UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA D R SE E R S

2 downloads 159 Views 344KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA S ADO V R E S E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA OS D A RV E S E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA OS D A RV SE E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA E S E R OS H

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO D R SE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO OS D A RV E S E

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO OS H C E

Story Transcript

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

CONSTRUCCION SOCIAL DE LA MUERTE EN ADOLESCENTES

Trabajo especial de grado presentado por: Andrea del Valle Pacheco Carroz Helyanta Carolina Bermúdez Urdaneta Tutora: Catalina Labarca

Maracaibo, Septiembre 2014 I

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

CONSTRUCCION SOCIAL DE LA MUERTE EN ADOLESCENTES

Trabajo especial de Grado para optar Al título de Psicólogo _______________________________ Andrea del Valle Pacheco Carroz C.I 20.372.498 _______________________________ Helyanta Carolina Bermúdez Urdaneta C.I 18.662.735 II

DEDICATORIA A Dios por no abandonarme nunca y darme fuerzas en todo momento A mi familia que son mi pilar, que creyeron en mi y son mi razón de vivir A mi abuelo que desde el cielo se que me cuidas y nunca me abandonas y que aunque no te vea y no pueda abrazarte se que estas orgulloso de mi. A mis amigos y amigas quienes estuvieron conmigo en todo momento hoy y siempre “No

S O D VA

importa quien llego antes o quien llego después lo que importa es quien llego y nunca se

R

SE E R S

fue”

O

A mi por que se que valió la pena todo mi esfuerzo que “La actitud es el pincel con el que

H C E ER

la mente colorea nuestra vida, y somos nosotros quienes elegimos los colores” Adam Jackson

D

Andrea Pacheco

A Dios que es mi roca y mi fortaleza que por su gracia y misericordia infinita me permite entrar en su voluntad y poder cumplir todas mis metas hoy y siempre. A mi familia que han creído en mí a pesar de las adversidades y me han apoyado en todo momento A mi novio Daniel Telles que me ha impulsado para ser mejor persona, apoyándome y ayudándome en todo lo que he necesitado, acompañando me en el camino y cumplir esta meta A mis amigos y hermanos de comunidad, que cuando pensaba que no podía seguir adelante, siempre recibía una palabra de aliento que me ayudad a continuar.

A mí porque nunca a pesar de lo cuesta arriba de poder alcanzar esta meta, nunca deje de creer que tengo lo necesario para cumplir todas mis metas y anhelos, Siempre recordando “No te preocupes por los fracasos, preocúpate por las posibilidades que pierdes cuando ni siquiera lo intentas.” Jack Canfield Helyanta Bermúdez III

AGRADECIMIENTOS A Dios primero que todo por estar conmigo en todo momento y ser quien me sostiene día a día para salir adelante. A mi papa José Chacín por querer ser mi papa, por todo su amor y apoyo todos mis logros se los debo a él. A mi mama Gabriela Carroz por ser mi amiga, mi madre y mi otra mitad gracias a ella

S O D A mi hermano José Chacín por ser orgullo para mí y ayudarme enA todo este proceso V R E S aguantarse mis momentos de estrés y ser parte deR este logro. E S A mis hermanitos Sebas y Matteo H por O ser mi mayor ejemplo de amor y alegría. C E R A mi Tía y segunda Emadre María Carroz por su amor sin límites por su confianza, apoyo y D amor en todo momento eres pilar fundamental en mi vida. todos los días soy mejor persona sin ella no sería nadie.

A mi abuelo Pedro Carroz que desde que nací hasta su ultimo día de vida fue quien me enseño el amor puro y transparente te amare por siempre y este logro te lo regalo a ti. A mi cuñada Pierina García por brindarme toda su confianza, cariño, amistad y apoyarme cuando más lo necesite. A mis amigas y hermanas María Pilar, María José, Janire, Carmen, Cira y Mariale quienes me demostraron lo que es la verdadera amistad quienes siempre estuvieron conmigo y se que aunque pasen mil años estarán para apoyarme. A la profesora y amiga Catalina Labarca por toda su paciencia, conocimientos y apoyo que nos brindo. A la profesora Patricia Pinto por ayudarme en momentos difíciles, por sus consejos y todo su cariño A mi profesor Hector Peña desde que lo conocí supe que era un excelente ser humano como excelente profesor gracias por su apoyo y toda la paciencia que nos tuvo en este proceso. A Yaxia González mi tutora de pasantías de quien aprendí a que todo en la vida tiene solución gracias por todo su apoyo y toda su comprensión. Y por último a mi amiga y compañera de tesis Helyanta Bermúdez por soportarme todos estos meses por tu incondicional amistad por tu confianza y por ayudarme a no olvidar que DIOS existe. IV

AGRADECIMIENTOS

Gracias a DIOS por haberme regalado la vida, los dones de la sabiduría y perseverancia permitiéndome entran en su voluntad para que este logro fuera posible, cuando Dios está de mi lado nada me turba nada me falta. A mi mama Dilba Urdaneta que en medio de las adversidades siempre fuiste mi apoyo

S O D VA

formándome como una mujer de bien llevándome al éxito, gracias por tanto Mami, este

ER S E R S he inspiración, los quiero mucho hermanos O gracias por me ayudarme a conocer el H C E verdadero amor fraterno. R E D A mi Papa Atilio Bermúdez, el viaje fue cuesta arriba, pero lo logre Papi, gracias por tu logro es tuyo mami

A mis hermanos Andrés, Heliany, Atilio y Alex que de muchos modos han sido mi ejemplo

apoyo por creer en mi a pesar de todo, espero que te sientas muy orgulloso de este logro, tanto tuyo como mío. A mis mejores amigas y hermanas Edgla, Karen y Nati, que siempre han estado allí de muchas maneras apoyándome las amo, gracias por ser incondicionales conmigo. A Daniel Telles mi novio has sido un pilar muy importante para que todo esto se lograra, gracias por aguantar mis arranques de malcriadez y ayudarme en todo momento y todo lugar, te admiro amor. Te amo mucho. A la familia Telles Sánchez, gracias por permitirme ser parte de su familia, les agradezco por tanta confianza y apoyo en este y todos los acontecimientos de importancia para mí. A la Profesora Catalina Labarca más que una profesora una amiga un millón de gracias por su apoyo y paciencia para con nosotras. A el Profesor Hector, muchísimas gracias, fue para nosotras la luz dentro de la oscuridad, es excelente profesor y ser humano, mil gracias. A mi compañera y amiga Andrea Pacheco fue largo el camino que recorrimos, le agradezco a Dios por tenerte no solo como compañera sino también como amiga para apoyarnos mutuamente en este y muchos más te quiero mucho. Al fin lo logramos esto también es gracias a ti.

V

INDICE GENERAL

TITULO……………………………………………………………………………. DEDICATORIA…………………………………………………………………….. AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… INDICE GENERAL………………………………………………………………... INDICE DE GRAFICOS…………………………………………………………... INDICE DE ANEXOS……………………………………………………………… RESUMEN…………………………………………………………………………..

Pág. II III IV VI VIII IX X

S O D A CAPITULO I: AC ERCA DEL PROBLEMA..................................................... V R E Dimensiones del problema………………………………………………………….. S E R Objetivo de la investigación………………………………………………………… S O H CAPITULO II: ASPECTOS C TEORICOS REFERENCIALES………………… E R E Aspectos teóricos Dconceptuales……………………………………………………….

1 1 5

Construcción social…………………………………………………………………..

6

El proceso de Socialización…………………………………………………………...

7

Muerte…………………………………………………………………………………

9

6 6

El concepto de muerte………………………………………………………………

10

Creencias en torno a la muerte………………………………………………………

12

La muerte en la cultura………………………………………………………………..

13

La muerte como preocupación………………………………………………………

14

La conciencia de la muerte……………………………………………………………

14

Perspectiva psicoanalítica de la muerte………………………………………………

15

Ideas de muerte en los adolescentes…………………………………………………

17

Adolescencia…………………………………………………………………………

19

Desarrollo afectivo……………………………………………………………………

21

Integración social……………………………………………………………………

22

Antecedentes de la investigación……………………………………………………

24

CAPITULO III: ASPECTOS METODOLOGICO .................................................

29

Fundamentos Epistemológicos......................................................................................

29

Elección de los Informantes claves……………………………………………………

30

Técnicas de Recolección de la información…………………………………………..

32

Técnica de Registro y Transcripción de la Información………………………………

34

Métodos para la interpretación de la información…………………………………….

34

Descripción del proceso de categorización…………………………………………....

36

VI

Descripción del proceso de triangulación…………………………………………......

37

Descripción del proceso de graficación………………………………………………

38

Características del investigador……………………………………………………….

40

Consideraciones éticas………………………………………………………………. CAPITULO IV: ANALISIS DE CONTENIDO……………………………………

41

Análisis descriptivo……………………………………………………………………

43

Categoría Miedo………………………………………………………………………

S O D A V Subcategoría La separación…………………………………………………….. R SE Subcategoría Lo desconocido………………………………………………….. E R S O Categoría de Dolor…………………………………………………………………… H C E Subcategoría de emociones……………………………………………………... R DE Subcategoría de Tabú……………………………………………………………

43

Subcategoría castigo……………………………………………………………

44

43

44 44 45 46 46

Subcategoría de evitación……………………………………………………….

47

Categoría de influencia Familiar………………………………………………………

47

Subcategoría de Precaución……………………………………………………..

48

Subcategoría posición ante la muerte……………………………………………

48

Categoría de influencia Social……………………………………………………….

49

Subcategoría Relaciones interpersonales……………………………………….

49

Subcategoría Situación del país……………………………………………….

49

Análisis concluyente…………………………………………………………………..

51

Recomendaciones……………………………………………………………………...

55

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………….. ANEXOS.....................................................................................................................

56 58

VII

INDICE GRAFICOS Págs. Grafico 1: Categoría de Miedo……………………………………………………………..45 Grafico 2: Categoría de Dolor……………………………………………………………...47 Grafico 3: Categoría de influencia Familiar………………………………………………..48 Grafico 4: Categoría de influencia social…………………………………………………..50

S O D VA

Grafico 5: Construcción social de muerte en adolescentes………………………………...51

O

H C E ER

D

R

SE E R S

VIII

INDICE DE ANEXOS Págs. Anexo #1 Preguntas generadoras……………………………………………………….. 59 Anexo #2 Cartas de consentimiento informado………………………………………… 60

SE E R S

O

H C E ER

D

R

S O D VA

IX

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

RESUMEN

S O D VA

CONSTRUCCION SOCIAL DE LA MUERTE EN ADOLESCENTES

R

SE E R S

SOCIAL CONSTRUCTION OF DEATH IN ADOLESCENTS

O

H C E ER

D

Autoras: Andrea V. Pacheco C. Helyanta C. Bermúdez U. Tutora: Catalina Labarca Fecha: Septiembre 2014

La presente investigación se enfocó en Comprender la construcción social de la muerte en adolescentes. Se utilizó método cualitativo, Como método de recolección de la información se tomó entrevista a profundidad. Se seleccionaron cuatro adolescentes como informantes claves dos del sexo femenino y dos del sexo masculino, entre las edades de 14 a 19 años; analizándose mediante el método hermenéutico. Se concluyó que la constante presencia de la muerte como hecho cotidiano, ha impactado profundamente en los adolescentes, afectando su libertad de acción, de compartir con sus pares en espacios públicos y en actividades de esparcimiento. El miedo a morir de manera violenta está presente en su conciencia, aun cuando no sea un tema que se discuta de manera directa.

Descriptores: Construcción social, Muerte, Adolescentes. [email protected], [email protected],

X

CAPÍTULO I

ACERCA DEL PROBLEMA

Dimensiones del problema

S O D A Pocas veces nos detenemos a pensar o profundizar en las cosas que a diario vemos, V R E ES R experimentamos y vivimos la principal deS todas estas cosas probablemente resulte ser el O H C E mismo hecho de vivir.R E Vemos cada día que nos regala la vida como un corriente día más, D otro de tantos, pocas o nulas veces se cruza por nuestra mente la idea de que probablemente ese día que vivimos momentáneamente sea el último, que probablemente no haya mañana, que no tengamos la oportunidad de disfrutar otro día más. (Rossi, 2012)

Tenemos control sobre las acciones que tomemos en nuestra vida, podemos decidir qué hacer, cómo hacerlo y cuando hacerlo, pero si hay algo que no podemos controlar es la duración de nuestra existencia en este mundo, la longevidad de nuestra vida, esto es algo totalmente fuera de nuestro alcance. Todos estamos conscientes de que tarde o temprano seremos protagonistas de la muerte, víctimas de ella, es una condena con la que nacemos, pero nunca vivimos con la idea de que probablemente no exista un mañana para nosotros, nunca disfrutamos el día de hoy como si fuese el último (Rossi, 2012).

El concepto de muerte, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un

1

3

proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible, lo que nos sumerge en el comienzo de los rituales en relación a la muerte.

Un funeral es una ceremonia que se lleva a cabo para despedir a una persona ya muerta. La naturaleza y la composición de los ritos funerarios dependen de la época, la

S O D Ason básicamente V el afecto hacia el muerto, los diferentes ritos de R funeral SE E R el embalsamamiento, la sepultura o la cremación. S Para las figuras nacionales importantes se O H C Los ritos funerarios, las prácticas relacionadas con la E R suele ofrecer un Funeral de Estado. DE cultura, la posición social del difunto y las creencias religiosas de la sociedad y sobre todo

muerte y el enterramiento de una persona, son específicos de la especie humana.

Estas prácticas, estrechamente relacionadas con las creencias religiosas sobre la naturaleza de la muerte y la existencia de una vida después de ella, implican importantes funciones psicológicas, sociológicas y simbólicas para los miembros de una colectividad. Así el estudio del tratamiento que se dispensa a los muertos en cada cultura proporciona una mejor comprensión de su visión de la muerte y de la propia naturaleza humana. Los rituales y costumbres funerarias tienen que ver no sólo con la preparación y despedida del cadáver, sino también con la satisfacción de los familiares y la permanencia del espíritu del fallecido entre ellos. Las diferentes formas de despedir al cadáver varían en función de las creencias religiosas, el clima, la geografía y el rango social. El enterramiento se asocia al culto de los antepasados o a las creencias en la otra vida.

4

En 1930, como resultado de grandes avances en la medicina, empezó un período que confinaba la muerte en los hospitales, y en la década de 1950 esto se generalizó cada vez más. Así el cuidado de los enfermos en fase terminal fue trasladado de la casa a las instituciones hospitalarias, de modo que la sociedad de la época "escondió" la muerte en un afán de hacerla menos visible, para no recordar los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

S O D VA

R

El término Tanatología, "La ciencia de la muerte", fue acuñado en 1901 por el médico ruso

SE E R S

Elías Metchnikoff, quién en el año de 1908 recibiera el Premio Nobel de Medicina por sus

O

H C E ER

trabajos que culminaron en la teoría de la fagocitosis. En ese momento la Tanatología fue

D

considerada como una rama de la medicina forense que trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista médico-legal. (Klübler, 1998)

En la actualidad los adolescentes enfrentan mayores riesgos para su bienestar físico y mental que antes. Entre estos peligros se hallan el embarazo y la maternidad a edad temprana y los elevados índices de mortalidad por accidentes, homicidio y suicidio .La frecuencia de colisiones automovilísticas, muertes por armas de fuego y suicidio en este grupo de edad refleja una cultura violenta y la inexperiencia e inmadurez de los adolescentes, las cuales con frecuencia los lleva asumir riesgos y mostrar despreocupación. (Anderson, 2002)

La representante de Unicef, Kawaguchi (2012) expresó que Venezuela ocupa el segundo lugar en Latinoamérica por homicidios de adolescentes, principalmente causados en barrios por enfrentamiento que se producen por bandas o inseguridad en general, el primer país con mayor homicidios de adolescentes es el Salvador; Unicef busca que las disparidad del país disminuya y que todos los adolescentes tengan las misma posibilidades.

5

Para muchos adolescentes, el lugar más fácil para obtener un arma es en el hogar. Cerca de una tercera parte de los hogares cuentan con armas de fuego; y en unas de una quinta parte de estos las armas están cargadas o sin seguro (Stennies, Ikeda, Leadbeter, Houston y Sacks, 1999,) al igual que habla Papalia, (2005). Lo que permite caer a los adolescentes en mayor riesgo de enfrentarse con la muerte.

S O D El adolescente desarrolla como su entorno referente V es A por medio de la R E S el proceso de elaboración en la E R construcción social, como un aspecto que permite entender S O H CBerger y Luckmann (1963) hablan de la construcción social E idea de muerte en adolescentes. R E D como la realidad que permite un acercamiento a lo cotidiano, a la vida diaria, porque es la vida diaria, como radiografía habitual del acontecer, la imagen más visible y reconocible de la realidad. En ese escenario, conocen las pautas de comportamiento, los actores y los agentes de la dinámica social, los mecanismos de socialización que llevan al equilibrio cotidiano y predeterminan el “everyday life”, la vida diaria, donde el sentido común es la ley de las relaciones en este sentido refiere (Berger y Luckmann 1963)

El individuo aparece como un producto social el homo -socius, definido por las sedimentaciones del conocimiento que forman la huella de su biografía, ambiente y experiencia. Circunstancias que determinan el rol que va a jugar en el espacio social. El espacio social no forma parte, pues del orden natural, sino que es una construcción, eso sí basada en la naturaleza humana, que tiende a la búsqueda de la estabilidad, por lo que esa necesidad antropológica de orden se transforma en un orden social, en una construcción artificial.

6

Según la Neurociencia actual, nuestro sistema cognoscitivo y el afectivo no son dos sistemas totalmente separados, sino que forman un solo sistema, la estructura cognitivoemotiva; por ello, es muy comprensible que se unan lo lógico y lo estético para darnos una vivencia total de la realidad experiencia dada. Esto, naturalmente, no desmiente el hecho de que predomine una vez uno y otra el otro, como constatamos en la vida y comportamiento

S O D VA

ER S E R En fin de cuentas, eso es lo que somos también cada uno de nosotros mismos: un S O H C E "todo físico-químico-biológico-psicológico-social-cultural-espiritual" que funciona ER D maravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser. Por esto, el ser humano es la cotidiano de las personas. (Gadamer, 1984)

estructura dinámica o sistema integrado más complejo de todo cuanto existe en el universo. Y cualquier área que nosotros cultivemos debiera tener en cuenta y ser respaldada por un paradigma que las integre a todas.

La problemática expuesta, nos ha llevado, a interesarnos cada vez más en el sentido que le dan a la muerte los adolescentes de hoy en día y como la confrontan, por ello llevamos a cabo nuestra investigación que nos permitirá conocer a fondo un poco del significado de la muerte en los adolescentes en desde la perspectiva social, cultural, familiar y religioso.

Objetivo de la investigación

Comprender

la

construcción

social

de

la

muerte

en

adolescentes.

CAPÍTULO II

ASPECTOS TEORICOS-REFERENCIALES

Aspectos teóricos conceptuales

S O D VA

R

A continuación abordaremos información acerca de las diversas teorías, enfoques,

SE E R S

investigaciones recientes que orientara nuestra investigación, donde describiremos la

O

H C E ER

construcción social de la muerte en adolescentes.

D Construcción social

Berger y Luckman (1986) señalan

que la realidad se construye socialmente y que

la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. La realidad es entendida como una serie de fenómenos “externos” a los sujetos (no pueden controlar su existencia en el mundo) y el conocimiento es la información respecto de las características de esos fenómenos. Realidad y conocimiento se encuentran íntimamente relacionados a partir del proceso en que un cuerpo de conocimiento sobre un fenómeno determinado queda establecido socialmente como realidad

La

construcción

social

(o

constructo

social),

que,

con

el

desarrollo

del

llamado construccionismo social, se fue poco a poco aplicando a multitud de ámbitos de la vida social. La noción original era bastante estructural, y contemplaba la existencia de procesos de institucionalización en la sociedad, en un nivel primario, que permitían la emergencia de ámbitos de interacción social autónomos, que a los participantes en los 7

8

mismos se les aparecían como una naturaleza segunda. Destaca la importancia dada por los autores a la interacción social y al lenguaje en la construcción de la realidad. (Berger y Luckman, 1986)

Ya como se ha mencionado podemos decir que actualmente el adolescente construye su

S O D Aa partir de lo que es decir construye su noción de identidad, de amor, vida y de muerte V R E S E R vive y de cómo lo vive. S O H C E R E El proceso de D Socialización manera de confrontarse con la realidad a partir de un constructo social, la familia y cultura,

Berger y Luckman, (1986) explican que el proceso de socialización primaria, socialización secundaria y el proceso de interiorización se realiza a través de la socialización. La socialización primaria se desarrolla en la niñez y se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional que intervienen en su desarrollo. Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra a los otros significantes que están encargados de su socialización y que le son impuestos. Ellos realizan una mediación del mundo para él, y lo modifican en el curso de esa mediatización.

Las definiciones que los otros significantes hacen de la situación del individuo le son presentadas a éste como realidad objetiva. La internalización se produce sólo cuando se produce la identificación del niño con los otros significantes. Cuando

son aceptados

los roles y actitudes de los otros significantes, se apropia de ellos, se vuelve capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente. (Berger y Luckman ,1986)

9

Todas las identificaciones se realizan dentro de horizontes que implican un mundo social específico. Las apropiaciones subjetivas de la identidad y del mundo social son aspectos diferentes del mismo proceso de internalización. La socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos, a los roles y actitudes en general. A este proceso de abstracción se lo denomina el otro generalizado. (Berger y Luckman ,1986)

S O D VA

R

SE E R S

HO C E proceso de interiorización. DER Cuando el otro generalizado se cristaliza en la conciencia, se

La sociedad, la identidad y la realidad se cristalizan subjetivamente en el mismo

establece una relación simétrica entre la realidad objetiva y la subjetiva. Sin embargo, esta simetría no es total. Las dos realidades se corresponden mutuamente, como un acto de equilibrio continuo. Como el niño no interviene en la elección de sus otros significantes en la socialización primaria, se identifica con ellos casi automáticamente. Es decir, que él internaliza el mundo de sus otros significantes como el único mundo que existe y que se puede concebir. Éste se implanta en la conciencia con mucho más firmeza que los mundos internalizados en socializaciones posteriores. (Berger y Luckman ,1986)

La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A partir de allí se lo considera miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo. La socialización secundaria es la internalización de instituciones. (Berger y Luckmann, 1986).

submundos

institucionales o basados sobre

10

Muerte

La muerte es el inexorable destino de todo ser. Una realidad desconocida a la que cada una de las civilizaciones se ha enfrentado inventando formas felices, tristes o indiferentes de coronar sus vidas. Hay pueblos que miran el fin de sus días con miedo y de

S O D VA

soslayo, como los países más civilizados de Occidente, que en la actualidad se rehúsan a

O

H C E ER

R

SE E R S

hablar de los muertos. (Caycedo, 2007)

El tipo de muerte más importante para el ser humano es sin duda la muerte humana,

D

sobre todo la muerte de seres queridos. Conocer con certeza el instante de una muerte sirve, entre otras cosas, para asegurar que el testamento del difunto será únicamente aplicado tras su muerte y, en general, conocer cuándo se debe actuar bajo las condiciones establecidas ante una persona difunta. (Bowker.1996).

La muerte es unos de los acontecimientos más importantes y determinantes en la vida de los seres humanos, desde este punto se puede observar que no existe una manera de ver su significado, si no que a partir de diferentes experiencias, situaciones son las que puede determinar cómo se define la muerte. En especial como la pueda definir los adolescentes.

El concepto de muerte La muerte como fenómeno psicológico no es susceptible de estudios científicos, no es una experiencia compartible, ni comunicable, ni reproducible. Solo es la idea que cada sujeto puede elaborar acerca de la muerte en particular (Martin,1992). La importancia y

11

definición de la muerte se presenta diferente desde cada visión del ser humano, no existe una sola forma de concebirla, es lo que a medida que desglosaremos la investigación se podrá observar. Por ello, en la definición clásica, la muerte es un acontecimiento que aparece sólo al

S O D como VA

final de la vida biológica. Por el contrario, en la visión antropológica que hemos expuesto la

muerte surge

no

como

un

R

SE E R S

simple

O

hecho

biológico,

sino

un

fenómeno específicamente humano. Se dice que la muerte afecta a la totalidad del hombre

H C E ER

y no únicamente a su cuerpo. Si el cuerpo es afectado y constituye una parte esencial del

D

alma, entonces también el alma queda envuelta en el círculo de la muerte. Además, la muerte humana no es algo que llegue como un ladrón al final de la vida está presente en la existencia del hombre, en cada momento y siempre, a partir del instante en que el hombre aparece en el mundo. Las fuerzas se van gastando, y el hombre va muriendo a plazos, hasta acabar de morir.

La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento. El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible.

12

En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus propios medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial Por otra parte, puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral. Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y

S O D VA

R

el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia.

SE E R S

La creencia en la reencarnación también es bastante común.

O H C E La concepción de ERmuerte ha cambiado a medida que el mundo ha ido evolucionando D y mostrando que no existe la definición de muerte, si no múltiples construcciones individuales de lo que puede significar la muerte para los humanos principalmente para los adolescentes.

Creencias en torno a la muerte

En cuanto a la parte religiosa, la vida humana es esencialmente mortal o, como dice San Agustín (a396-430), en el hombre hay una muerte vital. La muerte no existe. Lo que existe es el hombre moribundo, como un ser para la muerte. Esta no viene desde fuera, sino que crece y madura en la vida del hombre mortal. De esta forma, la experiencia de la vida coincide con la experiencia de la muerte. Prepararse para la muerte significa prepararse para la vida verdadera, auténtica y plena. De ahí se sigue que la escatología no está aislada de la vida y proyectada hacia un futuro distante, sino que es un acontecimiento de cada instante de la vida mortal. La muerte acontece continuamente, y cada instante puede ser el último.

13

Para Freud, (1920), al hombre siempre le sorprende la muerte. Es una necesidad con tendencia a negar y olvidar. Siempre es increíble, inesperada e inadmisible. Es por esto que en la vida cotidiana no suele estar presente la muerte entre los hábitos, trabajo y actividades. La muerte sólo vuelve cuando el yo la contempla o se contempla a sí mismo, (mal hijo de la ociosidad o del amor a sí mismo). Y así la muerte seguirá siendo una brecha

S O D VA

R

inhumana en lo más profundo del ser. Todo lo que hace referencia a la muerte es lo más

SE E R S

universalmente infantil que hay en el hombre.

O

H C E La muerte en la cultura DER

Las diferencias en la vivencia del manejo de la muerte en cada cultura están impuestas por el muy personal concepto de muerte que cada individuo haya construido e introyectado a través de su historia, así como por el contexto social donde crezca y se desarrolle, pese a las similitudes de los procesos expresados en diferentes culturas. (Caycedo, 2007).

La concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, actúan como condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el Más allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Usualmente se deja al arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza de vida en el entorno social determina la presencia en la vida de los individuos de la muerte, y su relación con ella. Su presencia en el arte es constante, siendo uno de los elementos

14

dramáticos a los que más se recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos.

A lo largo de los siglos se ha manifestado la muerte de diferentes maneras esto es dependiendo, la historia de vida, la cultura, zona geográfica, creencias religiosas o a la

S O D VA

ausencia de creer en la presencia divida, cada lugar está determinado por cómo es lo

O

H C E ER

La muerte como preocupación

D

R

SE E R S

concebido a partir la sociedad.

La preocupación por buscar respuestas respecto a la muerte y el morir es tan antigua como el hombre mismo, y sobre el particular hay múltiples ideas que pretenden explicar el Inframundo, de las prácticas funerarias que cada sociedad desarrolla, y muy en especial, del comportamiento observado en la vida terrena, de ahí el título de la obra, como advirtiendo: "dime cómo vives y te diré qué Inframundo te espera”. (Reyes, 2011).

De igual manera se manifiesta que a la mayor parte los seres humanos trabajan en cómo evitar la muerte, como retrasarla para no confrontarla, en muchas ocasiones produciendo enorme ansiedad y preocupación en relación al tema, pero es lo contrario en el reflejo como los adolescentes se posicionan desafiantemente frente a la muerte. La conciencia de la muerte La conciencia de morir nos transmite la enfática y dramática experiencia de la libertad. En la medida en que ella significa auto posesión, autodeterminación. El morir nos hace libres, se dirá y presenta el plazo del existir como un que hacer personal, un aventura,

15

incierta y por ello mismo interesante. Aun cuando se entienda el devenir humano como un mero resolver problemas y la aspiración suprema se identifique con la sola conquista de la paz interior, la muerte despierta la vida y la pone en marcha hacia alguna forma de plenitud. Aprovecha la luz que cada uno tiene, antes de la noche eterna significa ocuparse del tiempo con el que se cuenta y que fluye sin cesar, acometer la inmensa tarea de ser feliz. Aceptar lo

S O D VA

ER S E R La consciencia de tener que morir, yS no en un sentido abstracto e irreal como la que O H C E todos tenemos, sino deR forma inmediata y sin dilación, tiene una gran importancia, sobre DE inrreparable deviene responsabilidad y cuidado del propio vivir (Palacios, 2005).

todo para el propio moribundo. A pesar de ello, muchos médicos sienten una profunda aversión a explicar a un enfermo de muerte su situación.

También los parientes intentan hacer concebir esperanzas de curación al enfermo, lo que le dificulta tener un conocimiento real del estado de las cosas y, por ello, le impide la preparación y la espera consciente de la llegada cercana de su muerte. Actuando de ese modo acabamos confundiendo y engañando al enfermo sobre la llegada de su propia muerte. Normalmente ningún ser humano muere gustoso, pero poseer la conciencia de tener que morir en un tiempo previsible es imprescindible para poder ordenar los últimos días, semanas o meses de vida y disponer las cosas que requieren intervención.

La fatalidad de la muerte se hace más evidente si se concibe como una característica intrínseca al propio ser vivo desde su origen. En opinión de Metchnikoff (1908), la angustia que genera la muerte se debe a que muy poca gente alcanza el fin normal de su existencia, tras el cumplimiento de un ciclo completo y fisiológico de la vida con una vejez normal,

16

que desemboca en la pérdida del instinto de vida y la aparición del instinto de muerte natural.

Por otra parte Erikson, (1970) plantea un esquema vital en el que sólo puede existir una resolución positiva si se han resuelto satisfactoriamente los conflictos propios de las

S O D VA

R

fases precedentes del desarrollo adulto; plantea un esquema vital en el cual la resolución

SE E R S

positiva del tener que enfrentarse a una muerte inevitable incluye un sentimiento de

O

H C E ER

plenitud, paz e integridad en lugar de sentimientos de fracasos horror y desesperación.

D

Perspectiva psicoanalítica de la muerte Según Freud (1920), pulsión de muerte (o pulsiones de muerte) es la tendencia inherente a toda vida orgánica que se evidencia en actos encaminados a la búsqueda de un estado anterior a la vida. Dentro de la última teoría freudiana de las pulsiones, designan una categoría fundamental de pulsiones que se contraponen a las pulsiones de vida y que tienden a la reducción completa de las tensiones, es decir, a devolver al ser vivo al estado inorgánico.

Las pulsiones de muerte se dirigen primeramente hacia el interior y tienden a la autodestrucción; secundariamente se dirigirían hacia el exterior, manifestándose entonces en forma de pulsión agresiva o destructiva. La pulsión de muerte fue definida por Freud (1920)

como una pulsión inherente a todas las formas de vida orgánica de

restablecer un estado anterior

17

Freud (1920) comienza su trabajo considerando la experiencia del trauma psicológico y eventos traumáticos, particularmente el trauma experimentado por los soldados al volver de la Primera Guerra Mundial. Al igual descubrió una regularidad curiosa en las experiencias desagradables, el sujeto tendía a querer repetirlas o recrearlas. Esto parecía violar el principio del placer, impulso por el cual un individuo minimiza su

S O D VA

R

displacer. Freud encontró esta repetición de eventos desagradables incluso en las

SE E R S

circunstancias más ordinarias, como en ciertos juegos de niños (como en aquel donde un

O

H C E ER

adulto se esconde de un bebé para luego volver a aparecer, recreando luego su propia desaparición.

D

Tras elaborar teorías acerca de las diversas causas de tal situación (sobre todo la idea de repetir eventos traumáticos para querer llegar a dominarlos tras algún tiempo), Freud (1920) consideró la existencia de una pulsión de muerte que balanceaba la tendencia de los organismos a hacer únicamente lo que les resultaba placentero. Los organismos, de acuerdo a esta idea, sentían el impulso de volver a su estado inanimado y pre-orgánico, pero querían consumar tal objetivo cada uno a su manera.

En el psicoanálisis, la pulsión de muerte es opuesta a Eros. En este caso, Eros se caracteriza por la tendencia hacia la cohesión y la unidad, mientras que la pulsión de muerte es la tendencia hacia la destrucción. La pulsión de muerte a menudo se compara con Thanatos en el pensamiento post-freudiano, pero este término clásico no se fundamenta en la obra de Freud.

18

Ideas de muerte en los adolescentes

Respecto a la idea de la muerte, algunos autores como Gesell (1953) observa que: 1. A los 12 años se observa un acusado escepticismo, aunque a menudo puede reflejar una preocupación más grande por problemas religiosos. No son muchos los que

S O D A mencionan expresan dudas o falta de interés. Durante esta edad muchos V R E S E R espontáneamente la reencarnación mientras que otros imaginan la muerte como un S O Hfin de todo. C E largo sueño y otros como el ER D A los 13 años sigue la idea de que la muerte es el fin. Se observa una preocupación

piensan que el difunto va al cielo y hay un gran número de adolescentes que

2.

por los otros, nombran amigos o parientes difuntos y comentan la tristeza de los que se quedan. Nuevamente están preocupados por la cuestión de si irán al cielo tanto los buenos como los malos o sólo los buenos y, por primera vez, nos hacen comentarios como: “A veces, me gustaría estar muerto”. 3. A los 14 años se muestran más variables en sus respuestas. Muchos creen que irán al cielo, otros presentan toda una variedad de ideas alternativas y el grupo que presenta escepticismo es más reducido que antes. Unos cuantos declaran tener miedo a la muerte, pero una de las tendencias más fuertes es la de señalar el carácter inevitable de ésta. 4. A los 15 años son pocos los que piensan que uno va al cielo cuando muere. Algunos creen que nuestra alma perdura en el recuerdo de aquellos que se conocieron y otros dicen que sencillamente no les gusta pensar en el tema.

19

5. A los 16 son muchos más los adolescentes que creen en el cielo como recompensa o como el lugar donde van los buenos. La mayor parte de las concepciones del cielo son más complejas que en edades anteriores. Muchos piensan en la muerte seriamente y mencionan su carácter inevitable: “Le tengo miedo pero cuando llega la hora, llega la hora” o bien: “No le tengo miedo: sé que más tarde o más temprano, llegará”.

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Entre los 12 y 16 años, pueden cobrar relevancia unos miedos definidos que se relacionan con la muerte:

D

1) Miedo al mal y al sufrimiento: Guerras, violencia, terrorismo, hambre, catástrofes naturales, terremotos, inundaciones, huracanes… Ante todo esto muchos de los adolescentes se preguntan: ¿Quién tiene la culpa de todo esto? ¿Qué puedo hacer ante tanto mal? ¿Tengo capacidad para asimilar el sufrimiento?

2) Miedo al dolor y la enfermedad, a la suciedad y al contagio: En estas edades ya es normal que hayan tenido la experiencia de la enfermedad de algún familiar o persona querida y según cómo haya sido esta experiencia pueden haber desarrollado más miedo o no. También tienen miedo y, de hecho lo evitan, visitar a personas con mucho deterioro físico o gravemente enfermas, así como a visitar a las personas en duelo. Sienten atracción y miedo por los lugares, objetos y situaciones que recuerdan la muerte y el morir: cementerios, féretros,

20

hospitales, etc. y a

veces, a personas conocidas como al médico, como

personaje.

3) Miedo al espíritu de los muertos: Este miedo es muy escuchado en sus conversaciones, fomentado por narraciones y cuentos, así como por películas.

S O D VA

ER S E R La juventud ama el lujo. Tiene malos modales, desprecia la autoridad, no tiene S O CH respeto a las personasR de E edad, habla cuando debería de trabajar, los jóvenes ya no se E D levantan cuando entran en la habitación personas de más edad, contradicen a sus padres, Adolescencia

hablan sin conocimiento en la sociedad, devoran los alimentos, cruzan las piernas y tiranizan a sus padres. (Aristóteles, 363 a C)

La adolescencia, es un período en el cual se lucha por alcanzar una plena madurez social, y se presenta el desafío de decidir el propio destino y lograr la consolidación de la identidad, abandonando la infancia, y adquiriendo los roles de adulto. Debido a ello algunos individuos tienen mayores dificultades para poder adaptarse, incluso manifiestan síntomas de algunos trastornos psiquiátricos como la depresión y sienten que su futuro se encuentra fuera de control y así la ideación, el intento suicida y el consumo de drogas surgen como una salida ante tal situación (Artasánchez, 1999).

La adolescencia es el periodo que abarca desde el inicio de la pubertad hasta el comienzo de la vida adulta. La misma presenta distintos cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y psicosocial. Estos cambios están entrelazados uno con el otro,

21

Creando una especie de efecto dominó el cual convierte esto en una etapa de cambios holísticos, cambios físicos, emocionales y sociales (Lahey, 1999).

El paso de la niñez a la adolescencia da a lo largo de aproximadamente una década. Este periodo de transición adolescente, inicia con la aparición de las características sexuales

S O D VA

R

primarias y secundarias en el periodo anterior denominado como pubertad, finalizando con

SE E R S

la asunción de un modelo adulto de trabajo, vida y relaciones interpersonales (Lahey, 1999).

O

H C E ER

D Con respecto a la salud física y mental por naturaleza de edad, la gran mayoría de

adolescentes son sanos pero si se reconoce una probabilidad incrementada de volverse adicto al consumos de droga licitas e ilícitas, practicar deportes extremos, conducir a exceso de velocidad, unirse a grupos de delincuentes o bandas, practicar sexo desprotegido y sufrir de trastornos alimenticios.

Hall (1904), utilizó métodos científicos para el estudio de la adolescencia y elaboró una teoría psicológica de la recapitulación. Esta teoría sostiene que el hombre individual atraviesa por las mismas etapas de la historia de la humanidad porque la experiencia humana se va incorporando a los genes de cada uno, cada ser humano, desde que nace, transita por las mismas etapas y revive el desarrollo del hombre, desde el más primitivo y salvaje que existió en el inicio de la humanidad, cuando es pequeño, hasta el más civilizado, cuando es adulto.

22

Hall, (1904) aseguraba que las conductas inaceptables de una etapa desaparecerían espontáneamente en la siguiente y describió a la adolescencia como un período de tormenta e ímpetu, acorde con la época en que la raza humana se hallaba en plena turbulencia y transición, como un segundo nacimiento en el que aparecen los rasgos esencialmente humano.

Desarrollo afectivo

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

En el desarrollo afectivo del adolescente encontramos la identidad personal: la adolescencia es un periodo de búsqueda y consecución de la identidad. El adolescente realiza juicios sobre sí mismos, conscientes o inconscientes y se compara con sus grupos de iguales. Estos juicios tienen connotaciones afectivas y nunca son neutros.

El auto

concepto es el elemento central de la identidad personal, pero integra en sí mismo elementos corporales, psíquicos, sociales y morales. Los cambios fisiológicos obligan a revisar y rehacer la imagen del propio cuerpo. La preocupación por el propio físico pasa a primer plano. Pero no solo la imagen del propio físico si no la presentación de sí mismo pasa a constituir un tema fundamental. (Márquez, Phillippi y Goleman, 1980).

A lo largo del periodo adolescente la referencia familiar se debilita mientras que las relaciones sociales toman auge. La manipulación es estos individuos se da de forma diferente, pero cuando se produce, se establecen lazos más estrechos con el grupo de compañeros. Estos lazos suelen tener un curso típico: En primer lugar, se relacionan con pares del mismo sexo, luego se van funcionando con el sexo contrario, para de esta manera ir consolidando las relaciones de pareja. (Papalia, 2005).

23

Por lo general el adolescente observa el criterio de los padres en materias que atañan a su futuro, mientras que sigue más el consejo de sus compañeros en opciones de presente. Goleman (1980). Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su desarrollo: Los amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo; y la familia, especialmente los padres.

S O D A o alguien que lo La necesidad más importante del adolescente es encontrar unV amigo R E S E R acompañe en sus necesidades internas. Para los adolescentes la amistad significa entablar S O Hconfianza, la intimidad, la comunicación, el afecto y el C E relaciones duraderas basadas en la ER D conocimiento mutuo. Durante este periodo se valora a los amigos principalmente por sus características psicológicas, y por ello los amigos son las personas ideales para compartir y ayudar a resolver problemas psicológicos como pueden ser: la soledad, la tristeza, las depresiones, entre otro.

Integración social

Importante es mencionar, otro aspecto, que cumple en este proceso, esta tiene una función integrativa en la sociedad, ya que el hecho de sentirse integrado en el mundo y en la sociedad, el cual se logra, por medio de la amistad y contribuye a reforzar y sociabilizar el “yo” Aberasturi, (1985). Los cambios psicológicos en los adolescentes que se producen durante la adolescencia, son producto de todos estos factores: 

Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su opio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo.

24



Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en este momento.



Audiencia imaginaria: el adolescente nervioso por los cambios que está viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo estuviera siempre

S O D VA

pendiente de él. Es entonces cuando aparece la sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo. 

R

SE E R S

Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente comienza

O

H C E ER

hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y análisis que pueden

D

justificar sus opiniones. Muchas veces, estos argumentos son contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente. Ha descubierto su capacidad de razonar y la ejercita siempre que puede. 

Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses.



Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere confianza con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es importante para seguir creciendo, puesto que les une compartir actividades.

Antecedentes de la investigación

Los siguientes trabajos ofrecen referencia relevante y antecedentes para la investigación planteada.

López (2004) estudio el conocimiento de la ansiedad ante la muerte en la adolescencia determinando si hay diferencias significativas en aquélla en función de

25

diferentes variables. Para ello se ha aplicado la Death Anxiety Scale -DAS-, de Templer (1970), a 505 sujetos (266 mujeres y 239 varones) con un rango de edad de 16 a 19 años (edad media = 16.99, DT=.96). Los resultados obtenidos muestran que las/los adolescentes obtienen una puntuación media en la DAS de 8.013 (DT=3.492). Se encuentran diferencias significativas en las puntuaciones obtenidas en la DAS en función del sexo, religión,

S O D VA

ER S E R Torres (2005) estudio la relación entre los estilos de apego y la ansiedad ante la S O H renal crónica - terminal. Se seleccionó una muestra C E muerte en pacientes con insuficiencia DER práctica religiosa y opción política.

de 100 sujetos de los diferentes hospitales públicos de la ciudad de Maracaibo, Estado

Zulia, Venezuela. La muestra se dividió en 59% de sexo masculino y 41 porciento de sexo femenino, con edades comprendidas entre los 18 y 51 años o más con una X 38,8844 años y una desviación típica de 3,2692 años. Para medir los estilos de apego se aplicó el Cuestionario de Relaciones Interpersonales (Bartholomew y Horowitz, 1991) y la Escala de Ansiedad ante la Muerte Donald I. (Templer, 1983). Mediante el análisis estadístico se encontró que la mayoría de los sujetos presentan un estilo de apego seguro con un 41%, seguido por el evitativo 31%, temeroso 16 % y preocupado 12 %. La muestra evidenció un bajo nivel de ansiedad ante la muerte con una X 3, 8729. No se hallaron asociaciones significativas entre las variables estudiadas a partir del análisis de los coeficientes Eta. Finalmente no se encontraron diferencia significativa entre la ansiedad ante la muerte y los estilos de apego a través de un análisis de la varianza.

García (2006) estudio la prevalencia que existe en la ideación e intento suicida en estudiantes adolescentes y saber su relación con el consumo de drogas. La muestra estuvo

26

constituida por 10,659 estudiantes, de los cuales el 50.5% fueron hombres y el 49.5% mujeres. Se seleccionaron aleatoriamente escuelas de las 16 delegaciones del DF. El diseño de muestra fue estratificado, bietápico (escuela-grupo) y por conglomerados, la variable de estratificación fue el tipo de escuela. La información fue obtenida a través de un cuestionario autoaplicable en tres formas, las secciones específicas del instrumento que se

S O D VA

R

utilizaron en el presente trabajo, se encuentran en las tres formas y son: Escala de Ideación

SE E R S

Suicida y la Cédula de Intento Suicida. (1979) Beck, Kovacs y Weissman. Se encontró que

O

H C E ER

la prevalencia de intento suicida es 3 veces mayor en las mujeres (16.5%) que en los

D

hombres (5.8%). Respecto a la ideación suicida, se encontró que el 6.3% de los hombres y el 8.7% de las mujeres reportó haber presentado los 4 síntomas.

La ideación e intento suicida, se presentaron en mayor medida en los estudiantes adolescentes que consumen drogas. De acuerdo con los resultados, se pone en evidencia la importante necesidad de trabajar con un abordaje multidisciplinario, incluyendo el psicosocial, el psicoeducativo y la perspectiva de género y fortalecer el ambiente familiar y escolar.

Uribe y Valderrama (2008) estudio la diferencias evolutivas hacia el concepto de la muerte, el cual a través de los años ha ido cambiado, percibiéndose actualmente como un tema del que pocos quieren hablar y al que muchos evaden, y que genera en las personas actitudes de miedo y ansiedad. De esta manera, el presente artículo tiene como objetivo evaluar la actitud evolutiva ante la muerte en una muestra de 343 personas, adultos jóvenes y adultos mayores, por medio del Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte (PAM -R), el cual mide cinco dimensiones: miedo a la muerte, evitación de la muerte, aceptación neutral,

27

aceptación de escape, y aceptación de acercamiento. Para ello, se tuvieron en cuenta las variables género y edad. Los resultados muestran diferencias signi ficativas en función de la edad; en relación al género, las diferencias se presentan entre hombres y mujeres del grupo de adultos mayores.

S O D A la cual tuvo como objetivo detectar la adopción de conductas V autodestructivas en los R E Saños de edad remitidos al Dpto. E R adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 17 S O H C E de Orientación de la U.E.N Alejandro Fuenmayor. Para estudiar dicha variable se describió R DE Moreno, Pérez, (2009) realizo un estudio descriptivo con modelo de estudio de caso,

y analizó dos casos en orientación individual, a los cuales se les aplicó la técnica de la

entrevista y el test del dibujo proyectivo en conjunto con el Modelo Villa 2001-2004 realizando una exploración de los indicadores emotivo-afectivo que movilizan a las dos estudiantes a adoptar conductas autodestructivas colocando en

evidencia aspectos

relevantes sobre su autoimagen, carácter, rasgos de personalidad, percepción del mundo y afrontamiento ante el ambiente.

Asimismo, el trabajo está sustentado en las teorías de Freud (1923), con el aporte clínico psiquiátrico de los autores de Douglas Kimmel e Irving Weiner (1998), el punto de vista psicoanalítico de Wolf (1970), los conocimientos del desarrollo evolutivo de Papalia (1997) y los estudios sobre las técnicas proyectivas realizado por D’ Alfonso y Biedma (1960), Pont (2006) y Villa (2001-2004).

Del estudio sobre los indicadores emotivo afectivo relacionados con las conductas autodestructivas se concluye que :aun cuando las conductas presentadas en los casos

28

planteados se pueden catalogar como autodestructivas, una es directa (intento de suicidio) y otra indirecta (consumo de drogas) ambos casos en un análisis de los indicadores reflejados en las técnicas de exploración se encuentran la existencia de mecanismos de defensa relacionados con la

proyección, desplazamiento, negación, introyección,

identificación con el enemigo, entre otros; así como pulsiones de muertes originadas

S O D VA

R

posiblemente por la ansiedad del yo ante las situaciones del ambiente y sus demandas . En tal sentido, se obtiene como

SE E R S

hallazgo significativo el papel que juega el mundo

Opercepciones y actuaciones de los adolescentes,

H C E ER

inconsciente de las personas en las

D

determinando así las decisiones y comportamientos que éstos asumen a lo largo de su vida, más aun en las situaciones adversas.

Álvarez, (2009) realizo un estudio tipo correlacional-transversal, fue explorar las actitudes frente a la muerte y su asociación con las variables sociodemográficas: género, ocupación y estado civil. Se realizó un muestreo no probabilístico con un grupo de 150 adolescentes y 150 adultos tempranos, residentes en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Los encuestados habían experimentado la muerte o la enfermedad crónica o terminal de un ser querido durante un periodo mayor de seis meses. Se utilizó el PAM-R para explorar las actitudes hacia la muerte (Alpha de Cronbach = 0,893).

El procedimiento incluyó la aplicación del instrumento en sitios públicos de la ciudad previo consentimiento informado. Los datos se procesaron en el programa spss 15.0. Los resultados mostraron actitudes de miedo y aceptación de acercamiento hacia la muerte en los dos grupos. En los dos grupos se hallaron correlaciones débiles entre las actitudes frente a la muerte y la edad (r

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.