Story Transcript
OSASUN ETA KONTSUMO BATZORDEAK 2014KO OTSAILAREN 3AN EGINDAKO BILKURAREN HITZEZ HITZEKO TRANSKRIPZIOA
Goizeko bederatziak eta hogeita hamalauan hasi da bilkura.
LEHENDAKARIAK (Barrio Baroja): Lehenengo puntua: "Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión celebrada el día 26 de diciembre de 2013". ¿Hay algún…? Se aprueba. Se aprueba por unanimidad. Segundo, bien, el segundo punto del orden del día, esta presidencia, a instancias y en la consideración a un grupo parlamentario en relación a una posible solicitud de aclaración a la mesa, pues pidió la posposición. Bueno, en este momento, efectivamente, después de algunas consultas, después de analizar el tema, de ver que, bueno, que sería lógico proceder a la votación y a la resolución en relación con ese acuerdo que se tomó en aquel momento, solicita, si nadie se opone, que repongamos como segundo punto del orden del día, la "Resolución definitiva de los empates ocurridos en las votaciones de la sesión de la comisión celebrada el día 25 de noviembre de 2013 en relación con la proposición no de ley presentada por el grupo parlamentario EH Bildu, sobre el regreso a la situación anterior a las reformas sanitarias restrictivas, de acuerdo con el artículo 92.1 del Reglamento".
Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Si ningún grupo se opone, pues pasamos… reponemos el punto número dos en el orden del día, y planteamos la votación.
¿Qué es votación única? Planteamos la votación en relación a la proposición no de ley, espera, que la tengo aquí delante… ¡Es la enmienda de transacción! Es la enmienda de transacción de la prop… O sea, enmienda de transacción a la proposición no de ley del grupo EH Bildu con el número… bueno, sobre el regreso a la situación anterior a las reformas sanitarias restrictivas. (Geldiunea)
Botazioa eginda, hauxe izan da emaitza: emandako botoak, 15; aldekoak, 7; aurkakoak, 7; abstentzioak, 1.
LEHENDAKARIAK: Queda rechazada. Tanto lío para esto. Tercer punto del orden del día: "Designación de los vocales que corresponde al Parlamento Vasco en el Consejo de Dirección del Instituto Vasco de Consumo". ¿Tiene que haber votaciones? ¿No? Son tres los candidatos y se aprueba por asentimiento. Pues pasamos al siguiente punto del orden del día. ¡Son dos, son dos, son dos! Sí, sí, son dos, son dos. Efectivamente, hay que votar. Ya tenía yo alguna… pero bueno, me habían dicho que son tres.
-2– Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Bueno, vamos a ver, los candidatos son: don Rubén Mendiola Erkoreka, don Igor López de Munain Ganuza y don Carmelo Barrio Baroja. Son dos candidatos, efectivamente, ponemos dos nombres… Don Rubén Mendiola Erkoreka, don Igor López de Munain Ganuza y don Carmelo Barrio Baroja. Yo creo que… Son dos candidatos, ponemos dos nombres y los dos más votados son los que elegirá esta comisión. Pues abrimos las papeletas entonces. (1. zintaren amaiera) (2. zintaren hasiera)
Botazioa egin da.
LEHENDAKARIAK: Bueno, entonces, la votación queda de la siguiente manera: Mendiola 11 votos, López de Munain 9, Barrio 2, Blanco 4. Por lo tal, quedan designados miembros del consejo de dirección de Kontsumobide, Instituto Vasco de Consumo, don Rubén Mendiola Erkoreka y don Igor López de Munain. Muy bien. Pasamos al cuarto, quinto y sexto punto. Vamos a… (Berbotsa). Tiene que venir el consejero, ya sabía yo que tenía que ir a por el consejero.
(Geldiunea).
LEHENDAKARIAK: Muy bien. Efectivamente, pasamos al cuarto punto del orden del día, que es: "Pregunta formulada por doña Blanca Roncal -3– Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Azanza, parlamentaria del Grupo Socialistas Vascos, al consejero de Salud, en relación con el cumplimiento del mandato para facilitar tarjeta sanitaria a personas en situación administrativa irregular". Tiene la palabra la señora Roncal.
RONCAL AZANZA andreak: Gracias, señor presidente. Egun on denoi. Señor consejero, buenos días. Señor consejero, todos coincidimos en el rechazo, tanto sobre el papel como en declaraciones y discursos, en que rechazamos el decreto de Rajoy, el llamado Decreto 16/2012, incluso lo consideramos ilegal, como también así lo recoge el Consejo de Europa, que considera ilegal el Decreto de Rajoy 16/2012, considerando, de acuerdo a las palabras del propio Consejo de Europa, que la crisis no puede servir de pretexto para restringir o denegar el acceso al sistema sanitario. Una (…) sobre el fondo de la cuestión, el pleno del Parlamento aprobó que se dotara de TIS a todos los inmigrantes en situación administrativa irregular y con menos de un año de empadronamiento, dado que la TIS es el documento que da acceso al sistema sanitario público. Por eso le preguntamos: ¿Qué gestiones ha realizado para el cumplimiento al mandato parlamentario y atender los criterios constitucionales para garantizar el acceso a la salud de las personas en situación administrativa irregular?
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Roncal. Tiene la palabra el señor Darpón.
OSASUNEKO SAILBURUAK (Darpón Sierra): Eskerrik asko, presidente jauna. Legebiltzarkideok, Roncal anderea, egun on guztioi. -4– Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
He sido requerido en más de una ocasión sobre la cuestión del acceso a las personas en situación administrativa irregular y, por lo tanto, creo que sabe usted perfectamente lo que le voy a decir. El tema de fondo es el carácter universal de nuestro sistema de salud, un tema que, para nosotros, no está sujeto a interpretación, es uno de los principios que rigen el sistema sanitario de Euskadi, recogido en la Ley de Ordenación Sanitaria, y estamos orgullosos de que así sea. Creemos en la salud como un derecho humano y no consideramos la asistencia sanitaria como una consecuencia de la cotización a la seguridad social. Este principio es uno de los pilares sobre los que nuestros gobiernos han asentado sus políticas de salud. Es también una cuestión problemática para este gobierno. En el programa electoral de EAJ-PNV, en el apartado dedicado a "acciones y compromisos para caminar hacia una Euskadi libre en sanidad y educación, se plasma un objetivo muy concreto: garantizar la cobertura universal y a la accesibilidad para toda la ciudadanía a los servicios de salud. Euskal osasun sistemaren unibertsaltasuna da, dudarik gabe, sail honen politiken zutabea. Ondo dakizue, bai zuek, bai gainerako taldeek, eta ez gara ari unibertsaltasun teorikoaz, baizik eta egunez egun praktikan ipintzen dugu printzipio batez. Desde el Departamento de Salud se reguló, a través de una orden, el pasado mes de julio el procedimiento para el acceso a la atención sanitaria… (2. zintaren amaiera) (3. zintaren hasiera) … ipintzen dugu printzipio batez. -5– Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Desde el Departamento de Salud se reguló a través de una orden el pasado mes de julio el procedimiento para el acceso a la atención sanitaria de las personas sin la condición de aseguradas ni beneficiarias del Sistema Nacional de Salud, basado un decreto que ustedes aprobaron la anterior legislatura. Posteriormente, la Dirección de Aseguramiento y Contratación Sanitaria emitió dos instrucciones haciendo posible la atención sanitaria a este colectivo de personas, pese a que, como también es conocido, el Gobierno de Madrid nos comunicó la presentación del recurso a la orden citada. Así, hemos puesto en marcha las herramientas para garantizar su asistencia sanitaria, asignando a cada una de estas personas un médico de familia que facilita el acceso al sistema sanitario de manera adecuada y justa. Me ha parecido escucharle en alguna ocasión, señora Roncal, además de que lo ha reflejado en la justificación de esta pregunta, pese a haberlo omitido ahora, que pide usted el Gobierno Vasco desde su condición de parlamentaria que hagamos caso omiso de la legislación vigente. Nos anima usted con ligereza a tomar como ejemplo la (…) 8/2013, por la que se reconoce el derecho a las personas residentes en Navarra. Pues bien, este departamento del Gobierno no está para perder el tiempo. Esa ley foral, que a usted tanto parece gustarle, no ha sido ninguna solución al problema, fue suspendida el pasado 17 de diciembre por el Tribunal Constitucional. Nosotros ya hemos recorrido un camino que garantiza a las personas en situación irregular la asistencia sanitaria de forma eficaz, aunque este eficacia haya, a quien como a usted parezca molestarle. Arazo hau konpontzeko aukeratu dugun bidea benetako konponbide eraginkorra izango da kolektibo honentzat. Euskadi bizi diren pertsonen arazoa konpontzeko gaude hemen, kasu honetan, osasun arloko arazoak. -6– Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Eskerrik asko.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señor Darpón. Señora Roncal…
RONCAL AZANZA andreak: Sí, muchas gracias, de nuevo, señor presidente. Señor consejero, muchas gracias, por su aclaración. Pero tengo que decirle que la Ley de Navarra no es un desacato a la normativa y si a mí me gusta la Ley de Navarra, eso no significa que le esté pidiendo a usted desacato a las leyes, de ninguna manera se lo he pedido, jamás, y no se lo pediré. Tenga usted en cuenta que nosotros siempre respetamos las leyes, es una de las condiciones básicas para la democracia: respeto a las leyes. Nunca le vamos a pedir que haga un desacato, como tampoco se lo hemos pedido esta vez. Así que no malinterprete nuestras palabras, ni nuestras intenciones. Y usted hace muchos discursos pero hay que pasar a los hechos. Todos estamos de acuerdo en rechazar esa norma, bueno, casi todos, pero hay que pasar a los hechos. Y le voy a decir una cosa, el decreto que aprobamos los Socialistas en el Gobierno de Patxi López era un decreto, efectivamente, que recogía tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular, con más de un año o con un año de empadronamiento. Pero dotaba de tarjeta temporal a todos los inmigrantes con menos empadronamiento de un año. Y usted sabe que recibieron asistencia sanitaria hasta que usted sacó el nuevo decreto, el 1 de julio del 2013. Hasta el 1 de julio del 2013 todos los inmigrantes en Euskadi, con situación irregular y menos de un año de empadronamiento tuvieron acceso a la sanidad. -7– Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Lo que le pedimos ahora es que les dé, de nuevo, acceso normalizado. A ellos, de igual manera, que a los jóvenes a los cuales empuja al extranjero para buscar trabajo y le pedimos también que no les quite la TIS, que ya tenían, de igual manera. La TIS es el documento que da acceso al sistema sanitario y eso le pedimos para los inmigrantes en situación administrativa irregular. Una TIS que usted puede decidir cómo debe de ser, puede usted decidir dentro de sus competencias que sea para Euskadi, puede usted decidir que sea temporal, renovable cada tres meses para comprobar la voluntad de permanencia en Euskadi. Tiene usted muchas posibilidades de hacerlo. Eso es lo que le pedimos que haga, que se mueva, que busque soluciones ingeniosas que, desde luego, les dé una tarjeta para que tengan acceso a todo el sistema, al médico de cabecera, al hospital y a la receta, también a la receta, también al tratamiento farmacológico. Queremos que tengan asistencia sanitaria normalizada, no una vía paralela, no una vía irregular, a todos, a ellos y a todos aquellos otros, que por diferentes razones los decretos de Madrid van restringiendo derechos. Queremos que este sea un garante y un defensor de los derechos de los ciudadanos, de todos los que viven en Euskadi. No le pedimos que defienda los de Cuenca, que no está en sus competencias. Le pedimos que defienda los de Euskadi, a todos, mediante la TIS. Muchas gracias.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Roncal. Señor consejero…
-8– Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
OSASUNEKO SAILBURUAK (Darpón Sierra): Señora Roncal, nosotros no hemos sacado ningún nuevo decreto, hemos sacado una orden desarrollando el decreto del Gobierno anterior. Usted sabe muy bien que estamos garantizando el carácter universal del Sistema Vasco de Salud, tanto es así que, el Comité Europeo de Derechos Sociales dependiente del Consejo de Europa en su último y reciente informe que emite duros reproches contra la política sanitaria española, reproches en los que, expresamente, nos excluye a nosotros como comunidad. Usted sabe muy bien que les estamos dando atención primaria; usted sabe muy bien que les estamos dando atención hospitalaria; usted sabe muy bien que están atendidos. Eskerrik asko, señora Roncal.
LEHENDAKARIAK: Muy bien, muchas gracias, señor Darpón. Concluido este debate al quinto, sexto y séptimo punto del orden del día. No sé si tiene que venir alguna persona, para estar con el señor Darpón.
OSASUNEKO SAILBURUAK (Darpón Sierra): El doctor Arraiza, creo, que estará de camino.
(Geldiunea). (3. zintaren amaiera) (4. zintaren hasiera) -9– Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
(Geldiunea).
LEHENDAKARIAK: Continuamos con el orden del día de la comisión, con los siguientes puntos acumulados del orden del día. Punto número cinco comparecencia del consejero de Salud, a petición propia, para exponer el Plan Funcional del Hospital Universitario de Álava. Punto número seis, comparecencia del consejero de Salud, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por D.ª Blanca Roncal Azanza, del grupo SV-ES, para explicar el nuevo borrador del plan funcional del HUA. Punto número siete, comparecencia del consejero de Salud, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por D.ª Rebeka Ubera Aranzeta, del grupo EH Bildu, al objeto de dar explicaciones sobre el cumplimiento de la proposición aprobada por el Parlamento el 11 de abril de 2013 en relación con el Plan Funcional del Hospital Universitario de Álava. Bien, para hacer la presentación de las iniciativas voy a dar la palabra a las dos portavoces proponentes. Si bien antes tengo que saludar y dar la bienvenida a esta comisión al consejero de Salud, a Jon Darpón, a don Antonio Arraiza, director de Asistencia Sanitaria de Osakidetza y a don Jesús Muñoz, director gerente del HUA. Tiene la palabra la señora Roncal.
RONCAL AZANZA andreak: Muchas gracias, señor presidente. Dar la bienvenida, efectivamente, en primer lugar, a los comparecientes hoy, al señor consejero, que ya ha sido saludado antes y, de nuevo, le damos la bienvenida; al doctor Arraiza y al señor Muñoz, también son bienvenidos en esta comisión. - 10 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Y yo no voy a hacer ninguna petición, ya hay una solicitada a petición propia, sencillamente, me sumo a ella. Y les doy la palabra por mi parte. Muchas gracias.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Roncal. Señora Ubera tiene la palabra.
UBERA ARANZETA andreak: Eskerrik asko. Lehenik eta behin, ongietorria Osasun sailburuari eta bere taldeari eta, egunon guztioi. Guk esan behar dugu gaur gauzatuko den agerraldia, urriak 30ean eskatu genuela. Denok dakigu Arabako Ospitale Unibertsitarioaren inguruan asko hitz egin dela, azken hilabeteetan eta seguru gaude hizpide izaten jarraituko duela, ba, ikusirik orain arte egon den nora eza, inprobisazioa eta erabaki politikoak tarteko, ba, Gobernu honek zituen egitasmo eta helburuetan atzera egin behar izan duela, PSErekin egindako akordio baten ondorioz. Eta akordioak oso ondo daude, zilegiak dira, baita ere arriskuak ere; baina ez alderdi interes soil batzuei erantzuteko, baizik eta herritarren beharrei erantzuteko. Eta orain arte ikusten ari garena da, ba, EAJk herritarrei eta langileei hauteskunde kanpaina emandako hitza jaten ari dela. Eta ez hori bakarrik, ez ari dela betetzen 2013ko apirilaren 13an Legebiltzar honetan onartutako proposamena, gainera, proposamen hori EAJrekin adostutako proposamen bat zen. Baina, hala ere, ba, beharrezkoa ikusi izan dugu apirilaren 13an Legebiltzar honetan onartutako legez - 11 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
bestekoaren betetze agerraldia eskatzea.
maila
zehatz-mehatz
kontrastatzeko
sailburuaren
Lege bestekoaren lehenengo puntuaren, lehenengo paragrafoak, Osasun sailari eskatzen zion plan funtzionalaren lan dokumentuan zentroetako profesional taldeekin, langile sindikatuetako ordezkariekin, gizarte eragileekin eta alderdi politikoekin batera lan egitea. Horren helburua, elkarrekin egitasmoa adoste izanik, Gasteiz hiriko eta Araba Lurralde Historiko osoko herritarren gaur egungo eta etorkizunei beharrizanei erantzungo diena. Beraz, Darpón jauna, jakin nahi duguna da lehenengo puntua hau, ea nola ematen duzun betetzat. Esan behar dugu gure kezka areagotu egin dela gure taldeak informazio eskari bat egin zuelako eskatuz langileen aldetik, profesionalen aldetik, egin ziren ekarpenak eta ukatu egin zaigunean informazio hori. Beraz, puntu honi dagokionean, zein bide jorratu ditugu Osasun Sailak? Osasun Sailak jasotzat eta txertatutzat ematen ditu Gasteizko hiriko eta Arabako lurraldeko herritarren beharrizanak plan funtzional honetan. Edo kontutan hartu dira zerbitzuburu batzuen interesak eta… (4. zintaren amaiera) (5. zenbakiko zintaren hasiera) … eta Arabako lurraldeko herritarren berrizenak plan funtzional honetan. Edo kontuan hartu dira zerbitzuburu batzuen interesak eta gobernu baten estabilitate beharra? Lehenengo puntuko bigarren paragrafoan eskatzen zitzaion plan funtzionalaren egitasmo horrek neurri konkretuak jaso beharko zituela gaixotasun kronikoak dituzten pertsonentzat eta zahartzaroarekin eta mendekotasunarekin lotutako gaixotasunak dituzten behar izanak erantzuteko. Eta puntu honi dagokionean, esan lehenengo aurkeztutako txostenean plan - 12 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
funtzionalean apirilean aurkeztu zenean jasotzen zirela neurriak eta legebiltzar taldeekin Legebiltzarretik kanpo egin zen txostenean ere jasoak geratzen zirela, baina txosten batetik bestera planteamendua bestelakoa da, planteamendua aldatu egiten da. Beraz, horren inguruko azalpenak ere jasotzea gustatuko litzaiguke, ea zertara datorren neurrien aldaketa horiek, ea, lehen esan dugun bezala, akordio politiko bati erantzutera datorren edo aldaketa hori egiteko azterketa bat egin duzuen eta zer gertatuko den Leza Ospitalarekin jakin nahi dugu, ze hemen inolako momentutan ez da Lezaren inolako aipamenik egiten, ezta Araba osoko lurraldeko ikuspegia txertatzen, nahiz eta konziente garen lehentasuna Araba ospitale unibertsitarioa zela, baina erdibidetu zen adostasunean ere garbi ikusten zen ikuspegi hori txertatu egin behar zela. Legez bestekoaren betetze eta ez betetzearekin jarraikiz, bigarren puntuan jasotzen zen plan funtzionala ostean, Legebiltzarrean gida plan bat aurkezteko, non zehaztu beharko baita teknikoki nola burutuko duen plan funtzionalean adostutako egitasmoa eta non planifikatu beharko baitira azpiegituren arloan egin beharreko inbertsioak, giza baliabideen inguruko beharrak, epeak eta abar. Eta jakin nahi dugu ea zer dagoen horretaz. Badakigu behin eta berriro azpimarratu duzuela plana dinamikoa dela eta plana aldatzen doa, ikusi dugu, baina gida plana non geratzen da? Badakigu PSErekin aurrekontuetan hor partida batzuk adostuak daudela, baina partida horrek zertarako erabiliko dira? Zer azpiegitura garatzeko? Giza baliabideak nola antolatuko dira? Zein da horren inguruan sailak dituen egitasmoak? Aurretik geneukan txostenean ez zen horrela, bueno, aipatzen ziren hasierako txostenean Txagorritxun eta bai Santiagon jasotzen ziren hainbat hobekuntza eta hainbat obra, ez dakiguna da, ze guk geneukan txostenean jada horiek ez dira agertzen, ikusi dut gaurkoan beste batzuk jada jasotzen direla, aldaketak datozela gaur agertzen eta azalduko duzuen txostenean. Baina jakin nahi dugu ea aurreko azpiegiturak mantentzen diren, ez diren mantentzen, zeintzuk, zer hobekuntza proposatzen dituzuen.
- 13 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Eta gero, hirugarren puntuaz, Legebiltzarrean onartu zen erdibidekoan jasota dagoen hirugarren puntuaz luze jardun dezakegu, bertan unibertsaltasuna, ekitatea, elkartasuna eta osasun sistema publikoaren printzipio nagusiak izan beharko liratekeenak jasotzen baitira. Baina Osasun Sailaren ibilbidea ezagututa, agerian geratu dena, printzipio horiek gero eta ezezagunagoak direla Osasun Sailarentzat. Eta ez dugu konpartitzen, inondik inora, aurreko txandan ere Osasun Sailak aipatu duela unibertsaltasunak ez egunerokoan praktikan jartzen duena unibertsaltasuna bermatzeko. Beraz, lehenengo txanda honetan aipatu ditudan puntuen inguruko azalpenak eta zehaztasunak ematea eskertuko genioke Osasun sailburuari. Mila esker.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Ubera. Tiene la palabra el señor Darpón o las personas que él considere.
OSASUNEKO Legebiltzarkideok.
SAILBURUAK
(Darpón
Sierra):
Presidente
jauna.
Egun on guztioi berriro. Comparecemos en esta Comisión de Salud y Consumo del Parlamento Vasco para explicar a sus señorías el proyecto definitivo del Plan Funcional del Hospital Universitario de Araba, llevado a cabo desde el Departamento de Salud y desde Osakidetza. Como ya ha apuntado el presidente, me acompañan el director de Asistencia Sanitaria, doctor Antonio Arraiza, y también el director gerente del HUA, doctor Txus Muñoz.
- 14 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Cuando he oído hablar en el día a día de universalidad, equidad y solidaridad, a veces tengo la sensación de que vivo en otro país. Porque yo creo que se vive eso en el Sistema de Salud de Euskadi diariamente. Y así lo perciben los ciudadanos. No hay cosa peor que, teniendo una responsabilidad pública, alejarse de la realidad, porque entonces es muy difícil cambiarla. Denok dakizuen bezala, Arabako Ospitale Unibertsitate hori gaur egun Txagorritxu eta Santiagoko Ospitaleak direnak integratzen ditu. Gaur aurkezten dugun planaren helburu nagusiak hiru dira: Zerbitzu guztien koordinazioa, asistentziaren kalitatea bermatzea eta arabar guztien behar sanitarioak betetzea. Como les decía, son tres los objetivos principales del Plan Funcional: Mejorar la coordinación de todos los servicios actualmente existentes, mejorar la calidad de la asistencia sanitaria especializada y dotar a las alavesas y alaveses del hospital terciario que quieren y creo que todos estamos de acuerdo en que necesitan. Estamos convencidos de que juntos podemos compartir este deseo. Gasteizko bi ospitaleak elkarlanean arituko dira hemendik aurrera, elkar lanean arabarrei zerbitzu hobe bat eskaintzeko. Desde el comienzo de la legislatura venimos trabajando en este proyecto y diciendo lo mismo. Es un proyecto que para nosotros es fundamental. Para este Gobierno dotar a Araba de un gran hospital terciario con visión de futuro es prioritario y ha sido nuestra apuesta. Y en este sentido, siempre hemos sido firmes. Pero no debemos engañarnos, un proyecto de estas características necesita tiempo, necesita mucho trabajo y también necesita consensos. Lo - 15 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
transmitimos de esta misma manera en la presentación de las líneas generales. Consenso profesional, consenso ciudadano, consenso… (5. zintaren amaiera) (6. zenbakiko zintaren hasiera) … Lo transmitimos de esta misma manera en la presentación de las líneas generales. Consenso profesional, consenso ciudadano, consenso social; si es posible, consenso sindical, y también es muy deseable el consenso político para que el proyecto no dé continuos vaivenes. Y sinceramente, creo que hemos realizado un esfuerzo importante de contraste del proyecto, también de aceptación de modificaciones. Y creo que vamos por el buen camino. En unos minutos dejaré la palabra al doctor Arraiza, director de Asistencia Sanitaria, que nos explicará profundamente los detalles del Plan Funcional. Pero antes quisiera remarcar varias ideas fundamentales que deben ayudarnos a entender los objetivos del Plan Funcional del Hospital Universitario de Araba. Como les he dicho, el principal objetivo es la apuesta de este Gobierno por Araba y por los alaveses. Una apuesta firme. Araban sinesten dugu pertsonak ditugulako helburua, zerbitzu on bat ematea eta gure helburua bai Araban, bai Gipuzkoan, bai Bizkaian ere. Este Gobierno apuesta por un gran hospital terciario en Araba con una cartera de servicios completa y con capacidad de afrontar los retos y las - 16 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
necesidades de futuro, porque no serviría de nada proyectar un nuevo hospital sin pensar en el futuro. Nuestra apuesta es coordinar mejor e integrar los servicios de los hospitales de Santiago y Txagorritxu, para mejorar la capacidad asistencial, para especializarlo más, para aprovechar mejor los espacios existentes, para aprovechar también las reformas anteriormente realizadas, fundamentalmente en el Hospital de Santiago; para aprovechar la tecnología existente, para dotarnos de nuevos servicios y capacidad de nueva tecnología, para ser más eficientes; en definitiva, para prestar un servicio asistencial mejor. En esta línea, hemos planteado la necesidad de mantener atención de pacientes agudos tanto en Santiago como en Txagorritxu e incorporar camas para la atención de pacientes crónicos en el Hospital de Santiago. Sí, señora Ubera, en el borrador original planteamos ubicar camas de crónicos en los dos centros. Y sin embargo, a propuesta del Partido Socialista, las hemos ubicado en el Hospital de Santiago. Y nos parece una buena propuesta, no nos parece que modifica sustancialmente el proyecto. Y además, estamos convencidos que ubicadas en un único centro tiene sus ventajas, como también las podía haber tenido el anterior. Este plan conllevará la reforma de espacios en los dos centros y también la ampliación de espacios en Txagorritxu. Y fundamentalmente la ampliación en Txagorritxu, porque es donde disponemos de más espacio. Así apostamos por el desarrollo en Santiago de un centro con características de alta resolución, que mantenga camas de críticos, de agudos y de crónicos. Con un bloque quirúrgico importante, fundamentalmente enfocado a la cirugía mayor ambulatoria y a la cirugía de corta estancia. Con la urgencia, que se mantendrá abierta, y con servicios asistenciales generales de apoyo. Apostando por la accesibilidad de la que goza Santiago en el centro de Vitoria-Gasteiz y la rentabilidad de inversiones realizadas en bastantes legislaturas. - 17 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Por otra parte, vamos a apostar en Txagorritxu por su especialización y por la complejidad, para ubicar las especialidades tanto médicas como quirúrgicas de mayor complejidad, especialmente en el ámbito quirúrgico, en el ámbito genicoobstétrico, en el ámbito pediátrico y, sobre todo, en el área oncológica. Para ello precisará de una reforma y su ampliación. El conjunto del Hospital Universitario de Araba, compuesto por los dos centros, del que venimos hablando tiempo, contemplará también las infraestructuras necesarias para la formación pregrado y postgrado en Ciencias de la Salud, que ya se estaban llevando a cabo en los dos centro. Y también la investigación en ciencias de la salud, fundamentalmente la asociada a la práctica asistencial, ofreciendo una respuesta adecuada a los retos presentes y futuros de la asistencia sanitaria en Araba. Ez naiz gehiago luzatuko plan honen helburu nagusiak azaltzen. Baina argi uztea nahi dut helburu hauek Gobernuaren eta Osasun Sailaren helburuak direla. Estamos convencidos de que el proyecto cumple la proposición no de ley que acordamos el 13 de octubre, cumple y estamos orgullosos del acuerdo también alcanzado con el Partido Socialista. No vamos a entrar hoy en lo que va a ser el Hospital de Leza, y estaremos encantados de volver a hablar del Hospital de Leza, pero no lo teníamos previsto en la comparecencia, ni en la que hemos solicitado nosotros a petición propia ni en la que han solicitado sus señorías. Y sin más, yo le voy a ceder la palabra al doctor Antonio Arraiza, director de Asistencia Sanitaria, que va a explicar en más detalle el plan. Eskerrik asko.
- 18 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
ASISTENTZIA SANITARIO ZUZENDARIAK (Arraiza Armendáriz): Egun on. Buenos días, señores parlamentarios. Señoras. Trataré de explicar en calculo que alrededor de veinte minutos un poco el detalle del Plan Funcional. Plan Funcional que, como elemento dinámico, ha tenido unos cambios durante este año, pero que ya ha ido, vamos a decir, consolidándose. Y veremos la actualización al Plan Funcional de octubre de 2013, que fue hecho público a los trabajadores del HUA. Y luego veremos unos avances, una actualización que ya…, hecha hasta diciembre del 2013, donde ya se consolida finalmente lo que es el Plan Funcional, y luego ya dará paso a lo que es el Plan Director, que es la siguiente fase. Entonces, tenemos siete puntos. Empezaremos por antecedentes y contexto y terminaremos en el séptimo, que son los próximos pasos a realizar, pasando por el modelo de futuro, por la organización funcional, el dimensionamiento básico, el programa de superficies y la visión arquitectónica del conjunto. A veces al decir lo obvio, o repetir lo obvio, quizá nos ayude a posicionarnos fundamentalmente en lo que somos. O sea, el HUA es un solo hospital, es Hospital Universitario de Araba. Lo que pasa que tiene dos sedes o tres, en función de si las consultas… (6. zintaren amaiera) (7. zintaren hasiera) … fundamentalmente lo que somos. El HUA (no?) es solo un hospital, es Hospital Universitario de Araba. Lo que pasa que tiene dos sedes o tres, en función de si la de consultas externas inaugurada recientemente se considera - 19 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
sede o no sede. Pero hay que partir de eso, de que un solo hospital en varias sedes. Entonces, la organización o cómo ha sido el plan funcional va potenciado o va enfocado a esto, puede haber cambios y ha habido cambios durante el proceso de consulta, de aportaciones tanto entre políticos como entre los propios trabajadores o las fuerzas de dentro del hospital, está entre servicios. Lo que ya no se pone en duda son una serie de cosas, que esto es un solo hospital en varias (…) y otros elementos que veremos a continuación. En el diseño de este plan funcional se ha tenido en cuenta una serie de condicionantes y, además, una serie de factores clave y una serie de enfoques tractores, como pueden ser desde estratégicos, se ha comentado aquí, rentabilizar las inversiones recientes en ambas sedes, inversiones potentes que se han dado y, fundamentalmente, en el Hospital de Santiago durante las últimas legislaturas. Así mismo, había otro o hay otro elemento estratégico, como es la estrategia de la legislatura, que se dijo desde un principio que era mantener los servicios de agudos en las dos sedes, en contra de la idea anterior de, fundamentalmente, dejar el Hospital Santiago como hospital para crónicos. Había también, y hay, una serie de factores claves económicos, que era rentabilizar las infraestructuras y equipamientos de ambas sedes también, y adecuar las nuevas inversiones a la capacidad financiera real. Eso también es un condicionante obvio en todos los proyectos y aquí, cómo no, hemos de tenerlo en cuenta. También factores políticos, los acuerdos entre los partidos del PNV y PSE, donde se acuerda concentrar los servicios de agudos en la sede de Santiago y, así mismo, se ha tenido en cuenta, como no puede ser de otra manera, todos los elementos técnicos que componen, desde la situación actual y capacidad de intervención en cada sede hospitalaria muy diferente y cantidad de infraestructuras, pero cabría tenerlo en cuenta para dejar la foto final de cómo y dónde van los servicios. Así mismo también los condicionantes del entorno socio-demográfico general y una proyección de este entorno socio-demográfico en Araba en los siguientes años, dado que estamos hablando de un hospital que entrará en funcionamiento paulatinamente, y dentro de muchos años, hay que tener en cuenta, lógicamente, cuál va a ser la población (…) dentro de 20 o 30 años. Así mismo, se han tenido en cuenta los resultados del análisis de los escenarios - 20 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
de reordenación y las aportaciones de los servicios clínicos a los escenarios de esta misma reordenación. A partir de ahí, con todos estos parámetros tratamos de hacer un plan funcional. Por dar un poco la historia de dónde viene y dónde estamos ahora en cuanto al plan funcional, bueno, vemos que en el 2012 se adjudica el proyecto arquitectónico del nuevo HUA, hay un cambio de gobierno el 13/12/12 y se empieza a trabajar porque hubo otro plan funcional anterior, entonces, se empieza a trabar en esa legislatura ya en la propuesta de reorganización y nuevo plan funcional. Hay en abril una primera propuesta. A partir de ahí, se lanza a todos los servicios, tanto médicos como asistenciales o no asistenciales, esta propuesta y se reciben una serie de aportaciones de los servicios hasta el mes de junio. Ahí se ve que hay un 100 % de acuerdo en varias cosas, fundamentalmente en dos, pero que son muy importantes. Uno, que están de acuerdo en la integración de servicios y la gestión clínica, y, dos, que están también de acuerdo todos en que no es bueno que haya un rechazo a la división de las especialidades. Se sigue haciendo la revisión en el mes de julio, se hacen los diferentes análisis y escenarios de la reordenación, y en el mes de septiembre hay ya un plan funcional revisado del que salió en abril del 2013. A su vez, este plan o esta nueva revisión del plan se lanza otra vez tanto a los servicios clínicos, como generales, como representantes de los trabajadores y se tiene una serie de reuniones, se reciben aportaciones de casi todos ellos y luego, con estas aportaciones que se dan hasta el día 2 de octubre, como digo, se hace este documento que vemos hoy, que se presenta a los trabajadores del HUA a lo largo del mes de octubre e incluso luego se presenta a sus señorías en sede de gobierno, este documento de octubre. Finalmente, se sigue, se reciben incluso posteriormente, como veremos, algunas últimas aportaciones y se hacen unas últimas modificaciones, que veremos en el segundo documento, que está ya realizado a diciembre. Se mantiene en un noventa y tantos por ciento este y, como digo, veremos las aportaciones que se hacen en el último avance. - 21 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Las aportaciones realizadas en… estamos hablando ahora de las aportaciones que se van haciendo durante el mes de septiembre y hasta el día 2 de octubre y que conforman la redacción final de este documento y que, como digo, tiene fecha ya posterior a mediados de octubre. Se recibe una serie de aportaciones que, quizá, ahora no voy a detallar porque sería exhaustivo, pero, bueno, tanto desde las direcciones como los servicios de anatomía patológica, cardiología, farmacia, medicina intensiva, interna, medicina nuclear, medicina preventiva, microbiología, nefrología o oftalmología, oncología, radiología vascular intervencionista, rehabilitación, también en psiquiatría y, finalmente, en traumatología. Y con todo ello se va componiendo también el hospital, el HUA, el plan funcional. Tras considerar todos los condicionantes, el modelo futuro definido por el HUA da respuesta, primero, a los requerimientos establecidos por el Gobierno Vasco; dos, a las tendencias de vanguardia y mejores prácticas en (…) y diseño de hospitales a nivel internacional, y son unos principios que rigen, como el principio de vanguardia, de ser vanguardista, fundamentalmente, aquí reflejar que la orientación de la organización asistencial del HUA va por procesos clínicos, está orientado al paciente, en cada sede se prestan los cuidados más adecuados y su ubicación y condiciones generales de la infraestructura. También… (7. zintaren amaiera) (8. zintaren hasiera) … va por procesos clínicos. Está orientado al paciente, en cada sede se prestan los cuidados más adecuados a su ubicación y condiciones generales de la infraestructura. También un valor que pretende este hospital y que sea resolutivo en cuanto a que el proceso de atención no obligue a movimientos entre las sedes de pacientes hospitalizados o urgentes para completar el proceso de - 22 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
diagnóstico. Aquí hemos dado bastante importancia, y ha sido un cambio importante desde abril a este último plan funcional, el movimiento de pacientes es mucho menor, porque el enfoque a procesos lo permite. Que sea eficiente y sostenible, de manera que como hemos comentado anteriormente rentabilice las inversiones previas y adecua las nuevas inversiones al modelo de futuro definido y disponibilidades presupuestarias. Y, asimismo, minimiza la duplicación de servicios asistenciales en ambas sedes y maximiza la utilización de los recursos escasos y de alto coste, como altas tecnologías de imagen. Y, asimismo, otro de los valores es el valor tecnológico, poner la tecnología al servicio de la integralidad y de la continuidad de cuidados. Entonces se ha tenido, lógicamente, en cuenta, los condicionantes del propio HUA, características necesarias de la población de influencia, estancamiento, envejecimiento, cronicidad, como toda nuestra comunidad pero, especialmente, también en Araba. Y los retos del hospital en su triple función asistencial, docente e investigador. Como la vertiente asistencial tiene que ver con un hospital general, un hospital especializado, donde tiene prácticamente todas las especialidades y atención a crónicos y paliativos, el hospital docente, tanto en formación pregrado como postgrado, aparte de la formación continuada del personal y el hospital investigador. Y esto, como digo, a realizar en un solo hospital, pero en dos o en tres sedes, y así tomamos el edificio de consultas como una sede también. Entonces, se va ya concretando dónde, cómo, cómo se desarrollan los servicios, dónde van los servicios y queda en los tres edificios, qué va a ir en cada cosa. Entonces en el edificio de consultas va consultas externas con todas las especialidades, sí quedan algunas, como la oncología o alguna otra, pero muy excepcionales tanto en la sede de Txagorritxu como en - 23 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Santiago; pero, en principio, van todas las especialidades de consultas externas al nuevo edificio. Asimismo, en el octavo piso está el laboratorio centralizado de Araba, que ya está funcionando y desarrollándose. Y modalidad de radiologías de baja o media complejidad que se han, habitualmente, usadas en lo que es consultas externas. En la sede de Txagorritxu queda ubicado todo el área matro-infantil. Dentro del área médica hay Medicina Interna, en hospitalización, aquí también hay parte, porque la otra parte es en el Hospital Santiago, y el resto de especialidades médicas. Y en el área quirúrgica, fundamentalmente, es la cirugía urgente y la cirugía con ingreso de todas las especialidades, porque la cirugía sin ingreso queda relegada, y de corta instancia, queda relegada a Santiago. Y en la sede de Santiago queda el área de neurociencias, aquí está la psiquiatría de agudos más la atención subaguda y de convalecencia a procesos del sistema neurológico central. Área médica, como es la Medicina Interna que está en las dos sedes, es la única especialidad que se mantiene en las dos sedes, con unidades de hospitalización. El área quirúrgica que hay, va enfocada a la cirugía ambulatoria y potencialmente ambulatoria. Y, luego, las áreas de media y larga instancia como son las unidades de rehabilitación y convalecencia y la de cuidados paliativos. Quedaba una duda acerca de la unificación del centro oftalmológico en Santiago, que luego es la última que hemos visto, pero que en el documento avances ya aparece reflejado como quedará. Y, luego, todo esto a su vez, lógicamente, rodeado de servicios centrales y de servicios generales, que también veremos, luego, que esto lógicamente tienen que dar servicio a las dos sedes. Creemos que la distribución funcional aquí propuesta en este plan funcional permite rentabilizar las inversiones residentes, como hemos comentado antes, inversiones cuantiosas, tanto en Txagorritxu como en - 24 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Santiago. Permite dar respuesta a la necesidad de salud de la población, cada vez más envejecida, con mayor carga de pluripatología y cronicidad. A su vez, mantiene servicios de agudos en ambas sedes hospitalarias, al tiempo que concentra los nuevos servicios de especialidades en régimen de hospitalización en la sede Santiago. Unidad de rehabilitación, unidad de convalecencia y unidad hospitalaria de cuidados paliativos. Adecúa los servicios a proveer en cada sede a las posibilidades reales de cada una de ellas en el marco de la imprescindible contención de la inversión; cada hospital tiene una serie de estructuras que no podemos saltarlas, sino lo que podemos es adaptarlas y hay mejores adaptaciones en función de la construcción y la estructura de cada sede. Minimiza, como hemos comentado antes también, el traslado de pacientes que se concentran en procesos susceptibles de programación y abordaje con criterios de alta resolución. Es decir, entendemos que la cirugía ambulatoria y cirugía de corta instancia o potencialmente ambulatoria que se establece en Santiago es una cirugía donde todo se resuelve, el proceso, en Santiago, desde la cirugía, el postoperatorio inmediato y sin tener que estar en las dos sedes. Y permite una ejecución secuencial de las inversiones en función de la prioridad de las disponibilidades presupuestarias y además incorpora una necesaria planificación y flexibilidad para dar respuesta eventual a reorientaciones posteriores de la actividad que, lógicamente, se darán y se darán porque la medicina es una ciencia que evoluciona con muchísima velocidad y que en los plazos que estamos hablando de este hospital, que son plazos de, por lo menos, como mínimo 10 o 12 años sino más habitualmente, pues, habrá ciertos cambios porque la tecnología y las innovaciones lo harán obligado. De aquí hay una serie de servicios que se dan en las diferentes sedes, voy a abreviar algo porque creo que se ve bastante más claro en las siguientes diapositivas. Aquí, por ejemplo, hablamos de la hospitalización convencional, en Txagorritxu se queda ahí, y en Santiago la hospitalización médico- 25 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
quirúrgica. Luego, la hospitalización obstétrica y la pediátrica exclusivamente en la sede de Txagorritxu. En la sede de Santiago se quedaría la hospitalización de corta instancia y ambulatoria y la hospitalización psiquiátrica de agudos. En lo que es, abajo, la hospitalización de cuidados intensivos intermedios, en los dos hospitales hay cuidados intensivos, en Santiago y Txagorritxu hay de adultos y la parte de materno-infantil exclusivamente en Txagorritxu. Y en cuanto a hospitalización de subagudos de media-larga instancia, todos se quedan en Santiago, distribuidos en unidades de rehabilitación, en unidades de convalecencia y en unidades de cuidados paliativos. A la derecha arriba en… (8. zintaren amaiera) (9. zenbakiko zintaren hasiera) … todos se quedan en Santiago distribuidos en unidades de rehabilitación, en unidades de convalecencia y en unidades de cuidados paliativos. A la derecha arriba, en auxiliares de diagnóstico y tratamiento, podemos ver que hay un centro quirúrgico, es decir, hay quirófanos, bloque quirúrgico en las dos sedes, tanto Txagorritxu como Santiago. En Txagorritxu además hay un centro (?)obstétrico, un hospital de día médico y hospital de día oncohematológico, y en el de Santiago hay un hospital de día quirúrgico, que es el que obviamente da servicio a la cirugía ambulatoria, y un hospital de día también psiquiátrico porque la psiquiatría se queda también… de agudos se queda ahí. Hay Urgencias en las dos sedes, Diálisis también, y luego veremos el cambio también que se realiza, pero queda en las dos sedes. Rehabilitación - 26 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
hay en las dos sedes, pero fundamentalmente la sede de Txagorritxu va enfocado a la rehabilitación de pacientes que están ingresados. La sede de Santiago va enfocada tanto a los pacientes ingresados como a toda la rehabilitación de pacientes no ingresados. Y Radioterapia se queda en Txagorritxu, que es donde está hora, y el litotriptor, que es una inversión muy potente, se queda en la sede de Santiago, que es donde está ahora también. Finalmente, en pruebas complementarias, lógicamente, hay en las dos sedes. Hemodinámica se queda en la sede de Txagorritxu, que es donde está ahora. Medicina Nuclear en la sede de Santiago, que es donde está ahora también. Y Radiología, Laboratorio, Anatomía patológica y Banco de sangre se quedan en las dos o da servicio en las dos sedes. Finalmente, los servicios de apoyo y soporte, pues Farmacia, en las dos sedes. Esterilización en la sede de Santiago por aprovechar el gran equipamiento que hay en esta sede y la gran inversión que se hizo en su día. Los espacios públicos, Administración, Dirección, Informática, Residencia médica y Vestuarios en las dos sedes, y lo mismo que pues todos los servicios generales como puede ser la Cafetería, la Lencería, el Almacén, Mantenimiento, Seguridad, Limpieza y Residuos.
- 27 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Aquí exponemos también lo que llamamos el kilométrico, que es qué vinculación de cercanía tienen que tener y de nexo los diferentes servicios que se dan tanto en Txagorritxu como en Santiago. En la roja es los que tienen unos componentes de necesidades de cercanía más grande y hasta la blanca, que no tienen ningún tipo de necesidad. Bueno, pues son cosas que son bastante evidentes y que son pues que Hematología tiene que estar al lado del Centro obstétrico o que Urgencias tiene que estar cerca de Radiología o que Laboratorio también y el Banco de sangre tienen que estar juntos, pero, bueno, pues sería muy prolijo dar. En cuanto al dimensionamiento, aparte de todo lo que hemos hablado ahora, lógicamente se tienen en cuenta tanto cómo está funcionando ahora en las dos sedes como los diferentes ratios que hay tanto en nuestros centros o de Osakidetza como en los centros del Estado como fuera, los estándares del Ministerio de Sanidad, los estándares de Osakidetza, incluso los estándares de la Unión Europea. Con esto, bueno, pues lo que se va haciendo es pues aquí está: ratio de camas totales o ratio de camas agudas o ratio de quirófanos (?), y nos van diciendo qué número de instalaciones tanto camas como quirófanos como puestos de hemodiálisis u otro tipo de estructuras deben estar y deben de estar dimensionadas en función, como digo, de la población o de la ciencia que impera. Lo mismo hablaríamos de la estimación de camas de agudos, en este caso para el 2020, en función de los estudios que se hacen de… poblacionales. Aquí nos dan, por ejemplo, depende de qué estimación, de qué criterios, que no son todos iguales, lógicamente, los que se hacen… los que puede tener del ministerio, la Unión Europea, los que… pues van desde las 483 camas a 676, como se pueden ver ahí, o lo mismo para las camas de agudos, pero lo mismo podríamos hablar de puestos de (?)neonatología, de pediatría o de psiquiatría, en fin, hay ya valoraciones para llegar a la foto - 28 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
final y definida, que es ésta, la foto final que definimos, que es la que marca el plan funcional y que luego da las indicaciones lógicamente al plan director para ir desarrollando, nos quedaríamos con 668 camas de agudos y 120 de media y larga estancia. Ese reparto de las 668, que son las que están al final en la columna… abajo en la columna, en la penúltima columna, ahí indica hospital o total HUA agudos 668, total HUA subagudos 120. La distribución de estas camas hay, por hospitales, veíamos que la sede de Txagorritxu, que es la primera parte, la parte de arriba, hay un total… quedarían un total de 531 camas, de las cuales 466 serían camas de agudos y de los cuales habría 2 unidades de obstetricia y ginecología, una unidad de hospitalización pediátrica, una unidad de oncohematología y 14 unidades de hospitalización medico quirúrgica, lo que llamamos polivalentes. A su vez, luego en intensivos habría 5 unidades de intensivos… vamos, más que unidades son 5 módulos de intensivos, cada (?) módulo con 6 camas a un total de 30; una unidad de intermedios de adultos, 18 camas, luego había (?)neonatología, cuidados básicos intermedios 12, con una unidad y otra unidad de neonatología de cuidados intensivos con 5 camas. En Santiago quedarían 2 unidades de hospitalización médica con un total de 52 camas, una corta estancia quirúrgica compuesta de 2 unidades de 20 camas cada una, que harían un total de 40 camas. La unidad de psiquiatría agudos con 32 y la unidad de psiquiatría infanto juvenil con 5. Eso hace un total de 129 camas de agudos en Santiago. Hay un desarrollo de intensivos con una unidad y 8 puestos y en cuanto a la media y larga estancia hay 5 unidades de 20 camas cada una que hace un total de 100 para convalecencia y rehabilitación, y una unidad de 20 camas de cuidados paliativos, lo que hace un total de 120 camas de subagudos en la sede de Santiago. - 29 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Como digo, visto desde agudos y subagudos, 668 en hospitales de agudos, 120 en hospitales de… Aquí también hay una serie de distribución entre camas individuales y aislamiento. Se ha intentado que las unidades especiales, vamos a decir, las unidades de obstetricia, las unidades de oncohematología, las unidades de pediatría sean todo habitaciones individuales, y las unidades polivalentes, es decir, las médicas y las quirúrgicas, sean una… un (?)mix, una mezcla entre habitaciones individuales y habitaciones dobles. Todas irían equipadas como habitaciones… (9. zenbakiko zintaren amaiera) (10. zintaren hasiera) … sean un mix, una mezcla entre habitaciones individuales y habitaciones dobles. Todas serían equipadas como habitaciones dobles, en cuanto a instalación propia de cada habitación, pero su uso sería individual, lo que permitiría, en la columna de la derecha, una capacidad latente, por si fuera necesario por cualquier epidemia o cualquier eventualidad que pudiera darse de hasta 161 camas más, que podrían aumentar en la sede de Santiago, y 154 en la sede de Txagorritxu. Bien. No solo para habitaciones, sino para también el resto de equipamientos se hacen, lógicamente, las estimaciones en función de la actividad y en función al sistema y a los medios y a la organización que pretendemos hacer, si salen propuestas finales, de UTPR, es decir, de paritorios, pero para poder estar en la dilatación final como en el parto y en el postparto inmediato, que pueden ser cuatro, uno de sala de parto acuático, un quirófano de cesáreas y dos puestos de reanimación para el quirófano de cesáreas. En los que son puestos de cirugía mayor ambulatoria o los puestos de reanimación, aquí nos salen 32 puestos de cirugía mayor ambulatoria, que - 30 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
todos van al hospital de Santiago, como hemos dicho, porque allí es donde se va a desarrollar la cirugía mayor ambulatoria, o los 32 puestos, vamos, que están divididos entre 14 de reanimación y 18 de adaptación al medio, o los puestos de la conversión de quirófanos instalaciones, estamos a 27, pero lo veremos mejor aquí, en la siguiente página, que es la estimación de puestos del hospital de día. Aquí tenemos un total de 92 puestos en hospitalización de día en el HUA, de los cuales, como hemos dicho antes, 32 son, corresponden a la cirugía mayor ambulatoria, que se quedan en Santiago, y otros 60 son para los hospitales de día médico, que se subdividen en 30, para el epígrafe de día médico y otras 30 plazas para hospital de día (oncohematológico?). Finalmente, están el número de equipamientos, equipamientos de tecnología en qué quedarían, que van desde los tres equipos de TAC hasta los dos más uno en resonancia o uno más uno en hemodinámica o dos angiógrafos digitales o el número de mamógrafos, que es tres, o un (…), que ya existe, la gamma cámara o dos aceleradores (…), en fin, toda la serie de tecnología, de alta tecnología, que también están explicadas en el plan funcional. El programa de superficie, creo que sería muy prolijo el dar todas las superficies, pero también están marcadas, nos vamos a ir al final del programa, donde vemos que hay 59.626 metros en la sede de Txagorritxu y 33.612 en la sede de Santiago. Así es cómo quedaría, un total de 93.338. A esto hay que añadirle un 25 % en circulaciones y un tanto por ciento para instalaciones, y nos quedaría una superficie construida total de cerca, vamos, de 79.000 metros en Txagorritxu, 45.000 en Santiago y un total de casi 125.000 metros en las dos sedes del HUA. Eso significa un 20 % más de lo que hay ahora, de lo que hay actualmente. La ampliación, fundamentalmente, va en Txagorritxu. En Santiago van readaptación o adaptaciones, y además, habría que sumar a todo esto los casi 20.000 metros cuadrados del edificio inaugurado recientemente de consultas externas. - 31 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
En cuanto a la visión arquitectónica, que es lo que ya indica algo, que es lo que más se va a incidir en cada sede, en la sede de Santiago iría o se incidiría, fundamentalmente, en la adecuación de las nuevas unidades de hospitalización, tanto las unidades de hospitalización de media y larga distancia como las unidades de hospitalización de agudos, en medicina interna y en las de corta estancia de cirugía. Y, así mismo, también en la cirugía (…) ambulatoria con el hospital de día quirúrgico, y luego habría que adaptar muy importantemente lo que es la rehabilitación porque, como digo, aquí queda todo lo que es la rehabilitación de pacientes no ingresados y la diálisis, que también queda toda la diálisis de pacientes no ingresados en esta sede, así como la readaptación también de las unidades de psiquiatría de agudos. Y en la sede de Txagorritxu, que es donde, aparte de adaptación, que habría nuevas obras, nuevos metros de obra, fundamentalmente, estarían para lo que es un nuevo bloque quirúrgico, un nuevo centro obstétrico, unas nuevas urgencias, una nueva unidad de cuidados críticos, las nuevas centrales de instalación, los parkings, nuevos accesos, con área docente, nueva área docente y zonas comunes, y luego estaría el hospital de día oncohematológico y médico, que va, iría totalmente nuevo también, reformado y adecuación a nuevos estándares de hospitalización, con una adecuación de todas las unidades de hospitalización para hacer las 531 camas van ahí. Y, finalmente, por resumir, los próximos pasos, estamos, estos próximos pasos, que estamos ya inmersos en ellos, con más o menos incidir, pero estamos ya, llevamos meses con la integración de servicios, por ejemplo, porque estamos hablando mucho de los planes funcionales del HUA, pero una de las cosas que tiene es la integración de servicios, es lo que hace realmente generar ya el nuevo HUA que todos queremos. Entonces, hay actuaciones de la gerencia del HUA y los servicios para completar la integración. Y el nombramiento, lógicamente, de jefaturas únicas por servicio.
- 32 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Así mismo, está la apertura del edificio de consultas, el traslado progresivo de todas las consultas al nuevo edificio, que se está desarrollando conforme a los planes previstos, y terminarán en marzo del 2014. Y luego, con la redacción del plan director, donde hasta el 20 del 12 son las reuniones con servicios para completar aportaciones y trabajo de los arquitectos. Y en enero del 2014 se pretendía, digo “se pretendía” porque lo tendríamos que hacer en febrero porque vamos con un ligero retraso de un mes en cuanto a la presentación del plan director a los servicios y las aportaciones de los servicios al dimensionamiento básico. Fundamentalmente, es los pasos en los que estamos ahora… (10. zintaren amaiera) (11. zenbakiko zintaren hasiera) … los servicios y las aportaciones de los servicios al dimensionamiento básico. Es fundamentalmente lo que los pasos en los que estamos ahora inmersos y ocupados. Como digo, lo enseñado hasta ahora es el plan que era hasta… de cerca, de mediados de octubre, y nos quedan luego las últimas aportaciones, los últimos avances hechos, a las últimas aportaciones que tuvieron lugar a partir de la presentación de este plan. He querido reflejar con líneas rojas lo que cambia, porque no cambia prácticamente nada, pero sí reflejar lo que cambia, y para no darle otra vez vueltas a todo aquí lo que fundamentalmente hemos… A ver, que nos hemos saltado esto. Dentro de lo que es la cartera de servicios y organización funcional, los cambios que ha habido, como digo, desde mediados de octubre y hasta ahora ha sido la creación de un centro oftalmológico en la sede Santiago que integra toda la actividad especializada en servicio de oftalmología. Fundamentalmente, esto tiene que ver con que, como hemos - 33 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
dicho, Santiago acapara todo lo que es la cirugía ambulatoria y oftalmológica. Este servicio la cirugía que hace en más de un 98% es ambulatoria, entonces hemos entendido que este servicio está mejor unificado en Santiago, fundamentalmente porque la cirugía toda es de…, como digo, ambulatoria. Y luego la diálisis, que se configura una unidad de diálisis en las dos sedes: en la sede de Santiago nos quedaríamos con la hemodiálisis crónica para pacientes ambulantes y en la de Txagorritxu diálisis aguda… diálisis a pacientes hospitalizados y de casos especialmente complejos. En relación al dimensionamiento lo que se cambia es un pequeño cambio en el número de camas de la unidad de psiquiatría que se aumenta 2 camas la unidad de psiquiatría de agudos y 1 cama en la unidad de psiquiatría infanto juvenil, quedando finalmente 34 y 6, en vez de 32 y 5. Y en cuanto al programa de superficies pues se incorpora a la superficie el centro oftalmológico que no estaba contemplado en el plan funcional de mediados de octubre, y se hace una revisión de espacios a cuidados intensivos intermedios, dentro del servicio de psiquiatría a una reasignación de superficies en función de lo que hemos comentado de las dos camas más y de una pequeña remodelación en la unidad de penitenciaría también que hay en ese hospital, y el hospital de día también, y espacios administrativos dentro del área, como digo, de psiquiatría. Y en cuanto al servicio de Nefrología y Unidad de diálisis pues como os comentaba antes, que al hacerlo en dos también cambian las superficies. Aquí es donde viene reflejado en la distribución de espacios a la derecha en las unidades auxiliares de diagnóstico y tratamiento, que está la diálisis y está el centro oftalmológico. El kilométrico, bueno, pues también aparece la diálisis ahora en los dos sitios. - 34 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Y en cuanto al número de camas, como ven, aparece en lo que es Santiago, que es la parte de más abajo, 34 y 6 camas, 34 corresponderían a la unidad de psiquiatría de agudos en vez de 32 de antes y 6 en vez de 5, lo que hace un aumento de 3 camas, y al final el global, en el total HUA de agudos, en vez de 668 nos quedamos en 671 camas y el número de media y larga estancia no varía. En cuanto a la distribución en metros también hay, como hemos visto, las pequeñas variaciones, que lo que hacen es aumentar algo, exactamente en 1.000 metros más, el número de metros en que quedaría Santiago y Txagorritxu. Santiago nos quedaría con 80.000, 46.000 (?) Santiago, nos (?) un total de 126.401 metros. Y estos son, como digo, ya finalmente, diciembre del 2012, cómo está el plan o cómo queda el plan funcional.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias. Bien, pues pasamos al turno de grupo de grupos empezando por la señora Roncal del grupo Socialistas Vascos.
RONCAL AZANZA andreak: Sí, muchas gracias señor presidente. Bien, en primer lugar quería recalcar la importancia que el Partido Socialista da al acuerdo político realizado con el Partido Nacionalista Vasco, que es quien gobierna. No sólo tiene el valor de que un acuerdo es lo que la población desea, acuerdos para que las cosas salgan mejor, sino porque se da respuesta a mayor número de votantes, a mayor número de ciudadanos. Si el Partido Nacionalista Vasco obtuvo prácticamente 300.000 votos en las elecciones autonómicas, lo que viene en su programa da respuesta efectivamente a lo que demandan, a lo que aspiraban esos 300.000 ciudadanos votantes. - 35 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Al hacer un acuerdo con el Partido Socialista, que obtuvo aproximadamente 210.000 habitantes, estamos dando respuesta con el acuerdo a las aspiraciones de 500.000 votantes. Me parece que eso es mucho más satisfactorio para la población que si sólo se diera respuesta a los 300.000 votantes del Partido Nacionalista Vasco. Por tanto, el acuerdo tiene el valor político y el valor social y quisiera que se tuviera en cuenta que los políticos que estamos en esta Cámara debemos dar valor a los acuerdos políticos, y efectivamente porque además satisfacen mayores demandas de la población. Por tanto, que el plan funcional del Hospital Universitario de Álava recoja planteamientos que satisfacen, y así se reflejan en el pacto de los dos partidos, me parece un valor importante a resaltar; por tanto, eso de entrada. Segundo, recoger que, efectivamente, este nuevo plan funcional trae más acuerdos además del acuerdo político, tal como se comprometió el Gobierno a través del consejero, en traer un plan funcional que tuviera consenso político, comentaba él, profesional y sindical, y social, en la medida en que ese consenso político es consenso social. Y, por tanto, este nuevo plan funcional goza de mayores consensos. Es verdad que el anterior tuvo… no obtuvo aquel consenso político y ha hecho el esfuerzo de readaptar sus planes a una mayor… (11. zenbakiko zintaren amaiera) (12. zintaren hasiera) … no obtuvo aquel consenso político y ha hecho el esfuerzo de readaptar sus planes a una mayor aceptación por parte de todos los entes implicados, los agentes implicados. Algunos criterios nos parecen muy de acuerdo, eso de ampliar donde haya sitio, por supuesto; aprovechar todo lo existente, naturalmente; que el hospital nuevo de formación, investigación, docencia y satisfacción a las necesidades asistenciales, faltaría más, tiene que - 36 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
ser con todas estas exigencias de hoy, tanto profesional como social, y que, efectivamente, es un solo hospital en varias sedes, estamos totalmente de acuerdo en eso. Únicamente, nos gustaría seguir trabajando con este plan funcional que nos han entregado hoy, para poder profundizar en algunas cosas, porque es verdad que no se puede en una primera sesión hablar de todo. Por ejemplo, a mí me gustaría continuar trabajando en el tema de servicio de nefro en dos sedes o un servicio de nefro que da asistencia a dos sedes. No sé muy bien, porque sí que entiendo que haya diálisis en ambas sedes, pero no sé exactamente el servicio de nefro cómo se constituye, lo mismo que me parece que banco de sangre será uno único que da servicio a dos sedes, como anatomía patológica una única que da servicio a dos sedes. Pero me gustaría profundizar en temas que, efectivamente, en una primera sesión no se pueden comentar, así como tampoco he visto reflejado el servicio de dermatología, pero eso, pues, es una curiosidad que me gustaría, como digo, continuar profundizando. También me gustaría, aunque ya lo han señalado aquí, que se han incorporado aportaciones de los profesionales y, probablemente, sindicales, así como la primera vez oímos a profesionales y a trabajadores y sindicatos, me gustaría continuar, como digo, trabajando también en esas áreas y, de momento, nada más por parte del Grupo Parlamentario Socialista. Muchas gracias.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Roncal. Señora Ubera, tiene la palabra.
UBERA ARANZETA andreak: Bai, eskerrik asko, mahaiburu jauna. Bueno, lehenik eta behin, eskertu emandako azalpen guztiak. Baina, Darpón jauna, zuk esan duzun bezala, errealitatetik aldentzea baino okerragorik ez dago. Eta azkenean denborak bakoitza bere tokian uzten du. Eta denborarekin argi ikusten da gaur mahai gainean jarri duzuen - 37 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
planteamenduarekin zer bidetatik goazen eta, zalantzarik gabe, bide hori da zuk jada dagoeneko asumitu duzuna eta da PSEren proiektuarekin bat egitea arabarrei, Arabako biztanleei bizkarra ematea eta hauteskunde kanpainan herritarrei emandako hitza, lehen esan dudan bezala, jatea. Hori da. Guk uler genezake planteamendu batek eta besteak izan ditzakeela bere alde positiboak eta bere alde negatiboak, eta planteamendu guztiak azterketa sakonak behar dituztela, ze azkenean guztion helburua da, eta hori batez ere askoz ere hobeto txertatua geratzen zen hasierako funtzionalean, area funtzionalen arteko, area funtzionalen artean antolaketa, zerbitzuen arteko elkarlana. Eta azkenean helburua garbi izan da guztia ospitale bat (…), bai? Baina guri iruditzen zaigu hemen benetan dagoena dela espazioen arteko antolaketa bat, eta guk ez dugu hainbeste ikusten benetan dagoela hasierako ikuspegi hori txertatuta dokumentu, azken dokumentu honetan. Hala ere, esan beharra daukat pozten garela dokumentu honetan, gaur ekarri duzuenean, askoz ere detaileatuago dagoelako, ze benetan irakurri eta aztertzen hasi ginenean taldeei, legebiltzarkide taldeei emaniko txosten honetan, ikusten zen hasierako txostenetik hona orokortasuna besterik ez zegoela, ez zegoen inolako detailerik, baina pena bat da benetan asmoa baldin bada legebiltzarkide taldeokin lanean elkarlana eta adostasuna bilatzea informazio hori ukatzeaz. Eta talde honek eskatu du, eskatu du profesionalen, langileen aldetik egon diren aportazioak. Ukatu zaio aportazio horiek, ukatu zaizkio. Eta mahaiak ere babes eskaerari ez dio tramitatu. Orduan, non dago gardentasuna? Non dago parte hartzea? Non dago elkarlana? Eta galdera zuzena: aportazio horiek, behintzat batzuk dokumentu honetan jasotzen dira, zeintzuen aldetik jaso dituzuela? (…) guztiekin kontatu da benetan? Ze guri iritsi zaigun informazioa da bakarrik Power-pointean aurkezpenak egin direla eta punto. Orduan, agian EAJk azaldu beharko digu zuentzat adostasunak lortzea zer den, zuek proposatutakoari beste guztiok baiezkoa ematea, aurkezpen bat - 38 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
egitea edo benetan elkarrizketarako bide irekira eramatea. Eta hori faltan bota dugu. Hasieran ere legebiltzarkide taldeekin bilera bat egin zenean, ez dokumentua aurkeztu, guk esan genuen aurreko agerraldi batean, web orri batetik atera genuen dokumentua, o sea, iruditzen zaigu gauzak beste era batera egin daitezkeela. Eta gure taldeak gai honetan hasiera-hasieratik, eta hor dago apirileko erdibideko hori, borondatea izan du adostasunetara iristeko. Beraz, iruditzen zaigu gauzak beste era batera egin daitezkeela, eta hemen egon den bidean badagoela zer hobetzerik. Azkeneko agerraldian gure taldeak eskatu zuen plan funtzionalean Araba lurralde osoko ikuspegia txertatzea. Guretzat funtsezkoa da, ze, bale, ospitale honetaz ari gara hitz egiten, hiru egoitza, ospitale bakarra. Baina Arabako biztanle guztiei eta ez Arabakoak, ze Gipuzkoako eskualde batzuetakoak ere Araba bideratzen dira hainbat kasutan. Orduan, iruditzen zaigu ikuspegia integralagoa izan behar dela. Eta ikusi dugu, berriro ere, ez dela jasoa egon ikuspegi hori. Gure taldeak ere agerraldi horretan adierazten zuen edukiei zegokienean, herritarrentzat, kanpotik begiratuta, ikuspegi logiko bat izan behar zuela zerbitzuen antolaketari zegokienean, hau da, ez bakarrik izatea erantzun bat ematea espazioen araberakoa zerbitzuak non kokatu. Baina, bueno, hemen garbi ikusten da jada Santiago nora doan bideratuta eta Txagorritxu nora doan… (12. zintaren amaiera) (13. zenbakiko zintaren hasiera) … ematea espazio araberakoa, ba, zerbitzuak non kokatu. Baina, bueno, hemen garbi ikusten da ya Santiago nora doan bideratuta eta Txagorritxu nola dagoen bideratuta, guztiz garbi ikusten da. Eta, hor, ba, nik ez dakit hor langileen artean, profesionalen artean, planteamendu honekin ados dauden. Hemen jasotzen diren aportazio - 39 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
horietaz gain, ze iritzi daukaten. Ze, bueno, hobeto aztertuko dugu baina hemen aldaketa nabarmenak dira. Eta oheetan, adibidez, garbi ikusten dira eta, hori, oheak ez direla izan behar osasun planteamendu batetatik, ba, asistentzia sanitarioan ardatza. Baina, hemen, aldaketak ikusten dira. Orduan, gure zalantzak, ba, hori, ba, erabaki politikoa eta ekonomikoa gailendu dela bestelako irizpide batzuek. Hori mahai gainean jarriko genuke. Gero, lehen mahai gaineratu ditudan beste zalantza. Plan funtzionala eguneratzeko orduan, hori, ez, norekin kontatu duzue? Txostenean, aurretik geneukan txostenean agertzen zen proiektu arkitektonikoaren ardura esleitutako UTEarekin kontatu zela. UTE horrekin kontatzeaz gain, ze jendearekin kontatu da gehiago? Enpresa batzuekin kontratu kontatu da? Hemen txostenean, hainbat enpresa suposatzen dut UTE barruan dauden enpresak izango direla. Jakin nahiko genuke ze azterketa egin dira Osasun Sailean berrantolaketa hau bideratua ahal izateko taldeak, eta horiek plan funtzionalean txertatzeko. Zer, gehiago? Gero, txostenean, gaurkoan ez naiz fijatu, baina honen oinarrian den txostenean, agertzen da "servicios de soporte asistencial y no asistencial en función de necesidades asistenciales". Esaldi anbiguo horrek, zer esan nahi du? Jakin nahiko genuke, zer… En este documento se recoge, hay una frase que para nosotros es muy significativa que dice "servicios de soporte asistencial y no asistencial en función de necesidades asistenciales". Queremos saber qué es lo que se quiere indicar con dicha frase. Eta, bueno, esan duzu plan zuzentzailea atzeratua dagoela; asmoa zeneukatela gidari plana-plan zuzentzailea urtarrilerako bukatuta izatea eta jakin nahiko genuke, momentu honetan, zertan ari zareten plan zuzentzailea, hau da, ze fasetan dagoen. Eta plan funtzional dinamiko hau, ea oraindik ere dinamismo horretan aldatzen jarraitzeko, bueno, ba, asmoa daukazuen edota ya bukatutzat ematen duzuen. - 40 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Eskerrik asko.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias señora Ubera. El señor Maneiro del grupo Mixto-UPyD tiene la palabra.
MANEIRO LABAYEN jaunak: Sí, gracias presidenta de la comisión, buenos días. Básicamente para dar las gracias a los comparecientes por la presentación y la explicación del plan funcional. Nosotros éramos partidarios de convertir Santiago en hospital de crónicos y centralizar toda la atención de agudos en Txagorritxu por razones de eficiencia y eficacia, cosa que finalmente no se hace, ¿no? Nos parecía que era una buena idea, cosa que se señaló la pasada legislatura, ya digo que finalmente no se hace. Ésa era nuestra propuesta. En todo caso, nosotros confiamos y esperamos que este nuevo plan funcional sirva para dar una mejor respuesta, en fin, no sólo a los votantes del Partido Nacionalista Vasco y votantes del Partido Socialista de Euskadi, sino al conjunto de los ciudadanos. Por lo demás, ya digo que agradecer la presentación del plan.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias señor Maneiro. Turno del grupo Popular, la señora Garrido (?) tiene la palabra.
GARRIDO KNÖRR andreak: Gracias, señor presidente. Bueno, en primer lugar agradecer la comparecencia del consejero, del director de Asistencia Sanitaria y del gerente del HUA. Para nosotros ésta es una comparecencia importante, también quiero agradecer expresamente al consejero que esté hoy aquí, porque en la presentación del primer plan funcional que presentó este Gobierno el pasado 22 de mayo no fue - 41 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
presentado por él expresamente, y por lo tanto, bueno, creemos importante que en un proyecto que el propio Gobierno y el propio consejero lo ha calificado de importante pues esté presente en esta Cámara y en esa comparecencia hoy aquí. Como decía, el anterior plan se presentó el 22 de mayo en una comisión en el Parlamento Vasco y se nos presentó un proyecto de plan funcional que no tenía nada que ver con el plan funcional presentado en la legislatura anterior por el Partido Socialista. Posteriormente sí que… y haciendo un somero repaso de algunos hechos que consideramos relevantes comparecieron también en esta misma comisión jefes de servicio de especialidades como Pediatría, Neumología, Oncología, Cardiología, Neurología y (?) en jefes de servicio que cuestionaron y criticaron aspectos concretos del reparto de especialidades entre las dos sedes en los dos centros, ya que ustedes en el plan presentado contemplaban una única organización asistencial de atención a pacientes con patologías agudas en el HUA con recursos asistenciales, como decía, en las dos sedes. Cuestionaron y criticaron sobre todo la separación de algunas especialidades de otras con la división que se hacía y que esa división chocaba claramente con la idea de impulsar un modelo de atención integral, de atención sanitaria integral. Bueno, entiendo que tras esta contestación y estas críticas ustedes se replantean y hoy nos presentan… replantean de alguna forma revisar ese plan funcional que ustedes presentaron y la presentación del plan de hoy obedece a… de alguna forma a que en algunos aspectos concretos de ese plan funcional fueron cuestionados. (13. zintaren amaiera) (14. zenbakiko zintaren hasiera) - 42 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
…de alguna forma, bueno, pues a que en algunos aspectos de ese borrador…, algunos aspectos concretos de ese Plan Funcional fueron cuestionados. Yo sí tengo alguna preguntas concretas sobre la exposición hoy realizada. Sin duda también la analizaremos co exhaustividad, porque, bueno, entiendo que es un tema de calado, es un tema importante. Pero, bueno, pues a tenor de lo expuesto hoy aquí, sí tenemos algunas preguntas concretas. Yo sí que quería hacer una precisión: Cuando ustedes hablan de que dotan de un hospital terciario al territorio histórico de Álava, bueno, nosotros desde luego, con lo que hemos…, con lo que ustedes han explicado aquí, ustedes dotan de camas de atención a enfermos subagudos, especialmente en Santiago, pero no dotan de un hospital terciario, lo que es una infraestructura específica para enfermos subagudos. Quiero decir que bueno, que la terminología, a nuestro juicio, utilizada no ha sido exacta. En el sentido de que no va a ver una infraestructura específica para crónicos. Se va a utilizar una de las infraestructuras actualmente existentes, como el Hospital Santiago, para dotarla de camas de subagudos. Lo cual quiero también decir que nos parece necesario, oportuno y que, bueno, vamos a ver si da respuesta, eh, vamos a ver si da respuesta realmente, a las necesidades de hospitalización de estos enfermos. Yo tengo una pregunta en concreto. No sé si me la pueden responder. Si no, la haré por escrita. Actualmente los enfermos crónicos se desplazan a Leza y algunos ocupan camas ya de agudos en los hospitales actualmente existentes. Quiero saber especialmente pues de qué enfermos estamos hablando de que trasladan actualmente a Leza, aproximadamente, y qué camas pueden ocupar de hospitales agudos, que en el futuro, con estas 120 camas que ustedes nos han descrito, pues pasarán a ocuparlas. - 43 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Ustedes han hablado de tiempo, de trabajo, de consensos. Y yo creo que también es importante hablar de recursos. Porque estamos hablando, bueno, de cambios en la asistencia sanitaria en Álava y yo sí que he echado de menos una referencia a los recursos. Pero entiendo también que eso va a ir especificado en el Plan Director y que ustedes todo lo que nos han descrito hoy aquí irá en ese Plan Director acompañado de las inversiones necesarias. Hablan de diez años. Hombre, yo entiendo que es un tiempo muy largo. Yo creo que, en la medida de lo posible, sería conveniente… Quiero decir, porque dentro de diez años también las necesidades asistenciales de la población alavesa pueden cambiar en algo. Esperemos… No en gran medida. Pero quiero decir que estamos hablando también de un modelo que igual dentro de diez hay que repensar algunos de sus aspectos. Por lo tanto, yo entiendo que también ustedes, si tan prioritario y tan importante es para este Gobierno dar un impulso y reordenar la asistencia sanitaria en Álava, ustedes también tienen… –y es que nosotros vamos a estar muy vigilantes como Grupo Popular– dotar de los recursos necesarios para que las inversiones previstas y las dotaciones previstas vayan acompañadas de los recursos económicos necesarios, porque si no, todo esto, obviamente, se quedará en papel mojado. Ustedes hablan de… Nos han descrito unas aportaciones concretas en las páginas cinco y seis. Me gustaría saber qué aportaciones concretas de esas han sido tenidas en cuenta y cuáles no. O sea, ustedes hablan de aportaciones. Pero cuáles expresamente se han tenido en cuenta. Porque también sí me ha llamado la atención que ustedes, cuando nos han presentado los cambios respecto al anterior Plan Funcional, textualmente han dicho que no ha cambiado prácticamente nada. - 44 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
También de esas aportaciones, cuáles han sido tenidas en cuenta. Y también de esas sugerencias que hicieron los jefes de servicio de las distintas especialidades, cuáles se han tenido en cuenta. Porque entiendo que no se han tenido muchas en cuenta, cuando ustedes han dicho que no se ha cambiado prácticamente nada de lo presentado en… Hemos visto que algunas cuestiones sí. Pero yo quiero ponerlo en relación con las sugerencias y las aportaciones realizadas, y especialmente con las críticas y denuncias concretas y las críticas concretas, como decía, de esos jefes de servicio. Sí que han dicho que se minimiza el traslado de pacientes, que era una de las críticas que se les hizo al primer Plan Funcional. Se minimiza el traslado de pacientes. Sí me gustaría una mayor concreción, bueno, ¿cuándo los pacientes se van a tener que desplazar? Sobre todo cuando estamos hablando de atención en varias especialidades. Quiero decir, se minimiza el traslado de pacientes. Pero entiendo que ustedes contemplan que haya también traslado de pacientes entre las dos sedes. Y me gustaría saber concretamente en qué casos estamos hablando de traslados de pacientes. Me gustaría también una mayor concreción en relación a los nuevos servicios especializados en la sede de Santiago en relación a la Unidad de Rehabilitación, Convalecencia y Cuidados Paliativos. Bueno, ¿de qué superficie estamos hablando?, ¿de qué estamos hablando concretamente?, bueno, y las inversiones concretas que va a conllevar la creación de estas unidades específicas para dar respuesta, entiendo, obviamente, a las necesidades de los enfermos subagudos que van a ser hospitalizados en el Hospital Santiago. - 45 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Sí me gustaría saber… No sé si se me ha pasado el dato concreto de… Hablan de camas de agudos, 668, distribuidas en los dos hospitales. Pero en Santiago sigue habiendo más camas de agudos. Porque, si no he entendido mal, son 129 frente a las 120 camas de subagudos. Y sí me gustaría la comparativa con las camas actualmente existentes. Y lo vinculo también a las camas que actualmente puedan estar ocupando enfermos crónicos en los dos hospitales. Sí me gustaría saber, en relación a los quirófanos, porque igual se me ha pasado la comparativa de cuántos quirófanos, eso sí se nos ha descrito, estamos hablando y cuántos tenemos actualmente. Y luego sí que no entiendo que ustedes hablan de… (14. zintaren amaiera) (15. zintaren hasiera) … no sé si se nos ha descrito, estamos hablando, y cuántos tenemos actualmente. Y luego sí que… no entiendo que ustedes hablan de ampliaciones en relación al entorno de Txagorritxu, pero también entiendo que son ampliaciones que no tienen nada que ver con las ampliaciones que se nos presentó en el proyecto de la anterior legislatura, donde se hablaba de un bloque quirúrgico, de un edificio materno-infantil, del Instituto de Investigación Biosanitaria, entiendo que ustedes plantean, bueno, modificaciones, dotaciones específicas en relación, como decía, el entorno de Txagorritxu, pero sí me gustaría saber la diferencia concreta con el anterior plan funcional presentado en la legislación anterior. Y acabo, muy brevemente, ¿para cuándo el plan director? Porque ya se nos ha presentado este plan funcional como definitivo. Y nosotros entendemos, bueno, para nosotros, desde luego, es un plan estratégico el - 46 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
mejorar, un proyecto estratégico la mejora de la asistencia sanitaria en Álava, en lo que se refiere a la reordenación de servicios asistenciales a su ampliación, pero entendemos que esto tiene que ser una prioridad absoluta para este gobierno, no solo en el papel, ni en las palabras, sino también en las inversiones que se acompañen para la ejecución de este plan funcional. Y nosotros, como ponemos en valor en los acuerdos…
LEHENDAKARIAK: Señora Garrido…
GARRIDO KNÖRR andreak: … también se ha alcanzado un acuerdo presupuestario, entendemos que los acuerdos tienen que ser para todos los ciudadanos. Y, desde luego, creemos que tenemos que ir ya a un modelo ya definitivo y un modelo que vaya acompañado, como diga, de inversiones y cuantificaciones económicas concretas y que esto, en la medida de lo posible, no se demore mucho en el tiempo. Muchas gracias.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias. Turno del Grupo Nacionalistas Vascos, señor Telleria, tiene la palabra.
TELLERIA ORRIOLS jaunak: Muchas gracias, señor presidente. Señor consejero, señores Arraiza y Muñoz, quisiera inicialmente agradecerles sus explicaciones y la pormenorizada información que nos han presentado hoy, porque somos conscientes, además, de que su solicitud de comparecencia ante esta comisión data del 30 de octubre del pasado año. Y, por mucho que se quisiera hacer fuegos artificiales, ya desde el 30 de octubre, justo el día después en que nos presentaran este primer borrador del - 47 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
plan funcional de HUA a los miembros de la comisión que quisimos asistir a la sede del Gobierno Vasco en Lakua a una larga y prolongada explicación del mismo, en la que, por cierto, ustedes nos solicitaron si queríamos aportaciones al propio plan. Sin entrar en artificiosas exaltaciones, nuestro grupo quiere congratularse del trabajo que han realizado, el cual sobre un Powerpoint que nos han presentado, parece sencillo, cuando, en realidad, es de una enorme complejidad, en tanto se han tenido que tejer un enorme, complejo nudo de compromisos, demandas, necesidades unidos a unas realidades difícilmente permutables, siempre con la solidaridad en el frontispicio ideológico. Desde el grupo Nacionalistas Vascos les agradecemos que, atendiendo múltiples demandas y compromisos y pactos, entre las que se encuentra una plataforma ciudadana que aglutinó una importante cantidad de firmas en demanda de mantener el Hospital de Santiago, hayan sabido concluir en una organización que unifica servicios y dota de contenido específico a tres diferentes unidades urbanísticas, concluyendo en una sola unidad funcional. Al mismo tiempo, valoramos que no se trate de un proyecto a corto plazo, que tenga puesta la mirada en los próximos 10 o incluso 20 años. Entendemos que es el hospital que alavesas y alaveses desean y necesitan, y aunque puede no concitar la utópica unanimidad, estamos convencidos que el plan hoy presentado es fruto de un enorme esfuerzo de consenso y diálogo entre todas las partes implicadas. También estamos convencidos de que todavía, con el paso del tiempo, el grado del consenso se irá incrementando porque todos harán esfuerzos en ese sentido y porque, como nos han dicho, el plan hoy presentado es dinámico y abierto a modificaciones, lógicas, por otro lado, para ir adaptando la nueva estructura a los tiempos y los cambios que este, el tiempo, suele indefectiblemente, provocar, como ya decía BadenPowell: "Planifica tu trabajo y luego trabaja sobre tu plan". Somos conscientes, insisto, de la enorme dificultad de conjugar tantas realidades, tantas expectativas y tantos deseos. La necesidad de rentabilizar inversiones recientes en ambas sedes, la demanda y la realidad de mantener - 48 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
abierto el Hospital de Santiago, la incomodidad de movilizar recursos humanos entre sedes para adaptarse a nuevas fórmulas organizativas, las demandas ciudadanas y tantas otras realidades y esperanzas convierten una reorganización, como la aquí presentada en un encaje de bolillos, fácilmente utilizable para la crítica, cuando, en realidad, se está produciendo con calma, paulatina adaptación ciudadana a la nueva organización y un gran esfuerzo de los profesionales, a quienes queremos agradecer, especialmente, su trabajo en estos momentos de compleja readaptación. Las alavesas y alaveses deben sentirse, nos sentimos, orgullosos de los servicios de sanidad pública que disponemos, pues, si a esta reorganización del HUA, con el nuevo y moderno edificio de consultas externas, añadimos los dos nuevos centros de salud recientemente inaugurados en Salburua y Zabalgana, sin análisis comparativos, podemos decir que disponemos de una dotación de servicios públicos de primerísimo orden. Quizás abordar alguna inversión prometida por el Ayuntamiento de Gasteiz para que las líneas de autobús puedan parar en el nuevo centro de consultas externas, quizás ayudaría a decir que la actual organización del HUA es impecable. Para finalizar, les reitero, en nombre del Grupo Nacionalistas Vascos, nuestro agradecimiento por la información presentada y por el trabajo realizado para realizar este plan funcional, que pone en marcha un gran hospital asistencial, docente e investigador, y que seguro atiende a más gente que los votantes del PNV y del PSE, pues, el gobierno tiene la obligación de atender, no a los votantes, a la sociedad. La encuesta final, independientemente de las aportaciones que hayan podido hacer sindicatos, profesionales, la veremos con la votación de los alaveses, que son los usuarios, los ciudadanos serán los que, en su momento, determinen si esta organización propuesta es útil o no. Dijo el escritor norteamericano William Arthur Ward, aquello de cuatro pasos para lograr algo: plan útil, preparación adecuada, proceder positivamente y ser persistente. Gustará a… - 49 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
(15. zintaren amaiera) (16. zintaren hasiera) … aquello de cuatro pasos para lograr algo, plan útil, preparación adecuada, proceder positivamente y ser persistente. Gustará más o menos la reflexión pero pareciéndome sincrética de lo que hoy nos concita aquí, la traigo a colación, porque, además, creemos que han cumplido las premisas que (…) entendía esenciales para hacer algo. Muchas gracias, eskerrik asko.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señor Tellería. El señor Darpón tiene la palabra.
OSASUNEKO SAILBURUAK (Darpón Sierra): Voy a intentar de responderles a los aspectos más funcionales y, luego, le dejaré al doctor Arraiza que responda a aspectos en los que el grado de concreción que han pedido es mayor del que yo puedo darles. Inicialmente, me gustaría agradecer al Partido Socialista de Euskadi, especialmente, a la señora Roncal las palabras y la actitud. Y créame que nosotros con el proyecto del HUA, desde el primer minuto que empezó la legislatura, que Santiago no podía quedarse sin camas de agudos pero hemos buscado el consenso desde el principio, desde el principio. Le dejaré, luego, al doctor Arraiza que responda un poco más al grado de concreción a lo que ha planteado sobre el Servicio de Nefrología, el Servicio de Dermatología y algunos otros. - 50 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Y yo le tiendo la mano para que en el plan director, que ya estamos trabajando y que traeremos aquí, pues nos puedan hacer sus aportaciones. Señora Ubera, me ha planteado que hemos vuelto al plan del Partido Socialista y, sincerametne, lo esperaba; pero créame no es más que un ejercicio de retórica por su parte, no es más que una(…) retórica por su parte. El plan del HUA, fundamentalmente, lo fundamental no es donde ponemos un servicio u otro, que podemos sacar bondades y perjuicios de ambas ubicaciones, sino es una única organización que integra los dos hospitales, que ambos centros van a tener atención de agudos, que van a contemplar camas de crónicos, porque previamente u estaban en un centro concertado o había que desplazar esos pacientes hasta el Hospital de Leza. Que va a mantener las inversiones existentes previamente. Que va a aprovechar la accesibilidad de la ubicación que tiene el Hospital de Santiago y la capacidad de ampliación que está en los terrenos de Txagorritxu y que va a buscar un mayor grado de consenso. Porque créame que en este proyecto estamos convencidos de que haciendo variaciones sobre estos temas que, creo que, son los angulares, sin grandes dificultades se puede hacer una cosa u otra y, desde el principio, desde el principio hemos dicho que lo ideal era buscar el consenso. No creo que estamos haciendo una ordenación de espacios, creo que lo que usted me está pidiendo es el plan director, que vendrá, que vendrá. Pero hoy lo que tocaba era el plan funcional. Ha habido muchas oportunidades, porque llevamos bastantes meses con esto; por lo tanto, quien ha querido aportar ha aportado. Y han aportado los mandos intermedios del hospital; usted parece que siempre son sospechosos los jefes de servicio. Pero no, han aportado los jefes de servicios, han aportado las supervisoras, se ha presentado públicamente en el hospital, se han hecho presentaciones también por servicios, se ha presentado al comité de empresa de un centro y a la junta de personal de otro. Se ha podido oír, a algunos de los jefes de servicio, en esta sede. A mí me llamó la atención que, - 51 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
curiosamente, protestaban algunos de los servicios que no cambiaban de ubicación, caso de Pediatría o caso de Oncología. Pero, bueno, les hemos escuchado. Ha habido oportunidad de presentarles a ustedes, aquí en una primera ocasión y después también un borrador muy avanzado de trabajo, muy parecido a esto. Y créame, pues, que la principal crítica sea que no hemos facilitado a su señoría correos personales entre la dirección del centro y servicios; que además de tener aspectos del plan funcional tenían otra serie de aspectos. Pues creo que no es excesivamente sólido. Tenemos voluntad de llegar a acuerdos y nos gustaría enormemente, no pretendemos monopolizar el proyecto y nos satisfacería enormemente que ustedes nos hagan aportaciones y, en la medida de lo posible, poder atenderlas. El proyecto que ha presentado hoy, en profundidad, el doctor Arraiza es un proyecto para el global de Álava, es un proyecto con perspectiva general, porque fíjese usted, en La Rioja Alavesa hay 11.500 habitantes de los trescientos y pico mil que vienen a ser atendidos en Araba. Luego, este proyecto es para el conjunto de Araba. Y ya le adelante que estamos trabajando también con la orientación de qué va a pasar con el Hospital de Leza, que hemos dicho por activa y por pasiva, para que no quede ninguna duda de que se va a mantener abierto y va a continuar teniendo hospitalización. Qué orientación vamos a dar Rioja Alavesa, donde también creo que hemos hecho una parte importante del trabajo, llegando a un acuerdo con la comunidad vecina para resolver un problema que para ellos era muy importante. Creo que le he transmitido con quién he contado, porque yo creo que hemos contado con todos. Y, luego, a la hora de disponer el proyecto siempre se nos pide mucha participación. Y, luego, pues ya le voy a dejar al doctor Arraiza que le explique, realmente, cuánta gente ha aportado; porque, realmente, creo que no ha llegado a aportaciones por parte del comité de - 52 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
empresa, ni de la junta de personal, lo digo sin ánimo de que es interprete mal, tampoco ha habido grandes aportaciones de sus señorías. Le dejaré también al también al doctor Arraiza la pregunta sobre qué servicios de soporte asistencial y no asistencial en función de las necesidades, qué quiere decir. Aunque yo creo que quiere decir lo que quiere decir, pues que el proyecto es un proyecto dinámico se ha contado con los servicios asistenciales, se ha contado también con los servicios clínicos generales y se ha contado también con los servicios no clínicos. Le agradezco al señor Maneiro la palabra, las palabras que ha tenido. Yo creo que el proyecto va a responder bien a los ciudadanos alaveses y, yo creo que, no era, para mí, no era la mejor salida dejar solo el Hospital de Santiago para crónicos, partiendo de las circunstancias económicas que tenemos, partiendo… (16. zintaren amaiera) (17. zenbakiko zintaren hasiera) …para mí no era la mejor salida dejar solo el Hospital de Santiago para crónicos, partiendo de las circunstancias económicas que tenemos, partiendo de la inversión realizada en el tiempo precedente y partiendo de la inversión que habría que realizar a futuro, y también, y también, atendiendo un poco la accesibilidad del centro y el sentir también de una parte de los ciudadanos que estaba en contra de dejar el hospital solo para ese sentido. La señora Garrido. Le agradezco también las palabras. Ha empezado diciéndome que me agradece mi presencia en el HUA.
- 53 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Yo, discúlpeme, creo que en el HUA para mí es un proyecto tan importante que creo que mi presencia ha sido constante. Le he dedicado a este proyecto mucho más tiempo, mucho más tiempo, estoy seguro, que alguno de mis predecesores. Al proyecto en concreto, eh. Me dice que no le parece que es un hospital terciario, sino que le parece que es una reorganización de espacios. (Berbotsa) Bueno, que no le parecía un hospital terciario. (Berbotsa) Que no era exacto. Bueno. Bien. Bien. Yo creo que el concepto de hospital terciario fundamentalmente es un modelo de organización, es un modelo de organización. Y yo creo que el proyecto tiene vocación de serlo. Además, parte figura en el proyecto y parte verán en el Plan Director. Hemos transmitido, por activa y por pasiva, que tenemos voluntad de completar el Hospital Universitario de Araba con servicios que ahora mismo no tiene y que se prestan en otros hospitales de la comunidad, sin perder la perspectiva de la población que tenemos y el equilibrio entre volumen de pacientes y destreza técnica de los servicios, de los servicios nuevos. Me ha preguntado cuándo, si estamos pensando en diez años y que le parecía largo. Estoy de acuerdo con usted. A mí también. A mí también. A mí me encantaría, como creo que a cualquier responsable político, disponer de la partida económica para hacer realidad un proyecto de estas características en una legislatura. Pero, desgraciadamente, seguramente no va a ser este consejero esta legislatura el que inaugure todos los aspectos planteados en el Plan Director, entre otras cosas, porque hay otras necesidades además de esta y la disponibilidad económica es la que es. - 54 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
En cualquier caso, en cualquier caso, creo recordar que no hubo ninguna enmienda para incrementar la partida prevista este año en el Hospital Universitario. Pero igual estoy confundido, eh. Igual estoy confundido. Le dejaré también al doctor Arraiza el tema de los traslados, el tema de los traslados. Le dejaré también la referencia a sanidad, rehabilitación y de convalecencia. Le dejaré también la comparativa con las camas de agudos sobre el proyecto actual y la comparativa de quirófanos sobre el proyecto actual. Creo que también ha hecho una referencia a la diferencia con el Plan Funcional anterior. ¿Y para cuándo el Plan Director? Bueno, pues estamos trabajando con el Plan Director. Evidentemente el primer paso era presentar un Plan Funcional definitivo en sede parlamentaria, porque fue nuestro compromiso, y a partir de ahí, pues a la mayor brevedad traeremos el Plan Director, porque estamos trabajando en él. Y por último, pues agradecer al señor Tellería y al Partido Nacionalista Vasco la comprensión que tienen con este departamento, que aunque intentamos trabajar todo lo que podemos y de la mejor manera posible, pues estos son proyectos complejos, donde suscitar el acuerdo de todos pues seguramente estaría imposible, pero vamos a intentar, vamos a intentar, que el mínimo común denominador, en beneficio de los alaveses, se consiga. Y sin más…
LEHENDAKARIAK: Sí. Señor Arraiza.
- 55 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
ASISTENTZIA Gracias.
SANITARIO
ZUZENDARIAK
(Arraiza
Armendáriz):
Yo trataré de…, eso, de responder, igual más concretamente a algunas cosas, en tanto y cuanto se pueda responder y esa concreción, ¿no?, hacerla. La señora Roncal ha comentado acerca de nefrología, si va a haber dos servicios o uno, en función de lo expresado en este Plan Funcional que expresamos de la diálisis. Va a haber un solo servicio de nefrología, como va a haber un servicio de traumatología o un servicio de anatomía patológica. El tema está que los servicios se pueden prestar en ese hospital, pero en diferentes sedes. Ya hemos comentado que la diálisis no es lo único que hacen los nefrólogos. Los nefrólogos también ingresan pacientes de todo tipo o dentro de su especialidad, o atienden a urgencias, o realizan otro tipo de actuaciones. Pero lo que es específicamente la diálisis lo que se queda es en las dos sedes. En una se queda fundamentalmente para todo lo que es la atención de pacientes ambulatorios y pacientes crónicos, y en otra para la atención, en la sede de Txagorritxu, de pacientes agudos propiamente ingresados en Txagorritxu o aquellos pacientes muy complejos de manera ambulatoria. Y en cuanto a dermatología, que también ha hecho el comentario. Bueno, es que, en general, tampoco hemos hablado de muchos servicios o servicio por servicio. Dermatología queda como el resto. Quizá lo más específico de dermatología, que es una especialidad que está… también es médica y quirúrgica, es decir que también opera, pero queda como todos los servicios. - 56 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Las consultas se pasan en el centro de consultas externas y el resto pues atendiendo su propio servicio. Como sabe, casi siempre es ambulatoria. No ingresan pacientes prácticamente. Pero sí es quirúrgica. Y pues es como el resto de especialidades. A la señora Rebeka. En cuanto a la visión general de… Que ha comentado si no tenemos la visión general y ha hecho mención específica, creo recordar, a Gipuzkoa. Porque también es verdad que el Hospital Universitario de Álava es referencia también de toda la parte del Alto Deba. O sea que sí que sea de referencia. Cuando hablamos del número de habitantes, hablamos, en el año 2020, por ejemplo, aquí, que hemos comentado, hablamos de 320.000 habitantes, también incluimos la parte que hace referencia… la parte del Alto Deba. O sea que si… si… Y tenemos en cuenta en su dimensionamiento también el que es un hospital de referencia y la zona para la cual va y es referencia. En cuanto a las modificaciones desde octubre no son muchas. No son muchas. Porque realmente hay… Y esto también engancho un poco con lo que ha comentado la señora Garrido, ¿no?, de que… (17. zintaren amaiera) (18. zenbakiko zintaren hasiera) … No son muchas. Porque realmente hay… Y esto también engancho un poco con lo que ha comentado la señora Garrido, ¿no?, de que si hay pocas o muchas, la cuestión de las aportaciones, y si hay muchas o pocas respecto a…, o si hemos hecho caso a muchas o pocas, ¿no?
- 57 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Aquí… Esto sea más bien clarificador, ¿no?, en todo lo que es el… lo que se ha seguido, ¿no? Ha habido tiempo de hacer aportaciones en diferentes fases del llegar a lo que es el Plan Funcional del HUA. Como mínimo en tres. O sea aquí lo que se hizo… Yo hablo solo de nuestra legislatura, es decir, de esta última legislatura. En abril salió las propuestas reorganizativas, que se realizó por un grupo de trabajo que yo creo que fue muy amplio. Jesús, si no, tú nos dirás. Creo que… Porque yo participé en algunas reuniones ahí. Eran más de cincuenta personas las que se reunían de profesionales del HUA. Y ahí ya en el timing que se quedó, una vez hecho el grupo de trabajo, que es el que generó las propuestas de reorganización, ya se entendía que el siguiente paso eran las aportaciones, o sea, contactar con todos los servicios, como digo, no solo médicos, sino de todo tipo, que hay en el HUA, para ver, enseñando las propuestas que ese grupo había hecho, ver qué aportaciones hacían y luego, lógicamente, hacer las modificaciones que se entendiera que tenían…, vamos, que eran posibles hacerlas o tenían sentido o se estimaban pertinentes. Entonces, esas aportaciones se hicieron hasta el mes de julio. Donde ya en el mes de julio se empieza ya a revisar, en función de la propuesta del grupo de trabajo y de las aportaciones realizadas, se hace, a su vez, un análisis de los (…) de reordenación. Y durante el mes de septiembre ya se empieza a hacer lo que es el Plan Funcional revisado. O sea, el Plan Funcional revisado hablo del que se generó en el 2012, que era el anterior Plan Funcional. O sea que el Plan Funcional como tal se empieza a hacer, como digo, en base al grupo de trabajo de abril, a las aportaciones que se generan ahí, y es en septiembre. Y como ya explicábamos aquí, desde el 19 del 9, de septiembre, donde ya aparece ese Plan Funcional, hasta el 2 de octubre, a su vez, se vuelve a - 58 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
dar otro paso por los servicios de todo tipo para hacer las aportaciones. También, como ha explicado el consejero, para… donde están también los representantes sociales tanto de los dos… de las dos sedes o de los dos hospitales hasta entonces. Se hacen las valoraciones. Ahí vemos que… Y se hacen unas propuestas. Las propuestas, el resumen de las propuestas, son las que hemos visto aquí, que hemos visto dos páginas de unos veinte servicios de propuestas. Y finalmente, cuando ya se presentan a mediados de octubre a los trabajadores y después a ustedes en la sede de Gobierno, también se recogen una serie de propuestas, que son el segundo documento que he leído, que son ya lógicamente… Es que claro, cada vez esto ya se va a afinando, se va afinando, hasta que finalmente se queda ya el documento final, que es el que hemos visto hoy. Y son las propuestas de hemodiálisis, son las propuestas de psiquiatría y…, y ahora se me ha olvidado la tercera propuesta. (Berbotsa) Era oftalmología, que se queda en esto. Eso es las últimas. Pero, como digo, ha habido múltiples oportunidades durante todo el proceso para hacer las realizaciones. Se ha consultado, como ven, como mínimo en tres ocasiones con todos. Por continuar… Ha comentado: ¿con quién es ha contactado para hacer la esto? Bueno, aquí nos ha ayudado una empresa que está dentro, englobada dentro de la UTE, que se llama Globe Salud, y es una empresa de planificación sanitaria que, bueno, pues hace estas labores de planificación de planes funcionales pues de muchísimos. Es una empresa contrastada y está dentro de la UTE. Y la hemos usado para que nos asesore también dentro de este proceso de realización de la planificación funcional y el Plan Funcional. - 59 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Ha comentado servicios… he estado… de soporte asistencial y no asistencial en función de las necesidades asistenciales. Bueno, pues esto es que… Parece una frase complicada, pero no tiene ninguna complicación. Quiero decir que los servicios de soporte van en función de lo que se hace. Es decir, que si toda el área maternoinfantil o toda el área oncológica se realiza en Txagorritxu, la farmacia del Hospital de Santiago pues no estará orientada a los pacientes obstétricos o a los pacientes ginecológicos ni a los paciente oncológicos. Eso es así. O que el servicio de mantenimiento tampoco estará orientado el que quede en las funciones, el que quede en Santiago, pues a hacer el mantenimiento de incubadoras, pues porque no va a haber ninguna incubadora en Santiago. Son ejemplos de que primero es la función y después va ya el soporte a la función, en función, por el trabalenguas, de la función y el desarrollo de servicios que se hagan en cada sede hospitalaria. Y bueno, que si hemos terminado con el Plan Funcional. Sí, sí. Independientemente, como digo, de que un hospital, y más este, o sea, un hospital nuevo viene a tardar, se estima, como mínimo en seis, siete años mínimo, eh, entre que empieza a hacer la fase, vamos a decir, de diseño del Plan Funcional hasta que realmente puede inaugurar. Este tiene una dificultad, bajo ese punto de vista, bastante añadida. Porque dentro de las opciones diferentes que hemos elegido, hemos elegido la opción de tener un hospital en tres sedes. Es decir, es una opción fundamentalmente mucho más conservacionista de la que podía ser otro tipo de opciones que están ahí. Entonces, ¿por qué conservacionista? Porque nos quedamos con Santiago y nos quedamos con Txagorritxu. Hay que seguir desarrollando las dos sedes. Es decir, y hay que seguir trabajando mientras se hacen las obras de adaptación y mientras se hacen las ampliaciones oportunas en Txagorritxu. - 60 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Es decir que independientemente del tema financiero, que es el más importante, no me cabe duda, para llevar adelante esto, también per se esto es una obra que tiene esta dificultad añadida y que enlentece todos los plazos, que si fuera una obra nueva, pues podrían ahorrar mucho mucho más. Luego, por retomar alguna, sí, los diez años… ¿Qué aportaciones de las que se han hecho son las que se han tenido en cuenta?, que ha comentado la señora Garrido. Pues ya creo que lo he explicado. A ver, las aportaciones… Primero, estas tres posibilidades que ha habido lo primero que se… es explicar y enseñar en qué fase está… (18. zintaren amaiera) (19. zintaren hasiera) … las aportaciones, primero, en estas tres posibilidades que ha habido, lo primero es explicar y enseñar en qué fase está la planificación funcional, ya se reciben aportaciones luego, se hacen o se tienen en cuenta o no, al 100 % o al 0 5 en función, lógicamente, de todo lo que hemos comentado antes en las primeras diapositivas de lo general a lo particular. En lo que ha comentado que se han tenido muy pocas cosas en cuenta entre el documento de octubre y el de ahora, pues ya hemos comentado, de que es que el de octubre, que primero hemos enseñado era prácticamente y ya definitivo, porque venía de otra serie aportaciones y para diciembre y, finalmente, en diciembre pues son los tres servicios que hemos cambiado. ¿Qué pacientes se van a trasladar? Bueno, pues los mínimos posibles; por eso, precisamente, se hace, es otra de las peculiaridades y características que tiene, que se hace en función de procesos asistenciales para intentar minimizar los traslados. - 61 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
¿Qué se va a trasladar fundamentalmente? Pues aquellos que estén ingresados y que necesiten una prueba de diagnóstica, que por ejemplo no exista en su hospital. Pues estoy pensando ahora de que si hay pacientes, van a ser poquísimos, pero, bueno, puede haber lógicamente pacientes que están ingresados en Txagorritxu y que necesitan hacerse una Medicina Nuclear en la gama cámara, y entones, pues, lógicamente, ese paciente va a ser trasladado. Y lo fundamental, dentro de que son pocos, los que más van a ser trasladados serán aquellos pacientes agudos que hayan sido tratados en el Hospital de Txagorritxu, y que una vez que han terminado la fase aguda pudiera necesitar la fase de media-larga instancia, esos fundamentalmente los que se van a trasladar, porque el resto, de origen, como digo, ya irán a ese hospital, si la rehabilitación es como es y, fundamentalmente en Santiago, ya van a ir a Santiago no a la sede de Txagorritxu. Si se va a hacer toda la cirugía ambulatoria en Santiago, es que van a ir a Santiago a hacerse la cirugía, no van a tener que pasar por Txagorritxu para hacérsela, entrarán y saldrán en el propio Santiago. Y eso es un poco la filosofía que ha pergeñado todo este proyecto. Y, luego, en cuanto al número de habitaciones y quirófanos, podían ser muy detallado pero por apuntar así en números grandes, de los que hay ahora o de las que están funcionando ahora, de las que serán en un futuro, bien, pues ahora están funcionando en las dos sedes, tanto en Santiago como en Txagorritxu un total de 692 camas y hay 19 quirófanos en funcionamiento. ¿Cómo va a quedar finalmente? Pues, van a quedar 791 camas, de las cuales de agudos serán 671, es decir, hay 21 menos, 21 camas de agudos y 120 de media y larga estancia. Y en quirófanos, pues, pasamos de 19 quirófanos a 30 quirófanos. Dejamos los mismos quirófanos en Santiago porque son siete quirófanos, eso sí los orientamos todos a la Cirugía Ambulatoria más uno de Cirugía Menor y el resto van, se quedan todos en - 62 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Txagorritxu, hasta completar los 30. O sea, aquí hay un aumento importante de quirófanos, las técnicas quirúrgicas van y van a seguir yendo muy en aumento. Y nos hemos ido prudentes en el número de camas de agudos, de 671 porque ahora hay 692 y aquí, lógicamente, se atiende a media-larga estancia, no nos vamos a olvidar de que a nivel general en los hospitales de agudos, claro, que hay pacientes de media y larga estancia. Pero, vamos, en esta función de ordenamiento que queremos hacer, seguramente, con menos, pasaríamos con menos de 671 camas de agudos. Pero, bueno, nos hemos decantado, como digo, prudentemente, con 671. Y sí también poder decir que en cuanto a este plan funcional y que, luego, lo veremos en el plan director; otra de las características importantes de este proyecto es la flexibilidad, es decir, tendremos también 671 camas de agudos pero no significa que si no son necesario o si no son necesarios hasta dentro de 20 años se abran las 671 camas de agudos que abriremos en función de, como digo, dotándonos de flexibilidad el poder hacerlo. Y eso también nos llevará aparejado el número de habitaciones individuales en que aumentan suficientemente. Antes les he comentado que casi todas las habitaciones que no sean de las que nosotros llamamos polivalentes, es decir, hospital de día médico quirúrgico son individuales y que las de hospitalización médico-quirúrgica se dan en un 40 %, también, individuales. Y eso facilitará también la flexibilidad de cierres o aperturas de unidades de hospitalización en función de las necesidades existenciales. Creo que, salvo olvido, no tenía más preguntas.
LEHENDAKARIAK: Muy bien, pues, muchas gracias. Hay un segundo turno, por si los grupos quieren intervenir. Señora Roncal. - 63 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
RONCAL AZANZA andreak: Sí, nada más que para volver a darles las gracias, por las informaciones. Y comentar que vamos a estudiar a fondo el tema y algunas preguntas que nos surja, efectivamente, ya las trasladaremos. Y respecto a las últimas palabras que ha mencionado, estamos todo el tiempo analizando la evolución de las necesidades de enfermos de agudos, cuando, probablemente, las necesidades de camas van a menos, puesto que las intervenciones son cada vez más tempranas, se hacen mucho más intervenciones menos cruentas, con menor necesidad de hospitalización. Y, por otro lado, tenemos una evolución demográfica con una patología en aumento que es la crónica, luego, lo que tenemos que tener previsto es el aumento de necesidades en el área de crónicos, más que en el área de agudos. Nada más y muchas gracias.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Roncal. Señora Ubera…
UBERA ARANZETA andreak: Sailburuari erantzuteko ez dela erretorika kontua. Hemen zuen ekimenak eta zuen ekintzak garbi erakutsi dute zein izan den zuen ibilbidea, non zeundeten eta non bukatu duzuen. Garbi zegoen herritarren eskaria zein zen. Eta guk hor garbi ikusten dugu herritarrei bizkarra eman zaiela. - 64 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Eta, hemen, ba, ikusi duguna da, azken finean, erabilpen politiko bat egiten ari dela gai baten inguruan, non, benetan, pertsona helburua izan behar zen eta pertsona ardatz zentrala izan behar da. Saiatuko zarete nahi duzun soinukoarekin janzten gai hau. Baina tristea da, ba, hemen egin den bezala, bosken kopuruetan baloratzea akordio hau. Eta, guri, ba, gauzak seriotasunez egitea… (19. zintaren amaiera) (20. zintaren hasiera) … hemen egin den bezala, bozken kopuruetan baloratzea akordio hau. Eta guri gauzak seriotasunez egitea gustatzen zaigu, aportazioak egiteko, eta guk inongo momentutan ez dugu inolako korreo pertsonalik eta eskatu, baizik eta informazioa gauzak aztertzeko, ezagutzeko bertan zuzenean egunerokoan lanean dauden profesional horien iritziak eta ekarpenak zeintzuk ziren, benetan baloratzeko guk lehenengo agerraldian eman genuen, lehenengo txostenaren inguruan eman genuen balorazioaren inguruan zuzen geunden edo ez, edota benetan hor kontraste bat behar zen ikusteko benetako adostasunak bilatzeko. Eta, barkatuko didazue, baina irakurrita gure taldeari eman zitzaion txostena eta gaurkoa ez dauka, ez dago konparatzeko inolako tarterik eta orokortasunetan ulertuko duzue oso zaila dela benetan azterketa serioak eta zorrotzak egitea. Jarraituko dugu gaia aztertzen eta gure taldeak ere jarraituko du gai honen inguruan mahai gainean egoki ikusten dituen ekarpenak egiten. Eskerrik asko.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Ubera. El señor Maneiro no está. Señora Garrido. - 65 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
GARRIDO KNÖRR andreak: Bueno, sí, dos preguntas concretas. En relación a la sede de Santiago y a los nuevos servicios especializados a los que se ha hecho referencia, unidad de rehabilitación, convalecencia y cuidados paliativos, pido una mayor concreción respecto a estos servicios. No sé si, en la medida de lo posible, están en disposición de darlo o tenemos que esperar al plan director. Y también ha hecho otra pregunta concreta en relación a que entendía que, en relación a la ampliación de los espacios en torno a Txagorritxu, pedía especialmente, nos han enseñado también una fotografía, pero las diferencias con el proyecto anteriormente existente, donde había previsto un bloque quirúrgico, un edificio materno-infantil, el Instituto de Investigación Biosanitaria, quiero decir, todo esto, sin duda, tendrá que concretarse en el plan director, pero a tenor de las ampliaciones previstas, las diferencias con las ampliaciones, bueno, que ya se contemplaban en el plan presentado en la anterior legislatura. Y, por acabar, solo una reflexión final, ustedes llevan un año en el gobierno y hoy, tres de febrero, nos presentan el nuevo plan funcional del HUA, que parece que es el definitivo, esperemos, bueno, que pueda ser el definitivo, sin perjuicio, obviamente, de las adaptaciones y modificaciones que pueda tener, viendo que estamos hablando de una ejecución bastante larga en el tiempo. Pero también tengo que decirles que ustedes en este año, pues, y no por hacer la crítica, pero que ustedes han inaugurado un edificio de consultas externas, que el impulso vino dado en la legislatura anterior y han inaugurado dos centros de salud. Esperemos que, a lo largo de esta legislatura, podamos inaugurar alguna infraestructura específica acometida en esta legislatura. Y, en ese sentido, sí que lamento, señor consejero, que usted obviara o no le prestara la debida atención a la enmienda del Partido Popular, que incrementaba la cuantía del HUA, Arabako Ospitalea, Hospital Universitario de Álava, prevista en 4.450.000 euros, que le incrementábamos - 66 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
en tres millones de euros, porque, sin duda, hubiera servido para acortar la ejecución prevista en esos 10 años, que ustedes nos han apuntado hoy aquí. Yo creo que es importante el consenso político. Creo que es importante el consenso político porque un proyecto de esta envergadura que, desde luego, nosotros lo consideramos estratégico y que era absolutamente necesario en la asistencia sanitaria en Álava, porque considerábamos que estaba o que era el gran reto a acometer y que había sido olvidada por anteriores ejecutivos en el gobierno, como decía, es importante el consenso político, porque entiendo que tampoco la ciudadanía alavesa puede estar al albur de proyectos y modelos para la atención sanitaria en Álava y la asistencia sanitaria en Álava, dependiendo del ejecutivo de turno que esté. Por eso le digo que esperemos que este sea, bueno, que se pueda ejecutar y que se haga realidad. Y, desde luego, nosotros vamos a apoyar el modelo que dé respuesta a las necesidades de los ciudadanos alaveses y que dé respuesta a dos premisas básicas, que son las que hemos defendido a lo largo de la anterior legislatura y esta, las necesidades de hospitalización de enfermos crónicos y la mejora de la oferta sanitaria y la reordenación y ampliación de la oferta sanitaria a los ciudadanos alaveses. Por eso le hacía la puntualización, cuando usted hablaba de "hospital terciario", yo no he dicho, para nada, que era una reordenación de espacios, he dicho que, quizás, el término utilizado no era adecuado, porque no hablamos de un nuevo hospital, hablamos de que parte de un hospital, que ya nos dirá el plan director qué parte, se va a utilizar para dar respuesta a las necesidades de hospitalización de los enfermos subagudos. Y nosotros estaremos atentos, por eso también le hacía la pregunta concreta de cómo quedaba todo el tema de las unidades de rehabilitación, convalecencia y cuidados paliativos, para ver cómo se va a dar respuesta a las necesidades de hospitalización de esos enfermos crónicos, que hoy ocupan camas de agudos, que he hecho una respuesta específica en relación a esa cuestión y en cuanto a la dificultad de poderla contestar con precisión ahora, y también porque los enfermos que requieren estas - 67 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
necesidades de hospitalización actualmente se trasladan a Leza, cuestión que no sucede en los otros dos territorios. Por lo tanto, también consideramos el consenso importante en relación a los profesionales y entendemos que hay una crítica respecto al primer borrador. Esperemos que todo ello sea subsanado, pero, en ese sentido, también le anticipo que nosotros, bueno, solicitaremos la opinión y, en la medida de lo posible, también en esta misma comisión, de los responsables de los distintos servicios para ver su opinión concreta en sede parlamentaria en relación a este plan funcional ya definitivo. Y estaremos vigilantes al impulso que se le dé a la ejecución de todo este proyecto para que, desde luego, no se ralentice y sea una realidad más pronto que tarde.
LEHENDAKARIAK: Gracias. Turno del Grupo Nacionalistas Vascos, señor Telleria.
TELLERIA ORRIOLS jaunak: Yo sí prometo, y voy a cumplir, voy a ser breve. Simplemente, para ratificarme en lo dicho anteriormente. Y, aunque haya gente que quiera vestir el trabajo que ustedes han realizado como de… (20. zintaren amaiera) (21. zenbakiko zintaren hasiera) …lo dicho anteriormente. Y aunque haya gente que quiera vestir el trabajo que ustedes han realizado como de utilización política, aunque haya gente que pretenda decir que no han trabajado suficiente o que están beneficiándose del trabajo de anteriores, que no es verdad, realmente hoy, el día de San Blas, el día de San - 68 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Blas la cigüeña verás, que contraviene el principio científico de que los niños no los trae la cigüeña, alumbran en la sede parlamentaria un Plan Funcional de HUA que llevábamos muchos años esperando. Y por tanto, les volvemos a agradecer. El trabajo que han hecho es profesional. Han buscado consensos. Han adaptado diferentes situaciones a la realidad y a las necesidades de alaveses y alavesas. No voy a insistir. Muchas gracias de nuevo.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias. Bueno, pues para concluir, el señor Darpón y el señor Arraiza tiene la palabra.
OSASUNEKO SAILBURUAK (Darpón Sierra): Bueno, brevemente voy a intentar concluir. Señora Ubera, no le hemos dado la espalda a los ciudadanos. Nosotros, a lo largo de la campaña electoral y a lo largo de la legislatura anterior, mantuvimos que hacía falta un hospital universitario para Araba, que hacía falta un hospital que integrara los dos, y mantuvimos que el Hospital de Santiago ni se iban a hacer piso ni se iba a quedar como una residencia sociosanitaria. Y esto es lo que hemos hecho. Y esto es lo que hemos hecho. Y tiene usted ahí el proyecto, por la derecha, por la izquierda, por arriba y por abajo.
- 69 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Es verdad que el primer proyecto de ley (…), el primer proyecto de ley que trajimos, que era provisional, no tenía el detalle que tiene el de ahora. Pero entiendo que lo comprenderá, entiendo que lo comprenderá. No estamos haciendo este proyecto en función del número de votos. De verdad que no. Estamos haciendo el proyecto en función de las necesidades que entendemos que necesitan los alaveses, y encajado en el conjunto del sistema sanitario de Euskadi. No voy a volver sobre la solicitud que nos hizo de correos personales o no. Pero realmente usted no pidió un informe de aportaciones, que le hubiéramos dado gustoso. Si me dice: "Dénos un informe de las aportaciones que han planteado separados los sindicatos, los trabajadores, los parlamentarios, quien fuere". No. No nos pidió eso. Nos pidió los correos concretos entre la dirección y los servicios. Entonces, pues fue así. Y luego, no estamos hablando de generalidades. Estamos hablando de un plan muy concreto. Bien. Para acabar. Señora Garrido, es completamente normal, es completamente normal, que yo inaugure el centro de Zabalgana y el de Salburua que ejecuta el anterior y, sin embargo, no planificó, porque lo planificó el anterior del anterior. Es normal. También dejó hecho un proyecto de consultas externas que se modificó. También planificó el anterior del anterior un proyecto de consultas externas, en aquel caso, no para el conjunto de Araba, sí para el Hospital de Txagorritxu. Esto se normal. Esto es normal.
- 70 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Y luego, no tenga ninguna duda, me va poder usted decir, cuando acabe la legislatura, que no habré inaugurar muchas cosas. Esté segura de ello. Porque no he venido a eso, no he venido a eso. Seguro. Seguro que no. No es la legislatura donde, en función de las necesidades que entendemos en Osakidetza y en la fortaleza que tiene en infraestructuras, vamos a dedicar más tiempo a nuevas. Y además, todas aquellas que se empiecen a partir de ahora pues probablemente no verán su inauguración, probablemente, en esta legislatura. No acabo de entender, no acabo de entender, el toque ese que le ha dado usted de alavisismo. Parece Unidad Alavesa. No. Usted es una parlamentaria del Parlamento Vasco. Entonces, tenemos que mirar el bien de Álava, pero no tenemos que vender la referencia del conjunto del país. Por lo menos esa es la voluntad de como trabajamos en el Gobierno. Y luego, en la referencia concreta a los traslados de Leza, no hay ningún…, salvo el Hospital de Amara, que está pegado al Hospital Donostia, no hay ninguna situación para ningún paciente de la comunidad donde el hospital de crónicos, si procede de un hospital de agudos, no exija un traslado. Y puede tener usted los datos de cuánta gente va directamente a un hospital de media y larga estancia, que son francamente pocos. Y esto es inevitable. Pasa aquí, pasa en el Reino Unido, pasa en los países donde más desarrollo tienen en hospitales de crónicos. No queremos que estalle el problema. Y yo, por acabar, me gustaría volver a decir que el futuro de la asistencia sanitaria pasa por la integración de estructuras sanitarias hospitalarias, como es el proyecto del HUA, y también como en la Atención Primaria; pasa por ofrecer respuestas más coordinadas a los pacientes con las patologías más prevalentes y también respuestas más especializadas a los pacientes con las patologías más complejas. Es indispensable centrar la atención en las necesidades de cada paciente, y es indispensable hacerlo con eficiencia, para poder continuar en el futuro con un sistema sanitario público y de calidad. - 71 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Tienen ustedes nuestro compromiso con este proyecto. Porque lo han tenido desde el principio. Acertaremos en cosas y se nos corregirá en otras. Puede usted citar a todos los jefes de servicio que quiera y se encontrará con que no va a encontrar un consenso unánime. Podemos hacer… Le puedo facilitar yo la lista de los que les va a parecer maravilloso y también de los que no les va a gustar. Porque claro, depende a quién cite, va a oír una opinión u otra. Pero sustancialmente, créame, el proyecto reúne suficiente consenso y es un buen proyecto para responder las necesidades de Álava de hoy y de mañana, para las nuestras, para las de nuestros hijos o hijas y para las de nuestros mayores. Eskerrik asko.
LEHENDAKARIAK: Muy bien. Pues muchas gracias. Y damos por finalizado entonces este punto del orden del día. Esperamos un minutito para que venga la señora Arteagagoitia…
Eguerdiko hamabiak eta bian eten da bilkura. (21. zintaren amaiera) (22. zintaren hasiera)
Goizeko hamabiak eta seian berriro ekin zaio bilkurari. - 72 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
LEHENDAKARIAK (Barrio Baroja): Muy bien. Pues reanudamos la sesión de la Comisión de Salud y Consumo con el octavo punto del orden del día: "Comparecencia del Consejero de Salud a petición propia para exponer los resultados de la Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2013". Bien, pues antes de dar la palabra al señor consejero que aquí ya hemos saludado con anterioridad; saludamos y damos la bienvenida a doña Marisa Arteagoitia González Directora de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria. Tiene la palabra el señor Darpón.
OSASUNEKO SAILBURUAK (Darpón Legebiltzarkideok. Egun on guztioi berriz ere.
Sierra):
Presidente
jauna.
Acudimos en el día de hoy a comparecer ante esta Comisión de Salud del Parlamento Vasco a petición propia para informarles de los datos y conclusiones más relevantes que la Encuesta de Salud de la Comunidad Vasca 2013 nos ha proporcionado. Me acompaña, como ha dicho el presidente, la doctora María Luisa Arteagoitia directora de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria. Lo primero que me gustaría destacar, sí me permiten, es el valor intrínseco de la propia Encuesta de Salud iniciada allá por el año 1986. Es una herramienta que además de la foto fija permite ofrecer una visión a lo largo del tiempo, y permite por tanto valorar la evolución de la salud en Euskadi. Identificar sus problemas prioritarios, valorar las necesidades de atención sanitaria y diseñar políticas de salud adecuadas y eficaces, como las que creemos hemos incorporado al Plan de Salud 2013-2020, aprobado el - 73 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
pasado diciembre por el Consejo de Gobierno y que pronto presentaremos en este Parlamento. En este caso, la Encuesta de Salud está en su sexta entrega. Nos ofrece un retrato de la salud poblacional que a día de hoy presenta algunos rasgos bien definidos. Eta hauek zeintzuk diren argitzen saiatuko gara hurrengo minutuetan. Lortu ditugun datuak eta horrenbestez atera ditugun ondorioak zuekin konpartitzea ezinbestekoak dira. Horregatik, laburpen txiki bat egiten saiatuko naiz oraintxe bertan. En primer lugar, seguimos avanzando en el camino hacia la equidad en la salud. De hecho, como verán, han disminuido las desigualdades sociales en este ámbito. Siguen existiendo, evidentemente, porque el nivel cero es inalcanzable. Pero insisto, la encuesta confirma el sustancial descenso de esas inequidades que seguiremos, como digo, intentando disminuir. En general, la Encuesta refleja una clara mejora en términos generales. Así respecto a los principales vectores que miden la salud de la sociedad señalar que ha aumentado la esperanza de vida, las personas han mejorado en la percepción de su propia salud, y las vascas y los vascos confían en nuestro sistema de salud. Y desde luego, creo que todos nos debemos sentir orgullosos. Es un logro de la sociedad vasca en su conjunto. Conseguido a lo largo de estas tres últimas décadas, y al mismo tiempo, un mérito de los profesionales de Osakidetza. Nire ustez, gu guztiok izan gara emaitza hauen arduradunak. Euskal gizartearen lorpena dugu hau baita Osakidetzako langile guztiena ere. Entre los aspectos más relevantes de la encuesta se confirma el retroceso del… - 74 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
(22. zintaren amaiera) (23. zintaren hasiera) … dugu hau baita Osakidetzako langile guztiena ere. Entre los aspectos más relevantes de la encuesta se confirma el retroceso del consumo del tabaco, hecho en el que sin duda ha sido determinante la prohibición legislativa y también los programas de deshabituación de Osakidetza. Aunque queda camino por recorrer y seguiremos incidiendo en esta línea en nuestras políticas. Una cara que encuentra su cruz en el aumento del consumo de alcohol cuestión especialmente preocupante en el caso de los menores de edad y los jóvenes. De ahí, precisamente, que a este problema contemplemos nuevas acciones desde el punto de vista interinstitucional y también intersectorial, tal como se recoge en el Plan de Salud. Otro de los indicadores a vigilar estrechamente es el referente a la salud mental, expresado en términos de prevalencia de trastornos como la depresión y la ansiedad. Y lo que refleja la Encuesta es que la difícil coyuntura económica que atravesamos no ayuda especialmente en este ámbito. Concluyo para ceder la palabra a la directora de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria, pero no lo quiero hacer sin enfatizar la alta participación que esta última encuesta ha recabado, como lo acredita la tasa de respuesta alcanzada, que es un 86 %. Inkesta honetan hainbeste jendek parte hartzea oso inportantea izan da. Horregatik, guztiei eskerrak eman nahiko nieke, baita Osasun Saileko langileei ere, euren lanagatik. Es por todo ello que los datos que hoy vamos a presentarles los consideramos positivos y sobre todo esenciales para enfocar nuestras políticas - 75 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
de salud de cara a los próximos años con coherencia, realismo y mirando al futuro. Maria Luisa Arteagoitia anderea, zurea da hitza.
PLANGINTZA, ANTOLAMENDU ETA EBALUAZIO SANITARIOKO ZUZENDARIAK (Arteagoitia González): Egun on guztioi. Como ha dicho el consejero de Salud vamos a presentar los datos más relevantes de la sexta entrega de la Encuesta de Salud 2013. La Encuesta de Salud es una herramienta para la planificación de la salud. Es una herramienta fundamental y crucial en el ciclo de planificación del Plan de Salud. Con la Encuesta de Salud hemos podido evaluar el Plan de Salud 2002-2010 y nos ha permitido apoyarnos en la formulación del nuevo Plan de Salud 2013-2020 que en breve se presentará en sede parlamentaria. Posteriores ediciones de la Encuesta de Salud nos permitirán poder evaluar este nuevo Plan de Salud y a su vez nos dará las claves para poder formular y evaluar el futuro Plan de Salud. ¿Cuáles son los objetivos de la Encuesta de Salud? Monitorizar por un lado la magnitud y distribución de la salud, los determinantes de la salud, y la utilización de los servicios de salud de la población vasca. Perdón. Además, nos sirve de herramienta para identificar los problemas de salud prioritarios, para valorar y monitorizar la equidad en salud y en la atención sanitaria. Es de resaltar que la ESCAP es la principal fuente de información para valorar la equidad en salud. Tanto el nivel de salud como el de la atención sanitaria. Y además, la equidad es uno de los principios informadores del sistema sanitario de Euskadi y constituye un elemento central del nuevo Plan de Salud 2013-2020. - 76 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Además, nos sirve de herramienta también para valorar las necesidades de atención sanitaria y diseñar y desarrollar intervenciones comunitarias así como valorar las necesidades de los recursos de la salud. ¿Qué metodología hemos seguido? Los datos se han recogido mediante entrevista en el domicilio. A través de encuestadores profesionales y entrenados, y esta recogida de información se ha llevado a cabo a finales de diciembre de 2012 y hasta mayo de 2013, ambos inclusive. Sobre una muestra de 5.300 familias seleccionadas al azar, y han contestado 12.995 personas. La tasa de participación, como decía el consejero, ha sido altísima de un 86%. Vamos a empezar por el primer bloque de resultados que hacen referencia al estado de salud. El primer, la primera gráfica nos muestra la evolución de la percepción de la salud. Esto es una autovaloración de la salud y podemos observar como el 80 % de los hombres y mujeres perciben su salud como buena o muy buena. Y esta proporción ha aumentado un 30 % desde el año 2002. La siguiente gráfica nos muestra el patrón de desigualdades sociales en la percepción de la salud, que como podemos observar, se mantienen las desigualdades socioeconómicas en la autovaloración de la salud en ambos sexos. La buena salud percibida disminuye a medida que descendemos en la clase social. La siguiente gráfica nos muestra la evolución de la esperanza de vida libre de discapacidad y con discapacidad. La esperanza de vida libre de discapacidad es un indicador sintético que se elabora con datos que nos proporciona el registro de mortalidad y los datos de discapacidad de la propia Encuesta de Salud. Podemos ver que la esperanza de vida libre de discapacidad ha aumentado desde el 2012 y también la esperanza de vida con discapacidad. De tal manera que la esperanza de vida total ha aumentado, y en 2013 se sitúa en las mujeres en un 86,4 y en los hombres - 77 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
en un 79,5. Las mujeres vascas son las más longevas después de las japonesas. Podemos decir que la equidad en salud es una prioridad del Plan de Salud 2013-2020. Y las acciones que contienen para su desarrollo son la promoción de la atención intersectorial, la salud y la equidad en salud en todas las políticas públicas, el fortalecimiento de la equidad en el sistema sanitario de Euskadi, la evaluación del impacto en la salud, la auditoría de la equidad en la salud y la monitorización-investigación mediante el Observatorio de la Salud. La siguiente gráfica nos muestra la evolución de la salud mental. Podemos comprobar y observar que la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión han aumentado desde el 2002, y se sitúan en lo hombres en un 16 % y en las mujeres en un 24 %. Estas desigualdades sociales en la salud mental, es decir, la prevalencia de estos síntomas de ansiedad y depresión pues siguen el patrón que decíamos de en la medida en la que descendemos en la clase social empeora la salud mental. ¿Cuál ha sido la evolución de la discapacidad? Es decir, de la prevalencia de la limitación crónica en la actividad, en la actividad cotidiana, la actividad habitual y ordinaria. Podemos observar cómo ha aumentado en el caso de las mujeres ha empeorado, sin embargo, en el caso de los hombres, con respecto al 2007, ha disminuido levemente. En la siguiente gráfica mostramos esta evolución de la discapacidad según la edad y podemos comprobar cómo la discapacidad… (23. zintaren amaiera) (24. zintaren hasiera) … al 2007, ha disminuido levemente. - 78 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
En la siguiente gráfica mostramos esta evolución de la discapacidad según la edad y podemos comprobar cómo la discapacidad aumenta a partir de los 45 años en ambos sexos. Aumenta más con la edad, quería decir y más a partir de los 45 años. Con respecto al envejecimiento activo y la autonomía de las personas mayores son prioridades también recogidas en el Plan de Salud y las acciones que se van a desarrollar, son acciones intersectoriales en coordinación con el ámbito local y otros departamentos del Gobierno Vasco, la promoción de la actividad física, el fortalecimiento de la actividad sociosan… de la atención sociosanitaria, y la continuidad asistencial en su domicilio o entorno habitual. Vamos a pasar al bloque de determinantes de la salud. La Encuesta de Salud nos refleja la naturaleza multidimensional de la salud y estudia un amplio abanico de determinantes de la salud como son: las condiciones de vida y de trabajo, el entorno residencial, los factores psicosociales, la posición socioeconómica, las conductas relacionadas con la salud como el alcohol, tabaco, obesidad, actividad física, consumo de fruta y verdura. Comenzamos con un indicador, que es nuevo, que se ha incorporado a la encuesta de 2013, que mide el número de horas de trabajo semanales, de trabajo doméstico y de cuidado según la edad. Y se observa claramente que la media de horas que realizan las mujeres en cualquier franja de edad es superior a la de los hombres, y que la franja de edad en la que se realiza mayor número de horas es la de 25 a 44 años en ambos sexos. Mientras que las horas que dedican los hombres son 16, las mujeres dedican 34 horas semanales. ¿Cómo ha evolucionado el consumo de tabaco? Como ha dicho el consejero se ha producido una disminución muy considerable en el consumo de tabaco. En el caso de los hombres ha pasado de un 30 % en el 2002 a un 24 % en el 2013. Pero además en las mujeres desde 1997 no se había producido una disminución como hemos visto reflejadas en estos resultados. Se ha reducido un 11 % con respecto al 2007. - 79 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Estos datos son muy positivos y además quiero aclarar que la Estrategia de POC del Ministerio ha marcado como objetivo para 2016 una prevalencia de consumo de tabaco de un 25%. Nosotros ya hemos conseguido ese objetivo. En relación a la evolución del tabaquismo pasivo, es decir, a la exposición del tabaco, del humo del tabaco ajeno, el tabaco… el tabaquismo pasivo de segunda mano, también ha disminuido de manera muy relevante a más de la mitad con respecto a 2007 y en más de un 60 % con respecto a 2002. Y esta reducción se ha dado de forma similar en ambos sexos, aunque en términos absolutos ha sido un poquito mayor en el caso de los hombres. Esta. Perdón. La evolución de la exposición pasiva al humo de tabaco según el ámbito también es una gráfica que merece la pena destacar porque la prevalencia de exposición pasiva al humo de tabaco en los lugares como locales de hostelería y lugares de trabajo se ha reducido muy considerablemente. Podemos decir en el trabajo, por ejemplo, que los hombres han pasado de 25 % a 6 % en 2013; y en las mujeres de 18 a 3 %. En los locales de hostelería en los hombres ha pasado de un 40 % a un 6 %, y en las mujeres de un 34 a un 4 %, respectivamente. En casa también ha habido una reducción, pero ha sido un poquito menor. En los hombres de 22 a 13 y en las mujeres de 18 a 3. En relación a la prevalencia de la obesidad, cuál ha sido la evolución de la obesidad, pues se aprecia que tras el aumento que se produjo entre 2002 y 2007, la prevalencia de obesidad se ha mantenido sin cambios significativos entre 2007 y el 2013; situándose en el caso de los hombres en un 14,1 % y en el caso de las mujeres en un 12,3 %. La siguiente diapositiva nos muestra la evolución de la actividad física. Quiero aclarar que no tenemos datos de 2002 porque cambiamos el instrumento de medida y no son comparables. En cuanto a la comparación con el 2007, podemos decir que en el caso de los hombres se ha producido - 80 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
un aumento, ha pasado del 68 al 73 % el número de población activa; y en el caso de las mujeres prácticamente se ha mantenido estable, de un 65,4 a un 66. Con relación a la evolución en el consumo de alcohol, la Encuesta de Salud ha actualizado los criterios para caracterizar a la población según, en función del riesgo a largo plazo de sufrir problemas de salud. De acuerdo con este nuevo indicador, la situación de los hombres es claramente peor que de las mujeres. En 2013 la prevalencia de consumo de alto riesgo a largo plazo se sitúa en un 15 % en los hombres y en un 9 % en las mujeres. Perdón. Un 25 % en los hombres y un 15 % en las mujeres. Sin embargo, la evolución en los hombres vemos que es más favorable porque tiende a la reducción, que no es el caso de las mujeres en las que ha aumentado en términos relativos un 22 % con respecto a 2007. En relación al consumo intensivo de alcohol según la edad. La ESCAP también ha medido este consumo intensivo de alcohol en una sola ocasión con una frecuencia de al menos una vez al mes o "binge drinking" y la prevalencia de esta forma de consumo tiene una frecuencia de un 12% en los hombres y de un 5 % en las mujeres. Pero si nos fijamos por franjas de edad podemos observar que en la franja de edad de 15 a 24 años, esta prevalencia en los jóvenes hombres es del 18 % mientras que en las mujeres es del 9 %. Sólo tenemos este indicador para la Encuesta de 2013. Es un indicador que se incorporó en esta Encuesta. Con respecto a los recursos en el entorno de la vivienda, podemos observar que más del 80 % de la población considera que en el entorno de su vivienda dispone de instalaciones o lugares al aire libre para realizar ejercicio físico, y ese mismo porcentaje dice disponer de una amplia oferta de fruta y de verdura. También se les ha preguntado por los problemas que observan en el entorno de su vivienda y alrededor de un 8 % de las personas encuestadas dicen tener problema con la presencia de animales que causan molestias en - 81 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
primer lugar, siguiéndole la escasez de zonas verdes, un 5 % de los hombres y un 6 % de las mujeres; o los ruidos procedentes del exterior de la vivienda. Podemos decir que con respecto a la promoción de conductas saludables, el Plan de Salud las recoge como no puede ser de otra manera, y tiene entre sus programas el reforzamiento del programa "Euskadi sin humos"… (24. zintaren amaiera) (25. zintaren hasiera) … a la promoción de conductas saludables, el Plan de Salud las recoge como no puede ser de otra manera, y tiene entre sus programas el reforzamiento del programa "Euskadi sin humos", la promoción de la actividad física, la prevención de la obesidad y la prevención de conductas adictivas como alcohol. La siguiente diapositiva nos muestra la evolución del apoyo social. Del apoyo social por un lado confidencial y el apoyo social afectivo. Y podemos comprobar que la percepción de apoyo social afectivo ha mejorado en las mujeres, pasando de un 27 % a un 24 % y ha empeorado en los hombres de un 24 a un 25 %. El 5 % de la población vasca percibe la falta de apoyo confidencial. Y por último vamos a pasar al bloque de resultados que tienen que ver con la utilización de servicios de salud y de cuidados. La primera diapositiva nos muestra la evolución de la detección precoz del cáncer de cuello de útero por grupos de edad y podemos comprobar que las mujeres que se han hecho una citología en los tres años previos ha aumentado. Así el 64 % de mujeres de 25 a 49 años y el 68 % de mujeres de 50 a 64 años se ha realizado una citología en los tres años previos a la encuesta. - 82 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
En cuanto a las desigualdades en la detección precoz del cáncer de cuello de útero, podemos también observar que a medida que disminuye el grupo socioeconómico disminuye el porcentaje de mujeres que se han hecho una citología en los tres años previos. Con respecto a la evolución de la detección precoz del cáncer de mama por grupos de edad, observamos que las mujeres de 50 a 64 años que se han hecho una mamografía en los tres años previos es del 90 %. Ha superado el 90 %. Quiero aclarar que esta cifra es mayor a la aportada por el programa de cribado de cáncer de mama por tratarse de dos medidas distintas. El programa de cribado suele informar de la proporción de mujeres de una vuelta y es posible que aquí se sumen las de más de una vuelta. En relación a las desigualdades en la prevención precoz del cáncer de mama, podemos observar que han desaparecido, se han eliminado las desigualdades que se observaban tanto en la encuesta de 2002 como en la encuesta de 2007, convirtiéndolo en un programa equitativo. Con respecto al programa de detección precoz de cáncer colorrectal por grupos de edad, observamos la altísima tasa de participación en el programa, un 82 % de ambos sexos han participado en este programa. Y en cuanto a las desigualdades es la detección precoz del cáncer colorrectal también podemos observar que es un programa equitativo, no se observan desigualdades socioeconómicas. Podemos decir con respecto a los programas de detección de cáncer que son el resultado del éxito de muchos años de trabajo en el programa de cáncer de mama. Las mujeres de la población diana con una mamografía en los últimos tres años supera el 90 % y se han eliminado las desigualdades sociales. Con respecto al programa de cáncer de colon y recto como decía hay altísimas tasas de participación, un 82 %, y es un programa equitativo. - 83 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
La siguiente diapositiva nos muestra la evolución de la satisfacción con el sistema sanitario, es decir, la prevalencia de personas satisfechas con el sistema sanitario. Y podemos comprobar que cerca del 90 % de la población se siente satisfecha o muy satisfecha con el sistema sanitario. Y esta proporción de personas ha aumentado. En cuanto a la evolución de la cobertura de las necesidades de atención sanitaria, es decir, la prevalencia de personas con necesidades cubiertas, cerca del 95 % de las personas consideran que el sistema sanitario cubre bien sus necesidades de atención sanitaria; y vemos como esta proporción ha aumentado. En cuanto a la evolución del uso de los servicios de salud, en la primera diapositiva tenemos la prevalecía de personas que han consultado un servicio de urgencias en los seis meses previos. Y podemos observar que el 13 % de los hombres y el 14 % de las mujeres han utilizado los servicios de urgencias en los seis meses previos. Esta proporción como vemos ha descendido con respecto a 2007 aunque no de forma estadísticamente significativa. En cuanto a la evolución del uso de servicios hospitalarios, el 8 % de los hombres y las mujeres han sido hospitalizados en los 12 últimos meses. Con respecto a 2007, esa proporción ha descendido en ambos sexos en un 15 %. Hay dos preguntas sobre continuidad asistencias que vamos a mostrar. La primera es si la atención médica primaria y especializada están coordinadas y un 83, un 38 % lo ve así siempre y un 35 % muchas veces. En la siguiente diapositiva hemos agrupado estas dos categorías y podemos apreciar que el 73 % de la población de ambos sexos considera que los dos niveles de atención, primaria y especializada, están coordinados siempre o muchas veces. Esta proporción es un poco menor en la franja de edad de 25 a 44 años y posteriormente, como se observa, aumenta con la edad. La siguiente pregunta sobre la continuidad asistencial es si acuden al mismo lugar en busca de atención o consejo. Y observamos cómo un 75 % - 84 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
contesta que siempre y cerca de un 20 % que muchas veces. En la siguiente diapositiva hemos agrupado estas dos categorías y podemos ver cómo un 96 % de la población de ambos sexos acude al mismo lugar en busca de atención o consejo médico. Y no hay diferencias por grupos de edad. Con respecto a la evolución de la vacunación contra la gripe según la edad, ha habido en todos los grupos de edad, tanto en hombres como en mujeres, una disminución en la proporción de personas que se han vacunado contra la gripe. Y la mayor disminución se ha producido en las mujeres de 65 a 74 años, pasando de un 68 % a un 55 % en el 2013. Si además observamos cómo ha evolucionado la vacunación en mayores de 65 años o de 65 años y más, podemos observar que también ha habido una reducción y en el 2013 el 73 % de los hombres y el 68 % de las mujeres se han vacunado con 65 o más años contra la gripe. Para concluir, podemos decir que en relación con las conductas relacionadas con la salud como el tabaco, tanto el consumo como la exposición pasiva, la respuesta ha sido muy favorable a los programas; pero queda aún mucho por hacer. Mantener e intensificar los esfuerzos de "Euskadi sin humos"… (25. zintaren amaiera) (26. zintaren hasiera) … consumo como la exposición pasiva, la respuesta ha sido muy favorable a los programas; pero queda aún mucho por hacer. Mantener e intensificar los esfuerzos de "Euskadi sin humos". Con respecto al consumo de alcohol se precisa mejorar en dos áreas. El patrón de consumo habitual ha mejorado en los hombres, pero una parte muy relevante de la población mantiene un patrón de consumo de riesgo alto de problemas de salud a largo plazo; y también a nivel del consumo intensivo - 85 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
de alcohol que afecta especialmente a los más jóvenes como veíamos en el gráfico. Estos resultados indican la necesidad de reforzar la acción intersectorial e interinstitucional para abordar el problema del consumo de alcohol con riesgos para la salud, especialmente en lo que respecta a los más jóvenes. En relación con el uso de servicios de salud podemos decir que la pequeña disminución en el uso de la atención urgente supone una mejora, un cambio de tendencia. Habrá que observarlo y es necesario seguir reforzando y aumentando la continuidad e integración asistenciales. En relación a la coordinación asistencial primaria especializada la percepción de la población usuaria es relativamente buena. Pero también señala la necesidad de avanzar hacia una mayor integración asistencial. Y para finalizar la satisfacción con los servicios de salud. Podemos decir que tras muchos años de trabajo continuado, disponemos de unos servicios de salud que logran un alto nivel de satisfacción en la población. Eskerrik asko.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias. Bien, pasamos al turno de grupos. Empezamos por el Grupo Popular Vasco. La señora Garrido tiene la palabra. GARRIDO KNÖRR andreak: Bueno pues agradecer tanto al consejero de Salud como a la directora de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria su presencia hoy aquí. - 86 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Las explicaciones en relación a esta Encuesta de Salud, nosotros también coincidimos con el Gobierno en que es un instrumento muy importante y es una herramienta muy útil a la hora de poder identificar problemas, necesidades existentes en las políticas ya puestas, sanitarias ya puestas en marcha, medidas concretas, diseñar nuevas políticas o readecuar y reorientar las ya existentes, sobre todo, para hacer frente o solucionar los problemas detectados y las necesidades existentes en sistema de salud, en este caso, en el sistema de salud en la Comunidad Autónoma del País Vasco. A nosotros también al hilo de los datos que hoy nos ha expuesto, nos han expuesto, y nos ha especificado la directora de Planificación, sí que nos preocupan dos cuestiones principalmente viendo, como decía, los datos que tenemos en la encuesta. Sobre todo es el consumo de alcohol, y como usted misma ha señalado, es necesario reforzar dos áreas o mejorar la atención en dos áreas concretas en relación al consumo de alcohol. El consumo de alto riesgo a largo plazo para la salud, y el consumo intensivo de los jóvenes. Yo creo que esto, bueno pues, son unos datos que están ahí, obviamente no se pueden obviar, y es necesario diseñar acciones específicas, como usted misma, ha dicho, pues bueno, parte de estas acciones también van englobadas en el Plan de Salud que además tendremos posibilidad próximamente de tener una comparecencia e incluso haber un pleno monográfico en relación a este Plan de Salud. Por lo tanto, entiendo que va a ser, bueno, vamos a tener ahí también oportunidad de hacer aportaciones y cuestiones que van a ser tratadas de una forma exhaustiva. Y la otra cuestión también era relacionada con los trastornos de la salud mental, también, el incremento de la depresión, la ansiedad, la prevalencia. Y sobre todo, aquí también, me ha llamado la atención, igual era un dato que conocíamos, la diferencia entre mujeres y hombres, ¿no? Y si ustedes han hecho un análisis sobre las causas de esas diferencias en los trastornos en la ansiedad y en la depresión. Que entiendo que el repute o el aumento de los casos puede estar especialmente vinculado a los momentos difíciles que estamos pasando; pero me ha llamado la atención. Aunque sí que - 87 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
conocía el dato de la diferencia entre los hombres y las mujeres, y me gustaría saber si ustedes han analizado las causas en esa diferencia. Nada más. Agradecerles las explicaciones y desde luego nosotros pues seguiremos muy atentos a acciones necesarias para hacer frente a los problemas detectado. Sobre todo que se haga también un esfuerzo especial en la coordinación entre los distintos departamentos del Gobierno Vasco, y también, la coordinación interinstitucional entre las distintas instituciones implicadas; y obviamente, pues lo abordaremos también con la atención que se merece en los debates apropósito del Plan de Salud. Eskerrik asko. LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Garrido. Señora Roncal, tiene la palabra. RONCAL AZANZA andreak: Muchas gracias, señor presidente. De nuevo para agradecer la presencia y las explicaciones que aquí se han dado. Sobre todo la doctora Arteagoitia. Al señor consejero ya en otras ocasiones le hemos agradecido la presencia. En fin. Me parece efectivamente que éste es un instrumento muy interesante, sobre todo, por la percepción que tiene la ciudadanía sobre su propia salud pero también por la confianza que tiene en el sistema sanitario. De hecho, bueno pues, la valoración que ejercen, que manifiestan acerca de determinados programas, el alto cumplimiento que se tiene de estos programas, a los cuales la población no tiene la obligación de acudir pero que acude en función de su confianza; significan efectivamente un valor muy positivo y un aprecio de la población hacia su sistema de salud. Lo que significa que en el tema de la gripe, al parecer, han perdido un poco la confianza en el sistema sanitario, puesto que cuando son llamados para participar en este programa, ha disminuido su participación efectiva. - 88 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Probablemente es como consecuencia de la famosa gripe de hace unos años, en los cuales hubo una alarma generalizada que luego no se cumplió y que la población entonces entendió, a través por la información que se ha visto en las redes sociales, que desde los poderes públicos no se les estaba señalando de verdad la importancia del problema; y a partir de ahí ha venido una cierta desconfianza que habrá que volver a trabajar probablemente ese campo. Y luego señalar lo que dice la Encuesta acerca del consumo de alcohol en jóvenes, que es muy preocupante. Probablemente exigirá un esfuerzo coordinado con Educación, para hacer programas específicos con Educación y campañas informativas. En fin, reforzar desde el área de sanidad o hacer desde Sanidad un paraguas para que se haya políticas de otros departamentos para luchar contra este consumo masivo del alcohol y buscar alternativas de… (26. zintaren amaiera) (27. zintaren hasiera) … desde Sanidad un paraguas para que se haya políticas de otros departamentos para luchar contra este consumo masivo del alcohol y buscar alternativas de ocio las cuales no entre tanto el alcohol. Y termino señalando una pequeña cosa que siempre me parece muy curiosa. Siempre se señala aquí en una especie de mantra que somos la población más longeva tras las japonesas y japoneses. No es cierto. Hombre, si nos comparamos con una media artificial que es la media de España, sí. Pero si miramos por comunidades autónomas somos los sextos. Primero en longevidad la población navarra; la segunda, Madrid; la tercera, La Rioja; la cuarta, Castilla-León; la quinta, Castilla-La Mancha; y detrás el País Vasco. ¿Con quién nos comparamos? Nada más y muchas gracias. - 89 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Roncal. Señora Blanco, tiene la palabra.
BLANCO DE ANGULO andreak: Bai. Eskerrik asko, batzordeburu jauna. Egun on guztioi. Mila esker sailburuari eta Arteagoitia andreari emandako azalpenengatik. Osasun Sailak esaten du Inkestan agertzen diren datuak garrantzitsuak direla 2013-2012ko Osasun Planean kontuan hartzeko. Horregatik uste dugu, aurten bereziki, emaitzak eta batez ere erabili den metodologia inportanteak direla. Beste aldetik, argi dugu egoera sozioekonomikoa eta inkestaren emaitzak guztiz lotuta daudela. Langabeziak, pobreziak eta jasaten ari garen murrizketa guztiek eragin digute osasun txarra edukitzea edo txarrera jotzea. Ezin dugu ahaztu elikaduraren garrantzia, adibidez. Familiak eta pertsona askok zailtasunak dauzkate fruta edo barazki freskoak erosteko edo arraina jateko, adibidez. Eta horregatik komeni zaigu, hasi baino lehen, gaia gaurko testuinguruan kokatzea. Beste aldetik, nabarmendu duzue informazio esanguratsua, baina Inkestan datu asko daude, eta noski, ezin gara gelditu sakonean aztertzeko baina, hala ere, galdera batzuk dauzkagu egiteko. Metodologiaren inguruan, adibidez, Inkesta egiteko atzerritarraren etxebizitzak ordezkatu dira, zergatik? Pretest izenean erabili zen laginketa edo muestreoa egiteko Gasteizko hiru auzoetan, Bilbon, Sestaon, Erandion, Donostian, Oñatin eta Azkoitian. Hori egin eta gero inkesta egiteko edo bakarrik izan zen pretestean? Con eso quiero decir ¿qué población se ha analizado por territorios? Ya sé que luego has sido de manera aleatoria pero, ¿cómo se han tenido en - 90 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
cuenta los territorios? Lo digo porque la Encuesta de Salud anterior se hizo, se realizó por comarcas sanitarias y por municipios mayores de 30.000 habitantes. ¿Se ha hecho así, de esta manera, ahora también o no? ¿Y por qué? Siento bajar tanto a la concreción pero hay un dato que me ha llamado tremendamente la atención, es por curiosidad. También se ha introducido algunas preguntas nuevas, por ejemplo, la utilización de la sal yodada. ¿Por qué? ¿Con qué intencionalidad? Porque ya conocemos los beneficios de la utilización de la sal yodada pero tanto como para introducirla en una Encuesta de Salud. Si se introduce será porque se quiere obtener unos resultados concretos ¿cuáles son? Tenemos esa curiosidad. La encuesta de 2007 también hablaba, entendemos que de manera bastante más profunda sobre hábitos de vida, seguridad vial, también, y prácticas preventivas, que no programas, prácticas. No sé si tienen algo que decirnos respecto a eso. El aumento del consumo de bebidas alcohólicas también nos preocupa a nuestro grupo. Y aunque es cierto que existe ya el informe "Euskadi drogas" no sé si creen ustedes necesario incluir también en la Encuesta de Salud alguna sustancia más además del alcohol y el tabaco. Luego, en cuanto a los resultados. Ya se ha mencionado ya por otro grupo, pero es cierto que se habla, dicen, que la salud mental expresada por la prevalencia de síntomas, ansiedad y depresión ha empeorado, eso es así en las mujeres. Pero luego por otra parte, las personas en situación de desempleo tienen peor salud mental, pero esto incide mucho más en los hombres que en las mujeres. Por lo tanto, no encontramos la relación. ¿Hay otra causa aparte de esto que haga que ese índice en las mujeres sea mayor que en el de los hombres? En cuanto a las urgencias, nos han dado los datos estadísticos, pero por ejemplo, sobre la prevalencia. Pero por ejemplo, el tiempo de espera, - 91 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
atención… ¿cuál es la sensación que se recoge de los encuestados y encuestadas? Pasan mucho tiempo en urgencias, poco tiempo, se les tarda mucho en atender, creen que su problema está resuelto, no está resuelto… Exactamente igual con la diversidad funcional, con la discapacidad. Ya nos han dicho también la evolución del porcentaje en personas dependientes, pero por ejemplo, el grado del mismo. ¿Qué capacidad de autonomía tienen esas personas? ¿Se ven en sus domicilios que tienen suficientes recursos o no? En cuanto a las necesidades de atención no cubiertas, la frecuencia con la que una persona percibía que necesitaba atención, hospitalización, y no ha sido cubierta. Hemos visto también los gráficos en positivo; pero en negativo, ¿por qué? ¿Dónde especialmente? En urgencias, en atención primaria, en especialidades… ¿Dónde hay mayor grado de insatisfacción? Y luego también nos preocupa y nos llama la atención la vacunación contra la gripe. Una franja de edad, justo, en que las mujeres desciende. Tienen ustedes datos por qué precisamente entre los 65 y los 74 años desciende la vacunación. De momento, nada más. Eskerrik asko
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Blanco. Señor Orbegozo, tiene la palabra.
ORBEGOZO URIBE jaunak: Eskerrik asko, presidente jauna. Hemen ere Osasun Inkesten arloan gure autonomia erkidegoa aitzindari izan da. Aipatu den moduan 1986an egin zen lehenengo Osasun Inkesta, eta orduz geroztik, Osasun Sailaren ekimenez, bost urtetik bost urtera hainbat Osasun Inkesta egin izan dira gaur hemen aurkeztu… - 92 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
(27. zintaren amaiera) (28. zintaren hasiera) … Osasun Sailaren ekimenez, bost urtetik bost urtera hainbat Osasun Inkesta egin izan dira gaur hemen aurkeztu diguzuen 2013ko Inkestara heldu arte. Beraz, eskertu nahi genizueke bai Osasun sailburuari bai Plangintza, Ordenazio eta Ebaluazio zuzendari Arteagagoitia andereari gaur Osasun Batzordera etorri izanagatik, zuek eskatutako agerraldian, 2013ko Osasun Inkesta azaldu eta bertako ondorio nagusiak gurekin partekatzeko. Gure taldeak argi dauka ekimen honen garrantzia, izan ere, aurreko inkesten datuen analisietan oinarrituta, Euskal Autonomia Erkidegoko osasun politiketan giltzarri izan diren hainbat erabaki hartu ahal izan dira. Ondorioz, Osasun Inkestak tresna baliagarriak, ipar-orratz, nolabait esatearren, bilakatu dira. Hain zuzen ere, Osasun arloko plangintzaren inguruko erabakiak hartzeko eta baita osasun arloko ekintza konkretuak hartzeko orduan, inkestan jasotako datuak esanguratsuak baitira. Beraz, eta gure inguruko herri garatuenetara, non inkestak oso errotuta baitauden, begiratzen badugu, osasun inkesten balioa edo garrantzia ukaezina dela esan ahal dezakegu. Eta hori lotzen dugu osasun politiken plangintza egokiarekin, ezinbesteko epe ertain eta luzerako erabakiak hartzeko Euskal Autonomia Erkidegoko herritar guztion osasuna hobetzeko. Horregatik da hain garrantzitsua Osasun Inkesta periodikoki egitea. Eta horregatik Drapón jauna zoriondu eta eskerrak eman nahi dizkizuegu, zuri eta baita ere zure taldekoei, legealdiaren lehen urtean lan hau burutzeagatik eta hona etorri izanagatik berau aurkeztera.
- 93 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Era berean, esan beharra daukagu inkesta bati buruz ari garela hitz egiten. Inkesta bat daukagu esku artean. Aipatu izan den moduan Euskal Autonomia Erkidegoko biztanleen osasun pertzepzioaren argazkia ematen digun inkesta. Eta argazki horren interpretaziotik abiatuta osasun plangintzan zer erabaki hartu ikusi beharko da, eta horretarako izango dugu Osasun Plana. Hain zuzen ere, ba, lan ildoak eta ekintza zehatzak jasotzeko. Ganbera honetan ere gainera izango dugu aukera horri buruz jarduteko. Baina berriro diot gaur gure esku artean daukaguna dela inkesta, non balorazio globalak egiten diren, baina non datu oso interesgarriak aurki ditzakegun. Eta zentzu horretan azpimarratu nahiko genuke, esan den moduan, oso positiboa deritzogula bizi itxaropenak izandako igoera. Baita ere norberaren osasunaren pertzepzioan izandako hobekuntza. Eta nola ez, erabiltzaileek erakutsi duten konfiantza euskal osasun sisteman. Adierazgarria deritzogu biztanleen % 80k osasunaren pertzepzioa ona edo oso ona dela aitortzen dutela, eta datu horren bilakaera asko hazi dela aurreko inkestekin alderatuz gero. Bestalde, bizitza itxaropenaren datua ere deigarria da, eta ziurrenik, nazioarteko datuekin erkatzen badugu altuenetakoa. Osasun ohituren edo azturen inguruan ere atentzioa eman digu egon den tabakoaren kontsumo jaitsierak. Batez ere, erretzaile pasiboen inguruan izandako bilakaera oso positiboa dela iruditzen zaigu. Asko jaitsi baita tabako-kea modu pasiboan pairatzen dutenen ehunekoa, eta datuen arabera, Estatu mailako ehunekoen azpitik egongo ginateke dagoeneko. Aipagarria ere bai etxebizitza inguruan edo norberaren bizilekuan dauzkagun osasun baldintzei buruzko emandako datua. Oso egoera ontzat eman dute gehienek. Baina benetan azpimarratu nahiko genukeen datua hurrengoa da: Euskal Autonomia Erkidegoko biztanleen % 95ek uste duela euskal osasun sistemak osasun beharrak ondo asetzen dizkiola. Gure gizartean gogobetetze maila - 94 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
oso altua lortu duten osasun zerbitzuak dauzkagu eta hori urte askoren ondoren lortutako emaitza da. Gure osasun arloko profesionalena, baita gizartearena baina, baita ere, erakundeetatik sustatuko osasun arloko politikena. Eta, batez ere, euskal osasun sistema publikoa garatu eta indartzeko egindako hautuagatik. Beste zenbait datu aipatzearren. Oso positiboa da azken urteetan 50 eta 64 urte arteko emakumeen % 90ek mamografia egin dutela. Gainera, lehen egon zitezkeen ezberdintasun sozioekonomikoak murriztu direla nabarmendu da. Kolon eta ondeste minbiziaren baheketa programan izandako parte hartze altua ere bai. Horrez gain, datu positiboa da lehen mailako arreta eta arreta espezializatua ondo koordinatuta daudenaren pertzepzioa, eta ia % 100 beti joaten dela zerbitzu berdinera osasun arreta edo osasun aholkua jasotzerako orduan. Ondorioz, gure Taldeak uste du orokorrean Euskal Autonomia Erkidegoko biztanleen osasunaren pertzepzioak hobera egin duela. Orokorrean hobera egiten jarraitzen du datuek horrela adierazten baitute. Egia da ez dela nahikoa eta badagoela zer hobetu, beti bezala. Aipatu da egon badirela ezberdintasunak maila sozio-ekonomikoaren arabera osasun pertzepzioan. Aurreko Osasun Planetan hainbat neurri hartu ziren horrelakoei aurre egiteko. Hor daukagu, adibidez, bularretako minbiziaren baheketan egon zitezkeen ezberdintasunak, eta aurrekotan moduan ere, Osasun Planean lehentasunetakoa izan beharko da hobetzeko neurriak sustatzea. Baina izango dugu aukera horri buruz jarduteko Osasun Planari dagokionean. Beraz, eskerrak eman eta gure babesa adierazi egiten ari zareten lanari.
- 95 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
LEHENDAKARIAK: Eskerrik asko, Orbegozo jauna. Señor Darpón, tiene la palabra.
OSASUNEKO SAILBURUAK (Darpón Sierra): Bueno, brevemente, voy a tratar de responder algunas cosas generales, y luego los aspectos de metodología, los que podamos responder, se los voy a dejar a la doctora Arteagoitia. Yo creo que coincidimos todos en que es una herramienta útil. Varios de ustedes han tocado el ámbito del consumo de alcohol. Es uno de los temas que nos preocupan. Es uno de los temas en los que la Encuesta ha dado una foto evolutiva, y es clara. Y es uno de los temas que pensamos abordar y así está contemplado en el Plan de Salud. Desde hace ya unos meses venimos trabajando en un grupo multidisciplinar con Educación, con… (28. zintaren amaiera) (29. zintaren hasiera) … Salud. Desde hace ya unos meses venimos trabajando en un grupo multidisciplinar con Educación, con Seguridad también, porque tiene algunos aspectos, y con EUDEL y con algunos de los ayuntamientos, con la idea de dar un enfoque al tema del alcohol. Las diferencias entre géneros en salud mental y en otros, porque son varios, nos preocupan también. No es un tema nuevo, es conocido que en todas las sociedades occidentales hay diferencias, aunque tengamos buenos sistemas sanitarios o aunque pensemos que tenemos sistemas sanitarios, hay diferencias entre géneros que no son justas y que hay que hacer políticas proactivas para erradicarlos, en salud mental y en otros.
- 96 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Yo creo que esto no hay que quitarlo del retrovisor pues porque es una realidad. Es una realidad. Es una realidad que hay diferencias con respecto a las clases económicas más bajas y hay también diferencias de género. Yo les invito también, la presentación que ha hecho la doctora Arteagoitia tiene un número de diapositivas, colgado de la página web del Departamento tienen la Encuesta entera que tiene, me parece que son ciento algo; bastante más que las que hemos traído aquí para no aburrirles, y están a su disposición. Se ha abordado el tema de la gripe. La gripe también es un tema que al término de la campaña de este año, al término de cuando pase la epidemia de gripe anual vamos a hacer una valoración de la respuesta del sistema sanitario y también de la campaña. Es cierto que a partir del año 2009 con la pandemia por el virus HN1AN1 que es el mismo que hemos tenido este año, se produzca una disminución importante que refleja una pérdida de confianza en la población en la vacunación. Ha habido voces científicas que cuestionaban diferentes aspectos de la vacunación y la relacionaban con aspectos económicos a favor de la industria farmacéutica y eso ha disminuido la confianza de la población. Y es verdad. No obstante, no conocemos ninguna medida más eficaz de forma preventiva que la vacunación de la gripe, aunque somos conscientes que no tiene la eficacia que tienen otras vacunas. Y nosotros tenemos un problema añadido que no es de este año, viene de atrás, que es que el personal sanitario es muy reacio a vacunarse. Y, ahí, yo creo que es uno de los campos donde tenemos que estudiar bien cómo llegar con el mensaje. Quizá este año cuando se ha visto que la gripe tenía un pico más alto fuera de la campaña de vacunación ha habido mucho personal sanitario corriendo a vacunarse; y decíamos, pero esto no tiene mucho sentido, pero bueno, vamos a hacer una valoración cuando acabe la campaña de cómo - 97 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
ha respondido el sistema, de cuál ha sido la respuesta y también de qué hicimos con la campaña de vacunación para intentar mejorar el año que viene porque la gripe va a continuar viniendo todos los años y el hecho del pico que podamos alcanzar pues es una ruleta rusa donde unos años va a más o a menos, o que el virus tenga mayor infectividad o menor. Es cierto que en el Estado cogiendo comunidades de forma aislada hay datos mejores que los de la Comunidad de Euskadi, eso es verdad. Es verdad. Normalmente, nos comparamos con países, nos gusta más, también es verdad. Y luego en comunidades hay un baile, hay unos años que sube más uno, hay otros años que sube más otro. Yo ahí me quedaría con que en conjunto, influyen muchos factores no sólo el sistema sanitario, la esperanza de vida en Euskadi está bien y en el resto de las comunidades de España la mayoría también. Me ha preguntado la parlamentaria de EH Bildu aspectos muy concretos. De la metodología le voy a dejar a la doctora Arteagoitia que le concrete. Y realmente calculemos la Encuesta. La Encuesta la hacemos con recursos propios, la diseñamos por los técnicos del Departamento de Salud que llevan diseñando la Encuesta durante muchos años, y son ellos los que definen los ítems. No sé contestarle si hemos excluido alguna vivienda de alguna población extranjera, sí le puedo decir que desde luego, si ha sido así, que se lo vamos a intentar comprobar, no ha sido de forma consciente porque yo ni lo sabía. Ni lo sabía. Lo mismo con respecto a la utilización de sal yodada. Es una pregunta que yo creo que se viene haciendo de atrás. Ya ve que no la hemos presentado, y no es que no hayamos presentado porque tenga un dato peor o mejor. No nos parece que era un dato muy relevante. La Encuesta no pregunta por otras drogas que no sea el alcohol, esto es cierto, hay que dar una vuelta para ver si lo corregimos. Pero, fundamentalmente, esto se ha hecho así porque está la encuesta "Euskadi drogas" que ya tiene una tendencia, que está también disponible, y es para - 98 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
no hacer todos lo mismo. Pero yo creo que se puede plantear incorporar algunas preguntas aquí. Ha preguntado también por las necesidades de atención no cubiertas. Yo creo que ahí la Encuesta no va a ser todo lo eficaz que quisiéramos, porque el porcentaje de contestación que tienen las necesidades cubiertas es muy alto. Se lo hemos presentado en positivo, pero es que si la hubiéramos presentado en negativo estaría por debajo del 6 %. Con lo cual, realmente, ahí, lo que hay que quedarse es con que la población tiene confianza en el sistema sanitario de Euskadi y de que considera mayoritariamente que tiene las necesidades cubiertas, y por otro lado, es imposible en una Encuesta a personas, en una encuesta poblacional, y que todo el mundo conteste el 100 %. Sería que estaría mal hecha la encuesta, sin ningún género de dudas. Con la vacunación antigripal también que ha preguntado creo que le he respondido. Y al señor Orbegozo darle las gracias por las apreciaciones que nos ha hecho. El principal mérito de la bajada de consumo del tabaco, como han visto ustedes es en el ámbito laboral y es en el ámbito cafeterías, bares y espacios cerrados públicos; se debe sin ninguna duda a la Ley Antitabaco que yo creo… (29. zintaren amaiera) (30. zintaren hasiera) … y es en el ámbito cafeterías, bares y espacios cerrados públicos; se debe sin ninguna duda a la Ley Antitabaco que yo creo que ha tenido unas consecuencias positivas. Y uno de los focos que no se les habrá a ustedes pasado es, que ahora es el ámbito domicilio especialmente donde haya población infantil, uno de los sitios donde deberíamos incidir. Y le voy a dejar a la doctora para que complete.
- 99 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
PLANGINTZA, ANTOLAMENDU ETA EBALUAZIO SANITARIOKO ZUZENDARIAK (Arteagoitia González): Sí, bueno. Sobre la metodología decir que se ha seleccionado al azar pero para que la muestra represente, evidentemente, a toda la comunidad. Desconozco que se ha excluido nada en concreto, pero me sorprende, porque lo que se ha tratado es de que la muestra recoja, evidentemente, toda la natu… la comunidad. Con respecto a la Encuesta pues desde que empezamos hay una estructura básica a la que se le van añadiendo diferentes cuestiones, como hemos visto en este caso, que responden a necesidades de los diferentes servicios y direcciones del Departamento de Salud y de otros departamentos. En principio, las cuestiones que hemos incorporado en la Encuesta de 2013 lo único que nos permiten conocer una foto, tener una foto de cómo están para luego monitorizarlas en las sucesivas Encuestas. Y sí quería, simplemente, añadir una cuestión respecto a la dificultad de acceder a frutas y verduras. Bueno, los resultados nos dicen que el 80 % de la población dice que no, que están bastante accesibles. No sé si me he dejado alguna pregunta sin contestas pienso que no.
LEHENDAKARIAK: Muy bien. No sé. Hay un segundo turno, no sé si algún grupo quiere hacer uso de él. No? Pues entonces… Ah, sí. Señora Blanco, sí, tiene la palabra.
BLANCO DE ANGULO andreak: Bai, eskerrik asko. No, por aclararle lo de la sustitución de las viviendas, es que se recoge en el informe metodológico. En la metodología de la Encuesta de Salud - 100 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
2013, en la página 6, dice: "Sustitución de las viviendas. Además del estrato se determinó que las viviendas titulares con población extranjera fueran sustituidas con otra vivienda de estas características. Se consideró que una vivienda es extranjera, cuando alguna persona residente de 15 años y más años tenía nacionalidad extranjera". Por eso se lo pregunto porque es que viene, expresamente, en el informe metodológico. Y si ya viene en el informe metodológico pues nos parece llamativo. Sí, en cuanto… Una pregunta importante queríamos que se nos ha quedado sin contestar. En cuanto al territorio, el pretest se hizo en Álava solamente en Gasteiz. Sin embargo, Bizkaia y Gipuzkoa, además de Bilbao y Donosti, habría otros municipios. La anterior se hizo por comarcas sanitarias y con municipios de más de 30.000 habitantes. Eso, ¿cómo ha sido luego en la prueba final?
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Blanco. Sí bueno, pues tiene la palabra la señora Arteagoitia.
PLANGINTZA, ANTOLAMENDU ETA EBALUAZIO SANITARIOKO ZUZENDARIAK (Arteagoitia González): No, desde el punto de vista metodológico y a ese nivel de detalle, evidentemente, no puedo responder. Siempre la cuestión metodológica como decía el consejero se ha llevado por técnicos de la propia Dirección de Planificación, y por lo tanto entiendo que metodológicamente no tiene por qué haber ningún fallo en la edición de 2013. Pero bueno, yo procuraré darles la información más puntual de por qué se ha hecho de una manera u otra.
LEHENDAKARIAK: Muy bien. Pues muchas gracias. Y damos por concluido este punto del orden del día. - 101 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Dos minutos y pasamos al noveno y último, bueno, penúltimo. Y muchas gracias a los comparecientes.
Arratsaldeko hamahiruak eta bian eten da bilkura. 13 2 (Berbotsak) (30. zintaren amaiera) (31. zintaren hasiera)
(Berbotsak)
Arratsaldeko hamahiruak eta seian berriro ekin zaio bilkurari.
LEHENDAKARIAK: Muy bien. Pues reanudamos la sesión de la Comisión de Salud y Consumo con el noveno punto del orden del día: "Comparecencia del jefe del servicio de limpieza del HUA, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por Dª Blanca Roncal Azanza, del grupo SV-ES, para explicar las ventajas que tiene la existencia de un servicio propio de limpieza hospitalaria en el citado hospital" Con nosotros está don José Ángel Elizondo jefe del servicio de limpieza del Hospital Universitario de Álava, al que le agradecemos su presencia y le damos la bienvenida a esta comisión.
- 102 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Y antes de darle a usted la palabra, le damos la palabra a la señora Roncal que es quien ha formulado la solicitud de su comparecencia. Tiene la palabra.
RONCAL AZANZA andreak: Muchas gracias, señor presidente. Bien. En primer lugar, darle la bienvenida al señor Elizondo a esta Comisión de Salud. Y, sencillamente, señalarle que nuestra petición viene motivada porque en este momento se está planificando la organización sanitaria para Álava, para ahora, para el presente, y también para el futuro, para los próximos años. Y por eso parece oportuno reflexionar acerca de los servicios no asistenciales que dan servicio, que prestan su servicio, que el resultado de su acción se va a beneficiar los servicios que tratan directamente con los pacientes y que, evidentemente, dan, garantizan, una lucha contra la infección nosocomial; y por lo tanto, aseguran la seguridad de los pacientes ingresados. Una de las cosas que están entre la mesa de los debates es la seguridad que tienen los pacientes cuando se acercan a los servicios sanitarios. Y ya se sabe desde los primeros tiempos que había hospitales, que las mujeres que iban a dar a luz a los hospitales fallecían mucho más que las que daban a luz en casa, precisamente, por la incidencia de la infección hospitalaria. Por eso, evidentemente, las cosas han cambiado mucho, las prácticas de asepsia, de desinfección, y esterilización han mejorado a lo largo de los años. Y yo creo que contribuyen de una manera muy importante los servicios de limpieza, también la lavandería, a garantizar como decimos esta calidad y esta lucha contra la infección nosocomial. - 103 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Por eso hemos creído importante conocer de primera mano qué aportaciones puede hacer un servicio de limpieza a la mejora del funcionamiento del hospital. Tanto desde el punto de vista asistencial como de personal y como económico. Si es que es posible, las tres vertientes. ¿Cuál es entonces la contribución de un servicio hospitalario de limpieza? Y si es mejor que sea un servicio que tiene continuidad, que garantiza una formación. En definitiva, estamos hablando de un servicio propio que garantiza mayor estabilidad de la plantilla, mayor estabilidad en cuanto a los procedimientos, puesto que es siempre la misma empresa la que realiza esta función. Y si existen programas de formación para el personal que realiza estas funciones en los hospitales. Y quién garantiza de una manera mejor que estos programas de formación y reciclaje del personal del área de limpieza se lleven a cabo. De todo esto es de lo que queremos que nos hable el señor Elizondo. Y, sin más, le pasamos la palabra.
LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Roncal. Pues, señor Elizondo, tiene la palabra. Tiene… Ya sabe que tiene unos 20 minutos máximo para…
ARABAKO UNIBERTSITATE OSPITALEKO GARBIKETA-ZERBITZUKO BURUAK (Elizondo Pérez de Onraita): Egun on. Buenos días. En primer lugar, quisiera agradecer a las personas que han tramitado este encuentro. A la comisión parlamentaria por dar el visto bueno, me imagino que funciona así, no lo sé; y a todos ustedes por recibirme.
- 104 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
No sería sincero del todo ni noble y mucho menos no sería noble si no agradeciese a todos los colaboradores que hacen posible conmigo el que todos esos informes, y todas las innovaciones y todas las investigaciones que estamos haciendo se hayan podido realizar. Sin ellos hubiese sido imposible. Como jefe de servicio de limpieza de HUA en estos momentos puedo realizar muchas cosas. Podemos realizar un servicio noble, excelente; pero elevado a grado diez, sin todos estos colaboradores, que si me permiten los nombraré, no sería posible alcanzar ese nivel. Y tengo que agradecer a todos los colaboradores que sin ellos el servicio de limpieza que realizo y propongo no sería posible. Al servicio de Medicina Preventiva de sede Santiago, doctor Nogales y enfermera Isabel Orio; al servicio de Microbiología doctor Andrés Canut, doctor José Luis Barrios; a la colaboración de la empresa, en este caso Garbialdi, porque es la empresa que tenemos el servicio mixto y además ahora es la empresa que lleva la parte privada en la HUA; donde ha puesto, a y para la colaboración con el jefe de servicio de Limpieza de la HUA, a Yolanda Lacalle delegada y Técnica Superior, a Aitor Elizondo Sanchis director, Doctor Ingeniero Industrial y Técnico Superior en Prevención, a Alicia López Doctora en Matemáticas. Licenciados estos dos por la Universidad de Kaiserslautern en Alemania. Porque, entre otras cosas, no podríamos hablar de informes técnicos científicos sin la estadística que es posible realizar a través, en este caso, de la doctora. Y así sucesivamente. El título de mi intervención como muy bien decía la parlamentaria Blanca, es: "Por una gestión 100 % justificada, objetivada, evidenciada". Tengo que decir que tanto si es pública como privada, y digo si es privada, porque no podemos sondear que hay un servicio mixto en sede Santiago y un servicio privado completo sede Txagorritxu, sede Nuevas Consultas. Que si bien es cierto a la parte que corresponde el pliego etcétera, etcétera. La parte… (31. zintaren amaiera) - 105 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
(32. zintaren hasiera) … Nuevas Consultas. Que si bien es cierto a la parte al que corresponde el pliego etcétera, etcétera, a la empresa privada, aunque sea la cabeza visible en toda la materialización técnica operativa el jefe del servicio de limpieza de HUA, es necesario que cuando hay servicio privado, en este caso como es el servicio de limpieza, es necesaria, absolutamente necesaria que los técnicos de la empresa privada colaboren y se les haga colaboradores al más alto nivel si es posible, como en este caso, con la empresa privada. La empresa privada con la empresa pública. Es necesario. Si me permiten, yo quería exponer, en primer lugar, no ya solamente la gestión que se ha hecho, la que se puede hacer, la que pretendo realizar con todas estas personas y con todos los colaboradores también en el HUA y para el HUA, y por lo tanto, para Osakidetza y nuestro servicio vasco de salud, pero quería, en primer lugar, antes de meterme en harina, como se puede decir, explicarles si me permiten, quizás sería esto, por mi parte un poco pretencioso, simple y llanamente que conozcan cuál es mi pensamiento, mi pensamiento a grandes rasgos, a grandes pinceladas de lo que yo pienso y en relación a mi filosofía práctica, objetiva, y mi filosofía en relación al servicio vasco de salud. Antes de empezar mi plática, diría yo, quiero dejar claro que no vengo a dar lecciones a nadie, solo vengo a dar mi opinión sincera, con espíritu crítico libre, que no estamos muy acostumbrados a esto. Y no lo digo aquí eh, lo digo en la sociedad. Lo digo en nuestro servicio vasco de salud. La crítica libre no se ejerce mucho, no estamos acostumbrados y no se nos deja mucho. A exponer mi experiencia profesional, mis hechos, mis convicciones, mi conocimiento, mi trayectoria durante 37 años de entrega a la institución. Soy un profesional institucionalizado voluntaria y conscientemente. Soy un entregado al servicio público sin duda alguna. Me siento un privilegiado, profesional y personalmente, por pertenecer al servicio vasco de salud, por dedicarme al servicio de los ciudadanos. Dicho esto, parecería que mi trayectoria ha sido un camino de rosas. Pues no, no. He sido alguna vez discriminado, boicoteado, amenazado en mi - 106 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
puesto de trabajo en algún momento determinado por ser, como digo, un hombre crítico. Yo creo en la democracia, en la libertad y en la justicia. Sin ésta, todo lo demás queda mermado, ninguneado, devaluado. Normalmente, es lo que pienso, los ejecutivos de perfil bajo aceptan mal el espíritu crítico, la crítica constructiva, prefieren por lo general la sumisión a la lealtad, el silencio al debate vivo, enriquecedor, ven siempre problemas. Los buenos ven siempre alternativas, yo prefiero buenos ejecutivos, buenos gestores con buenos conocimientos, con autoridad, con valentía. Centrándonos en lo que me ha traído a comparecer ante ustedes, ante esta comisión, diré que creo sin fisuras en un servicio de salud público, con un derecho universal inequívoco, pero justificadamente gestionado. Un servicio de salud integral e integrador, aprobado, planificado, ejecutado por el Parlamento, el Gobierno Vasco y el ejecutivo de Osakidetza. A partir de aquí viene la madre de las preguntas. ¿Cómo gestionamos? ¿Quiénes llevan a cabo las riendas de la gestión en los centros hospitalarios? Por ser los centros que más conozco, que mejor conozco. ¿Buenos gestores? ¿Los preparamos bien? Es decir, ¿hacemos de la gestión un sistema administrativo burocratizado, o hacemos una gestión 100 % con todas las consecuencias, de todos los servicios, sean públicos o privados? Pregunto, si no fuese porque nos financiamos de los impuestos como empresa, como gestores, ¿habríamos salvado el servicio de salud? ¿O nos hubiera sucedido como a Fagor o Eroski, que por haberse dormido en rutinas complacientes, han entrado en crisis? Algunos ejemplos de cómo entiendo debe ser una gestión 100 % en nuestra organización de salud. He hecho esta pequeña introducción para, como decía antes, se me conozca un poco, qué quiero decir, qué digo, qué siento, qué padezco, qué he hecho. Simplemente son, porque una de las preguntas que me hacía es yo qué digo en 20 minutos, después de 37 años al servicio de la ciudadanía, al servicio vasco de salud, ¿qué le digo a esta comisión después de 37 años de jefe de servicio de limpieza? ¿Cómo lo digo? Y he procurado buscar la síntesis, pues la más perfecta posible teniendo en cuenta que además ya le documento, ya les informo, de toda la innovación e investigación que hemos venido realizando desde hace 7 años ya. - 107 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Pero me permito, digo, estos pequeños lujos con sus permisos, el dar algunas opiniones. Solamente son esbozos. Algunos ejemplos de cómo entiendo debe ser una gestión 100 % en nuestra organización de salud. El poder de dirección, es decir, el poder de organización y gestión de los equipos de dirección en los centros hospitalarios tiene que ser claro e incuestionable. Sin injerencias ni intromisiones de otros entes de la sociedad. Segundo, las relaciones tienen que basarse sin titubeos en el cumplimiento escrupuloso de la legislación vigente en todas las divisiones y materias, en la obligación, la entrega de las tareas, funciones de obligaciones por todos los profesionales sin excepción. En el respeto absoluto a los derechos de todos. Tres. Se tendrían que realizar estudios en todas las divisiones profesionales de los puestos de trabajo reales y plantillas necesarias. De esta manera se visualizarían si tenemos puestos improductivos, si tenemos puestos innecesarios. Si eso fuese así, ¿en qué porcentaje? ¿Para qué, si eso fuese así, los podríamos dirigir a otras materias como al I+D+i, la industrialización del país, mejorar la sanidad, etc. etc. etc.? Yo estoy convencido de que los hay, pero tenemos que hacer todas esas cosas bajo mi punto de vista. Que los puestos directivos en los centros hospitalarios sean profesionales en gestión y dirección de empresas, o que se les forme, o que se les forme. Pregunto, pregunto, ¿los pluses deben cobrarlos quienes no los trabajan? Quinto. Debiéramos mirarnos más al espejo de la sociedad real. Osakidetaza debiera monopolizar todo los bienes de compra y consumo, debiera homogeneizar todo lo posible a nivel de toda la red. Tengo que decir con sinceridad que en este punto, en estos momentos, no sé realmente, objetivamente, como está, pero siempre ha sido uno de mis… (32. zintaren amaiera) (33. zintaren hasiera) … debiera homogeneizar todo lo posible a nivel de toda la red. Tengo que decir con sinceridad que en este punto, en estos momentos, no sé - 108 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
realmente, objetivamente, como está, pero siempre ha sido uno de mis puntos de convencimiento filosófico. Ocho. ¿Cómo es posible que en cada hospital, comarca, haya criterios diferentes en todos los campos de la actividad, en los servicios de limpieza? Simplemente, esto, bajo mi punto de vista, era la introducción que me permitía ir adentrándome un poco en lo que quiero decir en relación a las preguntas que hacía la parlamentaria Blanca. Pero ciñéndonos al servicio de limpieza, concretamente, nos preguntamos, ¿es posible una gestión 100 %? Yo respondo rotundamente que sí. Tanto en gestión propia como en privada. Yo no puedo eludir que esa es una realidad, siempre y cuando se cumplan algunos requisitos incuestionables, ver plan estratégico julio 2011. También les entrego, donde en julio del 2011, a la dirección de Osakidetza les presenté, en relación ya la previsión que era el HUA, los planes etc. etc. Le presenté, este documento es un esbozo de cómo entendía yo ya como se debiera de hacer el servicio de limpieza en el HUA y para el HUA. Y de alguna manera, luego iremos viendo cómo ya se está haciendo real ese esbozo, ese plan estratégico de ese año, julio 2011, y además, bueno todavía me queda, y eso espero, tener salud y que me dejen poder llevarlo a cabo hasta el final, has sus últimas consecuencias para hacer un servicio absolutamente elevado. Yo digo, y presumo a un servicio, excelencia. Primero, decía, que se cree la estructura necesaria. Segundo, que la persona que dirige el servicio sea un experto, un técnico superior en la materia, sea valiente, tenga autoridad, porque por mucho que elijamos un licenciado en derecho, un licenciado en ingeniería, un licenciado, si no está preparado, si no está preparado técnicamente y no es un experto en la materia, no vamos a poder dirigir, organizar, planificar, colaborar, investigar etc. etc. un servicio excelente, sin esos conocimientos. Es decir, a cualquiera no se le puede elegir y si se elige a un licenciado de cualquier especialidad, por favor, que se les forme. Que se les forme en la materia, que para eso está la institución y ITEL, Instituto Técnico Español de Limpieza en Barcelona, que es la única institución que genera conocimiento. Pero es que hay que saber de maquinaria, de sistemas, de materiales, de productos, desinfectantes, de organización, de productividad, de calidad. Cosa que - 109 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
cualquier licenciado, si no se le prepara en esta materia, no sirve, no podríamos conseguir un servicio altamente cualitativo. Que se creen los sistemas de control y calidad requeridos. Cuarto. Que si la gestión es privada debemos ser conscientes que habrá un X por cien de plusvalía. Que los pliegos de prescripciones técnicas sean claros en todos los programas y se ajusten a las materias que tratan. Que se cuantifique el costo de un servicio. No sé, que administre lo que se paga. Que no es lo mismo, no es lo mismo. Que los contratos de limpieza no sean un comodín para maniobras de algunos gestores en algún momento determinado como me ha tocado vivir. No, no, oiga hagamos un pliego de prescripciones técnicas claro, sincero y que se cumpla, y que todo lo que queramos esté plasmado y documentado y escrito en ese pliego de condiciones técnicas. No como ha sucedido, en un momento determinado, y hablo de 15 años aproximadamente, donde yo valoro a una empresa determinada y alguien que decide que se le da a otra empresa porque le dé la gana, le da la gana, aparte de la valoración y la evaluación, y la puntuación. O que, por ejemplo, se exija a una empresa "hágame, hágame, hágame y dame esa dotación, hágame, hágame, hágame…" luego llegas y dices si es deficitario, ya. Si un pliego es deficitario, si un contrato es deficitario ¿qué va a hacer la empresa privada? ¿Qué va a hacer la empresa privada? Ejemplo Txagorritxu. Y ahí estamos viendo, estamos viendo, que un pliego que es deficitario doce años anteriores o no se cumplía con el personal, o no se cumplía con casi nada, como de alguna manera voy a tratar esquemáticamente y que está en los estudios pertinentes, estudios elaborados objetivamente, para comprobar que lo que se ha hecho es durante los últimos diez años, un abandonismo absoluto. Claro, estamos hablando de una empresa, a nivel Osakidetza, de 2.000 personas, estamos hablando de una gran empresa. Estamos hablando de 70, 80, 90 millones de euros. Dejamos que se haga de cualquier manera, a libre albedrío de cualquier, privado o público.
- 110 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Hablo de personas. Momentos determinados. Yo creo que debemos de ser más exigentes, más exigentes, somos exigentes en la sanidad, estamos contentos, en términos generales, con nuestra sanidad, pero en todos los demás capítulos que no sean estrictamente, directamente sanitarios también. Hay muchas decenas de millones de euros en juego, hay muchos puestos de trabajo. Ocho. Que no haya interferencias de los ejecutivos en relación al poder de dirección de los empresarios. Antes decía que tanto los ejecutivos tienen que tener el poder de dirección, tienen que tener libertad de su poder de dirección, de planificación, de organización. Los empresarios privados también, lo se les puede andar vapuleando, siempre que cumplan con la legalidad vigente, cuidado eh. No se les puede andar vapuleando, "sí oiga, firmen el convenio", y esto es actual, pero en su día se dijo por parte de Osakidetza "firmen el acuerdo de homologación de los trabajadores de la contrata privada de Osakidetza". Y ahí tenemos movimientos y quejas constantes y permanentes que nos afectan a todos, a todos, y resulta que, claro, se les debe a los trabajadores una media de 6.000 euros por no haberles homologado según convenio, porque Osakidetza no libera dinero. Es decir, eso no puede ser así. Eso no puede ser así. O se acepta la homologación, o no se autoriza la homologación. Pero si se autoriza la homologación, porque al final, quien autoriza es Osakidetza. Oiga, cúmplanlo. ¿Por qué? Porque si no, ahora, todos, todos, y la gente más o menos profesional intermedia, siempre estamos en un bocadillo. Nos dan de leches de arriba, porque muchas veces no entendemos qué nos piden, y nos dan de leches de abajo, porque resulta que tiene razón cuando no se cumple lo que se pacta o no se cumple los derechos, o no se cumplen las obligaciones o no se cumple toda la legislación vigente. Esto es un caso clarísimo, lo estamos viviendo todos ahora. (33. zintaren amaiera) (34. zintaren hasiera)
- 111 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
… los derechos, o no se cumplen las obligaciones o no se cumple toda la legislación vigente. Esto es un caso clarísimo, lo estamos viviendo todos ahora. ¿Qué servicio de limpieza hemos conseguido en Sede Santiago? Un servicio pionero y de referencia en Euskadi y en el Estado español. Simposium, laboratorios, empresas, ITEL, informes publicados etc. etc. Un servicio técnico al más alto nivel, maquinaria, sistemas, materiales, productos químicos, desinfectantes, que no es lo mismo, parece que sí pero no es lo mismo, organización, productividad, calidad, etc. etc. Me pueden preguntar ustedes lo que quieran, creo que podré responder a casi todo. Un servicio innovador y de investigación en campos como estudios de microsuciedad, cargas microbiológicas y superficies, estudios de eficacia con detergentes desinfectantes, agua ionizada, probióticos, ver diferencia entre clorados y probióticos. Si quieren les explico en un minuto algo, pero también les dejaré este documento. No sé dónde he dejado las gafas, se me han ido, ah. Es que sin gafas no veo bien, más allá de dos palmos. Créanme que estoy muy bien, muy a gusto, pero estoy emocionado, por estar en la casa del pueblo, y por estar con ustedes. Por ejemplo, ha habido una, un desarrollo de investigación a través de universidades de Bélgica, de Italia, que luego comentaremos algo más, importante, interesante, como les explicaré, en relación a lo que es el producto, un producto clorado y los probióticos. Hay una diferencia abismal, se demuestra en 80 mil pruebas. Donde se demuestra que los clorados a los 30 minutos tienen un X por cien de microorganismos, pero que a las 7 horas tenemos tanta carga bacteriana, a las 7 horas, como al inicio de limpiar. Mi pregunta es o bien tenemos las superficies, en nuestro mundo de superficies eh, que no se mezclen con infecciones nosocomiales si no han hecho prueba de superficies, ¿vale? Cuidado, que hay mucha gente que dice, “no, es que mis infecciones nosocomiales no”. Las infecciones - 112 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
nosocomiales se encuentran lo que se quieren buscar, primero. Y segundo, que no nos equivoquen con nuestro mundo, claro nuestro mundo es limpieza, higiene, desinfección suficiente en superficies. Que hay que aclarar. Por lo tanto, que nadie hable de infecciones nosocomiales si no hablan de haber hecho pruebas en laboratorio de lo que es nuestra carga bacteriana en superficies. Nos estarían engañando y mintiendo. Pero a lo que iba, a las 7 horas tenemos la misma carga bacteriana, la misma. Con probióticos, con probióticos, tenemos poquito más o menos antes de empezar, por lo tanto ya han pasado 24 horas que a los 30 minutos de haber aplicado el clorado. Que es su máxima actividad, a partir de ahí va desapareciendo y a 7 horas ha desaparecido. Entonces, mi pregunta es, esta es la pregunta clave, ¿para qué utilizamos cloratos? Lejía. ¿Para qué? Tendríamos que tener, tendríamos que aplicar por lo menos, por lo menos, cuatro veces para tener las superficies en 24 horas totalmente desinfectadas. Los probióticos, como lo veremos aquí, a las 7 horas tienen una reducción considerable, pero es que además, en el tiempo, tienen una acción remanente, una acción remanente, que controla todos los microorganismos patógenos comunes en centros hospitalarios. ¿Por qué digo todo esto? Porque es importante entender que en nuestro servicio vasco de salud, en todo Osakidetza, cada, como decía antes en uno de los puntos, en el punto octavo, no podemos entender, yo no lo entiendo, que a criterio de un servicio de medicina preventiva, a criterio de un responsable o al criterio de la empresa, haya un desinfectante diferente. No entiendo. Por eso hablo de la homogeneización de las cosas, en Osakidetza, a poder ser. Bueno, les dejo esto, solamente les he dado una pincelada, también para que tengan, cuando se habla aquí de "sanificazione tradizionale", "staphylococcus aureus" etc. etc. pongo arriba clorado, aunque ya lo explica abajo, pero para entender, y probióticos en la parte de abajo, ¿vale? Así lo digo, pues simple y llanamente, el "staphylococcus aureus", "escherichia coli", "pseudomonas", el "albicans" etc. Para que, bueno, de alguna manera, puedan entenderme lo que quiero decir, que seguramente ustedes todos o la mayoría creo que entenderán. Pero por si acaso. - 113 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Un servicio cuantificable productivamente, es decir, donde en Sede Santiago hemos hecho un estudio de puestos de trabajo reales y plantilla necesaria, que no es lo mismo, pero tenemos que saber qué es lo que tenemos, tenemos que saber lo que nos cuesta la institución, ¿o no? ¿O no? Yo creo que sí, es decir, como bien decía antes, tenemos que saber qué es lo que cuesta antes de plasmarlo en el documento de prescripciones técnicas. Antes. No gestionar lo que hay. Ya, y ¿si es más?, y ¿si es menos?, ¿y qué plusvalía queremos que gane la empresa privada? ¿El 1, el 2, el 5? Debemos de saberlo, yo lo sé. ¿Quiénes preguntan? ¿Quiénes preguntan? Estamos hablando una media más menos… 80 millones de euros, ¡casi nada! Tela marinera. Con el dinero de mi pueblo. Un servicio integral que hemos introducido la prevención, la seguridad, la ergonomía. Cosa que todo el mundo dice, "¿y qué pasa con la Ley de Prevención?" Casi, ni caso. ¿Y la seguridad? ¿Y la ergonomía? No, no sirven para nada, no la aplicamos, no es de obligado cumplimiento. ¿En qué servicio de limpieza está introducido estas legalidades? ¿En cuál? Un servicio cualitativo y medible en todos los apartados: suciedad, polvo, brillo, calor, esfuerzo, productividad, organización, formación, etc. etc. También con políticas de inserción social que en el Hospital de Santiago siempre lo hemos tenido en cuenta, siempre ha habido una media de 5-6-8 personas, esto además en colaboración como decía antes, de y con la empresa privada. Un servicio integrador con programas de formación… (34. zintaren amaiera) (35. zintaren hasiera) … esto además en colaboración como decía antes, de y con la empresa privada. Un servicio integrador con programas de formación continua, legalidades, obligaciones, derechos, profesionalidad, técnicas etc. Un servicio totalmente profesionalizado, no puestos improductivos, cuando yo llego al Hospital Santiago había tres encargadas. Y yo dije, no encargadas para perseguir a los trabajadores no, no. Hay que formarlas, hay que convertirlas en puestos productivos. En puestos eficaces, bien sea, en técnico de prevención como se ha hecho, bien sea en revisora de calidad como hemos organizado. Qué pasa, ¿que no es necesario todo esto? ¿Dejamos que haya - 114 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
tantas y tantas encargadas y encargados a la vieja usanza de perseguir al trabajador, de estar detrás del trabajador? ¿O hay que controlar la calidad del trabajo? Son preguntas que yo siempre me las he hecho. Sí a los puestos técnicos de prevención, revisión de calidad, mandos operativos. Un servicio totalmente protocolizado, procedimentado y solucionalizado, es decir, no solamente el servicio de limpieza, yo abogo por que todo el servicio vasco de salud esté instrucionalizado, protocolizado. Así sabemos qué producimos, cuántos somos necesarios, qué hacemos. ¿Nos exigen planes previos? ¿Nos exigen planes anuales? Estoy hablando de la gente que gestionamos. Un servicio, y decía antes, qué servicio de limpieza hemos conseguido en Sede Santiago, un servicio que ha conseguido el primer premio a la calidad, el premio a la excelencia, premio a la innovación e investigación, el reconocimiento a un servicio de calidad, y eso por Aenor, que ha organizado en el 2013 el primer simposium a nivel estatal. Aquí está un poquito el programa. Lo que pasa es que esta revista se me ha deshilachado todo. Ahí está un poco la publicación que se hizo. Aquí estaba el programa de lo que fue el simposium 2013 a nivel técnicocientífico. Un servicio que ha sido elegido por laboratorios y empresas para pertenecer a un comité internacional de investigación con apoyo y aval de la comunidad europea, se investigará con probióticos y la incidencia en la reducción de infecciones nosocomiales. Aquí les dejo también la invitación que se nos ha cursado para pertenecer a este comité internacional. Y yo pretendo, y deseo que sea a nivel de HUA, no Santiago. No, yo soy de Osakidetza, a mí me cansa esto de Santiago, Txagorritxu, no sé qué. A mí me cansa, yo soy de Osakidetza. Y quiero que se me trate como tal. Y yo quiero tratar a todos los que dependemos del servicio como trabajadores, colaboradores, del servicio vasco de salud. Y espero poder participar como HUA en ese comité. Ejemplo de cómo no debe ser un servicio de limpieza dependiente de Osakidetza. Y aquí, mire, desde el 1 de enero del 2012 soy el jefe del servicio de limpieza del HUA. Y cuando hemos tomado, con el nuevo pliego, - 115 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
la responsabilidad operativa concretamente también en… Sede Txagorritxu, hemos visto el vacío como servicio integral. El vacío. Con decirles que no había ni una sola instrucción, ni un solo protocolo. El único, el único de 20 hojas que había era aquel que se refería a programa, gestión de residuos sanitarios, y tenía 20 hojas. 20 hojas. Y además obsoleto y además sin actualizar. El único. Nosotros hemos mandado, elaborado por los colaboradores que mencionaba antes yo mismo, hemos mandado a la dirección económica un Pen Drive con un procedimiento de gestión de residuos sanitarios de 276 hojas. Espero que les sirva y nos sirva para hacer un procedimiento y una gestión de residuos sanitarios 100 %. Se puede. Aquí enumeraba algunos ejemplos de cómo no debe ser un servicio de limpieza dependiente de Osakidetza. No sé, señor presidente como voy con el horario. LEHENDAKARIAK: Sobrepasado. ARABAKO UNIBERTSITATE OSPITALEKO GARBIKETA-ZERBITZUKO BURUAK (Elizondo Pérez de Onraita):¿Sobrepasado ya? Entonces, como les voy a dejar el informe, pues repasen, ahí están mis documentos también etc. etc. Preguntas y reflexiones, también se lo dejo, si me he pasado. LEHENDAKARIAK: No, ya sabe usted que ahora tenemos un turno de grupos y luego… si nos deja pues encantados. ARABAKO UNIBERTSITATE OSPITALEKO GARBIKETA-ZERBITZUKO BURUAK (Elizondo Pérez de Onraita): Sí, por eso, vale. Pero como le voy a dejar para… Sí perfecto. Vale, ya lo siento mucho. No creía que, también en síntesis me iba… - 116 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Pero bueno, me gustaría hacer algunas propuestas y lo que es el proyecto 2014 y pedir ayuda de este comité, de esta comisión, de este Parlamento, mi Parlamento, al que pertenezco y al que verdaderamente reconozco absolutamente. Propuestas de mejora. En este apartado se quieren esbozar algunas de las ideas a desarrollar e implantar para tener un servicio de limpieza de calidad y efectivo en todos los centros dependientes de Osakidetza. Entre ellas, podemos citar, de forma no exhaustiva, realizar un estudio de plantilla real y completo para todo Osakidetza, informe técnico sobre el personal de limpieza necesario y suficiente con el objetivo de evitar sobrecostes y plantillas desproporcionadas a la institución. Establecer un pliego de prescripciones técnicas para todo Osakidetza, hacia un pliego único básico, no que todos sean iguales, pero sí único básico, con criterios homogéneos. Tener una estructura organizativa de Osakidetza en lo que es este servicio, en función de lo que he dicho antes. Plan de formación integral para los servicios de limpieza en Osakidetza con el objetivo de profesionalizar los operarios de limpieza, a todos. Aportar valor añadido al servicio de limpieza, realizar proyectos de investigación, desarrollo, innovación para estos servicios. En todo Osakidetza. Unificación de criterios para una correcta limpieza de desinfección en los centros hospitalarios de Osakidetza, uso de un mismo agente químico de limpieza. Materiales, utensilios, frecuencias, gestión de residuos, etc. etc. etc. Unificación en los criterios de calidad, medioambiente y prevención, ser estrictos en el cumplimiento de la legislación vigente, tanto en materia preventiva, como medioambiental, laboral, etc. Unificación de las tareas, competencias y funciones de todos los trabajadores de limpieza de Osakidetza, porque un mismo en cualquier centro, incluso de los nuestros en Osakidetza, se puede ver que unas limpiadoras hacen unas tareas, otras otras, otras otras… Me refiero, más allá de las suyas propias. ¿En función de qué? ¿Quién reivindica? ¿Qué reivindica? ¿Quiénes están gestionando? ¿Ponemos desinfectacuñas porque las realizan las auxiliares? ¿Tenemos una poza en Txagorritxu porque lo hacen las limpiadoras la desinfección de las bacinetas? No es correcto. No es justo. No es justo que si en Santiago la desinfección de las cuñas y… - 117 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
(35. zintaren amaiera) (36. zintaren hasiera) … porque lo hacen las limpiadoras las desinfección de las bacinetas? No es correcto. No es justo. No es justo que si en Santiago la desinfección de las cuñas y botellas las hacen las auxiliares haya un desinfectacuñas por una unidad. Y en Txagorritxu, porque lo hacen las limpiadoras, resulta que hay una poza oxidada del año de la guerra y a cepillo. No es justo. Instruccionalización y procedimientación de todas las tareas profesionales, protocolización de todos los procesos operativos, planificación y organización de reuniones multidisciplinares entre los servicios de limpieza, medicina preventiva y servicios de prevención. Esto tiene que ir intrínsecamente ligado si queremos conseguir un servicio absolutamente integral e integrado. Si no, no es posible. Proyecto 2014. Elevar el servicio de limpieza Sede Txagorritxu a un nivel cualitativo de excelencia. Segundo. Seguir con la investigación de los probióticos en cuanto a resultados de microorganismos patógenos en superficies. Aplicación de los probióticos en el HUA, participación en el comité internacional a poder ser como HUA no como Sede Santiago. En la investigación con probióticos y la incidencia en la reducción de infecciones nosocomiales. Publicación de un libro sobre limpieza, higiene, desinfección, prevención, seguridad, ergonomía, en un servicio de limpieza hospitalaria que estamos a punto de terminarlo. Publicación de informes de investigación. Ver revista informes publicados. Aquí tenemos esos ocho documentos, en la página siguiente, que se nos han publicado ya ocho informes y este año pretendemos que se nos publican otros seis u ocho. Publicación de informes de investigación. Séptimo. Simposium de limpieza en nombre de HUA y de Osakidetza. A nivel estatal, ver revista simposium 2013. Y ahora, si me permiten, y termino con esto, pido apoyo a esta comisión y a este Parlamento, pido apoyo, y sé lo que digo, sé lo que digo. - 118 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Y espero que esta, mi comparecencia aquí, no me reporte nada negativo, espero. Simplemente les anuncio, espero, que por decir la verdad, por trabajar absolutamente convencido por la institución, espero que no me pase nada, o pretendan que me pase algo. Digo, pido apoyo a esta comisión, al Parlamento, y pido para el servicio, no pido para mí, para poder seguir trabajando en la intención de elevar a excelencia el servicio de limpieza del HUA, a excelencia, se puede conseguir. Para poder seguir innovando e investigando, para poder pertenecer al comité internacional en investigación con probióticos, para organizar el segundo simposium de limpieza, higiene, desinfección suficiente hospitalaria a nivel estatal, para que la colaboración de los servicios de medicina preventiva, de prevención de limpieza se haga realidad, que hasta ahora, durante un año, no he tenido más que no. Como era aquello del señor "no" que no sé quién era. "No, no, no" a informes, a propuestas, a debates, "no, no y no". Y eso, no hay derecho. Para que el nombre del HUA y el de Osakidetza estén en primer nivel también en servicio de limpieza, y para que desde el servicio de medicina preventiva no se ponga ningún obstáculo a todo ello. Y hablo del servicio de medicina preventiva de la Sede Txagorritxu. No he recibido, durante el año 2013, más que noes. Noes a participar, a debatir, a reunirnos, a los informes que le he mandado, porque todos esos informes que les he entregado a ustedes, los tienen allá. No me han contestado ni una sola frase, ni un solo punto, ni una sola coma. Así no se hace un servicio de limpieza integral. Así no se colabora a hacer un servicio de sanidad excelente. Muchas gracias. Lo siento por… pero es que no sé cómo hacer, por lo del tiempo, no sé cómo hacerlo. LEHENDAKARIAK: Muchas gracias. Muchas gracias. Bueno, tenemos un… nos ha entregado la documentación, que le agradecemos y que los grupos estudiarán sin ninguna duda, y haremos un turno de grupos, la señora Garrido… ah perdón, la señora Roncal, tiene la palabra. RONCAL AZANZA andreak: Sí. En primer lugar, darle las gracias al señor Elizondo. - 119 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Yo creo que ha quedado claro que el trabajo realizado en el Hospital Santiago ha conseguido llegar a un nivel de excelencia que él propone que, evidentemente, se extienda a otros servicios y lo que está en su mano, pues sería los retos que tiene con el HUA. Es cierto que, efectivamente, él propone profesionalizar el servicio de limpieza de igual manera que se profesionalizan y protocolizan los servicios asistenciales, y nos ha señalado las mejoras que se podrían obtener mediante la protocolización del servicio, el uso, bueno la buena organización, la valoración bien hecha de los puestos de trabajo, el protocolo científico de los productos para la limpieza de superficies. La importancia que tiene la elección de todas estas tareas que serían las propiamente operativas, pero también continuar con la formación y el reciclaje del personal que trabaja en este servicio, así como el complemento de la investigación. Nada más, quiero decirle que estamos de acuerdo en los planteamientos que ha hecho y en lo que se refiere a el reto de lo que queda por hacer al futuro, pues, en este sentido, por un lado, desearle éxito en este objetivo, y en lo que se pueda colaborar desde el Parlamento, desde luego que tiene usted nuestra, nuestro apoyo. Nada más, y muchas gracias. LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Roncal. Señora Garrido. GARRIDO KNÖRR andreak: Bueno, gracias al señor Elizondo, con el que ya hemos tenido ocasión también de hablar en otras ocasiones, y sobre todo, bueno pues hablar en relación a las mejoras o intercambiar opiniones en relación a la sanidad, y en ese caso a la sanidad en Álava, y todo lo que se refiere a la reordenación sanitaria que es un reto que compartimos todos que es muy importante para esta ciudad y además un reto pendiente y que, y que todos vemos que además, pues hay una necesidad de hacer los esfuerzos necesarios. Por eso, bueno, yo decirle, como usted bien ha dicho, está en la casa de todos, obviamente, pues este es el Parlamento en el que estamos - 120 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
representados todos los vascos, a través de los representantes políticos de las distintas fuerzas, y además esta comisión es muy participativa, y bueno, aquí todo aquel que quiere venir y quiere aportar su granito de arena, lo puede hacer como usted ha hecho hoy aquí. Y por lo tanto, nosotros, sin más, agradecerle su presencia hoy aquí, como además nos ha dejado la documentación, la estudiaremos y desde luego, pues también tendremos en cuenta las propuestas de mejoras concretas… (36. zintaren amaiera) (37. zintaren hasiera) … nosotros, sin más, agradecerle su presencia hoy aquí, como además nos ha dejado la documentación, la estudiaremos y desde luego, pues también tendremos en cuenta las propuestas de mejoras concretas que usted nos ha presentado hoy aquí. Eskerrik asko eta beste bat arte. LEHENDAKARIAK: Gracias, señora Garrido. Hablará euskera así que… señora Ubera, tiene la palabra. ARABAKO UNIBERTSITATE OSPITALEKO GARBIKETA-ZERBITZUKO BURUAK (Elizondo Pérez de Onraita): Yo es que no me suelo manejar con esto, no sé cómo va. LEHENDAKARIAK: Póntelo, aquí sí, así, y ahora empieza a hablar, por favor. Sí, tiene la palabra la señora Ubera. UBERA ARANZETA andreak: Bai, eskerrik asko. Beno, lehenik eta behin eskertu emandako azalpen guztiak.
- 121 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
Zalantzarik gabe, ba garbiketa zerbitzuak ere bere garrantzia dauka, garrantzia daukan bezela ospital baten barrenean aurkitzen diren zerbitzu guztiak. Ez soilik gaixoarekin edo pertsonekin zuzenean jarduten dutenak, baizik eta gainerako zerbitzu guztiak ere. Eta zehazki gaur aritu gara Arabako Ospitale Unibetsitarioaren berrantolaketaren inguruan, hor akordio estrategiko bat dago EJ eta PSEren artean eta beno, gure ustez ere, gaur zuk hemen egindako ekarpenaren, ekarpena kontutan hartu beharko litzateke, zeren ba hor hainbat kontu, zalantzarik gabe, kontutan hartzekoak dira. Kalitatea bermatzea, ba plantillaren azterketa, zerbitzu langileen inguruko ba arautze guztiak, eta homogeneizazio guztiak, eta ez soilik HUAn, Osakidetza osoan, zeren abenduak 26an ere eduki genuen hemen eztabaida bat, orduan Gurutzetako zerbitzu langileak ekarritako eztabaidaren ondorioz eta bueno, iruditzen zaigu zeregin asko dagoela esparru honetan, zeren bueno, ez dauka logikarik momentu honetan ospital bakar batetaz hitz egiten ari bagara, nahiz eta ospital horrek hiru egoitza izan, ba garbiketa zerbitzu bakarra egon beharko litzatekeela. Eta gure aldetik esan, kontutan hartzen ditugula egin dituzun eskaera guztiak eta gaia landuko dugula. Aipatu guretzat ez dela berdina enpresa pribatu bat izan edo, hau da, gestioa enpresa pribatu baten bidez izan, edo gestio publikoa eta zuzena izan. Gure ustez, lehentasuna izan beharko litzateke gestio zuzena izatea Osakidetzak berak kudeatzea, horrek bermatzen duelako kontrola, jarraipena, kalitatea, eta askotan, ba, enpresa pribatuen bidez ba kontrola eta beste hainbat kontu ba, hor geratzen direlako eta inork ez dielako benetako jarraipenik egiten. Eskerrik asko. LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señora Ubera. Señor Aiartza, tiene la palabra. AIARTZA ZALLO jaunak: Eskerrik asko, presidente jauna. Eskerrik asko, señor Elizondo. - 122 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Nos hablaba usted de excelencia, de excelencia como objetivo, y ponía, sin duda, en aras de conseguir ese objetivo, hacía estas reflexiones sobre los servicios no asistenciales, y ponía toda esa experiencia, todos esos 37 años de experiencia, en la persecución de este objetivo. Creo que es un objetivo compartido, sin ninguna duda. Nos ha traído una amplísima documentación, por lo que he podido ver, por las referencias que, que nos ha dado, documentación que la estudiaremos adecuadamente, pero si me… aun así, quería hacer unas, también, unas referencias a algunos detalles que usted nos ha trasladado. Nos hablaba de servicio mixto, de colaboración, de cooperación, hacía unos planteamientos filosóficos que luego los materializaba en unas propuestas de mejora de la que tomamos nota, como no puede ser de otra manera, y creo que también que las referencias a requerimientos específicos, a conocimiento especializado, en necesidades en materia de limpieza, desinfección, esterilización, temas tremendamente amplios y tremendamente, como se ha comentado ya en esta misma mesa, importantes y que no pueden estar o que tienen que estar en un lugar preferente en nuestros planteamientos. Como decía, tomamos nota de ello, estudiaremos detalladamente la documentación y muchísimas gracias, de nuevo, por su presencia. Eskerrik asko. LEHENDAKARIAK: Muchas gracias, señor Aiartza. Señor Elizondo, tiene la palabra por si quiere. ARABAKO UNIBERTSITATE OSPITALEKO GARBIKETA-ZERBITZUKO BURUAK (Elizondo Pérez de Onraita): Sí. No he mencionado el tema económico. Es muy importante, cuando hablaba antes de que a la hora de elegir, en este caso, cuando yo me jubile, según la Ley y según la salud, porque mi jubilación va a depender de la salud y de la Ley, no cuando algunos quieren que nos jubilemos en contra de la Ley. Porque, además, quiero decir aquí y aprovechar por aquello de la gestión, y cómo se hace la gestión, ¿por qué nos inmiscuimos en contra del - 123 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
derecho al trabajo y en contra del derecho a la jubilación? ¿Por qué? Si no se puede. Es que me han sacado del sistema automáticamente, después de haber dicho verbalmente cincuenta mil veces desde septiembre que yo quería seguir, mientras la salud y la Ley me lo permitan. Bien, pero dicho esto, porque eso es una injerencia descarada, y luego pasa lo que pasa, luego resulta que tenemos que tener dos profesionales en un puesto de trabajo, luego se pierden los juicios, luego hay que indemnizar a todo el mundo, y eso yo no sé cómo se llama, pero es mucho costo. Pero claro, de elegir, como decía antes, elegir un profesional experto en este puesto, en estos puestos, a elegir a dedo o que no estén preparados, público o privado, pero más en lo público porque somos responsables, somos la figura principal, porque si se tiene conocimiento, uno puede hacer un estudio previo como cuando el director económico, el señor Fernando Encinar me mandata para el nuevo edificio de consultas y me dice “hazme el estudio de plantillas necesaria”. Es decir, si no se tiene el conocimiento, no se puede realizar. Claro ¿qué hacemos por mimetismo? ¿30, 35, 28 o cuántos? Quiero decir que es muy importante el que si hay una persona, hoy me toca a mí, suerte y bendita suerte de estar como bien les decía al servicio de la institución pública, y mañana le tocará a otra persona, pero por favor, elijamos a profesionales expertos con conocimiento para que los estudios que se hagan sean los que… (37. zintaren amaiera) (38. zintaren hasiera) … de la institución pública, y mañana le tocará a otra persona, pero por favor, elijamos a profesionales expertos con conocimiento para que los estudios que se hagan sean los que corresponden. El resultado sea el que necesitamos, no el que me dé la gana a mí, o al vecino, al de la izquierda, al de la derecha, al de arriba o al de abajo. Es muy importante, porque si se tiene esos expertos a la hora de hacer un estudio, imaginémonos lo que nos podemos ahorrar. En todo Osakidetza hablando de esas cantidades, y digo ahorrar cuando está injustificado, cuando está injustificado, no cuando está justificado. - 124 – Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
Por lo tanto, elijamos expertos, elijamos técnicos para saber que los estudios son técnicos, son científicos y por lo tanto, la necesidad es igual a X, la que tenga que ser. La que tenga que ser, yo suelo decir gestión 100 %, ni un euro más, ni un euro menos, lo que esté justificado, lo que verdaderamente sea necesario. De eso no había hablado porque sabía que el tiempo, como así ha sido, gestión pública y privada, yo ya he hecho mi declaración de principios, de cómo entiendo yo que tiene que ser nuestro servicio vasco de salud, claro, lo que pasa es que si he mencionado la colaboración entre servicios públicos y servicios privados, es porque yo tengo que coordinar y hacer colaborar a la empresa privada porque está ahí, porque existe, yo no determino que esté o que no esté. Lo que sí tenemos la obligación, y yo el primero, yo el primero, de que la empresa privada colabore, cumpla con el pliego, se adecue, y además ponga los medios que en el pliego de prescripciones técnicas se le exige entre otras cosas. Y luego ya esterilización. Solamente un matiz a usted. Nuestro servicio no es de esterilización, es limpieza, higiene y desinfección suficiente, por matizar. Yo creo, creo, que no he mencionado aquí la palabra esterilización y además es un problema que no nos corresponde, por matizar solamente. LEHENDAKARIAK: Muy bien, muchas gracias, señor Elizondo, y yo creo que no hay un segundo turno de intervenciones. ¿Señora Roncal, señora Ubera, señor Aiartza? Pues agradecemos, sinceramente, la presencia del señor José Ángel Elizondo, jefe de limpieza del Hospital Universitario de Álava ante esta comisión y le despedimos, hasta la próxima. ARABAKO UNIBERTSITATE OSPITALEKO GARBIKETA-ZERBITZUKO BURUAK (Elizondo Pérez de Onraita): Muchas gracias. Muchas gracias a todos.
- 125 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
LEHENDAKARIAK: Pasamos directamente al último punto del orden del día. ¿Ruegos y preguntas? ¿Algún ruego, alguna pregunta? Pues bueno, ya saben que nosotros en principio tenemos, simplemente como información, todos los lunes reservados de aquí en dos meses. Es decir, todos los lunes de febrero y de marzo. Es muy posible que no necesitemos utilizarlos todos, pero todavía quedan algunas cosas pendientes que estoy cerrando con el departamento pues para poder ubicarlas, pero ya saben ustedes que la semana que viene tenemos cinco proposiciones no de ley, y la siguiente será las comparecencias del consejero de la directora de Kontsumobide, aparte del consejero también, para explicar el hospital de Eibar, digo el día 17. Bueno, la comparecencia, la documentación del orden del día llegará estos días pero, en cualquier caso, que también sepan que el día 24 habrá comisión, que es el lunes siguiente, o sea el 10, el 17, el 24 por de pronto, todos esos lunes tendremos comisión en relación con las cuestiones pendientes. (Berbotsak) El diecisiete van todos los de Kontsumobide, el diecisiete. Sí, pues vale, vale. Son dos PNL, las dos PNL que quedan pendientes serían el, como proyecto eh, si hay alguna cosa que me queráis decir pues para posponerlo… (Berbotsak). Pues el diecisiete ya estaba hablado con el departamento, viene la directora y viene el consejero para hablar de los temas de Kontsumobide, aparte del tema del hospital de Eibar que estaba pendiente. Y el 24, pues son dos, tengo previsto meter dos PNL y dos comparecencias pero no del Gobierno, sino de agentes externos. (Berbotsak) ¿Eh? ¿El día diecisiete, qué…? (Berbotsak) Pues yo creo que no tendremos ningún problema. ¿Sí, tenemos problemas? (Berbotsak) LEHENDAKARIAK: reservado la hora.
Bueno,
pero - 126 –
Publicación provisional de la transcripción literal de la sesión. Será sustituida en su momento por la publicación definitiva.
vamos
pero
nosotros
tenemos
(?): Por eso me interesa que lo de Kontsumide vaya lo primero, porque entra en el PNL de Desarrollo Económico. LEHENDAKARIAK: Pues alguien tendrá que hacer un esfuerzo. (Berbotsak). Bueno, vamos a ver… (berbotsak) vale, pues entonces vamos a hacer una cosa. Nos reunimos el día del pleno, el día… el jueves, nos reunimos la mesa de la comisión y hacemos un poco el organigrama en relación con lo que ya está comprometido. (Berbotsak). Se levanta la sesión. (Berbotsak). El diecisiete también, el diecisiete también va lo del plan de euskera eh, del de Sanidad. (Berbotsak). A las nueve y media, o a las nueve, si queréis adelanto. (Berbotsak)
(Berbotsak) LEHENDAKARIAK: Es comparecencia pedida por… (Berbotsak)
Arratsaldeko hamaikak eta hemeretzian amaitu da bilkura. (38. zintaren amaiera)
- 127 – Bilkuraren hitzez hitzeko transkripzioaren behin-behineko argitalpena. Bere garaian behin-betiko argitalpena jarriko da.
berrogeita