será el comportamiento correcto que debe de tenerse dentro de la organización. En la organización no se tiene una rotación de personal alta sino que por el contrario, los empleados se identifican con la organización y cumplen con los valores establecidos. El personal del departamento de sistemas esta consciente de guardar la cordura dentro y fuera de la organización. El personal tiene de laborar en dicha organización aproximadamente 10 años. El Gerente de dicho departamento forma parte de un comité en el cual se incluyen todos los gerentes de área. Dicho comité se reúne quincenalmente con el objetivo de evaluar las necesidades que se tienen y en forma conjunta, dar las soluciones a estas.
Estructura Organizacional El departamento esta conformado por un gerente y tres personas más. El organigrama de este se presenta a continuación:
Gerente de Sistemas
Programación
Operaciones
Soporte a Usuarios
Dentro de las funciones del departamento de sistemas se tienen: El Gerente de sistemas se encarga de la elaboración de proyectos nuevos así como a la asignación al personal a su cargo y la programación de tiempo de cada uno de ellos. Dicho gerente depende del Gerente General.
29
Programación Cambio de programas, actualizaciones y otros. Verificación del adecuado funcionamiento de los programas ya existentes. Desarrollo de reportes y demás requerimientos.
Operaciones Soporte de comunicaciones, redes, internet. Realización de backups (respaldos). Seguridad lógica (manejo de contraseñas). Seguridad física.
Soporte de usuarios Actualizaciones de software e instalación del mismo. Solución a problemas relacionados con programas utilitarios y con equipo.
Se cuenta con descriptores de puestos en donde se especifican las actividades que se realizan. El personal participa en cursos de capacitación.
Evaluación de riesgos Como primer punto se debe identificar a los objetivos relacionados en dicha área. Estos objetivos cumplen con la clasificación de objetivos relacionados con las operaciones debido a que dicha área es operativa y debe de tener los controles adecuados para que no haya problemas con el uso de los sistemas. Dentro de los objetivos generales que deben de existir en dicha área pueden mencionarse:
Asegurar que las funciones del área de sistemas cumplan con los objetivos de la organización.
Existencia de una segregación de funciones del personal dentro del departamento de sistemas.
Asegurar que no existan accesos sin autorización.
30
Contar con los controles necesarios para minimizar el riesgo de que el equipo no sea dañado accidental o intencionalmente.
Asegurar que el desarrollo de sistemas y los cambios a programas sean autorizados, probados y documentados.
Contar con los respaldos y el plan de contingencias necesarios para reanudar las operaciones en caso de algún desastre.
En esta evaluación se mencionan solo las áreas de riesgo. Lo que no se menciona fue evaluado y cumple con los controles necesarios.
Seguridad Lógica 1. Las contraseñas se cambian anualmente. 2. No se cuenta con la política de que Recursos Humanos informe con anticipación el retiro de personal cuando deja de laborar en la organización. Dicho personal es informado inoportunamente, muchas veces por observación propia. 3. No existe un informe para la administración, en donde se detalle los usuarios y sus accesos.
Seguridad física 4. Los servidores están ubicados en un área exclusiva, dentro del departamento de sistemas. La puerta de dicha área se mantiene abierta. 5. No se cuenta con alarmas de incendio.
Desarrollo de sistemas y cambios a programas 6. En ocasiones los cambios no son probados por el usuario que lo requirió.
Continuidad del negocio 7. Los respaldos solo se resguardan en las oficinas de la organización.
31
Identificación de efecto / causa: Efecto
Causa
1. Uso inadecuado de contraseñas.
1. Cambios con periodos largos de tiempo.
2. Acceso de usuarios que ya no laboran en la empresa.
2. Despido o denuncias no informadas oportunamente.
3. Asignación incorrecta de accesos.
3.
4. Daños a equipo principal, accidental o mal intencionalmente.
4. Acceso no restringido al área de servidores.
5. En el caso de que el equipo se sobrecalentara y provocaría fuego, esto no podría ser controlado a tiempo. 6. Los cambios a programas pueden no cumplir con las necesidades del usuario que los requirió.
Desconocimiento de la administración de los accesos asignados a los usuarios.
5. No se tienen alarmas de incendio. 6. Cambios a programas sin el Vo.Bo. del usuario que los requirió. 7.
Los respaldos (backups) resguardados en las oficinas.
7. En el caso de algún desastre o robo, los respaldos pueden ser dañados o robados por lo que, en caso de ser necesario, la informacion puede ser no recuperada.
Determinación de la magnitud y probabilidad.
Alta
2
1.6 Mediana
3
Baja
Baja
4, 5, 7
Mediana 32
Alta
solo
son
Magnitud En todos los casos de los riesgos debe de evitarse o sea terminar el involucramiento en la actividad riesgosa.
Actividades de control Objetivos
Riesgos
Controles
Conclusión sobre la adecuación del diseño.
Pruebas de
Uso adecuado de contraseñas.
Verificación de cambio automático de contraseñas.
Efectividad
Operativos Un inadecuado Asegurar que no existan accesos sin de contraseñas autorización. Acceso de usuarios que ya no laboran en la empresa.
Asignación incorrecta de accesos.
Las contraseñas se cambiaran cada 30 días.
Sistemas será Recursos informado Humanos avisara oportunamente. Verificación previo al retiro de finiquitos de personal para de personal que se les de de con los baja en el usuarios sistema. Dicha habilitados. información será trasmitida mediante memorando con firma del Gerente de Los accesos Observación RR.HH. serán definidos de informe y evaluando los Emitir informe documentados. accesos en donde se otorgados y la detalle los fecha de usuarios y actualización accesos. del mismo. Redefinir los accesos para dejar establecida la asignación adecuada de cada usuario. 33
No permitir el ingreso a Contar con los Daños a equipo Contar con un personas no principal, sistema de autorizadas. controles necesarios para accidental o mal ingreso al area servidores minimizar el intencionalmente. de mediante riesgo de que el instalacion de equipo no sea puerta con dañado accidental dispositivo de o codigo de intencionalmente. acceso. En el caso de que el equipo se Instalacion sobrecalentara y alarmas provocaria fuego, incendio. esto no podria ser controlado a tiempo.
Asegurar que el desarrollo de sistemas y los cambios a programas sean autorizados, probados y documentados.
Contar con los respaldos y el plan de contingencias necesarios para reanudar las operaciones en caso de algún
Los cambios a programas pueden no cumplir con las necesidades del usuario que los requirió.
Control de Mantenimiento de fuego en caso de alarmas. de de incendio.
No podrá ser entregado el programa sin el Vo.Bo. del usuario. Se tendrá un documento en donde se especifique el cambio.
Cambios a programas que Revisión de cumplan con los documentación requerimientos de soporte. de los usuarios.
Tener un respaldo de la información que En el caso de Del respaldo pueda ser algún desastre o mensual se dañada o robo, los sacaran dos perdida. respaldos pueden copias de las ser dañados o cuales una de robados por lo ellas, se que, en caso de depositara en ser necesario, la caja de seguridad información de un banco 34
Verificacion de entradas y designacion de acceso a las personas autorizadas.
Verificar copias existentes en sistema y documentación efectuada para su traslado.
desastre.
puede ser recuperada.
no cercano.
Todo el personal de la organización debe ser informado de las nuevas políticas. Dicha información debe ser comunicada por el Comité por medio de memorandu en donde se detalle la causa y el control establecido. El monitoreo debe de hacerse por medio de revisiones periódicas por parte de la auditoria, dándole seguimiento a las recomendaciones hechas así como la verificación del adecuado cumplimiento de los controles establecidos.
35
III.-- MATERIALES Y METODOS
EVALUACION DE LOS INDICES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA AL 31.08.2011 EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCION SBS N° 11321-2010
I.
INFORMACION INTRODUCTORIA.
1. Origen de la Evaluación La Unidad de Auditoria Interna de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIPLATA; de conformidad con el Cronograma de Actividades del Plan Anual de Auditoria Interna Año 2011, ha ejecutado la Actividad de Control (Código XVI-6) referido a la Evaluación de los Índices de Liquidez y Solvencia al 31.08.2011 de cumplimiento mensual, dispuesto en el numeral 6. del Articulo Cuarto de la Resolución SBS N° 12321-2010 donde se establece los índices de liquidez y solvencia que las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con recursos del publico deben cumplir para captar los depósitos CTS de sus Socios, cuyo resultado reportamos en el presente informe para conocimiento de la Fenacrep, Órganos de Gobierno y Dirección de la Cooperativa.
2. Objetivo y Alcance de la Evaluación Los objetivos básicos y alcance de la Evaluación de los Índices de Liquidez y Solvencia al 31.08.2011, fueron los siguientes: 2.1
Verificar que los Índices de Liquidez y Solvencia determinados según la información presentada a la Fenacrep al 31.08.2011, son consistentes con la información del Balance General a la misma fecha, en aplicación de la Resolución SBS N° 12321-2010 de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFPs.
2.2
Establecer el resumen de los indicadores de Liquidez y de Solvencia, en concordancia con el Articulo Primero de la Resolución S.B.S. N° 123212010, que establece los limites en la indicada resolución.
3. Procedimientos y Técnicas de Evaluación Empleados En la evaluación, fueron aplicados principalmente los procedimientos y técnicas siguientes: 3.1
Solicitar a la Administración de la Cooperativa copia de la información sobre la materia presentada a la Fenacrep de la autorización para captar los depósitos de CTS de sus Socios.
36
3.2
Comprobar y verificar que los importes utilizados corresponden a la información contable del balance general al 31.08.2011, de acuerdo a lo establecido en la Resolucion SBS N° 12321-2010 que aprobó los índices de liquidez y de solvencia para su cumplimiento obligatorio por parte de las Cooperativas de Ahorro y Credito No Autorizadas a Operar con Recursos del Publico, que capten depósitos CTS de sus asociados.
COMENTARIOS Y APRECIACIONES.
1.
Normatividad Legal Aplicable que faculta a las Cooperativas de Ahorro y Credito No Autorizadas a operar con recursos del publico a captar depósitos de compensación por tiempo de servicios (CTS) de sus socios. El Congreso de la República mediante la Ley N° 29463 (27.11.2009) faculta a las Cooperativas de Ahorro y Credito No Autorizadas a operar con recursos del publico a captar depósitos de compensación por tiempo de servicios (CTS) de sus socios. aprobando la sustitución del Articulo 32° del TUO de la Ley de Compensación por tiempo de Servicios con el texto siguiente: “Articulo 32”.-… Las Cooperativas de Ahorro y Crédito a que se refieren los numerales 2 al 7 de la vigésima cuarta disposición final y complementaria de la Ley N° 26702 pueden ser depositarias de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de sus Socios siempre y cuando cumplan con la regulación que sobre la materia emita la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y cuenten con opinión favorable del adecuado cumplimiento de dichas normas por parte del ente supervisor de dichas cooperativas. Para solicitar la autorización para captar depósitos de CTS se estableció en el Artículo 2° de dicha Ley los siguientes requisitos: a)
Cuente con estados financieros, auditados por auditoria externa, de los tres (3) últimos ejercicios sin dictámenes con opinión negativa ni abstención de opinión.
b)
Cuente con índices de liquidez y solvencia y otras condiciones que establezca la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones para estas Cooperativas.
Resolución SBS N° 12321-2010 La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29463 Articulo 2° literal b), estableció en la Resolucion SBS N° 12321-2010 los índices de liquidez y solvencia para que las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con recursos del públicos, deben cumplir para captar depósitos CTS de sus Socios, los siguientes:
37
1.
Índices de Liquidez.-
1.1
Activo Liquido / Pasivos de corto plazo en Moneda Nacional (%) > 8% Activo Liquido / Pasivos de corto plazo en Moneda Extranjera (%) > 20% El cumplimiento de estos índices se verificara con la información del Anexo 15-B “Posición mensual de liquidez” del Manual de Contabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con recursos del publico, el cual deberá ser presentado por las CAC que requieran autorización para captar depósitos CTS, aun cuando tengan activos totales que no superan las 1,500 UIT.
1.2
Disponible / Depósitos (%) > 25%
1.3. Diez (10) Principales Depositantes / Depósitos (%) < 15%
2.
Índices de Solvencia.-
2.1. Total Pasivos / Patrimonio Neto (N° de veces) < 6 veces 2.2
Reservas / Capital Social (%) > 25%
2.3. (Cartera de Alto Riesgo – Provisiones) / Patrimonio Neto < 0% 2.4
Activos Ponderados por Riesgo / Patrimonio Efectivo < 7 veces.
3.
Condiciones.-
3.1
Las CAC que deseen captar depósitos CTS de sus socios deberán mantener el promedio de los últimos doce (12) meses de los índices de liquidez y solvencia referidos en los numerales 1 y 2 del presente artículo, dentro de los limites requeridos.
Articulo Segundo.- La FENACREP es responsable de verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley N° 29463, de acuerdo con los lineamientos dispuestos en la presente resolución, por parte de las CAC que capten depósitos CTS de sus socios…. Articulo Cuarto.- Las CAC que sean autorizadas a captar depósitos CTS de sus socios conforme la Ley N° 29463, están sujetas adicionalmente a la normatividad que les es aplicable, a las siguientes regulaciones específicas vinculadas a dicha captación: 6. Incluir dentro de las actividades programadas a que se refiere el articulo 15° del Reglamento de Auditoria Interna de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con recursos del publico aprobado mediante Resolución SBS N° 742-2001, la realización de exámenes al cierre de cada periodo mensual sobre el cumplimiento de la presente resolución, informes que deberán remitirse a la 38
FENACREP dentro de los veinte (20) días calendario siguientes al cierre del periodo mensual objeto del informe. la Fenacrep en cumplimiento de la Ley N° 29463 y la Resolucion SBS N° 12321 – 2010 mediante la Carta Circular N° 009-2010 del 11.10.2010 establecio los reportes de Informacion, siguientes: Reporte A-CTS: Reporte de indices de Liquidez y Solvencia (Ago 2009- Set. 2010) Reporte B-CTS: Reporte de seguimiento mensual de indices de liquidez y solvencia. Anexo
2.
:
Anexo Reportes A-CTS y B-CTS.
Determinacion de los Indices de Liquidez y de Solvencia al 31.08.2011. Mediante la Carta Circular N° 009-2010 del 11.10.2010 la Fenacrep establecio el formato B-CTS: Reporte de seguimiento mensual de Indices de liquidez y solvencia para a las cooperativas autorizadas a captar los depositos CTS de sus Socios, al respecto de la Cooperativa de Ahorro y Credito “CREDIPLATA” con Carta N° GER-218-2011 presentado el 20.09.2011 ha remitido la siguiente informacion:
Reporte de seguimiento mensual de indices de liquidez y solvencia. (Reporte B-CTS).
Diez principales depositantes
Activo ponderado por riesgo
Patrimonio Efectivo
Reporte de Tesorería y Posición Diaria de Liquidez al 31.08.2011.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIPLATA”. desde antes de la suspensión a las Cooperativas de captar CTS de sus asociados, se encontraba captando la Compensación por Tiempo de Servicio – CTS de sus Asociados, así mismo después de la autorización ha vuelto a captar los depósitos de CTS de sus asociados y según el Balance General al 31.08.2011 los saldos son los siguientes:
39
Cuenta
Saldo al 31.08.2011
Saldo al 31.07.2011
Diferencia + (-)
%
21130501 Deposito CTS – MN 1
10’136,878.12
9’122,058.54
1’014,819.58
11.12
21230501 Deposito CTS – ME 2
5’800,442.10
5’599,781.55
200,660.55
3.58
T/C
2.726
2.738
Conversión en Moneda Nacional 3
15’812,005.17
15’332,201.87
479,803.30
TOTALES S/. 1 + 3
25’948,883.29
24’454,260.41
1’494,623.15
Del cuadro precedente se concluye que en el mes Agosto del 2011 las cuentas de los depósitos por CTS se han incrementado en un 11.12% en moneda nacional y 3.58% en moneda extranjera.
40
6.11
III.
CONCLUSIONES
Como resultado de la Evaluación de los Índices de Liquidez y Solvencia al 31.08.2011, se concluye que: 1.
Hemos verificado que la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIPLATA” cumplimiento de la Ley y normas complementarias ha presentado la información mensual a la Fenacrep, al encontrarse la Cooperativa con AUTORIZACION PARA CAPTAR DEPOSITOS DE COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS), DE SOCIOS N° 002-2010.
2.
De la evaluación realizada, se ha determinado que los índices de liquidez y solvencia correspondientes al 31.08.2011 presentados a la Fenacrep con Carta N° GER-218-2011 presentado el 20.09.20111, corresponde a la información de la Cooperativa, y que se encuentra anotado en el correspondiente Reporte B-CTS.
3.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIPLATA”, al 31.08.2011, sobre los índices de liquidez y solvencia sobre los limites establecido en la Resolución SBS N° 12321-2010 del Articulo 1°, no ha transgredido los limites, de la precitada resolución de la SBS. Asimismo la Fenacrep mediante Carta Circular N° 009-2010 del 11.10.2010 estableció los formatos a presentarse para su cumplimiento.
4.
Concluimos, que la Cooperativa cumple satisfactoriamente con los Índices de Liquidez y Solvencia al 31.08.2011, limites establecidos por la SBS y AFPs; lo que garantiza la confianza de sus Asociados quienes han efectuado y vienen solicitando la transferencia de sus depósitos CTS a la Cooperativa en estos últimos meses y el incremento en el mes de Agosto 2011, lo que le permite afrontar cualquier obligación de carácter económico y financiero.
41
ADMINISTRACION OPERACIÓN
SISTEMA FINANCIERO NORMAS Y RESOLUCIONES
DE
42
LOS
RIESGOS
DE
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
RIESGO DE MERCADO
Todas las posiciones afectas a riesgos de mercado serán medidas diariamente, y los cargos sabemos al patrimonio efectivo correspondiente serán efectuados también diariamente. Articulo 187°.- Ley 26702 - UTILIDADES CONSIDERADAS EN EL PATRIMONIO EFECTIVO Para que las utilidades acumuladas y las del periodo sean consideradas en el patrimonio efectivo, debe mediar acuerdo sobre su capitalización, el que puede ser adoptado por el Directorio en merito a la delegación de la Junta General de Accionistas. Los cargos a resultados por provisiones se efectúan en el momento en que se determina el riesgo correspondiente, siendo inmediatamente detraídos del patrimonio efectivo. Artículo 188°.-
CATEGORIAS.
Para computar el monto de los activos de una empresa, ponderados por riesgo crediticio, se les deberá multiplicar por los siguientes factores, considerando las siguientes categorías: Categoría I
: activos con riesgo cero por ciento (0%),
Categoria II
: activos crediticios con riesgo diez por ciento (10%);
Categoria III : activos crediticios con riesgo veinte por ciento (20%); Categoria IV : activos crediticios con riesgo cincuenta por ciento (50%); y Categoria V
: activos crediticios con riesgo cien por ciento (100%).
La Superintendencia, previa opinión favorable del Banco Central, podrá, mediante norma general, cambiar de categoría, debiendo subir o bajar un solo nivel en la tabla antes expresada o fijarles un nivel intermedio entre dos categorias. Articulo 189°.-
ACTIVOS CON RIESGO CERO (0%)
Constituyen activos con riesgo cero (0%): 1. 2. 3.
4.
5.
Las disponibilidades de caja, en efectivo y los depósitos en el Banco Central; Créditos otorgados y arrendamientos financieros celebrados con el Gobierno Central y el Banco Central; Creditos a terceros o arrendamientos financieros celebrados con estos, que se encuentran garantizados con la caución de títulos emitidos por el Gobierno Central o el Banco Central, hasta por el limite de su importe, a valor de mercado que será revisado una vez al mes; Creditos garantizados con efectivo depositado en la propia empresa acreedora, hasta por el importe de tales depósitos. Al efecto, los depósitos correspondientes deberán ser de libre disposición para el depositante, y quedar explícitamente afectos a la garantía; Creditos a terceros o arrendamientos financieros celebrados con estos, que se encuentran garantizados con prenda de instrumentos financieros emitidos por los gobiernos centrales o bancos centrales de los países que son miembros plenos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDG), hasta por el 55
6.
limite de su importe, a valor de mercado que será revisado una vez al mes, según publicaciones especializadas en la materia; y Otros que atendida su naturaleza sean clasificados dentro de esta categoría por la Superintendencia.
Articulo 190°.-
ACTIVOS CREDITICIOS CON RIESGO DIEZ (10%).
Constituyen activos crediticios con riesgo del diez por ciento (10%). 1.
2.
Créditos a personas de derecho privado o arrendamientos financieros celebrados con estas, que se encuentren garantizados con la prenda de instrumentos financieros emitidos por los gobiernos centrales o bancos centrales de los países distintos a los mencionados en el articulo 189°, numeral 5 que se encuentren en la relación que publique la Superintendencia, hasta por el limite de su importe, a valor de mercado que será revisado una vez al mes, según publicaciones especializadas en la materia; y, Otros que atendida su naturaleza sean clasificados dentro de esta categoria por la Superintendencia.
Articulo 191°.-
ACTIVOS CREDITICIOS CON RIESGO VEINTE (20%)
Constituyen activos crediticios con riesgo del veinte por ciento (20%): 1. 2.
3.
4.
5. 6.
7.
La cuenta de canje de efectos a cargo de las empresas del pais. Fondos depositados en empresas del sistema financiero y creditos otorgados a las mismas, incluyendo los creditos interbancarios, los arrendamientos financieros celebrados con dichas empresas, asi como creditos otorgados a empresas del sistema de seguros o arrendamientos financieros celebrados con las mismas a cualquier su plazo de vencimiento. Creditos otorgados a terceros, o arrendamientos financieros celebrados con estos, que se encuentren garantizados total o parcialmente por empresas del sistema financiero, por bancos de primera categoria del exterior o por bancos e instituciones multilaterales de credito, en la parte del financiamiento cubierto por la garantia, o que cuenten con parte de instrumentos de deuda no subordinada emitidos por estos, a su valor de mercado revisado una vez al mes; Creditos otorgados a terceros, o arrendamientos financieros celebrados con estos, que con cobertura de poliza de seguro de credito o con fianzas emitidas por empresas del sistema de seguros de autorizadas, o en su caso, por los patrimonios autonomos de seguro de credito; Depositos efectuados en bancos de primera categoria del exterior, creditos otorgados a los mismos y arrendamientos financieros celebrados con estos. Creditos otorgados a terceros, o arrendamientos financieros celebrados con estos que cuenten con cobertura de poliza de seguros de credito, polizas de caucion o fianza, expedidas por las empresas de seguros de primera categoria del exterior según nomina que publicara la Superintendencia, o que cuenten con la prenda de instrumentos de deuda no subordinada emitidos por tales empresas, a su valor de mercado revisado una vez al mes; y Otros que atendida su naturaleza sean clasificados dentro de esta categoria por la Superintendencia.
56
Articulo 192°.-
ACTIVOS CREDITICIOS CON RIESGO CINCUENTA (50%)
Constituyen activos crediticios con riesgo del cincuenta por ciento (50%): 1. 2. 3. 4.
5.
6.
Los activos dados en arrendamiento financiero, en contratos de cumplimiento normal por los correspondientes arrendatarios. Prestamos con garantia hipotecaria para vivienda, otorgados al propietario, persona natural. Los depositos en otros bancos del exterior sujetos a supervision en su casa matriz, con organismos emitidos a la Superintendencia y creditos otorgados a los mismos. Creditos otorgados a terceros, o arrendamientos financieros celebrados con estos, que se encuentren garantizados total o parcialmente por los bancos a que se refiere el inciso anterior, en la parte del financiamiento cubierta por la garantia, o que cuenten con la prenda de instrumentos de deuda no subordinada emitidospor tales bancos, a su valor de mercado revisado una vez al mes. Creditos otorgados a terceros, o arrendamientos financieros celebrados con estos, que cuenten con cobertura de poliza de seguro de credito, poliza de caucion o fianza, expedidas por otras empresas de seguros del exterior sujetas a supervision en su casa matriz por organismos similares a la Superintendencia, o que cuenten con la prenda de instrumentos de deuda no subordinada emitidos por tales empresas, a su valor de mercado revisado una vez al mes y, Otros que atendida su naturaleza sean clasificados dentro de esta categoria por la Superintendencia.
Articulo 193°.-
ACTIVOS CREDITICIOS CON RIESGO CIEN (100%)
Constituyen activos crediticios con riesgo, del cien por ciento (100%): 1.
Depositos en bancos del exterior no sujetos a supervision en su casa matriz, y los creditos otorgados a los mismos. 2. Creditos registrados dentro del balance general, bajo cualquier modalidad, excepto los citados en los articulos 189° a 192°. 3. Creditos a los directores de la misma empresa. 4. Pagos por cuenta de terceros 5. Derechos provenientes de aceptaciones bancarias emitidas por bancos del exterior no sujetos a supervision. 6. Cargas diferidas. 7. Activos Fijos 8. Activos Intangibles 9. Activos recibidos o adjudicados en pago de deudas, que necesariamente seran recibidos de acuerdo a su valor de realizacion con sujecion a las normas de valuacion que dicte la Superintendencia. 10. Otros que atendida su naturaleza sean clasificados sean clasificados dentro de esta categoria por la Superintendencia.
57
58
59
60
61
V.
DISCUSION EVALUACION DE LOS ACTIVOS CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO CREDITICIO AL 31.03.2011 INDICE
I.
INFORMACION INTRODUCTORIA 1. Origen de la Evaluación 2. Objetivos y Alcance de la Evaluación 3. Procedimientos y Técnicas de Evaluación Empleados.
II.
COMENTARIOS / APRECIACIONES 1.
Normatividad Legal Aplicable para la Evaluación de los Activos y Créditos Contingentes Ponderados por Riesgo Crediticio.
2.
Determinación del Saldo Contable Total de los Activos y Créditos Contingentes Ponderados por Riesgo Crediticio al 31.03.2011.
3.
Determinación del Saldo Ponderado Total de los Activos y Creditos Contingentes Ponderados por Riesgo Crediticio al 31.03.2011.
4.
Determinación del Limite de 11 veces, establecido en el Articulo 23° inciso a) de la Resolución SBS N° 0540-99 al 31.03.2011.
III. CONCLUSIONES
ANEXO N° 01 Activos y Creditos Contingentes ponderados por Riesgo Crediticio al 31.03.2011.
62
EVALUACION DE LOS ACTIVOS CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO CREDITICIO
I.
1.
INFORMACION INTRODUCTORIA.
Origen de la Evaluacion La Unidad de Auditoria Interna de la Cooperativa de Ahorro y Credito “CREDIPLATA; de conformidad con el Cronograma de Actividades del Plan Anual de Auditoria Interna Año 2011, ha ejecutado la Actividad de Control (Codigo XVI-2) referido a la Evaluacion de los Activos Contingentes Ponderados por Riesgo Crediticio al 31.03.2011, cuyo resultado reportamos en el presente informe:
2.
Objetivo y Alcance de la Evaluacion Los objetivos básicos y alcance de la Evaluacion de los Indices de Liquidez y Solvencia al 31.03.2011, fueron los siguientes:
3.
2.1
Establecer los saldos contables del Balance General al 31.03.2011 en su respectiva clasificacion de riesgo, para determinar los activos y creditos contingentes ponderados por riesgo crediticio, en aplicación de la Resolucion SBS N° 1100-2002 de la Superintendencia de Banca y Seguros.
2.2
Establecer el saldo ponderado total de los activos y creditos contingentes ponderados por riesgo crediticio al 31.03.2011, para aplicar los respectivos factores y obtener, el resultado de los activos y creditos contingentes ponderados por riesgo crediticio.
2.3
Establecer el resumen de los activos y creditos contingentes ponderados por riesgo crediticio al 31.03.2011, en concordancia al Articulo 23° inciso a) de la Resolucion S.B.S. N° 0540-99, para determinar el limite establecido en la indicada resolucion.
Procedimientos y Tecnicas de Evaluacion Empleados En la evaluacion, fueron aplicados principalmente los procedimientos y tecnicas siguientes:
3.1
Comparar y comprobar que los montos de los rubros contables del balance de comprobacion al 31.03.2011, esten presentados adecuadmente en los Reportes 2 Anexos A y B y Reporte 3, de acuerdo al establecido en el Capitulo V Reportes a los Estados Financieros de la Resolucion SBS N° 1100-2002 Manual de Contabilidad para las Cooperativas de Ahorro y Credito No Autorizadas a Operar con Recursos del Publico.
63
3.2
En base a los totales de los saldos contables, a las categorias de riesgo y a los porcentajes y/o factores, establecer el saldo ponderado total de los activos y creditos contingentes ponderados por riesgo crediticio al 31.03.2011.
3.3
De acuerdo a la obtencion del saldo ponderado, establecer la ecuacion del saldo ponderado entre el patrimonio efectivo, para la obtencion del limite establecido en el Articulo 23° literal a) de la Resolucion SBS N° 0540-99
II.
1.
COMENTARIOS Y APRECIACIONES.
Normatividad Legal Aplicable para la Evaluacion de los Activos y Creditos Contingentes Ponderados por Riesgo Crediticio. Con la finalidad de establecer el monto de los Activos y Creditos Contingentes ponderados por Riesgo Crediticio, Resumen de Activos y Creditos Contingentes ponderados por Riesgo Crediticio y el Patrimonio Efectivo al 31.03.2011 establecido en el Capitulo V Anexos y Reportes a los Estados Financieros, de la Resolucion SBS N° 1100-2002 del 05. Nov. 1999 Manual de Contabilidad para las Cooperativas de Ahorro y Credito No Autorizadas a Operar con Recursos del Publico, según el Reporte 2 Anexos A y B, y el Reporte 3, los cuales deben ser presentados de periodicidad trimestral a la FENACREP, dentro de los 20 dias calendarios del mes siguiente, aprobado por la Superintendencia de Banca y Seguros, se realizo la evaluacion de los reportes presentados en los Estados Financieros al 31.03.2011. Asimismo, para establecer el limite de los activos y creditos contingentes ponderados por riesgo crediticio, es de aplicación el Articulo 23° inciso a) de la Resolucion SBS N° 0540-99 del 15. Jun.1999. La Fenacrep mediante Carta Circular N° 006-2008 del 20.06.2008, con relacion a la Resolucion N° 040-2008-EF/94 del Consejo Normativo de Contablidad del 14.03.08; comunica la aplicación de varias Normas Internacionales de Contabilidad (CINIIF), entre las cuales se encuentra la “CINIIF” 2: Aportaciones de Socios de Entidades Cooperativas e Instrumentos Similares”. Señalando que para la determinacion del Patrimonio del Reporte 3 del Manual de Contabilidad de la Cuenta 3101 Capital Pagado” se le debera deducir un monto equivalente al diez por ciento (10%) de las aportaciones de los Socios. Posteriormente, la Fenacrep con Carta Circular N° 007-2008 del 31.07.2008, comunica se deja sinn efecto la Carta Circular N° 006-2008 del 20 de Junio de 2008, señalando la opinion de la SBS con Oficio N° 16768-2008-SBS de fecha 03.07.2008.
64
2.
Determinacion del Saldo Contable Total de los Activos y Creditos Contingentes Ponderados por Riesgo Crediticio al 31.03.2011 En el Anexo N°01, se adjunta el resultado de la evaluacion del saldo contabletotalpor cada categoria de riesgo de los activos y creditos contingentes ponderados por riesgo crediticio, de acuerdo a las cifras del Balance de Comprobacion al 31.03.2011, evidenciandose los saldos siguientes:
Categoria de Riesgos
Contabilidad
Auditoria
31.03.2011
31.03.2011
S/. Activos con Riesgo 0% Activos con Riesgo 20%
31,957.52
31,957.52
26’388,317.63
26’388,317.63
Activos con Riesgo 50% Activos con Riesgo 100% TOTAL
3.
S/.
---
---
44’050,583.35 44’050,583.35 70’470,858.5070’470,858.50
Determinacion del Saldo Ponderado Total de los Activos y Creditos Contingentes Ponderados por Riesgo Crediticio al 31.03.2011. Del resultado de la evaluacion de los saldos contables, hemos determinado el saldo ponderado total de los activos y creditos contingentes ponderados por riesgo crediticio al 31.03.2011, el cual asciende a S/. 49’328,246.88, conforme se muestra en el resumen de los activos con riesgo crediticios con sus respectivos factores, cuyo detalle es el siguiente:
65
Según Contabilidad Categoria de Riesgo
Activo con Riesgo (0%) Activos con Riesgo (20%)
Saldo
Saldo
Saldo
Contable
Ponderado
Contable
Ponderado
31.03.2010
31.03.2010
31.03.2010
31.03.2010
S/.
S/.
31,957.52
.00
Saldo
S/.
0.00
S/.
31,957.52
26’388,317.63 5’277,663.53
Activos con Riesgo (50%) Activos con Riesgo (100%)
Según Auditoria
.00
0.00
26’388,317.63 5’277,663.53 00
00
44’050,583.35 44’050,583.35 44’050583.35 44’050.583.35
70’470,858.50 49’328,246.88 70’470,858.50 49’328,246.88
4.
Determinacion del Limite de 11 veces, establecido en el Articulo 23° inciso a) de la Resolucion SBS N° 0540-99 al 3103.2011 La Resolucion SBS N° 0540-99, en su Articulo 23° inciso a) establece que el monto de los activos y creditos contingentes ponderados por riesgo crediticio en moneda nacional y moneda extranjera, no pueden exceder de (11) veces de su patrimonio efectivo, por cuanto a este limite estan sujetas las Cooperativas de Ahorro y Credito. Asimismo la Fenacrep mediante Carta Circular N° 052009 del 18.02.2009 señalo el indicador financiero Apalancamiento: No mayor de 7 veces. Por lo expuesto, el resultado del saldo ponderado al 31.03.2011, obtenido de acuerdo a nuestro criterio y evaluacion, nos permite determinar el Ratio de Apalancamiento de la Cooperativa, cuyo resultado es el siguiente:
66
Según Contabilidad
Saldos Ponderados
31.03.2011
31.03.2011
S/.
S/.
49,328,246.88 ------------------- = 1.79
---------------------------= N° Veces Patrimonio Efectivo
Según Auditoria
27’595,342.75
49’328,246.88 ------------------ = 1.79 27’595,342.75
Conforme se aprecia en la informacion precedente, precisamos lo siguiente:
4.1 El resultado obtenido de la relacion del saldo ponderado entre el patrimonio efectivo al 31.03.2011, para la obtencion del Ratio de Apalancamiento es de 1.79 veces, con la informacion del Balance General y de igual forma el determinado por Auditoria Interna, lo cual esta dentro del limite establecido en la Resolucion SBS N° 0540-99 del Articulo 23° inciso a), por cuanto no excede las 11 veces al limite establecido en la precitada resolucion, ni de la Carta Circular N° 05-2009 del 18.02.2009 de la Fenacrep.
Comentario final, sobre el Patrimonio Efectivo al 31.03.2011, La Fenacrep mediante Carta Circular N°006-2009 del 23.03.2009, referente al calculo del patrimonio en efectivo de acuerdo a lo establecido en el Articulo 22° del Reglamento de las Cooperativas de Ahorro y Credito no autorizadas a operar con recursos del publico, aprobado mediante Resolucion SBS N° 540-99, solo se debe considerar las provisiones genericas para los creditos que integran la cartera normal hasta un maximo del uno por ciento (1%) de dicha cartera.
Patrimonio efectivo al 31.03.2011
67
S/. 27’595,342.75
III.
CONCLUSIONES
Como resultado de la Evaluación de los Activos Contingentes Ponderados por Riesgo Crediticio al 31.03.2011, se concluye que: 1.
Hemos verificado que para la determinación de la clasificación de las categorías de riesgo, son formulados y reportados en el sistema Informático que cuenta la Cooperativa, para la determinación del Saldo Contable de los Activos y Creditos Contingentes Ponderados por Riesgo Crediticio al 31.03.2011 por S/. 70’470,858.50, mostrados en el Reporte 2 Anexo A de los Estados Financieros. Dichos reportes son presentados trimestralmente a la Fenacrep, conjuntamente con los Estados Financieros.
2.
De acuerdo a la evaluación, el Saldo Ponderado Total de los Activos y Creditos Contingentes por Riesgo Crediticio al 31.03.2011, es de S/. 49’328,246.88 según Contabilidad y Auditoria Interna, mostrados en el Reporte 2 Anexo B en los Estados Financieros.
3.
La Cooperativa de Ahorro y Credito “CREDIPLATA”, al 31.03.2011, esta dentro del limite establecido en la Resolución SBS N° 0540-99 del Articulo 23° inciso a) toda vez que el Ratio de Apalancamiento es de 1.79 veces, por cuanto no excede las 11 veces al limite establecido en la precitada resolución de la SBS. Asimismo la Fenacrep mediante Carta Circular N° 05-2009 DEL 18.02.2009 señalo el indicador financiero Apalancamiento: No mayor de 7 veces (Comentario 4).
4.
Concluimos, que la Cooperativa cuenta con activos suficientes para afrontar obligaciones de índole económico y financiero, por cuanto el resultado obtenido no sobrepasa el limite establecido en el inciso a) del Articulo 23° DE LA Resolución SBS N° 0540-99 de la Superintendencia de Banca y Seguros.
68
69
COMPOSICION DE LA CARTERA POR ESTADO DE CREDITO A Diciembre de 2004, el 93.39% de los créditos pertenecen a la cartera normal con un total de US$ 108,878 miles la cartera refinanciada representa un 2.28% con US$ 2.6 miles y la cartera atrasada compuesta por la cartera judicial y la cartera vencida suman un total de US$ 5,046 miles lo que significa un 4.32% de la cartera bruta.
93.39% Normal 2.28% Refinanciada 4.32% Atrasada
GESTION CREDITICIA
EVOLUCION DE SALDOS Al 31 de Diciembre del 2003 la cartera de colocaciones totalizo US$ 93.17 millones que el ejercicio 2004 acumulo un total bruto de colocaciones US$ 116.6 millones, registrando un crecimiento de 25%, este hecho, nos ha permitido consolidar nuestra participación en la macroregion sur. Este crecimiento no genero mucho riesgo debido a los bajos niveles de morosidad, y la dispersión de créditos en muchos clientes, ya que la base de clientes se amplio de 78,521 en Diciembre de 2003 a 86,726 en Diciembre de 2004.
En cuanto a la composición por tipo de moneda, el 58% se coloca en moneda nacional y el 42% en moneda extranjera. La preferencia de nuestros clientes se basa en la rapidez y el servicio personalizado que caracteriza nuestros procesos. Obtener un crédito en la Caja Municipal de Arequipa es una experiencia grata para ellos, una confirmación del renovado compromiso de la institución en mantener y mejorar permanentemente la oferta de servicios financieros.
70
EVOLUCION DE SALDOS
2001
50,103
2002
69,515
2003
93,170
2004
116,600
GESTION DE INVERSIONES
Durante el año 2004 el pais ha experimentado muchas variaciones en las tasas de interes al igual que en tipo de cambio en general, sin embargo, hemos mantenido un crecimiento sostenido en nuestras captaciones, esto debido a que mantenemos atractivas tasas, eficiencia y servicio personalizado. La Caja Municipal de Arequipa logro utilizar rentablemente los recursos existentes, mejorando los ingresos y haciendo existosa la gestion de recursos financieros. Con respecto a la liquidez, la Caja Municipal de Arequipa ha presentado una adecuada capacidad de pago de sus obligaciones de corto plazo. Asi el ratio de liquidez corriente en moneda nacional fue de 36.90% y 42.86% en moneda extranjera, lo que representa una cifra superior a los mínimo requeridos por la Superintendencia de Banca y Seguros que es de 8% y 20% respectivamente. Los riesgos de tesorería se administraron adecuadamente para mantener coherencia con los objetivos estratégicos diseñados en el plan de trabajo.
GESTION DE CAPTACIONES
EVOLUCION DE SALDOS La Población Económicamente Activa de las plazas donde operamos han encontrado en la Caja Municipal de Arequipa una institución solida, muy transparente y confiable, debido su posicionamiento en el mercado a través de los años. La Caja Municipal de Arequipa, bajo el principio de cobertura de costos sin realizar cobros adicionales a los clientes de depósitos y por su atención personalizada, resulta atractiva a los segmentos donde el acceso a los servicios financieros es costoso. Esta peculiaridad en el mercado es un factor clave que ha permitido la preferencia de miles de clientes que hoy mantienen sus depósitos en la Caja Municipal de Arequipa. El crecimiento de las captaciones es una muestra del excelente rol que se cumple en el proceso de micro intermediación, invirtiendo los ahorros del publico en el financiamiento de actividades productivas y de consumo, otorgando así la rentabilidad esperada a los ahorristas y 71
brindando productos y servicios a la medida a nuestros clientes de créditos, contribuyendo de este modo al desarrollo económico de la región. En las operaciones pasivas, se observa que los depósitos a Diciembre totalizaron US$ 111.6 millones, registrándose un crecimiento de 22.9 % respecto a Diciembre de 2003.
EVOLUCION DEL LOS SALDOS BALANCE PERFORMANCE
2001
54,189
2002
67,361
2003
90,937
2004
111,600
Estructura y Composición de Depósitos Los productos de captaciones vigentes y ofrecidos a nuestros clientes comprenden los Depósitos de Ahorro, a Plazo Fijo y Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). El saldo de ahorros fue de US$ 33.2 millones (29.83% de los depósitos), mostrando un incremento del 2.66% respecto al año anterior. Por otra parte, los depósitos a plazo fijo se incrementaron en 32.4% mostrando un saldo de US$ 72.6 millones, participando con un 65% de los depósitos. El saldo de depósitos CTS acumulo.
ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE DEPÓSITO
30.00%
AHORROS
65.00%
PLAZO FIJO
5.00%
CTS
72
RESULTADOS ECONOMICOS Un portafolio crediticio saludable con un bajo índice de morosidad, es signo de buena calidad de la cartera, considerando que este es un tema que es tratado con mucha precisión, especialmente en sistema financiero. Al 31 de Diciembre de 2004 la cartera atrasada de la Caja Municipal de Arequipa represento el 4.33% de las colocaciones brutas, porcentaje que se eleva a 6.61% si se considera la cartera refinanciada. En el primer caso, el nivel de morosidad se mantiene por debajo del sector 4.85%, mientras que en el segundo, hemos igualado al ratio sectorial, por lo que tiene que mejorarse dicho indicador. El análisis de la capacidad de pago del crédito y el continuo seguimiento del riesgo crediticio, son los factores que explican los bajos niveles de morosidad que registra la institución. Comparado con las instituciones financieras del sistema no bancario, que atienden a un segmento similar, el índice de morosidad de la Caja Municipal de Arequipa resulta inferior, confirmando el buen perfil alcanzando al medir la calidad de cartera.
COBERTURA DE RIESGO La cartera en riesgo necesita ser controlada y mantener niveles de cobertura aceptables. Las provisiones se constituyen de manera preventiva con relación a créditos cuya recuperación comienza a tener problemas. Estas provisiones son específicas. Según las leyes peruanas se debe tomar provisiones genéricas, además de las específicas, para la cartera con calificación normal. En relación al nivel de provisiones, se observa que al 31 de Diciembre de 2004 totalizo US$ 7.58% millones, otorgando una cobertura del 150.26%, mayor a la registrada por el sector en general, cuyo nivel fue de 130.81%. Considerando el ratio de cobertura en los créditos refinanciados y reestructurados (cartera de alto riesgo), la protección de la cartera asciende a 98.44%, mayor a la que registra el sistema cuyo ratio es de 94.54%.
COBERTURA DE CARTERA ATRASADA
2001
173.20% 2002
161.80%
2003
151.00%
2004
150.26%
73
CONTROL DE RIESGOS
Por el presente le saludo y a la vez para informarle sobre el control de los Riesgos de: Mercado, Estratégico y Reputación, por las que se ha realizado las gestiones:
1.
RIESGO DE MERCADO: Respecto a este tipo de Riesgo, el control se efectúa con las mejores tasas de créditos y depósitos, pues a nivel de la competencia, nuestras tasas de interés son competitivas por eso hay un buen crecimiento en los depósitos de CTS asi como en depósitos a plazo fijo, es decir hay confianza y fidelidad de muchos socios de la Cooperativa. Tal es así que los depósitos de CTS de Diciembre 2010 a Abril 2011 se han incrementado considerablemente en 40%, es decir de S/. 13’528,545 a S/. 18’936,689; mientras que en DPF, ha crecido de S/. 18’793,809 a S/. 19’539,178, representando el 3.96% en solo 4 meses. Se adjunta:
Nota N°4 del Balance a Abril 2011. Estado de Resultados a Abril 2011.
2. RIESGO ESTRATEGICO: En este caso, las decisiones de las políticas, las directivas del Consejo de Administración y de Vigilancia, son acertadas, por lo que la calidad de la gestión se refleja en los indicadores que expresan la real situación, la mejor gestión de los riesgos de Gobierno y la Gerencia así como del personal que administra correctamente el proceso de incorporación a los nuevos socios en las Empresas seleccionadas en el Plan de Mercado 2011. El control de Riesgo Estratégico es un factor clave de aplicación concertada entre el Plan Estratégico 201-2014, el Plan Operativo, Presupuesto Anual y el Plan Integral de Educación , Las reuniones descentralizadas en las Oficinas Zonales, internos con Recursos Humanos de Empleadores es una estrategia eficaz para ganar mayor confianza y credibilidad a todo nivel. Se adjunta:
3.
Directiva sobre WEB de Consulta de Gerente a Delegados y Socios. Díptico Informativo sobre Registro de socios en Web de Consulta. Díptico para captar “Nuevos Socios” en empresas mineras, cementeras, etc.
RIESGO DE REPUTACION: El control de este Riesgo esta en el ofrecimiento de buenos productos y servicios, con mejores tasas de interés, plazos adecuados a las necesidades de los socios solicitantes o depositantes, esto se refleja en que se ha logrado captar buenos depósitos a plazo y en los depósitos de CTS, tanto en soles como en dólares. Esta operación representa la confianza de los socios hacia su cooperativa, lo que consolida la percepción de los socios 74
(a) Riesgo de tipo de cambio.La Compañía tiene activos y pasivos de corto plazo en dólares estadounidenses; por consiguiente, esta expuesta a fluctuaciones en el tipo de cambio. Como se explica en la nota 3, la Compañía no utilizo instrumentos financieros para cubrir este riesgo, debido a que en opinión de la Gerencia de la Compañía, no se esperan fluctuaciones futuras importantes en el tipo de cambio del nuevo sol frente al dólar estadounidense, que puedan afectar significativamente los resultados de las operaciones de la Compañía. (b) Riesgo de tasa de interés.La exposición de la Compañía a este riesgo se da por cambio en las tasas de interés, básicamente por sus obligaciones financieras. La Compañía no usa instrumentos financieros derivados para cubrir este riesgo. La Compañía minimizan este riesgo manteniendo sus obligaciones financieras principalmente a tasas de interés fijas y a corto o mediano plazo. La Gerencia considera que las fluctuaciones futuras en las tasas de interés no afectaran significativamente los resultados futuros de operaciones de la Compañía. (c) Concentración y riesgos de crédito.Los activos de la Compañía que se encuentran potencialmente expuestos a concentraciones significativas de riesgo crediticio, corresponden a depósitos en bancos y los fondos mutuos presentados en el rubro valores negociables. La Compañía mantiene cuentas bancarias y fondos mutuos en diversas instituciones financieras locales y del exterior de reconocido prestigio. Asimismo, la Compañía mitiga la concentración y riesgo de crédito a través de la política de inversiones que mantiene y de la diversificación y análisis crediticio de las instituciones en las que invierte. (d) Riesgos de Liquidez.La liquidez se controla a través del calce de los vencimientos de sus activos y pasivos, de mantener una adecuada cantidad de fuentes de financiamiento y de la obtención de líneas de crédito que le permiten desarrollar sus actividades normalmente. La Compañía tiene un nivel apropiado de recursos y mantiene financiamiento con entidades bancarias. En consecuencia, en opinión de la Gerencia no existe riesgo significativo de liquidez de la Compañía al 31 de Diciembre de 2006 y de 2005. (e) Valor razonable de los instrumentos financieros.Las normas contables definen un instrumento financiero como cualquier contrato que proviene de cualquier activo financiero de una empresa y de un pasivo financiero o un instrumento patrimonial de otra empresa. La Compañía tiene instrumentos financieros primarios tales como caja y bancos, valores negociables, cuentas por cobrar, inversiones y cuentas por pagar. Al 31 de Diciembre de 2006 y de 2005, el valor razonable de los instrumentos financieros de la Compañía no es significativamente diferente de sus respectivos valores en libros. 75
VI. REFERENCIALES
1.-
Constitución política del Perú (Edic, Oficial)- Edic-El Peruano
2.-
Ley General de Bancos y Seguros Ley 26702.
3.-
Ley General de Cooperativas Texto Único Ordenado D.S. 074-90-TR
4.-
Reglamento de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas con recursos del publico resolución N° 054-99-Ley 26702
5.-
Resolución SBS 13278-2009 “Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos para las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con recursos del publico del 22-09-2009.
6.-
Reglamento de Auditoria Externa para la C.A.C. no autorizadas a operar con recursos del publico Resolución SBS N° 741-2001.
7.-
Ley General de Sociedades 26887
8.-
Reglamento de Auditoria Integral, Resolución SBS N° 742-2001
9.-
Resolución SBS N° 808-2003 y sus respectivas normas modificadas y complementarias.
10.- Resolución SBS N° 1494-2006- Alineamiento externo de cartera. 11. Clasificación de Normas y Procedimientos de Auditoria, SAS-I, Declaraciones sobre Normas de Auditoria, AICPA.pp 29 12. Coopers & Lyband, Los nuevos conceptos del control interno. Informe Coso España; Ediciones Dia de Santos, S.A. 1997 13. American Institute of Certified Accountants COSO: Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, Internal Control – Integrated Framework. 2 Vols; New Jersey, 1994.
76
14. SISTEMA FINANCIERO: NORMAS Y RESOLUCIONES
FECHA
REFERENCIA
RES. N°
2004 -06- 08
Inversiones temporales de las Cajas Municipales de 879-2004 Ahorro y Crédito (CMAC)
2004 -04- 21
Se otorgan plazos para completar la implementación de determinados aspectos del sistema de prevención de lavado de activos aprobado por la Resolución SBS N° 556-2004 1725-2003.
2004- 02- 18
Modifica el Anexo 15-A “Reporte de Tesorería y Posición Diaria de Liquidez” del Manual de 232-2004 Contabilidad
2004- 01- 23
Modificación del “Reglamento sobre la conversión a Sociedades Anónimas y participación accionaria de las 114-2004 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito”.
2003-12- 12
Normas Complementarias para la Prevención del 1725-2003 Lavado de Activos.
2003-12- 12
Modificación del TUPA de la SBS para actualizar procedimiento de “Acceso a la información de la 1724-2003 Central de Riesgos de la SBS”
2003-10 -16
Reglamento Cambiario
2003-05- 20
Modificación del Reglamento de Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con recursos 621-2003 del publico
2003-03-13
Autoriza a empresas del sistema financiero la recompra de la cartera crediticia que hubieran transferido, cuando esta tenga como objetivo permitir a deudores acogerse 302- 2003 al Programa de Rescate Financiero Agropecuario.
2002-01-04
Reglamento para la Administración de los Riesgos de 006- 2002 Operación.
2001-06-20
Normas para la Gestión de Tesorería
2001-06-19
Normas para el tratamiento aplicable a la cartera crediticia adquirida en el marco de los procesos de reorganización societaria de las empresas del sistema 0468-2001
para
la
77
Administración
del
Riesgo 1455-2003
0472-2001
financiero. 2000-06-28
Normas especiales económico
sobre
vinculación
99- 12- 20
Reglamento de Transferencia y Adquisición de Cartera 1114-99 Crediticia.
99 -11 -26
Reglamento de Auditoria Externa
1042-99
99 –11-26
Reglamento de Auditoria Interna
1041-99
99- 11-26
Reglamento del Sistema de Control Interno
1040-99
96- 07-16
Reglamento de Cuentas de Ahorro con Ordenes de Pago 433-96 aplicable a las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
91- 09-12
Estatuto Social de la Federación Peruana de Cajas 535-91 Municipales de Ahorro y Crédito
15. Informe Anual de Riesgos –Caso CAC CREDIPLATA
78
y
grupo 0445-2000
16. A.
GLOSARIO DE INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES DE SOLVENCIA Ratio de Capital Global: Patrimonio efectivo / activos y contingentes ponderados por riesgo totales riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operacional (en porcentaje). Vigente a partir de Julio 2009. Pasivo Total / Capital Social mas Reservas: financiero de la empresa (en numero de veces)
B.
Nivel de apalancamiento
INDICADORES DE CALIDAD DE ACTIVOS Cartera Atrasada / Créditos Directos. Porcentaje de los créditos directos que se encuentra en situación de vencido o en cobranza judicial. Cartera Atrasada MN y ME / Créditos Directos MN. Porcentaje de los créditos directos en moneda nacional que se encuentra en situación de vencido o en cobranza judicial. Créditos Refinanciados y Reestructurados / Cruditos Directos. Porcentaje de los créditos directos que han sido refinanciados o reestructurados. Provisiones / Cartera Atrasada.- Porcentaje de la cartera atrasada que se encuentra cubierta por provisiones.
C.
INDICADORES DE LIQUIDEZ Ratio de Liquidez en MN y ME. Promedio mensual del ratio diario de los activos líquidos en MN entre pasivos de corto plazo en MN Y ME.. Caja y Bancos MN / ME Obligaciones a la Vista MN. Capacidad de la empresa para afrontar sus obligaciones a la vista en MN con el efectivo disponible en moneda nacional.
D.
POSICION EN MONEDA EXTRANJERA Posición Global en Moneda Extranjera / Patrimonio Efectivo. Porcentaje del patrimonio efectivo que se encuentra expuesto a riesgo cambiario al último dia del mes.
79
VII.
APENDICE
TRANSACCIONES EN MONEDA SUJETA AL RIESGO DE CAMBIO.
EXTRANJERA
Y
EXPOSICION
Las operaciones en moneda extranjera que la Cooperativa ha realizado durante el ejercicio se efectuaron en el mercado de libre circulación y han sido registrados contablemente al tipo de cambio vigente en la fecha de la operación, registrando las variaciones por diferencia de cambio en las cuentas de resultados.
a)
Los saldos en Moneda Extranjera expuestos a riesgo de cambio son:
Rubro
En Dólares Americanos
Activo
30/04/2011
31/12/2010
31/12/2009
Disponible
4,042,384
3,379,436
3,893,607
3,409,211
3,463,435
125,689
125,689
125,689
Otros Activos
3,730
3,645
2,831
Total activos
8,065,410
6,917,981
6,154,989
7,104,038
5,831,527
5,800,041
Cuentas por Pagar
5,704
2,080
5,369
Otros Pasivos
3,293
4,902
2,832
2,563,034
Inversiones Negociables Cartera de Creditos Cuentas por Cobrar Bienes Realizables recibidos Inversiones Permanentes
Pasivo Obligaciones con los Asociados Adeudos y Obligaciones Finan
Total del pasivo
7,113,035
5,838,509
5,808,242
Exposicion neta sujeta a Riesgo de Cambio
952,375
80
1,079,472
346,747
INDICE
1.14
1.18
1.06
OPTIMO
=1
=1
=1
b)
Los tipos de cambio de compra y venta utilizados al cierre de cada mes por dólar es el siguiente:
81
VIII. ANEXOS
COBERTURA DE CARTERA DETERIORADA
2001
112.40%
2002
120.20%
2003
114.40%
2004
98.44%
2001
2002
2003
2004
3506
6200
7420
7886
38.48%
42.18%
37.54%
30.21%
4.83%
6.45%
6.06%
5.17%
33.09%
36.22%
31.42%
32.08%
8.62%
8.69%
RENTABILIDAD Utilidad Neta (miles de dólares) Retorno sobre Patrimonio Retorno sobre activos OPERATIVOS Gastos Op. Sobre ingresos financieros
9.71%
Gastos sobre activos
9.69% 11.59%
Gastos Op. Sobre cartera bruta promedio
13.81%
13.67%
ACTIVOS
72,627
96,157
COLOCACIONES BRUTAS
50,103
69,515
54,189
67,361
PATRIMONIO NETO
9,117
14,698
APALANCAMIENTO
6.97
5.54
11.40%
BALANCE (MILES DE DOLARES)
DEPOSITOS
PASIVO SOBRE PATRIMONIO 82
93,169
125,589
90,937
116,579
93,687
111,521
19,767
26,104
5.19
4.85
BASILEA 7.43
CAPITALIZACION
7.97
7.58
SOBRE
CARTERA173.20%
OTROS DATOS
112.44%
5.85
4.41%
4.33%
151.07%
150.26%
114.44%
98.44%
3.90%
PROVISIONES SOBRE CARTERA ATRASADA PROVISIONES DETERIORADA
6.19 6.54
CARTERA ATRASADA SOBRE CARTERA BRUTA
7.01
6.12
ACTIVO SOBRE PATRIMONIO CALIDAD DE CARTERA
7.71
161.83%
120.18%
NUMERO DE EMPLEADOS 211
272
338
391.00
APALANCAMIENTO Y ACTIVOS PONDERADOS POR RIESGO
A diciembre de 2003 los activos ponderados por riesgo llegaron a US$ 94.3 millones, a los que les corresponde un patrimonio efectivo, asignado a riesgo crediticio, calculado en US$ 13,2 millones. El ratio de suficiencia patrimonial, que relaciona los activos y créditos ponderados por riesgo con el patrimonio efectivo, alcanzo 7.1 veces nivel que se encuentra debajo del máximo establecido por la SBS (11veces).
83
APALANCAMIENTO Y ACTIVOS PONDERADOS POR RIESGO (Expresado en Miles de Dólares)
2000
2001
2002
2003
2004
TOTAL PATRIMONIO EFECTIVO
5,879
7,802
11,917
13,177
63,180
Patrimonio asignado a riesgo crediticio (IV)
5,879
7,802
11,917
13,177
63,180
95
107
0
664
0
Patrimonio asignado a riesgo de mercado (II) ACTIVOS PONDERADOS POR RIESGO (I)
38,722
56,781
72,727
94,308
384,270
7.28
6.10
7.16
6.08
6.76
7.43
6.12
7.71
7.01
11.00
11.00
11.00
11. 00
11
RATIOS DE APALANCAMIENTO Riesgo crediticio (I/ IV)
6.59
Riesgo global l + (K*II) / (III) Limite vigente (K)
84
85
86
87