UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES MAESTRIA EN ENFERMERIA QUIRURGICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PORTADA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES MAESTRIA EN ENFERMERIA QUIRURGICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PORTADA TRABAJO DE TESIS PREVIO A
Author:  Pablo Rojas Correa

12 downloads 88 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES MAESTRIA EN INFORMATICA EMPRESARIAL PROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES TESIS DE GRADO PREVIO A LA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA Tesis de gra

Story Transcript

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

MAESTRIA EN ENFERMERIA QUIRURGICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PORTADA TRABAJO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA:”ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE LA BIOSEGURIDAD PARA DISMINUIR RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL QUIRÓFANO CENTRAL

DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO

ESPEJO” AUTORA: Lic. Gladys Teresa Tulpa Guanotuña TUTORES: Lic. Olger Velastegui Mgs. Dra. Fanny Pérez Mg. AMBATO 2014

DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres a quienes les debo lo que soy; siempre me han apoyado y guiado de manera incondicional a ellos mil gracias por

enseñarme valores como el respeto, la honestidad y la humildad.

A mi esposo Leonardo por estar siempre conmigo y apoyarme en las decisiones más importantes de mi vida, quien me brindo su cariño, su apoyo moral y DEDICATORIA espiritual para seguir adelante.

Toda la inspiración puesta en este trabajo se la ICE GENERAL

mucho cariño, A mis Padres por estar ahí cuan A mis profesores por su tiempo, por la sabiduría necesito; en especial a mi madre por su ayuda que me transmitieron en el desarrollo de mi apoyo, a mi hija Karen Gabriela por su amor y te formación profesional. momentos difíciles, gracias por ser mi fortaleza p CAPITULO I seguir adelante cumpliendo con los objetivos

propuesto para lograr un nuevo éxito en mi vida p

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, la cual nos permitió ser sus alumnos. Al Hospital de Especialidades Eugenio

Espejo, por permitir realizar este trabajo y conocerlo mucho mejor. Al personal de enfermería del Área de Quirófano,

quienes con su valiosa

colaboración

hicieron

posible

elaboración de la presente investigación.

la

ÍNDICE GENERAL

Pág. PORTADA ................................................................................................................................... CERTIFICACIÓN DE TUTORÍA .......................................................................................... DEDICATORIA.......................................................................................................................... DEDICATORIA.......................................................................................................................... AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... EXECUTIVE SUMMARY ........................................................................................................ INTRODUCCION .................................................................................................................... 1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ................................................................................ 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 4 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 8 DELIMITACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 8 OBJETIVOS.............................................................................................................................. 8 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................... 9 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................................................. 9

VARIABLES ........................................................................................................................... 10 VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................................................................................... 10 VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................................................ 10 JUSTIFICACION DEL TEMA .......................................................................................................................... 10

CAPITULO I ........................................................................................................................... 13 MARCO TEORICO ............................................................................................................... 13 1.1 FUNDAMENTACION LEGAL .................................................................................................................. 13 1.2 Enfermería quirúrgica ................................................................................................................................... 13

1.2.1 Definición: ............................................................................................................................13

1.2.1 Enfermera en el quirófano .....................................................................................................14 1.2.2 Funciones de la enfermera en el quirófano ............................................................................14 1.2.3 Funciones de la Enfermera circulante ....................................................................................15 1.2.4 Funciones de la Enfermera Instrumentista .............................................................................17 1.3 RIESGOS LABORALES ............................................................................................................................ 19

1.3.1 Clasificación De Riesgos .......................................................................................................19 1.3.1.1 Riesgos Físicos ................................................................................................................19 1.3.1.2Temperatura .....................................................................................................................19 1.3.1.3Ruido ................................................................................................................................20 1.3.1.4Iluminacion......................................................................................................................21 1.3.1.5 Olores ..............................................................................................................................21 1.3.1.6 Radiaciones ionizantes ...................................................................................................21 1.3.1.7 Efectos sobre la salud .....................................................................................................22 2.3.1.8 Medidas de precaución ....................................................................................................22 1.4 RIESGOS QUÍMICOS ................................................................................................................................. 24

1.4.1 Gases anestésicos ...................................................................................................................25 1.4.2 Medidas de prevención ..........................................................................................................25 1.4.3 Medio ambiente quirúrgico ....................................................................................................25 1.4.4 Personal de quirófano ............................................................................................................26 1.4.5 Antisépticos ............................................................................................................................26 1.5 RIESGOS BIOLÓGICOS ........................................................................................................................... 26

1.5.1 Medidas de prevención .........................................................................................................27 1.6 RIESGOS PSICOLÓGICOS ........................................................................................................................ 28

1.6.1 Estrés laboral .......................................................................................................................29 1.6.1.1 Factores determinantes de estrés ....................................................................................29 1.6.2 Medidas preventivas.............................................................................................................30 1.6.3 Carga mental .........................................................................................................................30 1.6.4 Turnos de trabajo...................................................................................................................31 1.7 BIOSEGURIDAD ....................................................................................................................................... 31

1.7.2 Precauciones Universales .......................................................................................................32 1.7.3 Vacunación (inmunización activa) .........................................................................................33 1.7.4 Precauciones que debe adoptar el personal de salud. ...........................................................33

1.7.5 Derrames y Accidentes ..........................................................................................................35 1.7.6 Elementos de protección de barrera .......................................................................................35 1.7.6.1 Lavado de manos: ...........................................................................................................36 1.7.6.2 Guantes: ..........................................................................................................................36 1.7.6.3 Mascarillas: .....................................................................................................................36 1.7.6.4 Protectores oculares: .......................................................................................................37 1.7.6.5 Dispensadores: ................................................................................................................37 2.7.6.6 Gorro: ..............................................................................................................................38 1.7.6.7 Botas: ..............................................................................................................................38 1.7.6.8 Batas: ...............................................................................................................................38 1.7.3 Cuidado con los objetos .........................................................................................................39 1.7.3.1 Cortantes y punzantes: ...................................................................................................39 1.7.3.2 Desinfección:...................................................................................................................39 1.8 NORMAS DE BIOSEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA CIRUGIA ......................................................... 40 1.9 DESECHOS HOSPITALARIOS ................................................................................................................. 41

1.9.1 DESECHOS COMUNES.......................................................................................................41 1.9.2 MANEJO DE DESECHOS....................................................................................................42 1.10 ESTRATEGIA ........................................................................................................................................... 45

1.10.1. Definición: Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto ...................................................................45

CAPITULO II ......................................................................................................................... 49 MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ................ 49 2.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ........................................................................................... 49

2.1.1. DISEÑO METODOLOGICO ..............................................................................................49 2.1.1.1. TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................................49 2.1.1.2. POBLACION Y MUESTRA .........................................................................................49 2.1.1.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................................50 2.1.1.4. DISEÑO DEL INSTRUMENTO ...................................................................................50 2.1.1.4.1. RECOLECCION DE DATOS ....................................................................................50 2.1.1.5. PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS .............................................................50 2.2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR Y PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN............................... 50 RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO HISTORIA ........... 50

2.2.1. EQUIPAMIENTO.................................................................................................................52 2.2.2. EQUIPOS VARIOS ..............................................................................................................52 2.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 67

CAPITULO III ........................................................................................................................ 69 3.1. VALIDACION DE LA PROPUESTA ........................................................................................................ 69 3.2. PROPUESTA .............................................................................................................................................. 70

3.2.1. PLAN DE ACCION DE MEJORAMIENTO PARA PREVENIR RIESGOS LABORALE .........................................................................................................................................................73 3.2.2. DESARROLLO DE LA CHARLA EDUCATIVA ..............................................................74 3.2.3. LISTAS DE CHEQUEO .......................................................................................................77

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ NETGRAFIA .............................................................................................................................. ANEXOS ......................................................................................................................................

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N°1 ......................................................................................................................... 53 GRAFICO N°2 ......................................................................................................................... 54 GRAFICO N°3 ......................................................................................................................... 55 GRAFICO N°4 ......................................................................................................................... 56 GRAFICO N°5 ......................................................................................................................... 57 GRAFICO N°6 ......................................................................................................................... 58 GRAFICO N°7 ......................................................................................................................... 59 GRAFICO N°8 ......................................................................................................................... 60 GRAFICO N°9 ......................................................................................................................... 61 GRAFICO N°10 ....................................................................................................................... 62 GRAFICON°11 ........................................................................................................................ 63 GRAFICO N°12 ....................................................................................................................... 64 GRAFICO N°13 ....................................................................................................................... 65 GRAFICO N°14 ....................................................................................................................... 66

INDICE DE TABLAS TABLA N°1.............................................................................................................................. 53 TABLA N°2.............................................................................................................................. 54 TABLA N°3.............................................................................................................................. 55 TABLA N°4.............................................................................................................................. 56 TABLA N°5.............................................................................................................................. 57 TABLA N°6.............................................................................................................................. 58 TABLA N°7.............................................................................................................................. 59 TABLA N°8.............................................................................................................................. 60 TABLA N°9.............................................................................................................................. 61 TABLA N°10............................................................................................................................ 62 TABLA N°11............................................................................................................................ 63 TABLA N°12............................................................................................................................ 64 TABLA N°13............................................................................................................................ 65 TABLA N°14............................................................................................................................ 66

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1 ENCUESTA................................................................................................................ ANEXO 2 GUIA DE OBSERVACION ....................................................................................... ANEXO 3 ESQUEMA DE INMUNIZACION…………………………………………..……. ANEXO 4 TRIPTICOS…………………………………………………………………………………

RESUMEN EJECUTIVO Este estudio se realizó en el servicio de Quirófano Central del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo debido

a la importancia que radica el tema de riesgos laborales y

Bioseguridad en un servicio de alta complejidad en el personal de enfermería. El objetivo de esta investigación fue Diseñar estrategias en el manejo de la bioseguridad para disminuir riesgos laborales en el personal de enfermería en el quirófano central. La investigación fue de tipo descriptiva, analítica, de campo, de corte transversal por que se realizó de Enero a Octubre del 2014. La población estuvo integrada por veinte y cuatro (24) profesionales de enfermería, y seis (6) auxiliares de enfermería quienes conforman la totalidad de la muestra (100%). El método para la recolección de la información fue una encuesta en su modalidad cuestionario, la cual estuvo estructurada por diez (10) ítemes relativos al indicador manejo de bioseguridad y riesgos laborales y una Guía de Observación estructurada por cuatro (4) ítemes relacionados con los indicadores barreras físicas, manejo de desechos y condiciones físico ambientales. El procesamiento de datos se realizó por el método frecuencia y porcentaje. Los resultados permitieron diseñar

plan de acción de mejoramiento, listas de chequeo,

trípticos, así como proporcionar una charla educativa para sintetizar las deficiencias halladas en el estudio en cuestión como: Bioseguridad, Riesgos laborales uso de prendas de protección personal y de plomo, lavado de manos, inmunizaciones. Por otra parte, llevar la propuesta a la jefe de enfermeras de Quirófano Central con el propósito de compartir la información recabada en este estudio.

EXECUTIVE SUMMARY

This study was performed at the Central Operating Room of Eugenio Espejo Specialty Hospital, because of the importance that lies in the issue of occupational hazards and Biosafety in a high-complexity service done by the nursing staff.

The objective of this research was to design strategies in the management of biosecurity in order to reduce occupational hazards in the nursing staff at the central operating room. The research was descriptive, analytical, field, cross-cutting because it took place from January to October 2014. The studied population consisted of twenty-four (24) nurses, and six (6) nursing assistants who conformed the entire sample (100%). The method for data collection was a survey on a questionnaire form, which was structured by ten (10) items related to the biosecurity and occupational hazards managing indicator and an Observation Guide structured by four (4) items related to physical barriers, waste management and physical environmental conditions indicators. The data was processed by frequency and percentage method. The results allowed us to design an improvement action plan, checklists, brochures, as well as to provide an educational talk to synthesize the deficiencies found in the study in relation to Biosafety, Occupational Hazards, The use of lead personal protective clothing, hand washing, immunizations, And also allowed us to share the information obtained in this study with the head of the nursing staff of the Central Operating Room.

INTRODUCCION El servicio de quirófano es un lugar donde confluyen numerosos riesgos para el personal que labora día a día. La enfermera de quirófano es una profesional muy dinámica y se forman continuamente para incorporar al trabajo, las nuevas tecnologías y técnicas quirúrgicas que surgen. La seguridad y la protección en el área quirúrgica son algo básico, que todo el personal respeta o debería respetar, pero la dificultad estriba en que su cumplimiento se convierte en algo rutinario y se puede llegar a obviar esas precauciones necesarias. El propósito de esta investigación es Diseñar estrategias en el manejo de la bioseguridad para disminuir riesgos laborales en el personal de enfermería en el quirófano central del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, y así concienciar si se aplican las normas de bioseguridad en esta área puede minimizarse los riesgos. Para ello, es importante conocer los peligros potenciales y establecer unas prácticas seguras que eviten lesiones al personal y conocer las deficiencias si las hay, para crear estrategias para promover la salud.

1

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS La definición de riesgo laboral aparece en la ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales que tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de las medidas y el desarrollo de actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo.(Zubiri, 2012) La relación entre la salud y el trabajo ha sido estudiado a lo largo de la historia en múltiples oportunidades, señalando el trabajo como ese factor fundamental en el desarrollo de la persona y de la sociedad, que si no se realiza en forma adecuada, podrá causar grandes problemas a la salud de los trabajadores, por los riesgos derivados del trabajo.(Salazar, 2009) Ana María Ardila y Alba Idala Muñoz ( 2009), en Bogotá – Colombia, se realizó un trabajo investigativo sobre bioseguridad con énfasis en contaminantes biológicos en trabajadores de la salud, utilizaron

la metodología

descriptivo, con el objetivo de caracterizar socio-

demográficamente a los trabajadores, además de verificar el nivel de aplicación de las normas de bioseguridad, en el servicio de urgencias, se llegó a la siguiente conclusión: El 44.6% del personal no ha recibido capacitación sobre el tema de bioseguridad, un 42.4 % no aplican la técnica adecuada de lavado de manos. Por ello es fundamental el suministro de elementos de protección personal y dotación de elementos y recipientes que contribuyan a la bioseguridad. (Ardila, 2009) Carmen Johana Moran Ramírez (2009), en Cullique, en el quirófano del Hospital Sergio E. Bernales, se realizó un trabajo investigativo acerca de riesgos laborales del profesional de enfermería, su objetivo fue: Determinar los riesgos laborales del profesional de enfermería en los quirófanos, utilizó estudio cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por todo el profesional de enfermería que labora en los quirófanos, y concluye que el personal de enfermería tiene mayor exposición al riesgo biológico, seguido en orden de importancia por los riesgos físico, químico y ergonómico. (Moran C. , 2009)

2

En Ibarra Aguirre Fernando y Vallejos Carla (2011), realizaron un estudio en personal de Enfermería sobre Los factores de riesgo laboral y las enfermedades profesionales, cuyo objetivo general fue “Identificar los factores de riesgo laboral / prevalencia e incidencia de enfermedades profesionales en el personal que labora en el centro de salud” La investigación es de tipo descriptiva, cuali-cuantitativa, es un estudio prospectivo ya que se pretende actualizar los conocimientos del personal sobre seguridad laboral, la muestra estuvo conformada por 55 personas y concluye

que los factores de riesgo que inciden en el

desempeño laboral del personal sobre todo son de índole física, seguido de los psicosociales y luego los biológicos. Dentro de los riesgos físicos el de mayor prevalencia es el de la mala posición, ergonomía y manipulación de material de trabajo. (Aguirre, 2011) Dulvis Manrique (2010), estudio sobre el conocimiento de los riesgos ocupacionales en el personal de Enfermería, cuyo objetivo fue determinar los riesgos laborales específicamente los factores físicos, a los que está expuesto el profesional de Enfermería

del Hospital

Universitario Dr. Ángel Larralde (HUAL). Es un estudio tipo descriptivo, no experimental cuya población en estudio corresponde a todos los profesionales del equipo de Enfermería. La muestra estuvo conformada por 20 enfermeras que equivale a 50% de la población. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de encuesta y un instrumento tipo cuestionario estructurado en 2 partes, Según los resultados de esta investigación demuestran que, el sexo femenino abarcan un 80% de la población estudiada, que oscila entre 36 y 40 años y entre 1 - 5 años laborando, llega a la siguiente conclusión con respecto a los factores físicos el ruido está presente de forma continua en la unidad(85%), la iluminación es directa pero no es suficiente (65%), la temperatura está en nivel alto (95%) y hay exposición a las radiaciones (60%). (Manrique, 2010) La investigación de accidentes laborales con exposición a material biológico y grupo más sensible a los mismos, realizado por Roberto Muñoz y otros (2009), en 5 hospitales de la ciudad de Guayaquil con el Objetivo: de determinar cuál es el área hospitalaria con mayor frecuencia de accidentes laborales con exposición a material biológico. Se realizó un estudio transversal, multicéntrico, donde se recolectó la información por medio de 795 encuestas se 3

demostró que de 795 encuestados el 53% ha tenido más de un ALEMB y llegaron a la siguiente Conclusión : los resultados varían en cada hospital; sin embargo, se determinó que en general, a pesar de que existe una preocupación por parte de los hospitales de dar capacitación a todos los trabajadores de la salud, al parecer ésta no ha sido eficaz, pues existe un alto índice de ALEMB, así como también existe una falta de conocimiento o preocupación, de la importancia de la vacunación por parte de los trabajadores biológico y grupo más sensible a los mismos (Muñoz, 2009)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los riesgos laborales en el área de quirófano son muy numerosos, se pueden clasificar en riesgos físicos, químicos, biológicos y psicológicos, es necesario el conocimiento de todos ellos para intentar prevenirlos, así como de las medidas de prevención y los efectos sobre la salud que puede llegar a producir.(Garcia, 2012) El área quirúrgica es un ambiente de alto riesgo, un programa efectivo para minimizar los riesgos busca proporcionar condiciones de trabajo más seguras que no pongan en riesgo la salud de los profesionales. (Garcia, 2012) La Organización Mundial de la Salud estima que entre el personal de salud la proporción de la carga mundial de la morbilidad atribuible a la exposición profesional en un 40% en caso de la Hepatitis B y C; 2,5% para el caso del VIH. Aunque el 90% de las exposiciones ocupacionales en los países en vías de desarrollo, es el 90% de las notificaciones de infecciones profesionales se registran en Norteamérica y Europa. (Watanabe, 2013) Cada día mueren 5000 trabajadores por accidentes y enfermedades del trabajo. Se producen 270 millones de accidentes del trabajo al año y 160 millones de casos de enfermedades profesionales, cada año mueren 12.000 niños en el trabajo. Las sustancias peligrosas matan a 340.000 trabajadores cada año.

4

De acuerdo con estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el número de muertes a nivel mundial, relacionadas con accidentes y enfermedades laborales arriban a poco más de 2 millones anualmente, y se estima un total de 270 millones de accidentes mortales y no mortales y unos 160 millones de trabajadores que padecen enfermedades derivadas de sus trabajos. (Sarmiento, 2006) De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2002, los trabajadores del sector salud representaban aproximadamente treinta y cinco (35) millones de personas a nivel mundial, lo que equivale a un 12 por ciento de la fuerza laboral. Aun cuando es indiscutible que es grupo numéricamente relevante, éste ha sido relegado de las actividades de la salud ocupacional, ya que ni los gobiernos ni las organizaciones de salud le han concedido la suficiente atención a los factores de riesgos laborales presentes en los centros dispensadores de salud que pueden ocasionar accidentes o enfermedades ocupacionales en este personal. Tal situación refleja una gran paradoja ya que mientras la comunidad acude a los centros asistenciales en busca de salud, los trabajadores de esas instituciones se ven expuestos (accidentan o enferman) debido a las deficientes condiciones de trabajo y aspectos organizacionales, evidenciándose así una gran injusticia social hacia este sector laboral. (Galindez, 2007)

En los países en desarrollo, la principal causa de accidentes por pinchazos y contagio es la reinserción de la tapa plástica en la jeringa. Según el Centro de Control de Enfermedades y Prevención de los Estados Unidos (2004), se registran más de 385.000 heridas por agujas y otros objetos punzo cortantes anualmente, en una población de más de ocho (8) millones de trabajadores que laboran en hospitales y otros establecimientos de salud. Sin embargo, en los países en desarrollo, la solución a esta problemática es compleja pero sin duda alguna debe comenzar con la toma de conciencia de los empleadores públicos o privados 5

y de los empleados para que entiendan que la salud de los trabajadores no es una cuestión de costo económico sino de costo social (justicia social). Debe existir la voluntad política para mejorar las condiciones de trabajo y los aspectos organizacionales de los centros asistenciales de los diferentes países. (Galindez, 2007) El sistema de registro de los accidentes y enfermedades laborales en el Ecuador, es sumamente deficiente. Para el año 2003, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), reportó 2,300 accidentes laborales, situación que limita, la estimación de tasas de siniestralidad y fatalidad confiables. De igual manera, ocurre con la identificación de industrias u ocupaciones de alto riesgo, o zonas geográficas donde se concentran mayores riesgos laborales. (Sarmiento, 2006) En relación con el perfil epidemiológico de la población ecuatoriana, aún persisten altas tasas de incidencia de enfermedades transmisibles, es especial, causadas por vectores, pero también, las enfermedades crónico-degenerativas tienen un peso relativo importante. La prevalencia de SIDA es la sexta más baja de los países del continente, no así la de Tuberculosis que es la tercera más alta. La población cubierta por la seguridad social, no supera el 25% del total, y el Ministerio de Salud, no cuenta con los recursos suficientes para brindar, servicios oportunos y de calidad. Esta situación, se evidencia en el nivel de partos atendidos por personal calificado en Ecuador es inferior al 70% y solo superior a Perú, Bolivia, Guatemala y Haití. (Sarmiento, 2006) Un porcentaje significativo de la fuerza de trabajo en el Ecuador, se ocupa en microempresas, servicios domésticos y trabajadores por cuenta propia, es decir, en el sector informal de la economía. Las actividades en que la mayoría de ellos se desempeñan, comúnmente, son aquellas con los más altos índices de accidentes laborales, mayor exposición a sustancias químicas dañinas, cargas desproporcionadas de trabajo físico o peores ambientes de trabajo, tales como, la construcción, agricultura y la minería. Este entorno nada favorable, se complementa con trabajadores poco instruidos y sin mucha consciencia de los riesgos ocupacionales que enfrentan, empleadores que obvian las normas mínimas de seguridad y la participación de poblaciones altamente vulnerables, como niños y ancianos. (Sarmiento, 2006) 6

El Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, en la Ciudad de Quito es una institución prestadora de

servicio de Salud de alta complejidad, en el Hospital en el servicio de

Quirófano central se ha observado la presencia de diferentes situaciones. En el Servicio de quirófano central, se realizan intervenciones quirúrgicas programadas de manera permanente, el personal que interviene en cirugías están expuestos a los siguientes riesgos como son: contacto diario con fluidos corporales del paciente (sangre y sus derivados) manipulación frecuente de materiales que entra en contacto con los mismos como son el instrumental, hojas de bisturí, suturas, materiales con los que se puede suscitar accidentes como pinchazos, cortes con material contaminado que pueden provocar graves enfermedades infecciosas. Se agregan la necesidad de levantar objetos pesados como instrumental, de mover pacientes, el estrés, largas jornadas de pie en las cirugías con la aparición de lumbalgia, varices y el cansancio. También están sometido a exposición a radiaciones ionizantes (Rx) diario en el quirófano de traumatología y no hay un control real de los sistemas radiantes, temperaturas inconfortables por el mal funcionamiento en algunos quirófanos de los aires acondicionados, por lo que se inhala sustancias y gases toxicas que con el tiempo pueden surgir condicionantes que pueden influir en proceso de salud enfermedad. Falta de uso de protectores oculares (gafas) en los procedimientos que se generan gotas de sangre o líquidos corporales, para así evitar recibir inóculos infectados por mal manejo de la bioseguridad en el personal de Enfermería, pacientes que ingresan con o sin exámenes de HIV, alguno de estos pueden tener resultados positivos. Exposición a niveles excesivos de ruidos de máquinas de anestesia, bomba de infusión, aspirador de secreciones la cual interfiere en la comunicación y pueden contribuir a causar pérdida auditiva, por lo tanto el personal que interviene en cirugías está expuesto a sufrir lesiones ocupacionales y ambientales. 7

Si todo esto no soluciona el no emplear Normas de Bioseguridad se puede desembocar en la transmisión de enfermedades tales como HIV, hepatitis B y C que ponen en peligro al personal que se desenvuelve en esta área. El personal de quirófano tiene un alto riesgo de contagio de enfermedades, para reducir al mínimo ese riesgo se debe emplear en forma correcta las precauciones estándares, según las precauciones estándares todos los pacientes son posibles portadores de enfermedades. De acuerdo a lo expuesto surge el motivo de la investigación cuyo objetivo es diseñar estrategias en el manejo de la bioseguridad para disminuir los riesgos laborales a lo que está expuesto el personal de enfermería con el fin de que promueva seguridad y salud en el trabajo.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a resolver los problemas de salud o riesgos laborales por la no aplicación de normas de bioseguridad en el personal de enfermería en el quirófano central del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo?

DELIMITACION DEL PROBLEMA Objeto de investigación: Riesgos laborales en el personal de enfermería. Campo de acción: Bioseguridad Delimitación temporal: Enero a Octubre 2014 Delimitación espacial: En el Servicio de quirófano Central del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. LINEA DE INVESTIGACION Gestión de Salud y prevención de enfermedades. 8

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar estrategias en el manejo de la bioseguridad para disminuir riesgos laborales en el personal de enfermería en el quirófano central del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Fundamentar teórica y metodológicamente la investigación, sobre bioseguridad y riesgos laborales.



Diagnosticar el manejo actual de la bioseguridad.



Elaborar las estrategias para mejorar el manejo de la bioseguridad.



Validar la propuesta por vía expertos.

IDEA A DEFENDER Con la aplicación de las estrategias en el manejo de la bioseguridad en el servicio de quirófano central de Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, se minimizan riesgos laborales en el personal de enfermería.

9

VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE Estrategias en el manejo de la bioseguridad. VARIABLE DEPENDIENTE Disminuir riesgos laborales en el personal de Enfermería. JUSTIFICACION DEL TEMA Este trabajo de investigación nace como resultado a múltiples preocupaciones y casos específicos que se han presentado en el personal de enfermería dentro del área de quirófano en diferentes hospitales del país, debido al desconocimiento de procesos preventivos de bioseguridad en el manejo de materiales utilizados en esta área y de manera especial debido a las condiciones laborales en las que laboran las enfermeras del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito. Se ha considerado que la importancia de este trabajo sirve para ampliar conocimientos, canalizar dudas e incertidumbres con respecto a los posibles riesgos laborales a los que el personal de Enfermería está expuesto en su labor diario. Así como también, en que la adecuada aplicación de las normas de Bioseguridad disminuye los riesgos a los que están expuestos. Este estudio se llevará a cabo con el fin de comprobar si el personal de Enfermería que labora en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo tiene los conocimientos suficientes para la adecuada aplicación de las Normas de Bioseguridad, ya que con la adecuada aplicación de las mismas sería beneficioso para la sociedad el poder contar con personas saludables que trabajen y colaboren con la comunidad, además económicamente para una empresa de salud, significaría no invertir en medicamentos, indemnizaciones, suplencias, reposos o redobles de turnos de trabajo de otro recurso humano.

10

BREVE EXPLICACION DE LA METODOLOGIA INVESTIGATIVA A EMPLEAR Se utilizará metodología de tipo descriptivo, analítico, de campo, de corte transversal con el objetivo de diseñar estrategias en el manejo de la bioseguridad para disminuir riesgos laborales en el personal de enfermería en el quirófano central de Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. La muestra está conformada por todo el profesional de Enfermería que labora en el Quirófano. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS La presente investigación cuenta con una introducción en la que se resumen el problema de investigación, se delimita el objeto, campo y línea de investigación, los objetivos tanto general y específicos están orientados a la solución del problema y a la comprobación de la idea a defender, además se incluye el aporte teórico, significación práctica y novedad científica, así como un breve resumen de la estructura de la tesis. En el capítulo I se sustenta teóricamente la investigación tanto de la variable independiente como dependiente con las distintas posiciones teóricas, se incluye además el sustento legal en el Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: establece en el numeral 13. Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente, se realiza un análisis crítico de los conceptos principales llegando a conclusiones parciales que orientan todo el desarrollo de la investigación. El capítulo II se encuentra integrado por la descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación, seguido de la caracterización del problema ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE LA BIOSEGURIDAD PARA DISMINUIR RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA que se refleja en las tablas y gráficos estadísticos que van acompañados de un análisis e interpretación de los datos, finalizando con las conclusiones parciales del capítulo.

11

Capitulo III se diseña la propuesta, basada en los resultados, la misma que será validada por expertos para la aplicación respectiva y se termina con las conclusiones y recomendaciones. ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEORICO Y SIGNIFICACION El trabajo de investigación es un aporte científico a la salud ecuatoriana ya que resuelve no únicamente factores de salud, sino que auspicia el mejoramiento de la calidad de vida acorde a la política gubernamental y al plan del buen vivir. El trabajo de investigación aportará en la identificación del cumplimiento de estrategias de bioseguridad, con el propósito de garantizar la salud del personal y los pacientes intraquirúrgicos, ya que los riesgos laborales en el área de quirófano son muy numerosos. Los beneficiados no serán únicamente los usuarios sanos y enfermos del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo sino los usuarios que acuden a otros hospitales y clínicas. Es conveniente considerar que el equipo de salud tiene una gran responsabilidad, específicamente el personal de enfermería, ya que dentro de sus patrones de trabajo está la función asistencial, que incluye la atención directa al paciente, y entre los objetivos principales está el controlar y prevenir las infecciones hospitalarias, bien sea en los pacientes internos o al trabajador de salud; por lo que es uno de los deberes utilizar técnicas que resguarden su propia vida ,los riesgos se producen frecuentemente en cada una las actividades diarias cumplidas por el personal de enfermería; entre ellas la administración de tratamientos donde se utilizan y manipulan materiales corto punzantes, como: hojas de bisturí, agujas, y otros objetos que pueden causar enfermedades infecciosas cuando ya han tenido contacto con líquidos corporales del paciente portadores de cualquier enfermedad (infectocontagiosa).

12

CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1 LOS RIESGOS LABORALES - FUNDAMENTACION LEGAL Según la Constitución de la República del Ecuador en lo que respecta al tema de investigación dispone lo siguiente: Artículo 32 establece que la salud es un derecho garantizado por el Estado y su realización se vincula con el ejercicio de otros derechos, entre ellos, e l trabajo. Artículo 326, numeral 5, establece “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar. (IESS, 2010) Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: 13. Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente. 14. Regular, vigilar y controlar las normas y aplicación de normas de bioseguridad, en coordinación con otros mecanismos competentes. Art. 97. La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo de todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que serán de cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas. (IESS, 2010) 1.2 ENFERMERÍA QUIRÚRGICA 1.2.1 Definición: La enfermería quirúrgica es aquella que identifica las necesidades del enfermo que va a ser sometido a una intervención quirúrgica y pone en práctica un programa individualizado de cuidados basado en conocimientos científicos, para conservar la salud del paciente antes, 13

durante y después de dicha intervención. Es importante

destacar que las actividades de la

enfermería quirúrgica ayudan al enfermo tanto en estado consciente como inconsciente. (Garcia, 2012) “La enfermera quirúrgica es un maestro del conocimiento microbiológico utilizando la bioética como un patrón obligado de conducta’’. 1.2.1 Enfermera en el quirófano La enfermera de quirófano es un miembro importante del equipo de cirugía. Para ser útil, tanto al enfermo como al resto del equipo quirúrgico, ha de tener los conocimientos, las destrezas y las actitudes necesarias para desarrollar adecuadamente su trabajo. Ello requiere de actualización permanente, no solo de los conocimientos básicos de la carrera profesional, sino además de los específicos del área quirúrgica. (Garcia, 2012) 1.2.2 Funciones de la enfermera en el quirófano Las funciones del equipo de Enfermería en quirófano (ayudante anestesia, circulante, instrumentista y auxiliar) son relevantes pues garantizan la técnica aséptica y la seguridad del paciente, mantienen la coordinación del equipo quirúrgico y son el enlace durante el acto quirúrgico entre quirófano y el resto de los servicios del hospital (anatomía patológica, laboratorio, banco de sangre), cuidando de las necesidades del Enfermo quirúrgico. La formación del equipo es fundamental para desarrollar con éxito la actividad profesional, así como la docencia en sus diferentes facetas. El personal de Enfermería funciona dentro del equipo quirúrgico actuando como: 

Enfermera circulante.



Enfermera instrumentista.



Auxiliar de Enfermería. (Sanchez, 2013) 14

1.2.3 Funciones de la Enfermera circulante 

Conocer la intervención quirúrgica.



Conocer todos los instrumentos y equipamientos, ser capaz de obtenerlos rápidamente y de prevenir peligros potenciales en su uso y conservación.



Asegurarse de que el equipo dispone de todo el material necesario para desempeñar el procedimiento quirúrgico eficazmente.



Preparar el material e instrumental necesario para la intervención, revisando el aparataje junto con la enfermera y la auxiliar de Enfermería (aspiradores, bisturí eléctrico, lámparas y aparataje diverso).



Controlar y coordinar todas las actividades dentro del quirófano y vigilar los cuidados requeridos por cada paciente. Evitar en la medida de lo posible los movimientos innecesarios, durante el acto quirúrgico.



Confirmar identidad del paciente. Y comprobar si se ha cumplido el protocolo de preparación quirúrgica y acogida del paciente.



Ayudar a pasar al paciente a la mesa quirúrgica y ponerle cómodo. Mantenerlo caliente.



Acompañar al enfermo a recuperación.



Preparar al paciente para la intervención: posición quirúrgica, lavado de zona operatoria, colocación de la placa, etc.



Reducir al mínimo los posibles riesgos potenciales, por lo tanto:



Comprobara que se cumplen las normas obligatorias de asepsia por todo el personal asegurándose que:



Se respetan distancias al campo quirúrgico (mínimo 50cm.)



Toda persona que entre al quirófano esté adecuadamente vestida



Controlar la circulación en el quirófano



Manejar, cuidadosa y correctamente, las muestras biológicas y cultivos, durante la intervención, identificándolas y realizando los registros que se precisen.



Colaborar en la preparación de la mesa quirúrgica.

15



Proporcionar el material requerido por la enfermera instrumentista, evitando acercarse mucho a la mesa estéril. Nunca sacudirá los materiales por encima del campo.



Realizará la apertura de estos guardando pautas de asepsia rigurosa.



Ayudar a vestirse al equipo.



Conectar el aparataje necesario (bisturí eléctrico, aspirador, tomas de laparoscopia, mangueras de succión, etc.)



Vigilara el campo operatorio y se anticipara a las necesidades reponiendo el material, según se va usando, con criterios de eficacia y eficiencia.



Mantener el quirófano limpio y en orden durante toda la intervención.



Realizar, junto con la enfermera instrumentista, el contaje de gasas, compresas y agujas antes de comenzar la intervención, separando gasas y compresas, así como agujas e instrumental. Es obligatorio para el contaje inicial y siempre que se echen al campo gasas y compresas, nuevas, que lo hagan las dos, y registrarlo en el panel de recuento.



Antes de iniciar el cierre de cavidades y piel, es obligatorio hacer de nuevo recuento de gasas, compresas, agujas e instrumental, si es correcto, registrarlo; si no, se avisara al cirujano para que revise cavidad y si no apareciese se realizara RX de control, para descartar su presencia en cavidades. Importante también que nunca se sacará ninguna bolsa de basura generada durante la intervención hasta que el recuento sea correcto, finalice el proceso quirúrgico y el enfermo salga de quirófano.



Se realizará el registro de las cantidades de líquidos utilizados en el lavado de cavidades, en un primer tiempo se realizará registro de la cantidad utilizada en la entrada y finalmente cantidad recogida en los sistemas de aspiración utilizados y receptales.



Si no se usa líquidos para el lavado también se realizará registro de sangre y otros líquidos recogidos en los dispositivos de evacuación.



Permanecerá siempre en el quirófano mientras dure la intervención o dejará a otra persona en su lugar, en su ausencia.

 

Registrar la intervención (Hoja de Circulante). Registrar la hoja de cirugías seguras 16



Al finalizar la intervención, retirará todo el aparataje utilizado (bisturí, laparoscopia, etc.).



Avisar al personal de limpieza, al que dará instrucciones si se requiere una limpieza especial, siguiendo los protocolos existentes.



Preparar la siguiente intervención o reponer el quirófano si se ha terminado. (Sanchez, 2013)

1.2.4 Funciones de la Enfermera Instrumentista 

Revisar el quirófano (mobiliario, aparataje, equipos) para comprobar que está en condiciones de uso.



Conocer la intervención, técnica quirúrgica, suturas y cualquier dispositivo a utilizar.



Preparar todo el material necesario para la intervención.



Comprobar cajas y paquetes estériles verificando los testigos químicos y la integridad de los paquetes (rotura y humedad).



Realizar el lavado quirúrgico.



Ponerse bata y guantes, siguiendo las técnicas adecuadas.



Colocar mesas quirúrgicas.



Realizar contaje de gasas, agujas y compresas inicial. Este contaje se continúa durante toda la intervención cada vez que la enfermera circulante le proporcione más gasas y compresas.



Contaje antes del cierre de cavidades y al finalizar la intervención. Además será necesario un recuento adicional si por algún motivo se produce un cambio de instrumentista.



Verificar el número de piezas de instrumental que se coloca en la mesa.



Ofrecer bata y guantes a los cirujanos, para extremar las medidas asépticas.



Ayudar a colocar el campo quirúrgico cuidando del manejo de ropa estéril.



Colocar y sujetar el bisturí eléctrico, aspirador y todo el material necesario (cable de luz fría, videocámara, manguera de succión, etc.).

17



Proporcionar al cirujano y ayudante, todo lo necesario durante la intervención, controlando el campo quirúrgico y los tiempos operatorios.



Comprobar el instrumental y material antes de entregarlo. Mantendrá en el transcurso de la intervención y siempre que sea posible, el material limpio con ayuda de una gasa o compresa.



Mantendrá el orden en el campo operatorio y en la mesa de instrumental, de tal manera que pueda entregar los materiales de forma rápida y eficaz.



Prevenir el daño al paciente retirando del campo el instrumental pesado o punzante.



Vigilar la esterilidad del campo quirúrgico y del material, comprobando que se siguen todas las normas y los protocolos establecidos.



No dar nunca la espalda al campo.



Considerar como no estéril todo aquello que este situado por debajo del nivel de la mesa.



Si hay alguna duda sobre si ha ocurrido contaminación, considerar que si la habido.



Avisar a la enfermera circulante de la recogida de muestras y vigilar que no se extravíen. Es responsable de la custodia de la muestra y que se le da el tratamiento adecuado de conservación hasta su envío, mediante los cauces establecidos.



Realizar contaje de gasas, agujas y compresas total, utilizadas desde el inicio de la intervención.



El contaje debe coincidir con el inicial y se avisara al cirujano tanto si es correcto como si no lo es, en cuyo caso se revisan cavidades y/o se controla radiológicamente.



Limpieza y desinfección de la herida quirúrgica, colocación de apósitos, reservorios de drenajes, etc.



Retirar las mesas de instrumental, así como todo el material del campo quirúrgico, cuidando que no quede nada entre los paños.



Preservar la intimidad del paciente manteniéndolo tapado y caliente hasta su traslado a recuperación.



Retirará agujas y objetos punzantes al correspondiente contenedor.



Ayudar a trasladar al paciente a la cama cuidando las vías, sondas y drenajes, y asegurando la posición adecuada del paciente. (Sanchez, 2013) 18

1.3 RIESGOS LABORALES El personal que interviene en cirugía está expuesto a un riesgo de sufrir lesiones ocupacionales y ambientales. Para ello es importante conocer los peligros potenciales y establecer unas prácticas seguras que eviten daños o lesiones al personal. Es responsabilidad del personal proporcionar un ambiente seguro para sí mismo y para los demás. (Garcia, 2012) El entorno peri operatorio presenta muchos riesgos. Siempre está presente la posibilidad de una lesión física provocada por un shock eléctrico, quemaduras, fuego, explosión, contacto con gérmenes transmitidos por la sangre e inhalación de sustancias tóxicas. Por eso es importante que el personal tenga conocimientos sobre los riesgos propios del uso de la maquinaria, las causas de las lesiones accidentales y las fuentes de posibles riesgos para la salud. Todas las personas tienen la responsabilidad personal de asegurarse un entorno seguro para ellas mismas y para los demás. Una maquinaria defectuosa o su uso inadecuado aumentan las probabilidades de los factores potenciales de riesgo. (ZUBIRI, 2012) 1.3.1 Clasificación de Riesgos 1.3.1.1 Riesgos Físicos Son aquellos que vienen determinados por las condiciones ambientales que rodean al trabajador, así como por las radiaciones a las que se ve sometida, una lesión en la espalda, una caída, contaminación ambiental por el movimiento, contaminación sonora, electricidad y fuego. (Garcia, 2012) 1.3.1.2Temperatura La temperatura del quirófano se debe mantener entre 20 y 23ºC. Independientemente de las condiciones ambientales, un termostato para controlar la temperatura dentro de la sala puede ser conveniente a fin de regular la temperatura a las necesidades del paciente; por ejemplo, la temperatura puede aumentarse para prevenir el desarrollo de la hipotermia en pacientes pediátricos, ancianos o grandes quemados. El calor prolongado en el tiempo puede provocar 19

fatiga física y psíquica, así como favorecer la absorción de algunos contaminantes químicos, sudoración y, por lo tanto, incomodidad física. El frio excesivo dentro del quirófano también dificulta la realización de las tareas que requieren precisión, ya que produce en nosotros temblores y rigidez corporal.(ZUBIRI, 2012) (Garcia, 2012) 1.3.1.3Ruido El ruido puede ser peligroso e irritante tanto para los pacientes como para el personal. El quirófano debe ser lo más silencioso posible. La mayoría de los ruidos habituales de un quirófano son: 

Monitores con señales audibles y alarmas de los mismos y de los respiradores. Pueden ser motivo de distracción para el cirujano, el anestesista y el personal de enfermería.



Movilizar instrumentos y equipos, sierras eléctricas, aspiradores de secreciones, ventiladores y conversaciones, entre otros) se encuentran en el límite de tolerancia.



Ruido procedente de los pasillos y de la sala de limpieza del instrumental.



La música ambiental demasiado elevada. Puede ser una distracción y una molestia al interferir en la comunicación interpersonal y producir irritación y malestar. (Islas, 2008) (Garcia, 2012)

Por tanto se debe tomar una serie de precauciones: 

Evitar que los instrumentos choquen entre sí.



Obstruir el tubo de aspiración cuando no se esté usando.



No aplastar los envoltorios ni papeles.



Mantener las puertas cerradas del quirófano.



Regular el volumen de los monitores con señales audibles al mínimo posible. (Garcia, 2012)

20

1.3.1.4. Iluminación La luz del quirófano procede en un 100% de luz artificial. El anestesista debe tener una iluminación adecuada, al menos de 200 lúmenes, para poder valorar el color del paciente. Durante la cirugía debe cuidarse que la luz no dé la impresión de falta de color a los órganos. El exceso de brillo produce fatiga del ojo, al igual que una iluminación defectuosa, la proporción de la intensidad de la luz de una sala general con la del quirófano no debería exceder 1:5, preferiblemente 1:3. Este contraste debería mantenerse en los pasillos y en las áreas de lavado, así como en la sala en sí misma, de modo que el cirujano se acostumbre a la luz antes de entrar en el campo estéril. El color y el matiz de las luces también deberían ser consecuentes. (Garcia, 2012) (ZUBIRI, 2012) 1.3.1.5 Olores Los olores fuertes e intensos pueden provocar un efecto molesto, ocasionando náuseas y congestión respiratoria. Los sistemas de ventilación deben evacuar los olores con rapidez. (Garcia, 2012) 1.3.1.6 Radiaciones ionizantes Las radiaciones son otro elemento que afecta a los trabajadores de la salud y al que no se le ha prestado la debida atención. Se debe tener en cuenta que las mutaciones por radiación pueden no manifestarse hasta la tercera generación; la frecuencia de mutaciones es directamente proporcional a la cantidad de radiación, aunque aún no existe dosis umbral demostrada. Se estima que el máximo anual que debe recibir un trabajador expuesto es de 1.5 REM y que la dosis admitida no debe sobrepasar los 60 RAD en 18 años de labor. Lamentablemente la realidad económica de nuestro país indica que no hay un control real de los sistemas radiantes. (Islas, 2008) El personal de cuidados peri operatorios puede tener que ayudar en los estudios invasivos con rayos X. si el personal no está protegido, está expuesto a recibir la radiación dispersa del 21

paciente durante las intervenciones quirúrgicas, cundo se tomen radiografías o cuando se utilicen fluoroscopios e intensificadores de imagen. Los miembros del equipo también están expuestos durante la implantación o la extracción de elementos radiactivos. La exposición es acumulativa y tiene un periodo de latencia prolongado: es posible que no aparezca ningún efecto durante años. Por eso es esencial una vigilancia constante de la seguridad del personal, para evitar una exposición excesiva a la radiación ionizante. Algunas consideraciones de seguridad del uso de la radiación ionizante es que, a causa de los efectos adversos y acumulativos de la radiación ionizante sobre los tejidos corporales, se deben tomar medidas de precaución para proteger a los pacientes y al personal de los posibles riesgos. 1.3.1.7 Efectos sobre la salud 

Cáncer



Necrosis tisular



Mutaciones genéticas



Aborto espontaneo (mas radiosensible entre la 2da y la 6ta semana)

2.3.1.8 Medidas de precaución 

Se debe desconectar el fluoroscopio cuando no se use.



Se deben hacer todos los esfuerzos posibles para cuadrar el contaje de gasas, torundas, etc.



La radiografía debe ser el último recurso para localizar un objeto perdido.



Se deben proteger las zonas corporales del haz de principal o de la radiación reflejada siempre que sea posible. Para ello colocar en las diversas zonas del cuerpo equipos de protección de plomo (tejido linfático, tiroides, médula ósea, testículos y ovarios, el feto de una mujer embarazada).

22



Tener presentes siempre tres factores clave: el tiempo, se debe evitar una exposición prolongada e innecesaria en cualquier persona, sobre todo en las de edad fértil; la distancia al aparato de emisión de radiación y el uso de pantallas de protección frente a los distintos tipos de emisión de partículas de radiación.



En mujeres embarazadas, abandonar la sala o protegerse adecuadamente.



Los elementos radioactivos se deben conservar en contenedores forrados de plomo hasta que estén listos para su implante.



Si un paciente ha sido sometido a niveles altos de radiación, el personal se mantendrá alejado de este en la medida de lo posible hasta que se normalicen los niveles de radiactividad que emite. Los tejidos corporales y líquidos procedentes de pacientes con emisiones radiactivas se deben envasar rápidamente.



Abandonar la sala siempre que se pueda, en caso de emisión de radiación. Si es posible, los miembros del equipo deben estar detrás o en ángulo recto al haz de rayos, por el lado del paciente por el que entra el haz, no por donde sale. Se deben disponer de pantallas de plomo portátiles, para que el personal se posicione detrás y se proteja frente a la radiación.



Los miembros del equipo estéril y no estéril deben llevar delantales de plomo. El delantal se colocará debajo de la bata estéril. Se pueden emplear otras prendas de protección como collares tiroideos, para proteger la tiroides, o gafas plomadas para proteger los ojos. El departamento de radiología deberá comprobar las batas de plomo de forma rutinaria cada 6 meses así como comprobar si tienen algún daño.



Los rayos X laterales u oblicuos aumentan la radiación difusa. La dirección del haz en un plano vertical a la pelvis o a los muslos reduce la difusión. Las radiografías en posición supina o erecta se harán dirigiendo el haz hacia el suelo o las paredes.



Las paredes de las habitaciones con equipo de radiación fijo acostumbran a forrarse de plomo.



Los dosímetros son detectores de la radiación recibida. Estos dosímetros contienen un trozo muy pequeño de película fotográfica sensible a distintos tipos de radiación: rayos beta, rayos gamma y rayos X. (ZUBIRI, 2012) (Garcia, 2012)

23

1.4 RIESGOS QUÍMICOS El personal de enfermería en el quirófano está expuesto a numerosos agentes químicos que conllevan una serie de riesgos para la salud. Por ello, debe conocer con que producto trabaja y como debe manipularlo. Debido a la constancia evolución tecnológica en el mundo sanitario, cada vez se utiliza un mayor número de sustancias químicas de las que se desconocen los efectos que pueden producir sobre la salud. Estos efectos son muy variables: irritación de ojos o mucosas, dermatitis de contacto, quemaduras, alteración renal o hepática e incluso efectos mutagénicos, carcinogénicos o teratogénicos. En cuanto a la respuesta del organismo, los efectos nocivos pueden ser inmediatos, retardados o crónicos, dependiendo del tiempo de exposición y de la concentración del agente químico, los agentes químicos que se utilizan en el ambiente quirúrgico son numerosos como los gases anestésicos, humos tóxicos de gases y líquidos, fármacos citotóxicos, desinfectantes, antisépticos y productos de limpieza. (Garcia, 2012)

Las sustancias químicas deben ir etiquetadas por el fabricante indicando la siguiente información: 

Identificación del agente y concentración.



Principales riesgos del producto químico.



Nombre y dirección del fabricante.



1 ó 2 símbolos relativos a los peligros más graves que presenta la sustancia.



Consejos de prudencia relativos a dichos productos.

Las principales vías de entrada de las sustancias químicas son: vía respiratoria (la más frecuente), vía cutánea, vía digestiva (en raras ocasiones) y vía parenteral. (Garcia, 2012)

24

1.4.1 Gases anestésicos Son agentes químicos que se utilizan para la inducción y mantenimiento de la anestesia general se absorben por vía inhalatoria y los más usados son: óxido nitroso, halotano, enfluorano e isofluorano. (Garcia, 2012) El óxido nitroso, isoflurano, sevoflurano y desflurano son los agentes anestésicos inhalatorios más utilizados en la actualidad. Aunque han aportado grandes ventajas anestésicas presentan inconvenientes ligados a la exposición laboral y a los efectos adversos sobre la salud, en las personas que trabajan en los espacios donde se utilizan, al inhalar concentraciones minúsculas ambientales de los mismos. Vaisman en 1967 sugirió por primera vez la relación entre la contaminación ambiental en los quirófanos con incidencia anormalmente elevada de cefalea, fatiga, irritabilidad, mayor número de aborto espontáneo que presentaban los anestesiólogos y ciertas anomalías congénitas en sus descendientes. Posteriormente surgieron estudios que corroboraban los efectos perjudiciales para la salud en el personal de quirófano. Actualmente, a pesar de la existencia de suficientes datos científicos que alertan sobre el problema, no se le está prestando la atención que merece. Son preocupantes los estudios que atribuyen capacidad mutagénicos, teratogénicos, toxicidad orgánica y alteraciones reproductoras a los anestésicos inhalatorios (Sanabria, 2006) 1.4.2 Medidas de prevención Estas medidas pueden dirigirse al medio ambiente del quirófano y al personal expuesto. (Garcia, 2012) 1.4.3 Medio ambiente quirúrgico 

El Instituto de Seguridad e Higiene en el trabajo recomienda la utilización del sistema de eliminación de gases residuales.



La ventilación del quirófano debe tener un ciclo superior a 15 – 20 renovaciones de aire por hora, para eliminar las bolsas de gases anestésicos que se forman alrededor del respirador y del cabecero de la mesa quirúrgica. 25



Es importante el mantenimiento periódico (cada seis meses) de todos los respiradores y accesorios, así como una monitorización ambiental al menos cada tres meses. A diario se debe hacer una verificación rutinaria de dichos aparatos en busca de fugas. (Garcia, 2012)

1.4.4 Personal de quirófano 

Los componentes de los respiradores deben acoplarse bien y se recomienda la utilización de equipo desechable, en lugar de los reciclables, para evitar imperfecciones (poros) que se producen por el uso continuo y los procesos de esterilización.



Es necesario la formación del personal expuesto y los reconocimientos médicos periódicos. (Garcia, 2012)

1.4.5 Antisépticos El personal sanitario en general, pero especialmente en el ambiente quirúrgico, debido a los múltiples lavados de manos, sufre el llamado síndrome de manos secas, que consiste en una importante sequedad de piel. Además, la utilización de povidona yodada puede producir irritación de piel y mucosas, y sensibilización cutánea. Para mantener la piel en las condiciones óptimas, debemos restringir el uso de antisépticos a las situaciones que lo requieran, utilizar abones líquidos de pH neutro para el lavado común de las manos e hidratar la piel con crema. (Garcia, 2012) 1.5 RIESGOS BIOLÓGICOS La transmisión de la enfermedad y de la infección dentro de las instituciones sanitarias afecta a los pacientes y a los profesionales de la salud. El quirófano se considera una zona de alto riesgo por las siguientes razones: 

Asistencia directa a los pacientes.

26



Manipulación de residuos, muestras y fluidos corporales



Utilización de instrumentos quirúrgicos capaces de formar aerosoles.



Manejo de instrumentos punzantes, cortantes o eléctricos y sensibilidad o alergia al látex.

En general se denomina riesgo biológico al contacto o inoculación de microorganismos patógenos contenidos en sangre, hemoderivados, fluidos corporales. (Garcia, 2012) Según su composición: a)

Líquidos: sangre, LCR, orina y otros fluidos corporales.

b)

Sólidos: desechos anatomopatológicos (tejidos).

c)

Gaseosos: vapores de Hg.

Según su patogenicidad: 

Patógenos (material biológico)

Son líquidos, secreciones, órganos o tejidos que provienen directamente del paciente, sangre, excretas, vómitos, entre otros. 1.5.1 Medidas de prevención Es importante considerar que todos los pacientes que pasan por el quirófano pueden ser potencialmente peligrosos y debemos tomar unas precauciones mínimas, a las que denominamos precauciones universales. Las medidas preventivas pueden ser muy diversas y son las siguientes: 

Establecer procedimientos de trabajo adecuados y medidas técnicas para minimizar la liberación de agentes biológicos.



Reducir el número de trabajadores expuestos. 27



Aplicar medidas de seguridad para la manipulación y transporte de los agentes biológicos. Por ejemplo, para el material corto punzante se utilizaran contenedores rígidos y herméticos identificados con la señal de riesgo biológico.



Utilizar medidas de protección colectiva e individual cuando la exposición no puede evitarse.



Lave la herida y jabón, permitiendo que la sangre salga, libremente en caso de salpicadura de mucosas, irrigue con abundante agua.



Reporte inmediatamente el accidente de trabajo en el formato respectivo, el cual debe ser diligenciado por el jefe inmediato o personas encargadas en las 24 horas hábiles.



Establecer medidas higiénicas: prohibición de comer, beber y fumar en zonas de riesgo; y utilizar prendas de protección adecuada (batas de alto riesgo, guantes, doble guante, mascarillas, gafas, gorro y botas), dependiendo de los casos. (Garcia, 2012)

1.6 RIESGOS PSICOLÓGICOS Los factores psicosociales son condiciones presentes en situaciones laborales relacionadas con la organización del trabajo, el tipo de puesto, la realización de la tarea, e incluso con el entorno; que afectan al desarrollo del trabajo y a la salud de las personas trabajadoras. Los términos “organización del trabajo” y “factores organizativos” son intercambiables en el contexto laboral con “factores psicosociales” para señalar las condiciones de trabajo que conducen

al

estrés.

(http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-

46342012000200012&script=sci_arttext, 2012) Los factores psicosociales son aquellas características de la organización del trabajo (como la intensidad del trabajo, el sentido de la tarea, las exigencias emocionales, la estabilidad del empleo, la relación con los compañeros y los jefes, las recompensas, y muchos otros) que son capaces de afectar a la salud de las personas, representan el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador. En España, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, ha definido los riesgos psicosociales como aquellas condiciones presentes en unas situaciones laborales directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido 28

del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con la capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador. (García Gómez, 2010) 1.6.1 Estrés laboral El estrés en el trabajo puede afectar a cualquier persona de cualquier nivel. Puede aparecer en cualquier sector y en una organización de cualquier tamaño. Además, afecta a la salud y la seguridad de las personas, pero también a la salud de las organizaciones y de las economías nacionales. En Europa, es el segundo problema de salud más común en el trabajo y afecta al 22% de los trabajadores de la UE-27, y es probable que aumente el número de personas que sufren dolencias relacionadas con el estrés provocadas o agravadas por el trabajo. El estrés puede provocar enfermedades y sufrimiento a las personas, tanto en su trabajo como en el hogar. Puede igualmente poner en peligro la seguridad en el lugar de trabajo y contribuir a otros problemas de salud laboral, como los trastornos osteomusculares y cardiovasculares. Además, afecta de forma importante a los resultados de las organizaciones. (García Gómez, 2010) 1.6.1.1 Factores determinantes de estrés 

Exceso o falta de trabajo.



Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio.



Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la cadena de mando.



Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral.



No tener oportunidad de exponer quejas.



Responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o capacidad de tomar decisiones.



Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni nos apoyan.



Falta de control o de satisfacción del trabajador por el producto terminado fruto de su trabajo.



Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posición. 29



Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el sexo, la raza, el origen étnico o la religión.



Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones.



Condiciones de trabajo físico desagradables o peligrosas.



No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades personales.



Posibilidad de que un pequeño error o una inatención momentáneos tengan consecuencias serias o incluso desastrosas. (Segado, 2013)

1.6.2 Medidas preventivas 

Mejorar las comunicaciones a nivel horizontal y vertical.



Diseñar adecuadamente los puestos de trabajo.



Organizar la jornada laboral de modo que se adapte mejor a la vida de los trabajadores: turnos flexibles, etc.



Fomentar la participación y la implicación en la toma de decisiones, así como en la resolución de conflictos.



Facilitar los procesos de incorporación de nuevas tecnologías.



Programar el volumen de trabajo y el tiempo necesario para su desarrollo.



Evitar sensaciones de urgencia y apremio de tiempo.



Procurar que la tarea permita unos márgenes de tiempo que permitan a los trabajadores una cierta autonomía acerca de su tiempo de trabajo y de descanso.



Fomentar la estabilidad en el empleo, establecer planes de carrera, asegurar una formación y una información adecuadas, etc. (Segado, 2013)

1.6.3 Carga mental La carga mental viene determinada por la cantidad de información a tratar, el tiempo del que se dispone para ello y la importancia de las decisiones a tomar.

30

Los aspectos afectivos relacionados con la autonomía, la motivación, la satisfacción, la frustración y otros la hacen más o menos tolerable. Se manifiesta frecuentemente con disminución de la atención, lentitud de pensamiento y de reacción, dificultad de expresión y reducción del rendimiento en el trabajo intelectual. Puede asociarse a desánimo, depresión, irritabilidad y una inadecuada alimentación. (Segado, 2013) 1.6.4 Turnos de trabajo El trabajo en los hospitales implica un servicio ininterrumpido durante las 24 horas del día, lo que da lugar a los turnos de trabajo, incluido el nocturno. El sistema de turnos conlleva unos efectos nocivos para la salud. (Garcia, 2012)

1.7 BIOSEGURIDAD Concepto: “Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos”. El tema de la bioseguridad en quirófano ha dejado de ser una cuestión solo del paciente, convirtiéndose en una problemática de todo el equipo de salud que desempeña su función en la sala de operaciones. Se espera de ellos que sean competentes y humanos. La sensación de seguridad del paciente dependerá del comportamiento final del equipo de trabajo. Por otro lado, el personal que realiza habitualmente su trabajo dentro del quirófano, (médicos, ayudantes, enfermeras, personal auxiliar, etc.), deberá estar protegido en su actividad diaria frente a los diferentes riesgos laborales que en dicho espacio se puedan dar. Si no se evitan o se dispone de medios para su evaluación, control y corrección adecuados, podrían ocasionar un compromiso importante para su salud personal y laboral en un futuro cercano. (Zubiri, 2012)

31

1.7.1. Prevención a la exposición en los Profesionales en Cirugía: Toda medida preventiva debe estar enmarcada dentro de los principios que fundamentan la bioseguridad en todo nivel, éstos pueden resumirse en tres postulados: Universalidad: Se debe involucrar al personal y pacientes de todos los servicios, aún sin conocer su serología; debiendo seguir todas las recomendaciones estándares para prevenir exposición a riesgos. Barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre u otros fluidos en potencia contaminantes u otras substancias nocivas, mediante la utilización de medidas o materiales que se interpongan al contacto de los mismos. Medios de eliminación de material contaminado: Se refiere al conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados por medio de los cuales el material utilizado en la atención del paciente se elimina sin riesgo. 1.7.2 Precauciones Universales Las denominadas “precauciones universales” constituyen la estrategia fundamental para la prevención del riesgo laboral para todos los microorganismos vehiculizados por la sangre. Su principio básico es que la sangre y otros fluidos corporales deben considerarse potencialmente infecciosos. Debe aceptarse que no existen pacientes de riesgo si no maniobras o procedimientos de riesgo, por lo que se han de adoptar precauciones utilizando las barreras protectoras adecuadas en todas las maniobras o procedimientos en los que exista la posibilidad de contacto con la sangre y/o fluidos corporales a través de la piel o las mucosas. Es de especial importancia que:

32

Todo el personal esté informado de dichas precauciones, todo el personal conozca las razones por las que debe proceder de la manera indicada y se promueva el conocimiento y la utilización adecuados. Se pueden distinguir las siguientes precauciones universales: 

Vacunación (inmunización activa).



Normas de higiene personal.



Elementos de protección de barrera.



Cuidado con los objetos cortantes.



Esterilización y desinfección correcta de instrumentales y superficies.

1.7.3 Vacunación (inmunización activa) La comunidad trabajadora está sometida a numerosos riesgos biológicos, producidos por bacterias, hongos, virus, etc., frente a los cuales se dispone de vacunas que hacen posible su prevención y, a veces, su tratamiento. La inmunización activa frente a enfermedades infecciosas ha demostrado ser, junto con las medidas generales de prevención, una de las principales formas de proteger a los trabajadores. Deberá vacunarse todo el personal que desarrolle su labor en ambientes que tengan contacto, tanto directo como indirecto, con la sangre u otros fluidos biológicos de otras personas infectadas (por ejemplo, la vacuna contra la Hepatitis B para el personal que desarrolle su labor en ambiente hospitalario y que tenga contacto directo o indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes). 1.7.4 Precauciones que debe adoptar el personal de salud. 

Colocarse guantes cuando se maneje material infeccioso o cuando haya exposición a sangre u otros fluidos orgánicos.

33



Todos los Centros que trabajen con material potencialmente infectado con el VIH y/o VHB deben disponer de una cantidad adecuada de guantes de buena calidad.



Desechar los guantes siempre que se hayan contaminado; lavarse las manos y ponerse un par de guantes nuevos.



No tocarse con las manos enguantadas los ojos, la nariz, otras mucosas expuestas ni la piel descubierta.



No abandonar el lugar de trabajo ni circular por el establecimiento de salud con los guantes puestos.



Una vez terminado el trabajo lavarse las manos con agua y jabón después de sacarse los guantes.



Mientras se esté en el consultorio, laboratorio o en cualquier área de trabajo, ponerse bata o uniforme; son preferibles las batas cruzadas. Quitarse la ropa de protección antes de salir del área de trabajo



Mientras se trabaje con material potencialmente infectado cerrar la puerta del ambiente y restringir el acceso al mismo.



Mantener el ambiente de trabajo, limpio y ordenado, evitar la presencia de material y equipo que no tengan relación con el trabajo.



Desinfectar la superficie de trabajo una vez terminada cada tarea y al final de la jornada. Como desinfectante general eficaz puede usarse una solución de hipoclorito de sodio con una concentración de 0,5% de cloro libre (5 g/litro, 5000 ppm).Siempre que sea posible, evitar usar agujas y otros instrumentos afilados. Colocar las agujas, jeringas y otros instrumentos y objetos afilados usados en un recipiente imperdonable.



No volver a tapar las agujas usadas ni desacoplarlas de las jeringas.



Nunca pipetear líquidos directamente con la boca.



Llevar a cabo todos los procedimientos técnicos de forma tal que sea mínimo el riesgo de producir aerosoles, gotas, salpicaduras o derrames.



Mientras se esté en el ambiente de trabajo no comer, beber, fumar ni aplicarse cosméticos, tampoco guardar alimentos ni enseres personales en dicho lugar.



Asegurarse de que exista un programa eficaz de lucha contra insectos y roedores.

34

1.7.5 Derrames y Accidentes Si se derrama material infectado, cubrirlo en primer lugar con papel u otro material absorbente. Verter un desinfectante alrededor de la zona afectada y sobre el material absorbente y dejar actuar durante 20 minutos. El desinfectante que se recomienda para limpiar superficies contaminadas es una solución de hipoclorito de sodio con 0,5% de cloro libre (5g/litro, 5000 ppm). No obstante, para los laboratorios que trabajan con cultivos de VIH y preparaciones de virus, se recomienda una concentración más elevada de cloro libre (1,0%). La mezcla de desinfectante y material derramado debe limpiarse con material absorbente, el cual se dejará en el recipiente de desechos contaminados. A continuación, limpiar de nuevo la superficie con desinfectante. Durante todo este proceso se debe utilizar guantes y evitar el contacto directo entre las manos enguantadas y el material derramado desinfectado. Los vidrios o plásticos rotos se recogerán con escoba y recogedor. En caso de pinchazos por agujas u otros objetos, cortes y contaminación de la piel con material derramado o salpicado, debe lavar la zona con agua y jabón. Si se produce una herida sangrante, debe favorecerse la hemorragia Todo derrame, accidente y exposición manifiesta o posible a material infeccioso se comunicará de inmediato al supervisor o Director del establecimiento de salud. Debe llevarse un registro por escrito de todo incidente de este tipo. Se debe facilitar la evaluación, la vigilancia, el tratamiento y, en caso necesario, el asesoramiento médico apropiado. 1.7.6 Elementos de protección de barrera Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los elementos de protección de barrera apropiados cuando deban realizar actividades que los pongan en contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de los pacientes. Dicho contacto puede producirse tanto de forma directa como durante la manipulación de instrumental o de materiales extraídos para fines diagnósticos como es el caso de la realización de procesos invasivos. 35

Dentro de los elementos de protección de barrera podemos distinguir los siguientes: 1.7.6.1 Lavado de manos: Es

el mecanismo más importante, en forma individual, en reducir la diseminación de

infecciones. No solo protege sino que evita infecciones nosocomiales. Las manos y otras superficies corporales deber ser lavadas inmediatamente luego del contacto con sangre o fluidos peligrosos. (Amadeo, 2000) 1.7.6.2 Guantes: Los guantes deben utilizarse para evitar el contacto con sangre u otros fluidos peligrosos; para tocar mucosas y piel no intacta en todos los pacientes; para la manipulación de sangre o fluidos corporales que requieran precauciones universales; para realizar procedimientos invasivos o accesos vasculares. Los guantes deben ser cambiados luego del contacto con cada paciente. Las manos deben ser lavadas inmediatamente antes y después del uso de guantes SIEMPRE. (Amadeo, 2000) 1.7.6.3 Mascarillas: Se usan para proteger el entorno intraoperatorio de la contaminación por las gotitas de aerosol generadas por la boca, la orofaringe, la nariz y la nasofaringe. Hablar, toser y estornudar dispersan gotas sobre el campo estéril y en el entorno. Cuando se las usa correctamente, la mascarilla impide que estas gotitas pasen al ambiente y filtran el aire. (FULLER, 2009 ) Lo que debe hacerse. 

Colocarse la mascarilla cubriendo nariz y boca.



Desecharse en bolsa roja.

36



Colocarse la mascarilla antes que la bata, los guantes y antes de realizar un lavado de manos.

Deben desecharse: 

Cuando se humedecen.



Después de finalizar procedimientos



Después de abandonar áreas contaminadas



Desatar cintas para retirar y descartar sin manipular mascarilla (Betancourt, 2004)

1.7.6.4 Protectores oculares: Todos los miembros del equipo deben usar protectores oculares durante todos los procedimientos y toda vez que haya riesgo de salpicarse con sangre, líquidos corporales o partículas de tejido. Cuando se usa algún equipo eléctrico en la cirugía, tejido licuado y otros restos salpican el aire y al personal. (FULLER, 2009 ) Cuando debe Retirarse: 

Si se salpica de cualquier fluido corporal contaminante.



Inmediatamente después de cada procedimiento.



Cuando se detecte algún defecto del lente.

Lo que no debe hacerse: 

Tocarse o acomodarlos durante el procedimiento.



Utilizarlos en otros procedimientos sin desinfectarlos. (Betancourt, 2004)

1.7.6.5 Dispensadores: De material irrompible, impermeable y resistente a la perforación que permita descartar todo material punzo-cortante. 37

Es importante que los dispensadores se encuentren en el sitio donde se realicen los procedimientos. El material no punzo-cortante (jeringas de plástico) debe ser descartado en dispensadores de gran tamaño o en doble bolsa roja para ser incinerados. 2.7.6.6 Gorro: Se usan para reducir la contaminación del campo quirúrgico debido a la caída de cabellos y de la caspa del cuero cabelludo. Los gorros contienen todo el cabello. El gorro debe colocarse antes de vestir la ropa de quirófano para evitar que caigan cabellos sobre la ropa de quirófano. (FULLER, 2009 ) 1.7.6.7 Botas: Las botas protegen a los zapatos de la contaminación con sangre o líquidos corporales. Si se usan, deben cambiarse diariamente; también cuando se rasgan, mojan o ensucian y antes de dejar la sala de operaciones. (FULLER, 2009 ) 1.7.6.8 Batas: Las batas deberían utilizarse en las situaciones en las que pueda darse un contacto con la sangre u otros fluidos orgánicos, que puedan afectar las propias vestimentas del trabajador. Elementos de resucitación: deben estar disponibles en el ambiente de trabajo. 

Los trabajadores de salud que tengan lesiones dermatológicas con solución de continuidad no deben realizar atención directa de pacientes ni manipular equipamiento potencialmente contaminado.



Los elementos de ropería (sábanas, toallas) contaminados con sangre o fluidos corporales deben ser colocados en doble bolsa roja para descontaminación en el lavadero.

38



Las medidas de aislamiento específicas (respiratorio; intestinal, etc.) deben ser aplicadas si hay riesgo de infecciones distintas a las de origen hemático. (Amadeo, 2000)

1.7.3 Cuidado con los objetos 1.7.3.1 Cortantes y punzantes: Se deben tomar todas las precauciones necesarias para reducir al mínimo las lesiones producidas en el personal por pinchazos y cortes. Para ello es necesario: 

Tomar precauciones en la utilización del material cortante, de las agujas y de las jeringas durante y después de su utilización, así como en los procedimientos de limpieza y de eliminación.



No encapsular agujas ni objetos cortantes ni punzantes ni someterlas a ninguna manipulación.



Los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas y otros instrumentos afilados) deberán ser depositados en contenedores apropiados con tapa de seguridad, para impedir su pérdida durante el transporte, estando estos contenedores cerca del lugar de trabajo y evitando su llenado excesivo.



El personal sanitario que manipule objetos cortantes se responsabilizará de su eliminación.

1.7.3.2 Desinfección: El empleo de productos químicos permite desinfectar a temperatura ambiente los instrumentos y superficies que no resisten el calor seco o la temperatura elevada. Para llevar a cabo una desinfección del tipo que sea, es necesario tener en cuenta: 39



La actividad desinfectante del producto.



La concentración que ha de tener para su aplicación.



El tiempo de contacto con la superficie que se ha de descontaminar.



Las especies y el número de gérmenes que se han de eliminar.



El producto desinfectante debe tener un amplio espectro de actividad y una acción rápida e irreversible, presentando la máxima estabilidad posible frente a ciertos agentes físicos, no debiendo deteriorar los objetos que se han de desinfectar ni tener un umbral olfativo alto ni especialmente molesto.



Una correcta aplicación de los desinfectantes será, en general, aquella que permita un mayor contacto entre el desinfectante y la superficie a desinfectar.



Debe tenerse en cuenta que por su propia función, destrucción de microorganismos, muchos desinfectantes tienen características de toxicidad importantes para el hombre, por lo que se deberán adoptar las medidas de protección y prevención adecuadas y seguir siempre las instrucciones para su aplicación, contenidas en la etiqueta y en las fichas de seguridad.



Al adquirir productos químicos, debe exigirse siempre la entrega de la ficha de seguridad correspondiente.



La eficacia de los desinfectantes está limitada por la presencia de materia orgánica, por lo que los tiempos de aplicación de los mismos disminuirán cuando el instrumental que se deba desinfectar esté limpio.



En función de los microorganismos manipulados, se redactarán las instrucciones de desinfección en las que consten los desinfectantes y las diluciones a las que se deban emplear.



Hay que tener en cuenta que las fórmulas de los productos desinfectantes comerciales presentan grandes diferencias, por lo que es esencial seguir las indicaciones del fabricante.

1.8 NORMAS DE BIOSEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA CIRUGIA 

Utilice durante todos los procedimientos técnica aséptica.



Cumpla las normas de asepsia y antisepsia dentro del quirófano. 40



Utilice el equipo de aspiración mecánico o succionador para la aspiración de secreciones de boca y faringe.



Utilice la mesa de Mayo de transición.



Forrar la mesa quirúrgica con funda plástica.



Colocar a los frascos de las diferentes succiones una base de hipoclorito de sodio de 200 cc a 5000.



Coloque mango de bisturí con hoja de bisturí sobre mesa de Mayo de transición, no lo entregue en la mano a la instrumentista.



Coloque sobre la mesa de Mayo de transición la aguja de sutura montada en el porta agujas.



No meta la mano dentro del campo quirúrgico para buscar aguja de sutura, utilice el porta aguja y la pinza de disección.



Al terminar el procedimiento se deberá retirar la aguja de bisturí con ayuda de una pinza y llevarlo junto con las agujas de suturas al guardián.



Deposite en el guardián elementos cortopunzantes utilizados durante la cirugía.



Utilice permanentemente el equipo de protección personal: gorro, guantes estériles, mascarillas, protectores oculares, mascarilla con visera, delantal plástico.



No se distraiga. Evite al máximo hablar durante el procedimiento.



No practique cirugía si presenta lesiones dérmicas.



No busque con los dedos la aguja de sutura.



En caso de accidente por pinchazo o herida retire los guantes tan pronto el procedimiento se lo permita, deje sangrar y lávese con agua y jabón abundantemente, informe a su jefe y a Salud Ocupacional.

1.9 DESECHOS HOSPITALARIOS 1.9.1 DESECHOS COMUNES No presentan riesgo para la salud, constituyen el 80% del total de desechos. Entre ellos podemos encontrar basura orgánica, fundas, plásticos, cartones, envases desechables, latas papel. 41

1.9.2 MANEJO DE DESECHOS Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las actividades asistenciales constituyen un peligro de daño para la salud de las personas si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos biocontaminados ingresa al organismo humano ó en el caso de los residuos especiales cuando ingresan mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica. Los residuos sólidos hospitalarios incluyen un componente importante de residuos comunes y una pequeña proporción de residuos peligrosos (Biocontaminado y especiales). La naturaleza del peligro de estos residuos sólidos, está determinada por las características de los mismos que se podrían agrupar básicamente en: (1) residuos que contienen agentes patógenos, (2) residuos con agentes químicos tóxicos, agentes genotóxicos, o farmacológicos, (3) residuos radiactivos y (4) residuos punzo cortantes. Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías: Clase A: Residuo Biocontaminado, Clase B: Residuo Especial y Clase C: Residuo Común. Clase A: Residuo Biocontaminado Tipo A.1: Atención al Paciente Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluye restos de alimentos. Tipo A.2: Material Biológico Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales. 42

Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados. Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología vencida; (muestras de sangre para análisis; suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas conteniendo cualquier otro hemoderivado. Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anatomo Patológicos Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos contaminados con sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía. Tipo A.5: Punzo cortantes Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y otros objetos de vidrio y corto punzantes desechados. Tipo A.6: Animales contaminados Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, expuesto a microorganismos patógenos, así como sus lechos o material utilizado, provenientes de los laboratorios de investigación médica o veterinaria. Clase B: Residuos Especiales Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos; productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación; solventes; ácido crómico (usado en limpieza de 43

vidrios de laboratorio); mercurio de termómetros; soluciones para revelado de radiografías; aceites lubricantes usados, etc. Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, etc. Tipo B.3: Residuos radioactivos Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radionúclidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. (SALUD, 2010) Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos derramados, orina, heces, etc.) Clase C: Residuo común Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados en administración, proveniente de la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc. (SALUD, 2010) Etapas del Manejo de los Residuos Sólidos El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo de operaciones que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos y equipos necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental porque requiere del compromiso y participación activa de todo el personal del establecimiento de salud. 44

El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son operaciones que ejecuta generalmente el personal de limpieza, para lo cual se requiere de la logística adecuada y de personal debidamente entrenado. (SALUD, 2010) Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sólidos, son las siguientes: 1. Acondicionamiento 2. Segregación y Almacenamiento Primario 3. Almacenamiento Intermedio 4. Transporte Interno 5. Almacenamiento Final 6. Tratamiento 7. Recolección Externa 8. Disposición final 1.10 ESTRATEGIA 1.10.1. Definición: Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. (Fernandez, 2012) Para mucha gente la estrategia es un plan para lograr objetivos a largo plazo, es un mapa para llegar a los objetivos a futuro. Para generar una estrategia se necesita dedicar bastante tiempo para establecer los planes de acción basado en lo que va a ser las prioridades del día a día y no una serie de categorías de estrategias que son en realidad listas de pendientes que aunque

45

lleven a una acción o un resultado, no es un logro que se puede producir por medio de una estrategia. (Salgado, 2013) La estrategia se refiere al dominio competitivo de la organización. (Velasco, 2005)

(Huisa, 2007)

46

Planeamiento estratégico 

Formulación del plan estratégico



Análisis FODA



Visión- Misión



Oportunidades y Amenazas



Estrategias



Control



Plan operativo (Huisa, 2007)

47

CONCLUSIONES PARCIALES El aumento de accidentes laborales en diferentes hospitales, conlleva la elaboración de técnicas de trabajo que los eviten o disminuyan, por su parte el trabajador deberá utilizar de forma adecuada las medidas de protección para prevenir cualquier lesión para conservar la salud y la vida. El no emplear el uso de métodos de barrera, como mascarillas, protectores oculares, guantes, delantal de caucho, gorro, botas que deben ser manejadas en toda su jornada laboral, favorecen en el contagio de infecciones, siendo un peligro constante para personal de salud. El número de profesionales de la Salud que no aplica las medidas universales de precaución es amplio, y por tal razón siguen existiendo muchos accidentes laborales relacionados con exposición a líquidos corporales. En todas las instituciones de salud se debe seguir las normas de Bioseguridad siendo el objetivo principal la reducción de riesgos ocupacionales en todo nivel, por lo que deben seguir a conciencia, especialmente en áreas quirúrgicas en donde existe contacto en la relación

profesional paciente ya que puede desembocar en la transmisión de

enfermedades, pudiendo ser fatales en cualquiera de los afectados. El cumplimiento de las Normas establecidas en el presente trabajo de Bioseguridad será la responsabilidad de todo el personal que labora en el Hospital Eugenio Espejo.

48

CAPITULO II MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 2.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 2.1.1. DISEÑO METODOLOGICO 2.1.1.1. TIPO DE ESTUDIO En la elaboración del presente trabajo investigativo se utilizarán los siguientes métodos y técnicas de investigación: DESCRIPTIVA. Es decir se va a describir cómo es y cómo está la situación en el manejo de bioseguridad para disminuir los riesgos laborales en el servicio de quirófano central. También se va a describir cada uno de los factores de riesgo que intervienen en la ocurrencia de accidentes intrahospitalarios en el personal de Enfermería. ANALITICA puesto que se comprobará la idea a defender. DE CAMPO porque el sujeto de estudio se encuentra en el mismo lugar en donde se producen los acontecimientos. DE CORTE TRANSVERSAL se realiza de Enero a Octubre del 2014. 2.1.1.2. POBLACION Y MUESTRA La población total o muestra está conformada por 30 Enfermeras (24 Licenciadas en Enfermería y 6 Auxiliares de Enfermería); que labora en dos turnos en

el servicio de

Quirófano Central del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Se tomara como muestra el 100% de la población.

49

2.1.1.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS Las técnicas a utilizar son la guía de observación y encuesta dirigida a las Licenciadas en Enfermería y Auxiliares de Enfermería. 2.1.1.4. DISEÑO DEL INSTRUMENTO Se elaborará un cuestionario, los mismos que estarán compuestos por preguntas cerradas. 2.1.1.4.1. RECOLECCION DE DATOS Previa la aplicación del cuestionario se elaboró la carta de consentimiento informado. 2.1.1.5. PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS Se realizará en forma electrónica y se presentará tablas y gráficos en el programa Excel. 2.2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR Y PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO HISTORIA La primera piedra del hospital Eugenio Espejo se colocó el 23 de mayo de 1901, y se terminó de construir el 24 de mayo de 1933. Las puertas al público se abrieron el 1 de agosto de ese año. Estaba integrado por la administración central y seis pabellones; el sexto fue derrumbado para permitir una mayor extensión de la nueva construcción, que se inició en 1980, durante la presidencia de Jaime Roldós. EI Hospital edificado sobre 2 plantas estaría conformado por varias salas o pabellones separados entre sí como los hospitales franceses y norteamericanos, para la atención en clínica y cirugía. Se reinaugura el Hospital Eugenio Espejo en el año de 1933 con una capacidad de internamiento de 500 camas. Inicia brindando atención a la población de Quito y sus alrededores en la actualidad es el punto de referencia de quito y a nivel nacional.

50

Debido al crecimiento desordenado de la población el hospital no alcanza a atender la gran demanda de pacientes se ve la necesidad de ampliar su edificación. Actualmente el hospital cuenta con un edificio de 12 pisos, 2 subsuelos, capacidad de 600 pacientes y con especialidades y subespecialidades, un servicio de emergencia entre- otros servicios en beneficio de la Sociedad. El hospital Eugenio Espejo está ubicado en el centro- norte de la ciudad de Quito en la AV. Gran Colombia S/N y Yaguachi está limitado al norte con la Cdla, El Dorado, al sur con la Maternidad Gíneco- Obstetra Isidro Ayora, al este con el edificio de la Asamblea Nacional y al Oeste con la Facultad de Ciencias Médicas. Es un hospital de tercer nivel atiende problemas de salud de todas las especialidades médicas, es una unidad de referencia nacional. CENTRO QUIRÚRGICO Misión del Servicio: El servicio de Enfermería de Sala de Operaciones del Hospital Eugenio Espejo, es una unidad técnica que administra la prestación de atención de enfermería en intervenciones quirúrgicas a los usuarios en forma continua, oportuna, técnica y humana sin distinción de credo, y cultura en las diferentes especialidades a través de la dotación de los recursos humanos y tecnológicos. Visión del Servicio: Prestar atención de enfermería en las intervenciones quirúrgicas las 24 horas del día, trabajando en equipo con excelencia con los recursos humanos altamente especializados y calificados para una entera satisfacción de los usuarios internos y externos. El centro quirúrgico del Hospital Eugenio Espejo es el área hospitalaria destinada al tratamiento quirúrgico especializado y a la docencia e investigación en todas las especialidades. El eje de sus actividades es el Acto Quirúrgico o Intervención Quirúrgica que es un proceso en el cual intervienen fundamentalmente médicos y enfermeras para realizar mediante incisiones y suturas la extirpación y/o reparación de tejidos y órganos.

51

El centro quirúrgico se encuentra ubicado en el subsuelo 2,cuenta con 10 quirófanos , farmacia, bodegas, vestidores, área administrativa, área de pre anestesia, corredores de circulación, escaleras de emergencia , cafetería, junto a este servicio está

ubicado

recuperación pos anestesia, y central de esterilización dando una superficie total de 1846 metros cuadrados, se realizan cirugías programadas de todas las especialidades, así como emergencias, urgencias y en la actualidad trasplante renal y de corneas. En esta sala trabajan 24 Enfermeras y 6 Auxiliares de Enfermería, en los dos turnos se realizan aproximadamente 40 cirugías diariamente. 2.2.1. EQUIPAMIENTO Todos los quirófanos cuentan con el equipamiento básico necesario 

Aire acondicionado



Lámpara cielítica



Mesa de operaciones



Equipos de anestesia con sus respectivos monitores



Torres de provisión de gases medicinales



Presión positiva



Presión negativa

2.2.2. EQUIPOS VARIOS Equipo de Rx portátil con cámara de revelado, reguladores de voltaje, fuentes de luz, equipo de RTU, equipo de toracoscopia, esofagoscopia, intensificador de imagen, paquetes de instrumental para todas las especialidades y tipos de intervenciones. A continuación se detalla los hallazgos obtenidos de los instrumentos aplicados como la encuesta y la guía de observación.

52

TABLA N°1 Que vacuna ha recibido en los últimos 2 años (hepatitis B, Influenza y DT)

ALTERNATIVAS FRECUENCIA % Hepatitis B

15

50%

Influenza

11

37%

4

13%

DT TOTAL

30 100%

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°1 PROTECCION INMUNOLOGICA RECIBIDA 60% 50% 40%

50% 37%

30% 20% 10%

13%

0% Hepatitis B

Influenza

DT

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: Respecto a la protección inmunológica se evidencia en el estudio que el 50% recibió la vacuna de la hepatitis B, el 37% de la Influenza y el 13% la toxoide tetánico en el último año, por lo que se considera que el 100% debe completar el esquema todo el personal ya que

la inmunización junto con las medidas generales de

prevención, es una de las principales formas de proteger a los trabajadores, porque están sometida a numerosos riesgos biológicos, producidos por bacterias, hongos, virus, etc.

53

TABLA N°2 Ha recibido capacitación sobre Normas de Bioseguridad RESPUESTA

FRECUENCIA

%

SI

10

33%

NO

20

67%

TOTAL

30 100%

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°2

CAPACITACION SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD 80% 70% 67%

60% 50% 40% 30%

33%

20% 10% 0% SI

NO

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: En cuanto a la capacitación, se observa en el gráfico que 33% reciben capacitación relacionada a Normas de Bioseguridad y el 67% no lo hace por lo que este porcentaje debe recibir la capacitación

ya que esto constituye la base

fundamental para adquirir conocimientos nuevos y por ende poner en práctica diaria.

54

TABLA N°3 Prendas de protección de plomo que utilizan en procedimientos que ameriten como delantal de plomo, collar tiroideo y pantalla de plomo. ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

%

SI

13

43%

NO

17

57%

TOTAL

30

100%

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°3 PRENDAS DE PROTECCION DE PLOMO 60% 57%

50% 40%

43%

30% 20% 10% 0% SI

NO

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: En el grafico se puede observar que del 100% del personal en estudio el 57% no utiliza prendas de protección, mientras que el 43% si lo hace, siendo estos mecanismos de protección física contra radiaciones ionizantes,

en los

procedimientos que requieran la presencia del trabajador cerca del foco de emisión, por ello los debe llevar colocados por todo el personal que se quede dentro del quirófano en aquellas intervenciones en las que sea necesario el uso de los aparatos de rayos X.

55

TABLA N°4 Se lava las manos antes y después de cada procedimiento y manejo de los desechos ALTERNATIVAS

FRECUENCIA %

Siempre

11

37%

1

3%

18

60%

0

0%

30

100%

Frecuentemente A veces Nunca TOTAL

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°4 LAVADO DE MANOS DESPUES DE CADA PROCEDIMIENTO 70% 60% 60%

50% 40% 30%

37%

20% 10%

3%

0%

0% Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: En el grafico se observa que el 60% de personal de Enfermería se lava las manos

a veces, el 37%

se lava las manos siempre, y el 3%

frecuentemente siendo el lavado de manos el más simple, económico e importante de las medidas preventivas no aplican este procedimiento todo el personal.

56

TABLA N°5 Utiliza en los procedimientos quirúrgicos prendas de protección ALTERNATIVAS

FRECUENCIA %

Siempre

11

37%

A veces

19

63%

0

0%

Nunca TOTAL

30 100%

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°5 USO DE PRENDAS DE PROTECCION 70% 60%

63%

50% 40% 30%

37%

20% 10% 0% 0% Siempre

A veces

Nunca

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRESENTACION: A través del grafico se evidencia que el 63% usan prendas de protección a veces y solo el 37% siempre; por las cifras anotadas existen diferencias, siendo lo óptimo poseer conocimientos, habilidades para la aplicación de estas prendas, ya que tiene como función principal crear una barrera y protegen de esta forma la transmisión de bacterias de un área a otra.

57

TABLA N°6 Que prendas de protección utilizan en una cirugía contaminada ALTERNATIVAS SI %

NO %

TOTAL %

Doble par de guantes

10

33%

20 67%

30 100%

Gafas

12

40%

18 60%

30 100%

8

27%

22 73%

30 100%

Delantal

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°6

PRENDAS DE PROTECCION Series1

Series2

80%

73%

67%

70%

60%

60% 50% 40%

40% 33%

27%

30% 20% 10% 0% Doble par de Guantes

SI

GafasNO

Delantal

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: El uso de elementos de protección no llega a 100% en el estudio se evidencia respecto al uso de doble par de guantes el 67% indica no utilizar, el 60% no utiliza gafas y el 73% no utiliza delantal de caucho, el uso adecuada por parte del personal protege al personal la diseminación de microorganismos de los pacientes infectados.

58

TABLA N°7 Que accidente laboral ha sufridos en su área de trabajo ALTERNATIVAS

FRECUENCIA %

Salpicado

24

80%

Pinchazos con aguja

4

13%

Cortaduras

2

7%

TOTAL

30 100%

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°7

ACCIDENTE LABORAL QUE PADECEN EN EL TRABAJO 100%

80%

80% 60% 40% 13%

20%

7%

0% Salpicado

Pinchazos con aguja

Cortaduras

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: El accidente laboral que con más frecuencia se presenta es el salpicado en un porcentaje de 80%, seguido de pinchazos con aguja en un 13% y cortaduras en un 7%. Esto puede producir enfermedades transmitidas por sangre como VIH o hepatitis. Un pinchazo con una aguja puede conllevar riesgo de causar enfermedades como, sífilis. Es importante seguir las medidas de precaución establecidas para control de infecciones.

59

TABLA N°8 Descripción del procedimiento a seguir en caso de accidente laboral. ALTERNATIVAS

FRECUENCIA %

Notifica r a su superior inmediato

8

27%

8

27%

agua y jabón

14

47%

TOTAL

30 100%

Buscar atención medica Lavar la herida con

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°8 ACCIONES A SEGUIR EN ACCIDENTE LABORAL 50% 47%

40% 30% 20%

27%

27%

10% 0% Notifica r a su superior Buscar atención medica Lavar la herida con agua inmediato y jabón Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS: Del universo en estudio el 47% demuestra que el personal lava la herida con agua y jabón así el 27% notifica, el otro 27% busca atención médica, siendo fundamental seguir los tres pasos para entonces privilegiar el conocimiento de lo que podemos llamar las "buenas prácticas", por lo que se debe capacitar sobre el procedimiento a seguir. 60

TABLA N°9 Riesgos a los que está expuesto el personal de enfermería en quirófano central. ALTERNATIVAS

SI

RIESGOS FISICOS

%

NO %

TOTAL

%

30

100%

0

0%

30

100%

BIOLOGICOS

28

93%

2

7%

30

100%

RIESGOS QUIMICOS

27

90%

3 10%

30

100%

28

93%

2

30

100%

RIESGOS

RIESGOS PSICOLOGICOS

7%

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°9 RIESGO A LOS QUE ESTAN EXPUESTO 150%

100%

93%

100% 50%

0%

93%

90% 10%

7%

7%

0% RIESGOS FISICOS

RIESGOS BIOLOGICOS Series1

RIESGOS QUIMICOS

RIESGOS PSICOLOGICOS

Series2

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: El 100% del universo en estudio está sujeto a este tipo de riesgo 100% a riesgos físicos, el 93% a riesgos biológicos, otro 93% a riesgos psicológicos y el 90% a riesgos químicos, como se evidencia en el gráfico el personal de enfermería está expuesto a una serie de riesgos que son productores de daños a la salud de los trabajadores por eso los hospitales son clasificados como centro de trabajo de alto riesgo. 61

TABLA N°10 Los sistemas de ventilación e iluminación son adecuadas ALTERNATIVAS

FRECUENCIA %

SI

3

10%

NO

27

90%

TOTAL

30

100%

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°10 CONDICION DE VENTILACION E ILUMINACION EN SALA DE OPERACIONES 100% 90% 90%

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

10%

0% SI

NO

Fuente: Encuesta a personal de enfermería del Servicio Quirófano central H.E.E. Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: Por los resultados obtenidos se evidencia que el 90% del grupo en estudio afirma que el sistema de ventilación e iluminación no son adecuadas en la sala de operaciones, y el 10% manifiesta que si es adecuado. Los procesos de ventilación como de iluminación son muy importantes ya que ello facilita el confort o desconfort del área física, así como el adecuado intercambio de aire de estas salas. 62

TABLA N°11

(GUIA DE OBSERVACION)

MEDIDAS DE BARRERA FISICA

FRECUENCIA ALTERNATIVAS

SI

%

NO %

TOTAL

%

Usa guantes para manipular muestras patológicas

8 27%

22 73%

30

100%

10 33%

20 67%

30

100%

12 40%

18 60%

30

100%

Se lava las manos después de cada procedimiento Usa guantes para manipular ropa contaminada

Fuente: Guía de observación a personal de enfermería del Servicio de Sala de operaciones Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICON°11 MEDIDAS DE BARRERA FISICA QUE UTILIZAN EL PERSONAL DE ENFERMERIA 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

73%

27%

Usa guantes para manipular muestras patológicas

67%

33%

Se lava las manos después de cada procedimiento

60% 40%

Usa guantes para manipular ropa contaminada

Fuente: Guía de observación a personal de enfermería del Servicio de Sala de operaciones H.E.E Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: La aplicación de medidas de Bioseguridad es muy bajo por lo que del 100% del personal de enfermería en estudio el 73% no utiliza guantes para manipular muestras patológicas, el 67% no realiza lavado de manos después de cada procedimiento, el 60% no utiliza guantes para manipular ropa contaminada.

63

TABLA N°12 Posición que adquiere durante la jornada de trabajo

RESPUESTA FRECUENCIA % Sentado 10 33% De pie 20 67% TOTAL 30 100% Fuente: Guía de observación a personal de enfermería del Servicio de Sala de operaciones Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°12 POSICION QUE ADQUIERE DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO 70% 60%

67%

50% 40% 30%

Sentado 33%

De pie

20% 10% 0% Sentado

De pie

Fuente: Guía de observación a personal de enfermería del Servicio de Sala de operaciones Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: El proceso quirúrgico es diverso por lo que significa largas jornadas de pie para el personal de Enfermaría que trabaja en la sala de operaciones como se evidencia en el gráfico el 67% si permanece en posición de pie durante la jornada de trabajo por tiempo prolongado y el 33% no.

64

TABLA N°13 Manejo de desechos ALTERNATIVAS

FRECUENCIA SI % NO %

TOTAL %

Desecha cortopunzantes 10 con pinza en recipiente

33%

20

67%

30 100%

Separa desechos sólidos de 20 instrumental cortopunzante

67%

10

33%

30 100%

Fuente: Guía de observación a personal de enfermería del Servicio de Sala de operaciones Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°13 MANEJO DE DESECHOS 80%

67%

67%

60% 40%

33%

33%

20% 0% desecha cortopunzantes con pinza en recipiente SI

separa desechos sólidos de instrumental cortopunzante NO

Fuente: Guía de observación a personal de enfermería del Servicio de Sala de operaciones Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: Buen manejo de desechos hospitalarios evita muchos accidentes en el grafico se puede observar que el 67% de personal en estudio maneja instrumentos cortopunzantes sin medidas de precaución y seguridad, mientras que el 33% si lo hace, el 33% no separa instrumental cortopunzante de desechos sólidos, el 67% si lo realiza. La misma que puede provocar pinchazos y transmitir infecciones por patógenos de la sangre.

65

TABLA N°14 Ruidos fuertes y olores molestos a los que está expuesto el personal de enfermería: (ruidos Bomba de infusión, Máquina de anestesia) ALTERNATIVAS SI Ruidos fuertes Olores molestos

FRECUENCIA % NO %

TOTAL %

30

100%

0

0%

30 100%

30

100%

0

0%

30 100%

Fuente: Guía de observación a personal de enfermería del Servicio de Sala de operaciones H.E.E Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

GRAFICO N°14 CONDICIONES FISICO AMBIENTALES QUE INCOMODAN 120% 100% 100%

100%

Ruidos fuertes

Olores molestos

80% 60% 40% 20% 0%

Fuente: Guía de observación a personal de enfermería del Servicio de Sala de operaciones Elaborado por: Lic. Gladys Tulpa

ANALISIS E INTERPRETACION: En la sala de operaciones del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo del personal en estudio, se puede evidenciar en el grafico el 100% está expuesto a los ruidos fuertes y olores molestos esto puede ser peligroso e irritante tanto para el personal como al paciente, con el tiempo perjudicial para la Salud.

66

2.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Luego de la aplicación del instrumento de recolección de datos se evidencia: 

Que el personal de enfermería no tiene conocimientos adecuados para el manejo de la Bioseguridad por lo que no se puede disminuir los riesgos laborales haciendo que por ende surjan problemas de Salud.



El uso de elementos de protección es muy bajo por lo que del 100% del personal de Enfermería en estudio indica no utilizar medios de protección específicos el 67% indica no utilizar guantes, el 60% no utiliza gafas y el 73% no utiliza delantal. La indumentacion adecuada por parte del personal protege al personal la diseminación de microorganismos de los pacientes infectados.



El accidente laboral se presenta en forma elevada el 100% del grupo en estudio expone haber sufrido accidentes laborales que incluye el de mayor prevalencia salpicado en un porcentaje de 80%, seguido de pinchazos con aguja en un 13% y cortaduras en un 7%. Esto puede producir enfermedades transmitidas por sangre como VIH o hepatitis. Un pinchazo con una aguja puede conllevar riesgo de causar enfermedades como, HIV, hepatitis B. Es importante seguir las medidas de precaución establecidas para control de infecciones.



El 100% del universo en estudio está sujeto a este tipo de riesgo 100% a riesgos físicos, el 93% a riesgos biológicos, otro 93% a riesgos psicológicos y el 90% a riesgos químicos, como se evidencia en el gráfico el personal de enfermería está expuesto a una serie de riesgos que son productores de daños a la salud de los trabajadores por eso los hospitales son clasificados como centro de trabajo de alto riesgo.



Por los resultados obtenidos se evidencia que el 90% del grupo en estudio afirma que el sistema de ventilación e iluminación no son adecuadas en la sala de operaciones, y el 10% manifiesta que si es adecuado. Los procesos de ventilación como de iluminación son muy importantes ya que ello facilita el confort o desconfort del área física, así como el adecuado intercambio de aire de estas salas. 67



En la sala de operaciones del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo del personal en estudio, se puede evidenciar en el grafico el 100% está expuesto a los ruidos fuertes y olores molestos esto puede ser peligroso e irritante tanto para el personal como al paciente, con el tiempo perjudicial para la Salud. RECOMENDACIONES Una vez llevado a cabo el estudio de investigación sobre Estrategias en el manejo de Bioseguridad para disminuir Riesgos laborales en el personal de enfermería que trabaja en sala de operaciones del Hospital de Especialidades Eugenio espejo, se llegó a las siguientes recomendaciones:



A la líder del servicio se recomienda que permita implementar y socializar nuevas estrategias para el manejo de Normas de Bioseguridad a través de la capacitación para que el personal de Enfermería ponga en práctica los conocimientos proporcionados.



Todo el personal de Enfermería

cumpla con el esquema de vacunación a través de un

cronograma. 

Capacitar al personal de enfermería para la utilización de prendas de protección individual y de seguridad según las necesidades.



Concientizar al personal de enfermería sobre la importancia de una correcta aplicación de las normas de Bioseguridad para disminuir los riesgos laborales y por ende evitar complicaciones futuras.



Socializar la importancia del uso adecuado de prendas de protección (batas, guantes, gafas, mascarillas, gorro y botas), dependiendo de los casos, a través de la capacitación, verificación de lista de chequeo y entrega de trípticos.

68

CAPITULO III

3.1. VALIDACION DE LA PROPUESTA La validación de la propuesta la realiza la líder del servicio de Quirófano Central del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, LICENCIADA MYRIAM CAVIEDES VALLEJO, profesional de cuarto nivel académico, de gran calidad humana y trayectoria laboral, con amplia experiencia en el área quirúrgica de más 30 años, que hace que sea una experta en el tema.

69

3.2. PROPUESTA

Estrategias para la aplicación de Normas de Bioseguridad para disminuir riesgos laborales en el personal de enfermería en el quirófano central del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

UBICACIÓN DE LA PROPUESTA Provincia:

Pichincha

Cantón:

Quito

Hospital:

Hospital Eugenio Espejo

Servicio:

Quirófano central

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA Con la investigación realizada, se observó que el 67% del personal de Enfermería no recibe capacitación sobre Normas de Bioseguridad, trayendo como consecuencia el desconocimiento el 57% no utiliza prendas de protección de plomo en procedimientos quirúrgicos que ameritan, el 80% de personal ha padecido como accidente laboral salpicado en el área de trabajo, el 100% de personal están expuestas a todo tipo de ruidos, dentro del proceso de cambio planteado en el sistema de salud nacional y específicamente en el área de bioseguridad se está haciendo mucho énfasis en la necesidad del conocimiento e identificación de los riesgos ante los cuales está expuesto en un trabajador de la salud. Pese a que en la encuesta el 33% refieren conocer las Normas de Bioseguridad en la práctica diaria no la cumplen a cabalidad, siendo tan importante el cumplimiento de las mismas para garantizar seguridad e higiene en el puesto de trabajo.

70

JUSTIFICACION

La propuesta a realizar, sobre medidas de Bioseguridad que deberá ser ejecutada durante jornada de trabajo, debido a que existe personal de enfermería no aplica por desconocimiento Normas de Bioseguridad, así como el correcto lavado de manos, el cumplimiento de la esquema de vacunación, uso de gafas, que son de mucha ayuda para favorecer la salud. Este problema se lo considera como la causa principal de accidentes laborales frente a riesgos laborales, ya que al momento de la jornada de trabajo no aplican correctamente las normas de bioseguridad. La finalidad, por la que se realiza esta propuesta, es para disminuir las afecciones de salud del personal de enfermería del hospital de Especialidades Eugenio Espejo, a través de la capacitación y verificación de lista de chequeo.

BENEFICIARIOS Mediante el análisis de los problemas que se suscitan, nos permite realizar un plan de mejoramiento y un proyecto educativo con la finalidad de establecer las medidas de Bioseguridad como beneficio tanto al personal de enfermería a los profesionales de la salud, paciente, familia y comunidad.

BENEFICIARIO DIRECTO Personal de Enfermería del Servicio de quirófano Central, personal de Salud en general y paciente

BENEFICIARIO INDIRECTO Familia Comunidad

71

FACTIBILIDAD Para la realización de la presente propuesta se dispone de recursos tanto materiales bibliográficos, como económicos necesarios y el apoyo de la Licenciada Líder del servicio. OBJETIVO GENERAL Aplicar correctamente las Normas de Bioseguridad para evitar infecciones asociadas a la salud, accidentes laborales en el personal de enfermería en el servicio de Quirófano central del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Capacitar al personal sobre Normas de Bioseguridad, teniendo como finalidad un medio laboral seguro.



Evaluar y monitorear la aplicación correcta de normas de Bioseguridad a través de la aplicación de lista de chequeo.

72

3.2.1. PLAN DE ACCION DE MEJORAMIENTO PARA PREVENIR RIESGOS LABORALES

PROBLEMA

ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

OBJETIVO

INDICADOR

RESPONSABL

RECURSOS

PRESUPUESTO

Infocus

8$

E

Incumplimiento

Capacitar

Disponer de personal

Numero

preparado

y

enfermeras

de las normas de

capacitado

sobe

Bioseguridad

normas

para

Bioseguridad

de la aplicación

riesgos

Elaborar

plan

de

capacitación.

prevenir

de

de

Lic. Gladys Tulpa

Papel

capacitadas. Rango

de

Refrigerio

aceptación

de

4$

25$

100%

trabajo. Número Capacitar al personal

Evaluar

chequeo

listas

trípticos

Lic. Gladys Tulpa

entregados

Elaborar trípticos

Elaborar

de

%

de Monitorear aplicación de

la correcta

Normas

de

Bioseguridad

73

30$

de

cumplimiento de normas

Trípticos informativos

Lic. Gladys Tulpa

Copias

15$

3.2.2. PLAN DE CAPACITACION Problemática: Insuficiencia de capacitación, socialización y cumplimiento de las normas y precauciones universales de Bioseguridad para prevenir Riesgos Laborales.

TEMA

RESPONSABLE

AUXILIAR PARTICIPANTES TIEMPO DE ENSEÑANZA

Medidas de Lic. Gladys Bioseguridad. Tulpa Prendas de protección personal y prendas de protección de plomo.

Ayudas audiovisuales

Riesgos Lic. Gladys Laborales y tipos de riesgos Tulpa Laborales

Diapositivas

Personal Enfermería

de 60 minutos

Trípticos

Personal Enfermería

74

de 50 minutos

INDICADOR

Número personal Enfermería capacitados Medidas Bioseguridad.

CRONOGRAMA

de Octubre de 2014

24

del

24

del

en de

Aplicación Octubre correcta de 2014 procedimientos en caso de accidentes por pinchazos:

 Conducta a seguir frente a un accidente laboral.





Inmunización

Lic. Gladys

Comprimir la piel para liberar sangre. Proceder a lavado quirúrgico de la zona. Acudir al servicio de Salud laboral para reportar el accidente.

Diapositivas

Personal Enfermería

de 20 minutos

Cumplir esquema Noviembre 7 del de vacunación. 2014

Trípticos informativos

Personal Enfermería

de 3 minutos.

Recepción trípticos.

Tulpa

Entrega de Lic. Gladys trípticos informativos Tulpa relacionado a Bioseguridad, Riesgos Laborales e inmunización en el personal.

75

de Noviembre 7 del 2014

EVALUACIÓN FINAL

OBJETIVO

FECHA Y

CONTENIDO

TIEMPO

RECURSOS

HORA

Evaluar

los Noviembre 7

conocimientos adquiridos durante la capacitación.

Temas

expuestos 15 minutos

relacionado 2014

con

Bioseguridad y Riesgos Laborales.

76

Cuestionarios relacionados al tema.

3.2.3. LISTAS DE CHEQUEO HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO LISTA DE CHEQUEO PRENDAS DE PROTECCIÓN EN QUIROFANOS FECHA: ………………………………………………………………………………………………. QUIROFANO: ……………………………………………………………………………………….. NOMBRE: …………………………………………………………………………………………… TURNO: ……………………………………………………………………………………………….

ASPECTOS A

NOMBRE DE LA

VERIFICAR

ENFERMERA

1.

Usa terno quirúrgico exclusivo.

2.

Mantiene el cabello recogido, uñas

NN

NN

NN

cortas, limpias y sin esmalte. 3.

No usa accesorios como collar, anillo, reloj y pulseras.

4.

Utiliza gafas de protección, gorros, mascarilla, blusa, y guantes durante la intervención quirúrgica.

5.

Usa Prendas de protección utilizan gorros, mascarilla, blusa, y guantes durante el lavado el instrumental.

TOTAL

CUMPLIMIENTO

DE

NORMAS

……………………………………………. FIRMA DEL RESPONSABLE

77

NN

TOTAL

%

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO LISTA DE CHEQUEO RIESGOS FISICOS Y RIESGOS QUIMICOS FECHA: ………………………………………………………………………………………………. QUIROFANO: ……………………………………………………………………………………….. NOMBRE: …………………………………………………………………………………………… TURNO: ……………………………………………………………………………………………….

ASPECTOS VERIFICAR

A

NOMBRE DE LA ENFERMERA

NN

NN

NN

RIESGOS FISICOS

El personal de enfermería está sometido a:     

Exposición a malos olores, radiaciones ionizantes (Rayos X) Exposición a ruido (monitores y alarma de los mismos, aspiradores del campo quirúrgico). Exposición a temperaturas extremas (altas, bajas) Iluminación inadecuada Existe maltrato psicológico (verbal)

RIESGOS QUIMICOS El personal de Enfermería está expuesto a: Medicamentos peligrosos, sustancias químicas como jabones, detergentes, cloro, cidex, formol. Exposición frecuente a gases anestésicos, polvo, humos. TOTAL DE EXPOSICION

……………………………………………. FIRMA DEL RESPONSABLE

78

NN

TOTAL

%

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO LISTA DE CHEQUEO PRECAUCIONES UNIVERSALES Y BARRERAS PROTECTORAS FECHA: ………………………………………………………………………………………………. QUIROFANO: ……………………………………………………………………………………….. NOMBRE: …………………………………………………………………………………………… TURNO: ………………………………………………………………………………………………. ASPECTOS A VERIFICAR

NOMBRE DE LA ENFERMERA

NN

NN

PRECAUCIONES UNIVERSALES

El personal de enfermería: Realizan lavado de manos antes y después de cada procedimiento. Utiliza guantes en procedimientos que implican el contacto con mucosas bucales, muestras de líquidos corporales. Utiliza guantes para limpieza de material e instrumental y se cambia después de cada contacto con pacientes o con material contaminado. El personal de enfermería utiliza mascarilla en todo procedimiento. Utiliza gafas para evitar salpicaduras de material biológico o químico. Utiliza batas impermeables para proteger de salpicaduras. Utiliza botas para proteger a los zapatos de la contaminación con sangre o líquidos corporales.

BARRERAS PROTECTORAS El personal de enfermería: Realiza lavado de manos antes y después del contacto con cada paciente. Somete el material contaminado a un proceso de limpieza y desinfección antes del envío a la central de esterilización. Las muestras de sangre y líquidos corporales manipulan en recipientes herméticos siempre utilizando guantes de protección.

TOTAL CUMPLIMIENTO

…………………………………………. FIRMA DEL RESPONSABLE

79

NN

NN

TOTAL

%

LISTA DE CHEQUEO LAVADO DE MANOS Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS FECHA:…………………………………………………………………………… QUIRÓFANO: ..………………………………………………………………….. NOMBRE: ……………………………………………………………………… ASPECTOS A VERIFICAR

NOMBRE DE LA ENFERMERA

NN

LAVADO DE MANOS El personal de enfermería realiza lavado de manos antes y después de realizar una tarea. Antes del lavado quirúrgico y al terminar la cirugía. Antes y después de cualquier contacto con un paciente. Entre contacto con áreas potencialmente contaminadas del mismo paciente. Inmediatamente después de un contacto con sangre o líquidos corporales, sin importar si se usaron guantes en el momento del contacto. Antes de comenzar el día laboral y al finalizarlo. Se retira joyas y alhajas de las manos y los dedos.

MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS

Se utiliza todas las medidas de protección para el manejo de desechos Se dispone de contenedores rotulados según el tipo de desechos. Los residuos infecciosos y líquidos como sangre son tratados antes de su eliminación. Los objetos cortopunzantes son eliminados en recipientes rígidos. Se cambian los guardianes de corto punzantes cuando ha alcanzado ¾ de su volumen total Los desechos infecciosos como basura, ropa son recogidos en fundas rojas y rotuladas correctamente con fecha, hora y lugar que se generó. Existe personal adecuado o capacitado para el traslado de los desechos al lugar de disposición final o intermedio El traslado de los desechos se realiza en contenedores apropiados

TOTAL CUMPLIMIENTO

……………………………………………. FIRMA DEL RESPONSABLE

80

NN

NN

NN

TOTAL

%

BIBLIOGRAFIA

1. Fuller

Joanna,

INSTRUMENTACION

QUIRURGICA,

Editorial

Medica

Panamericana, 4ta Edición, 2009. 2. García A. y cols., ENFERMERIA DE QUIRÓFANO 2, Ediciones DAE Barcelona España 2012. 3. Correa Ana Lucia y cols. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Copyright 2002 4. MarckoantonioCA es.slideshare.net/ /vestimenta-quirúrgica. 5. Lemone Priscilla, Burke Karen, ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA. Pearson. España 2009. 6. Sánchez Juventino, LA ENFERMERA DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA, Editorial Trillas S.A. México 2011. 7. Williams Linda, Hopper Paula. ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA. Mc. Graw Hill. México 2009. 8. Velasco, M. PLANIFICACION ESTRATEGICA APLICADA A SALUD. QUITO 2005.

NETGRAFIA

9. Amadeo, S. E. LINEAS ORIENTADAS SOBRE BIOSEGURIDAD. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/netverk.pdf.2000 10. Ardila,

A.

M.

Obtenido

de

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-

81232009000600020&script=sci_arttext, 2009. 11. Betancourt, H. GUIA DE MEDIDAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/netverk.pdf 2004 12. García

Gómez,

M.,

CARGA

MENTAL

Y

TRABAJO

obtenido

http://www.ugt.es/saludlaboral/observatorio/publicaciones/estudios/2010_ _01.pdf, 2010

de

13. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342012000200012&script=sci_arttext. (2012). RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL. SCIELO. 14. Huisa, E. (2007). PLAN ESTRATEGICO. Obtenido de http://es.slideshare.net/elizabethuisa/pasos-del-planeamiento-estratgico 15. IESS. (2010). Obtenido de www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/DRA_MGC.pdf 16. Islas, M. (s.f.). RIESGOS PROFESIONALES DEL PERSONAL DE QUIROFANO. Obtenido de http://www.intramed.net/sitios/mexico/dolor/DOLOR_7_4.pdf 17. Manrique,

D.

(29

de

Noviembre

de

2010).

Obtenido

de

www.portalesmedicos.com/.../Riesgos-ocupacionales-fisicos-de-las-enfer... 18. Muñoz, R. y cols., (2009). ACCIDENTES LABORALES CON EXPOSICION A MATERIAL BIOLOGICO Y GRUPO MÁS SENSIBLE A LOS MISMOS. Obtenido de http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/16.1/RM.16.1.03.pdf 19. Salazar,

C.

(septiembre

de

2009).

uneg.edu.ve.

Obtenido

de

http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/ESP ECIALIZACIONES/SALUD_OCUPACIONAL/TGERS35C482009SalazarCesar.pdf 20. Salgado, A. (Febrero de 2013). Obtenido de http://pulsosocial.com/2013/02/01/laestrategia-como-plan-de-accion/ 21. Fernández, A. (Enero de 2012). Obtenido de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/planunico/spii/antologia2012/2 1.pdf 22. Galindez, L. y cols., (Diciembre de 2007). Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131501382007000200001&script=sci_arttext 23. Aguirre, F. y. (2011). Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1268/1/articulo%20cientifico.pdf 24. SALUD, M.D (septiembre de 2010). NORMA TÉCNICA DE MANIJO DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS.

Obtenido

http://www.bvsde.paho.org/cursoa_reas/e/fulltext/manejoreshos.pdf

de

25. Sánchez, F. M. MANUAL DE ACOGIDA Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE QUIRÓFANO obtenido de https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/260549manual_quirofano1.pdf, 2013

26. Sarmiento, M. y cols. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD

Y

SALUD

EN

EL

TRABAJO

Obtenido

de

http://actrav.itcilo.org/courses/manuales09/convenios-oit/materiales-deapoyo/Convenio%20155/Ecuador.pdf, 2006

27. Segado,

J

MEDICSA

BLOG.

Obtenido

de

http://medycsa.wordpress.com/2013/05/31/estres-laboral-y-carga-mental-12-meses-12consejos/ 2013 28. Watanabe,

R.

y.

(Diciembre

de

2013).

OCUPACIONALES.

INFORME

DE

ACCIDENTES

Obtenido

de

http://www.hnhu.gob.pe/CUERPO/EPIDEMIOLOGIA/SALA%20SITUACIONAL%2 02014/INFORME%20ACCIDENTES%20PUNZOCORTANTES%20ANUAL%2020 13.pdf 29. ZUBIRI, M. O. (11 de SEPTIEMBRE de 2012). RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO

EN

QUIROFANO.

Obtenido

de

http://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/6323/TFM_%20MARIA%20OS ES%20ZUBIRI%20%28Unificado%29.pdf?sequence=1 30. Peña, M., (Noviembre de 2003). MEDIDAS PREVENTIVAS DE BIOSEGURIDAD APLICADA

POR

EL

PERSONAL

DE

ENFERMERIA.

Obtenido

de

http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TIWY1622003.pdf 31. Bautista,

J.,

(mayo

de

2004).

Obtenido

de

http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TIWY141F322004.pdf 32. Domínguez, M.,

(2006). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-

546X2007000100004&script=sci_arttext 33. PARRA, M. Obtenido de http://www.edpcollege.info/ebooks-pdf/ser009.pdf 2003

ANEXO 1 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRIA EN ENFERMERIA QUIRURGICO ENCUESTA DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA OBJETIVO: Identificar a través de la encuesta los riesgos laborales a los que está expuesto el personal de enfermería en el servicio de quirófano central. INSTRUCTIVO: La presente encuesta es anónima, sus respuestas son de mucho valor para la ejecución de esta investigación, por consiguiente solicito que responda de la manera más sincera posible. Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X en la respuesta con la que usted esté de acuerdo. 1. Que vacuna ha recibido en los últimos 2 años HEPATITIS B

INFLUENZA

DT

2. ¿Ha recibido capacitación sobre Normas de Bioseguridad en los últimos 6 meses? SI

NO

3. Utiliza medidas de protección de plomo como delantal de plomo, collar tiroideo y pantalla de plomo portátil en caso de utilizar RX en procedimientos quirúrgicos? SI

NO

4. Se lava las manos antes y después de cada procedimiento y manejo de los desechos?

SIEMPRE

AVECES

FRECUENTEMENETE

NUNCA

5. Utiliza en los procedimientos quirúrgicos prendas de protección SIEMPRE 6.

AVECES

NUNCA

Que prendas de protección utiliza en una cirugía contaminada

Doble par de Guantes SI

NO

Gafas

SI

NO

Delantal

SI

NO

7. Que accidente laboral ha padecido Salpicado

Pinchazos con aguja

Cortaduras

8. Usted que hace ante un accidente laboral Notificar a su superior inmediato Buscar atención medica Lavar la herida con agua y jabón 9. En su trabajo a cuál de estos Riesgos Laborales está expuesto Riesgos Físicos

Riesgos Químicos

Riesgos Biológicos

Riesgos Psicológicos

10. Los sistemas de ventilación e iluminación de sala de operaciones son adecuados? SI

c

NO

GRACIAS POR SU COLABORACION

ANEXO 2 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRIA EN ENFERMERIA QUIRURGICO GUIA DE OBSERVACION DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA OBJETIVO: Evaluar como es el manejo de Bioseguridad en el personal de Enfermería del servicio de Quirófano Central del Hospital Eugenio Espejo. 1. Medidas de barrera física: a) Usa guantes para manipular muestras patológicas

SI

NO

b) Se lava las manos después de cada procedimiento

SI

NO

2. Posición que adquiere durante la jornada de trabajo: Sentado

SI

NO

De pie

SI

NO

3. Manejo de desechos a) Maneja instrumentos corto punzantes (bisturí, agujas) con pinza SI

NO

b) Separa desechos sólidos de material cortopunzante

SI

NO

a. Ruidos fuertes (bomba de infusión, máquina de anestesia)

SI

NO

b. Olores molestos (gases anestésicos)

SI

NO

4. Condiciones físico ambientales que incomodan

ANEXO 3

ESQUEMA DE INMUNIZACION PARA EL PERSONAL DE SALUD

VACUNAS

INDICACIONES

DOSIS

COMENTARIOS

HEPATITIS B

Todos los Trabajadores de salud. Requisito para ingreso a las facultades de áreas de la salud y para ingreso laboral.

3 dosis I.M. Región deltoides.

Alta respuesta. Se sugiere control de títulos de anticuerpos luego de la Vacunación. Protección: títulos > 10 UI/L.

INFLUENZA

Especialmente los que están en contacto con pacientes de alto riesgo. Los Trabajadores de Salud con edad mayor a 65 años y con enfermedades crónicas pulmonares o cardiovasculares, diabéticos con disfunción renal, Trabajadores de Salud embarazadas con autorización médica.

1 dosis anual I.M. Región deltoidea

Reduce tanto la transmisión a los pacientes como el ausentismo laboral.

TRIPLE VIRAL (RUBEOLA, SARAMPION Y PAROTIDITIS)

Individuos no vacunados. Insistir en rubéola en mujeres susceptibles. Mayor riesgo: Personal de áreas u hospitales pediátricos y de atención materno infantil.

2 dosis con un mes de intervalo S.C. 1 dosis si han sido vacunados anteriormente

Los Trabajadores de Salud no inmunes tienen riesgo de adquirirla o transmitirla a mujeres en embarazo. No aplicarla durante el embarazo.

VARICELA

Virus varicela zoster (VVZ) Personal de salud no inmune con riesgo de exposición al VVZ. Control de brotes dentro de los tres días de detección de caso índice.

1-2 dosis dependiendo del riesgo de exposición S.C.

Frecuentes brotes en estudiantes del área de la salud. Riesgo para mujeres no inmunes en embarazo, por infección fetal. No aplicarla durante el embarazo. Esperar 30 días pos vacunación para embarazo.

DIFTERIA TETANOS (D –T) HEPATITIS A

Mantener los esquemas para la población general.

0-1-6 dosis cada 10 años I.M. Región deltoidea

Si se tiene previamente el esquema completo. Refuerzo cada 10 años

Personal de salud no inmune. La exposición ocupacional no incrementa el riesgo en TS cuando hay adecuado control Nosocomial.

2 dosis 0, 6-12 meses I.M. Región deltoidea.

Especialmente personal de salud en contacto con niños o pacientes de alto riesgo.

FIEBRE TIFOIDEA

Trabajadores de Salud en áreas endémicas o con visitas en estas áreas.

1 dosis I.M. Región deltoidea

Revacunación cada tres años. Para disminuir el riesgo, requiere de muy buena higiene, especialmente lavado de manos.

ANEXO 4 TRIPTICOS USO

DE

ELEMENTOS

DE

PROTECCION PERSONAL

DELANTAL DE CAUCHO: Es un

NORMAS

protector para el cuerpo, evita la

BIOSEGURIDAD

posibilidad

QUIROFANO EN EL PERSONAL

de

contaminación

por

salida explosiva o a presión de sangre PROTECTORES

OCULARES:

Con esta medida se previene la exposición

de

mucosas

de

ojos,

o líquidos corporales; por ejemplo en drenaje de abscesos, cirugías, entre otros.

evitando que se reciban inóculos infectados.

BOTAS: Las botas protegen a los

MASCARILLA:

Protege

de

zapatos de la contaminación con

contaminaciones

con

sangre o líquidos corporales. Si se

saliva, sangre o vómito, que pudieran

usan, deben cambiarse diariamente y

salir del paciente y caer en las

antes de dejar la sala de operaciones.

eventuales

cavidades oral y nasal. Gorro: Se usan para reducir la GUANTES:

deben

contaminación del campo quirúrgico

utilizarse para evitar el contacto con

debido a la caída de cabellos y de la

sangre u otros fluidos peligrosos; para

caspa del cuero cabelludo. El gorro

tocar mucosas y piel no intacta en

debe colocarse antes de vestir la ropa

todos

de quirófano para evitar que caigan

los

Los

guantes

pacientes;

para

la

manipulación de sangre o fluidos corporales.

cabellos sobre la ropa de quirófano.

UNIVERSALES

DE ENFERMERIA

DE EN

QUE ES BIOSEGURIDAD?

QUE SON PRECAUCIONES

PRECAUCIONES QUE DEBEMOS

UNIVERSALES?

TOMAR EN CUENTA

“Conjunto de medidas preventivas “precauciones

Las

salud y la seguridad del personal, de

constituyen la estrategia fundamental

los usuarios y de la comunidad, frente

para la prevención del riesgo laboral



Normas de higiene personal.

a diferentes riesgos producidos por

para



Elementos de protección de

agentes

vehiculizados por la sangre.

todos

los

universales”



que tienen como objetivo proteger la

microorganismos

barrera.

Su principio básico es que la sangre y fluidos

considerarse infecciosos.

corporales

(inmunización

activa).

 otros

Vacunación

deben

potencialmente

Cuidado

con

los

objetos

cortantes. 

Esterilización y desinfección correcta de instrumentales y superficies.

procedimiento que lleven a la manipulación

de

elementos

LABORALES

biológicos. 

No

debe de llevar puestos

collares, pulseras, relojes. 

Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre

NORMAS

DE



EN QUIRÓFANO 

hermético.

BIOSEGURIDAD



de

con

los

protección

personal por fuera de sitio de trabajo.

de HB. Lavar

deambular

elementos

Mantener actualizado esquema de vacunación contra el riesgo



Evite

 las

manos

antes

y

Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y

después cada procedimiento.

deséchelos en recipientes a

Utilice prendas de protección

prueba de perforaciones.

personal

de

Bioseguridad



Absténgase

de las

doblar

(guantes, gafas, mascarillas,

manualmente

batas, delantal de caucho), para

bisturí, agujas o cualquier otro

realizar

material corto punzante.

cualquier

RIESGOS

hojas

de

QUE SON RIESGOS QUIMICOS?

tipo de puesto, que afectan al desarrollo del trabajo y a la salud

El personal de enfermería en el quirófano está expuesto a numerosos agentes químicos que conllevan una serie de riesgos para la salud. Por ello, debe conocer con que producto trabaja y como debe manipularlo. QUE SON RIESGOS LABORALES? Es la probabilidad de que se produzca un evento dañino. QUE SON RIESGOS FISICOS? Son aquellos que vienen determinados

QUE SON RIESGOS BIOLOGICOS?

Se denomina riesgo biológico al contacto o inoculación de microorganismos patógenos contenidos en sangre, fluidos corporales.

por las condiciones ambientales que rodean al trabajador, así como por las

QUE SON RIESGOS PSICOLOGICOS?

radiaciones, una lesión en la espalda,

Son

una caída, contaminación ambiental

condiciones

presentes

en

situaciones laborales relacionadas con la organización del trabajo, el

por el movimiento.

de las personas trabajadoras.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.