UNIVERSDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA DERECHOS RESERVADOS

UNIVERSDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA OS D A RV E S E SR O H C E R DE SATISFA

0 downloads 86 Views 327KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA S ADO V R E S E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA OS D A RV E S E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA OS D A RV SE E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA E S E R OS H

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO D R SE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO OS D A RV E S E

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CS. POLITICAS, ADM. Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CS. POLITICAS, ADM. Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA S O D VA R E S E R S

Story Transcript

UNIVERSDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

SATISFACCION SEXUAL Y RASGOS DE PERSONALIDAD HISTRIÓNICOS

Trabajo Especial de Grado Presentado Por: González, Katherine Ortega; Andrea

Maracaibo; Diciembre 2006

OS D A RV

E S E SR O H C SATISFACCIÓN SEXUAL Y RASGOS DE E R E D PERSONALIDAD HISTRIÓNICOS

Trabajo especial de grado para optar Al título de: Psicólogo.

____________________ Gonzáles Atencio, Katherine Beatriz C.I: 18.381.701.

____________________ Ortega Castillo, Andrea Esperanza C.I:18.427911.

3

SATISFACCIÓN SEXUAL Y RASGOS DE PERSONALIDAD HISTRIÓNICOS

OS D A RV

El presente jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado, elaborado

E S E titulado “Satisfacción Sexual S R y Rasgos O H C E R Histriónicos”, para DE optar al título de Psicólogas.

por la Br. Andrea E. Ortega C. Y por la Br. Katherine B. González A.,

Psic. Audio Ortigoza JURADO

de

Personalidad

Psic. Nora Pulgar JURADO

Psic. Gilberto Zuleta TUTOR

Psic. Milena Bardi de P. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Econ. Alfredo León DECANO DE LA FAC. DE Cs. PÓLIT., ADMIN. Y SOCIALES

4

DEDICATORIA

Principalmente

a Dios por permitirme alcanzar esta meta tan

importante para mí, brindándome salud, fuerza, felicidad, mucha dedicación y perseverancia. Esto es para ti.

OS D A V R ustedes por que se que confiaron desde un principio en mi y me E S Ealiento y presencia. Los amo R brindaron todo su apoyo, fuerza, S O H C E muchísimo, este DERtriunfo es de ustedes.

Le dedico esta tesis, toda mi carrera y esfuerzo a mis padres, a

A mis dos queridas hermanas Daniela y Mariangel, por estar siempre presentes brindándome su ayuda y amistad incondicional. Son mis mejores amigas y las mejores hermanas, las quiero muchísimo.

A ti Antonio, porque desde el comienzo hasta el final me apoyaste, me entendiste y me brindaste tu amor incondicional. Te Amo.

A todas esas personas que de una u otra forma contribuyeron de forma positiva en mi crecimiento personal, intelectual y espiritual.

Andrea Ortega.

5

Le dedico esto a Dios por ayudarme en los momentos difíciles, llenándome de tolerancia permitiéndome terminar la investigación y una parte significativa de mi vida, como es obtener mi titulo de Psicólogo.

Le dedico este triunfo a mis padres, por ayudarme y brindarme un apoyo incondicional.

OS D A RV por estar Les dedico esta investigación a misEamigos S E R momentos que mas necesitados. S HO C E DER

en los

En especial a los profesores que se llenaron de paciencia y nos

motivaron a continuar.

Katherine González

6

AGRADECIMIENTOS

Le doy mi eterno agradecimiento a Dios, por regalarme una vida llena de buenas experiencias y personas especiales. Por darme el don del servicio y la disposición para ayudar a las persona.

OS D A RVde la cosecha, gracias en grandes mujeres, hoy estas recogiendoE parte S RE trabajando y luchando por por cada gota de sudor O queSderramaste Htrabajo. Te Amo. C E nosotras. Hiciste un gran DER Te doy gracias a ti papi, porque se que te esforzaste por convertirnos

A ti mami, por tu lucha y tu preocupación por el día a día, por tus regaños que hoy se convierten en una gran sonrisa, porque creíste en mí, en mi capacidad y fuerza. Gracias, te Amo.

A mis dos hermanas, porque cada pelea, cada disgusto reforzó mas nuestra relación, porque cada día sin saberlo nos demostrábamos mas amor, porque también creyeron en mi y me brindaron la mejor de las amistades. Las amo.

Antonio, te agradezco por estar allí cuando mas te necesite, porque me apoyaste y me ayudaste tanto como pudiste, porque me brindaste un amor desinteresado y sincero. Te amo.

A mi familia, mis tíos y primos, por ser un gran apoyo y hacer mi vida más feliz. Especialmente a tía Luzmila y a Maria Gracia, a ti prima gracias por todo tu apoyo y ayuda, ya somos colegas.

7

A ti Kathy, mi gran amiga, compañera de tesis y ahora colegas, por ser un gran soporte y ese empujoncito que en oportunidades necesite. Eres una gran amiga. Te quiero mucho. A todos mis profesores y tutores Gilberto Zuleta y Héctor Peña, gracias por ayudarnos, orientarnos y aguantarnos. Gracias por su flexibilidad y apoyo.

OS D A RV Andrea Ortega.

E S E SR O H C E R DE

8

En primer lugar le agradezco a Dios, por haberme aliviado cuando me sentía ahogada y por haberme permitido ver con claridad momentos oscuros. De igual forma le agradezco por haberme llenado de cosas como las que nombraré a continuación.

Por haberme dado una familia como la que tengo, la cual me ha

OS D A RV pesimista, confiar en llenarme con palabras de aliento cuando me sentía E S E Fuiste, eres y siempre serás un R mí y darme ánimo de seguir adelante, S O H C E pilar fundamental ER para mi…Te adoro mami bella!. A ti papi por haber D sido condescendiente, vivir junto a mi las mayoría de los obstáculos que brindado su apoyo incondicional. En especialmente a ti mami, por

se presentaron, y que no solo me llenaste de motivación sino que me ayudaste a sobrepasarlos…Papi fuiste un gran apoyo…Te Amo. A Eliza por haberme prestado su horario en la computadora en muchas oportunidades para trabajar en mi tesis…Gracias hermanita linda!

También le agradezco a dios por haberme presentando en el camino amigos incondicionales, como Raúl, Gracias por estar ahí cuando mas te necesitábamos. Gracias a Dios por habarme colocado en el Camino a Andrea, que no fue solo mi compañera de tesis, sino una Gran amiga y apoyo en mis años de carrera, tanto en lo académico como en lo personal…Te quiero mucho bella!¡GRACIAS!

Por último pero no menos importantes los profesores que nos brindaron su apoyo en la investigación como el Prof. Gilberto, y también aquellos que fueron condescendientes con nosotras y nos brindaron una salida cuando nos sentíamos acorraladas, por eso Muchas Gracias Prof. Héctor.

Katherine González

9

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLGÍA

RESUMEN

OS D A RV

SATISFACCIÓN SEXUAL E HISTERIA

E S E S RAutores: González A., Katherine B. O H C E R Ortega C., Andrea E. DE Tutor: Zuleta, Gilberto Fecha: Diciembre 2006

El objetivo general fue determinar la relación entre Satisfacción Sexual y Rasgos de Personalidad Histriónicos en mujeres. El tipo y nivel de investigación fue correlacional y de campo respectivamente, aplicando un diseño no experimental transeccional correlacional. La muestra constó de 80 mujeres, con mínimo de dos (2) años de relación, sexualmente activas. El muestreo fue no probabilístico intencional. Los datos se recolectaron a través del TEST DE SATISFACCIÓN SEXUAL “ORGO” (2006) Y LA ESCALA DE HISTERIA DEL MMPI. Utilizando el programa SPSS.10.0 se obtuvieron los estadísticos descriptivos para cada una de las variables y para la relación entre ellas. El mismo, indicó que no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre las variables. [email protected] [email protected]

10

ÍNDICE GENERAL

TÍTULO

II

DEDICATORIA

IV

AGRADECIMIENTOS

VI

OS D A RV

ÍNDICE GENERAL

E S E ÍNDICE DE TABLAS SR O H C E ÍNDICE DE ANEXOS R DE ÍNDICE DE CUADROS

RESUMEN

IX XI XII XIII XIV

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema

2

Objetivos de la Investigación

8

Objetivo General

8

Objetivos Específicos

8

Justificación de la Investigación

9

Delimitación de la Investigación

10

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Bases Teóricas de la Investigación

11

Antecedentes de la Investigación

24

Mapa de Variables

27

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación

29

Diseño de la Investigación

31

Sujetos de la Investigación

33

Población

33

11

Muestreo

33

Muestra

34

Definición Operacional de las Variables

35

Técnicas de Recolección de Datos

35

Descripción del Instrumentos

36

Propiedades Psicométricas

37

Procedimiento

OS D A RV

E S E SR O H C E CAPITULO IV:R RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE Consideraciones Éticas

44 46

Análisis y Discusión de Resultados

48

Conclusiones

53

Recomendaciones

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

12

ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS Y ANEXOS

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1: Mapa de variable

OS D A RV

Cuadro No. 2: Muestra

E S E SR O H C E R DE

13

26 33

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1: Estadístico Kuder- Richardson de la Escala de Histeria

37

Tabla No. 2: Coeficientes de correlación Items - dimensión de los

OS 40 D A RyVnormal en el Test de Tabla No. 3: Comparación de la muestra clínica E S E R Satisfacción Sexual 41 S O H C E descriptivos de la Escala de Histeria Tabla No. 4: Estadísticos 48 R E D

reactivos definitivos del Test de Satisfacción Sexual

Tabla No. 5: Estadísticos descriptivos de la Escala de Satisfacción Sexual

49

Tabla No. 6: Estadísticos correlaciónales entre Histeria, Satisfacción Sexual

50

14

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Escala de Histeria Anexo B: Test de Satisfacción Sexual

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

15

CAPITULOI

FUNDAMENTACIÓN

OS D A RV

Planteamiento y Formulación del Problema

E S E SR O H C E R E años el tema de la sexualidad ha estado en boga, En los Dúltimos desde las investigaciones que se realizan actualmente hasta temas comunes del acontecer diario. En estos tiempos las personas, especialmente las mujeres están mas dispuestas a explorar, instruirse y conocer sobre el tema, sobre todo indagar sobre su satisfacción sexual, y existe un mayor interés por estar satisfechas. Por lo que es mucho más fácil indagar sobre el tema sexual en la población en general. De igual forma es necesario caer en cuenta de la particularidad de las mujeres en el ámbito sexual; es decir, cada una se conoce sexualmente, sabe lo que le gusta o no en la relación sexual, por lo que hace difícil poseer la receta para sentirse satisfecha sexualmente. Sin embargo tomando en cuenta las diversas definiciones sobre lo que es la satisfacción sexual, destacando que la gran mayoría están enfocadas principalmente en la presencia del orgasmo en la relación sexual, en esta investigación se tomó un concepto de Satisfacción Sexual en el

16

que se indica ciertos factores que son indispensables en el acto sexual para sentirse satisfechos sexualmente.

OS D A siente la persona con la experiencia sexual que ha tenido en un RV E S REdel orgasmo sino todo el proceso, momento.; no implica sóloO el instante S H C E ER hasta después del orgasmo”. En la relación sexual desde laD seducción La satisfacción sexual según Sepúlveda (2002), se refiere a “cómo se

intervienen elementos o esos detalles que son importantes para sentirse satisfecho sexualmente, los cuales son: intimidad, la confianza, la comunicación, el afecto y la experiencia placentera de las caricias.

Según Robles (2002), las caricias son manifestaciones amorosas o de afecto que suelen hacerse con las manos, labios, gestos, tienen una importancia de primer orden. El acto de acariciar a la pareja nos produce una inmensa satisfacción, nos comunica el conocimiento de la ternura, nos produce una profunda y verdadera excitación incluso sexual, meciéndolos dentro de los actos que constantemente realizan, dejando fuera los temores que en múltiples formas pueden presentarse durante el acto sexual. Es por esto que incluso en el momento en que la

17

pasión sexual queda momentáneamente satisfecha, persiste el dulce sentimiento de que se ama a la persona que se tiene a su lado.

OS D A descubrimiento, exploración y construcción deR unV espacio propio y único E S Een la posibilidad de dar y recibir, R de la pareja con base en la confianza, S HO C E de conocer ser conocido, de aceptar y ser aceptado. La satisfacción DEy R De igual forma Robles (2002) define la intimidad como el

sexual, ligada a la intimidad, es la máxima expresión afectiva, y mayor comunicación emocional.

Berrocal (2005), refiere que en la relación de pareja, la comunicación verbal y no verbal es muy importante para su satisfacción sexual. Poderle decir a la pareja en qué área del cuerpo se siente placer o no es una manera de comunicarse abierta y directamente sobre nuestra experiencia sexual. Perara, (2006) reporta que una pareja tiene una buena comunicación (en la que se comprenden, se respetan, no se agreden ni se lanzan dobles mensajes contradictorios, son capaces de escucharse, son claros en sus mensajes y sensibles para con su impacto en el otro), se favorece el buen desempeño sexual de la pareja.

18

Las mujeres contaran o no con la presencia de estos elementos, o de estar presentes serán manejados de forma distinta por cada una de ellas. Existe otro elemento importante que nos conforma, el cual es la personalidad, esta es lo que somos, e influye permanentemente en

OS D A que se maneja los elementos que conforman RVla satisfacción sexual, E S Ela Personalidad del individuo, la R seguramente se ve influenciado por S HO C E cual influye DEenRel mismo constantemente. Ahora, Dependiendo de los

nuestras decisiones, actos, pensamientos, etc. Por lo tanto, la forma en

rasgos o características de la Personalidad, posiblemente

estos

elementos se presentan de cierta forma, o en distinto grado en la relación sexual influyendo directamente en su satisfacción.

Álvarez

y

personalidad

Maggio son

(2004)

aquellas

reportan

que

características

los de

rasgos

de

personalidad

estables en el tiempo, que se presentan en un individuo.

Cuando se habla de Trastornos de Personalidad se refiere a una serie de características específicas que componen un cuadro patológico, estas características pueden variar formando diversas

patologías

en

lo

que

19

respecta

a

Trastornos

de

Personalidad que únicamente se diagnóstica si se presentan la mayoría

de

las

características

que

conforman

el

cuadro

patológico.

OS D A Para Elkin (2000) Las personas con R rasgos V de personalidad E S REpara compromisos emocionales y histriónicas tienen mayorO capacidad S H C E ER adherencias y estabilidad en sus relaciones aunque, poseen D muchas por otro lado, notoriamente inmaduras. Las mujeres con rasgos de personalidad

histriónicos

presentan

labilidad

emocional

difusa,

relaciones indiferenciadas con personas significativas y compromisos emocionales inmaduros y egocéntricos. Se identifican excesivamente con otros y proyectan intenciones irreales y fantásticas sobre ellos, por lo que la dramatización de afectos, la conducta emocionalmente lábil y volátil, la excitabilidad generalizada y la inconsistencia de sus reacciones trasmiten la superficialidad emocional subyacente y la falta de capacidad para establecer relaciones diferenciadas.

Elkin indica que las mujeres con rasgos de personalidad histriónicos tienen conducta sexualizada en forma cruda e inapropiada para manifestar exhibicionismo y necesidades de dependencia; presentan

20

muy pocos rasgos represivos en la vida sexual y más manifestaciones disociativas, como la alternancia de compromisos y fantasías sexuales contradictorias. Sin embargo, por debajo de este estilo atractivo, dramático y vivaz, se encuentra una estructura del yo mismo mal

OS D A experimentar sentimientos genuinos de amor e intimidad, por tener RV E S Epor la búsqueda de emociones y R tolerancia limitada a las frustraciones, S HO C E cambiosD yE la R tendencia a aburrirse fácilmente con la rutina, le cuesta

desarrolla e inmadura, que se caracteriza por dificultad para

establecer nexos interpersonales profundos o íntimos. Es superficial en sus relaciones de pareja y nunca concreta una relación sexual, aunque la busca.

Entonces, para alcanzar una satisfacción sexual, es necesario contar con los elementos que conforman la misma como son: caricias, comunicación, intimidad, confianza y afecto. Por otro lado, se mencionó características o rasgos de la Personalidad Histriónica, tal como la incapacidad para la intimidad y experimenta sentimientos de amor genuinos, etc.; es decir elementos que estan fuertemente vinculados con la satisfacción sexual y que deben estar presente para poseer la misma. Ahora, si una persona posee rasgos de Personalidad histriónicos como los mencionados anteriormente, posiblemente esto se

21

puede ver reflejado en su sexualidad; ya que no contará con los factores indispensables para gozar de una satisfacción sexual plena. Por lo tanto se puede formular la siguiente interrogante: ¿Cómo es la relación entre Satisfacción Sexual y rasgos de personalidad histriónico en mujeres?

OS D A Objetivos de la investigación RV E S E R S HO C E ER ObjetivoD General -

Determinar cómo es la relación entre Satisfacción Sexual y rasgos de personalidad histriónicos en mujeres

Objetivos Específicos

-

Identificar el nivel de Rasgos

de Personalidad Histriónicos en

mujeres -

Describir el nivel de Satisfacción sexual.

-

Establecer la relación entre la satisfacción sexual y los rasgos de personalidad Histriónicos.

22

Justificación

Se considera que el tema sexual es abordado abiertamente en

OS D A indagar el aspecto sexual de la persona con mayor RV facilidad. El principal E S E ya que el objetivo fundamental R aporte de esta investigación es teórico, S HO C E seria corroborar DERlas teorías planteadas que explican que las personas comparación con tiempos anteriores, lo cual es beneficioso y permite

con rasgos de personalidad Histriónicos, por su incapacidad para intimar, la superficialidad entre otros factores que no les permite entregarse totalmente en la relación lo cual le afecta y disminuye su satisfacción sexual.

En este estudio se busca brindar ayuda a la ciencia, a los pacientes y personas que se vean afectadas; brindándole información sobre el tema, tanto para promover su calidad de vida minimizando o evitando daños que puedan afectar la relación de la pareja, brindando información científica la cual servirá a los investigadores como base para cualquier estudio posterior e investigación que este orientada en la misma vertiente o que sea útil para la creación, modificación o uso de técnicas de tratamiento para la insatisfacción sexual

23

dada por los

profesionales del área para el paciente que presenta este motivo de consulta y esta acompañado de rasgos histriónicos.

Delimitación

OS D A RV

E S E SR O H C E R E Esta D investigación se llevó a cabo en un lapso comprendido entre Enero 2006 hasta diciembre del mismo año. La población estuvo conformada aproximadamente por 80 mujeres entre 20 y 35 años de edad, de cualquier nivel socioeconómico, con iniciación sexual; sin embargo no necesariamente debía poseer una vida sexual activa. En lo que respecta el basamento teórico, los siguientes autores: Sepúlveda (2002), Robles, E (2002), Berrocal, A. (2005), Perara, J.(2006) Lenviger, F y Rauss, G. (1977), González, M., Barrull, E., Pons, C y Marteles, P (1998), Gimón, E (2003), en lo que respecta la satisfacción sexual y Maerikangas y Weissman, (1986), Lammoglia, F. (2004), Elkin, (2000) Alvarez, M y Maggio, E (2004), Hattawey y Mckinley (1999), en lo que respecta Transtornos y rasgos de Personalidad.

24

C A P I T U L O II

MARCO TEÓRICO

OS D A Bases teóricas de la Investigación RV E S E R S HO C E DER En esta investigación se parte con la idea o concepción de que existen elementos que deben de estar presentes para tener una satisfacción sexual, los cuales son: la intimidad, el placer por las caricias, el afecto, comunicación, confianza. Estos elementos influirán en la relación sexual dependiendo de las características o rasgos de personalidad del individuo. Esta investigación estudió, la manera en que estos elementos anteriormente mencionados, son manejados por mujeres con rasgos de Personalidad Histriónico, específicamente como son manejados en el acto sexual.

Sepúlveda, (2002) hace referencia que la Satisfacción Sexual se refiere a como se siente la persona con la experiencia sexual que ha tenido en un momento; sin embargo, no implica solo el instante del

25

orgasmo, sino todo el proceso desde la seducción hasta después del orgasmo, aquí influye las caricia, los juegos o todo lo que se permita en la relación sexual dependiendo de la confianza que la pareja tenga entre si para hacerlo.

OS D A RV

E S E Los elementos que conforman S Rla satisfacción sexual en las mujeres O H C E R son factores DE primordiales que toma con mayor relevancia el sexo femenino, en cualquier ámbito de su vida, como la confianza, la comunicación, la intimidad, el afecto y la experiencia placenteras en las caricias, por lo tanto juegan un papel importante para el disfrute de la relación sexual. Uno de los elementos que conforman la satisfacción sexual es la intimidad, la cual esta presente cuando dos personas se profesan

cariño

comparten

con

la

mayor

liberalidad

posible

sentimientos, ideas y deseos. Esta es variada y compleja, cada persona y cada pareja crea y desarrolla un modo particular de intimar. Suele proporcionar y caracterizarse por un sentimiento de aceptación, confianza y ternura que ambos miembros de la pareja se proporcionan.

Levinger y Rauss, (1977), hablan de una relación entre la intimidad y la comunicación; ellos indican que el nivel que se tenga de

26

comunicación influirá al momento de expresar de forma mas libre los sentimientos o pensamientos en ese momento en particular. Es decir, cuando se trasmite sentimientos, pensamientos, deseos, que te hagan sentir cómoda o a gusto con la pareja.

OS D A RV

E S E R (1998), el afecto es otro elemento Según refiere GonzálezO yS otros H C E R que conforma DE la satisfacción sexual, estos lo definen como el proceso de interacción social entre dos o más organismos; generalmente es algo que se puede proporcionar y recibir; como: cuidar, ayudar, comprender, etc. Para trasmitir el afecto es necesario sentirse en confianza con la pareja; el afecto se define como la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación.

Según Robles (2002), el afecto se puede manifestar por caricias, que son manifestaciones amorosas que suelen hacerse con las manos, labios, gestos, las cuales tienen una importancia de primer orden. El acto de acariciar a la pareja produce una inmensa satisfacción, comunica el conocimiento de la ternura, produce una profunda y

27

verdadera excitación incluso sexual, dejando afuera los temores que en múltiples formas pueden presentarse durante el acto sexual.

OS D A conforman la respuesta sexual humana.R Sin V embargo en esta E S RenEcuenta como factores influyentes investigación, estas no se O tomarán S H C E para obtener una Satisfacción Sexual. De igual forma es importante DER En la Satisfacción Sexual, se presentan fases fisiológicas que

realizar una breve mencion de las mismas. Para Gimon (2003), existen 5 fases que componen la respuesta sexual humana:

Deseo: Es la necesidad o apetencia de sentir placer, y consiste en una tensión psicosomática que necesita ser descargada, y de este modo, la persona siente ganas de tener una experiencia sexual, y de relacionarse con estímulos sexuales.

Excitación: En el cuerpo ocurren cambios fisiológicos que consisten básicamente en una vasocongestión en el área genital (acumulación de sangre).

28

Meseta: A medida que se continúa con la estimulación sexual, la excitación va subiendo, y la vasocongestión se hace mayor.

OS D A Orgasmo: Supone la liberación de la tensión sexual acumulada, y se RV E S E traduce a nivel psicológicoO en S unaR sensación de intenso placer. H C E DER Resolución: Es la fase en que todos los cambios vuelven a un estado de normalidad o reposo.

Estas Fases que componen la Respuesta Sexual humana se producen y evoluciona a lo largo de todo el ciclo vital, siendo diferente según las edades. Es importarte acotar que estas fases normalmente se realizan de esta manera; sin embargo puede presentarse variaciones en las mismas las cuales traerán como consecuencias particulares, dependiendo de cada caso. Sin embargo, el cumplimiento o no, de estas fases, no asegura el sentirse satisfecha en la relación sexual, ya que es importante tomar en cuenta los elementos que intervienen como lo son las caricias, el afecto, la comunicación, la intimidad y confianza.

29

En esta investigación se trabaja con dos variables fundamentales las cuales son la satisfacción sexual y los rasgos de personalidad Histrionicos, como ya se explicó dependiendo de los rasgos de personalidad las personas experimentan los elementos que interviene

OS D A RV

en la satisfacción sexual de diferentes formas haciendo que la misma

E S E SR O H C E R DE

sea particular para cada uno.

Rasgos de Personalidad

Álvarez y Maggio, (2004) plantean que la personalidad es un patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones, e influye en la manera de percibir el mundo.

Estos rasgos de personalidad pueden coincidir con las diferentes formas en que las personas piensan, sienten y se comportan.

30

Merikangas y Weissman, (1986) y Reich y otros (1989), mencionan que estos rasgos pueden detectarse en la niñez o al principio de la adolescencia y tal vez continúen durante la vida adulta. Cuando estos rasgos son muy arraigados, limitan de manera severa la forma como un

OS D A estilos característicos de pensar y comportarse RVle permiten solo un E S E R rango rígido y estrecho de respuestas. S O H C E R E D

individuo enfrentan las situaciones que le produce estrés, ya que sus

Los tipos de personalidad, explicados a continuación se encuentran fundamentados en el DSM- VI TR (2000), y otros investigadores.

Tipos de Personalidad

Personalidad Histriónica, para Lammoglia (2004), las personas con una personalidad histriónica (histérica) buscan de un modo notable llamar la atención y se comportan teatralmente. Sus maneras vivamente expresivas tienen como resultado el establecer relaciones con facilidad pero de un modo superficial. Las emociones a menudo aparecen

31

exageradas, infantilizadas e ideadas para provocar la simpatía o la atención (con frecuencia erótica o sexual) de los otros.

OS D A comportamientos sexualmente provocativos RVo a sexualizar las E S Equerer en realidad una relación R relaciones no sexuales. Pueden no S HO C E R sus comportamientos seductores a menudo encubren sexual; más DEbien, La persona con personalidad histriónica es

proclive a los

su deseo de dependencia y de protección. Algunas personas con personalidad histriónica también son hipocondríacas y exageran sus problemas físicos para conseguir la atención que necesitan.

Los sujetos con trastorno histriónico de la personalidad pueden tener dificultades para alcanzar la intimidad emocional en las relaciones románticas o sexuales. Sin ser conscientes de ello, frecuentemente están haciendo un papel en sus relaciones con los demás. Pueden tratar de ejercer un control sobre su compañero mediante la manipulación emocional o la seducción, por una parte, en tanto que, por otra, demuestran una notable dependencia de él. Los sujetos con este trastorno suelen tener unas relaciones deterioradas con los amigos de su mismo sexo debido a que su estilo interpersonal sexualmente

32

provocativo puede ser visto como una amenaza para las relaciones de aquellos. Estas personas pueden apartar a los amigos con sus demandas de atención constante.

OS D A A menudo, se entristecen y se enfadan cuando RV no son el centro de E S E R atención. Buscan la novedad, la estimulación y la excitación, y tienen S O H C E con su rutina habitual. Si bien es frecuente que R E tendencia a aburrirse D empiecen un trabajo o hagan proyectos con mucho entusiasmo, su interés se desvanece rápidamente. Pueden descuidar las relaciones a largo plazo para dedicarse a la excitación de las nuevas, relaciones.

Harris y Lingoes (1955- 1968), mostraron la construcción de subescalas para las escalas estándares que conformaron el MMPI. A cada subescala le asigno el contenido de los reactivos de

las

mismas.

Tomando

en

cuenta

las

investigaciones

realizadas por Harris y Lingoes, existen 5 dimensiones que componen la escala de Histeria medida en el MMPI, las cuales son: rechazo de ansiedad social, se refiere a el desenvolvimiento social del individuo, si se le es difícil o fácil hablar con otras personas y la influencia de normas y costumbres sociales en el

33

sujeto; necesidad de afecto, se refiere la expresión de actitudes negativas o optimistas hacia otras personas, la percepción que tiene sobre los otros, si posee una necesidad intensa de atención y afecto por parte de los demás, lasitud – malestar,

OS D A que pueda sentir el sujeto en cuanto aRsu V salud, el nivel E S E R satisfacción con respecto a su vida , y la presencia o no S O H C ERE quejas D somáticas; quejas somáticas, se refiere a

explican que se trata acerca de la incomodidad o comodidad con de de la

manifestación o no de múltiples síntomas somáticos, como dolor e cabeza, vómitos, nauseas, etc.;

inhibición de la agresión, se

refiere a el manejo de sus impulsos agresivos y si es decidido o indeciso.

Se percibe fácilmente que las diferentes personalidades tienen diversas características las cuales determinan la forma en que las personas se desenvuelven en el mundo y en todos los ámbitos de su vida incluyendo el aspecto sexual.

De igual forma Lammoglia (2004), da una breve explicación de las características de otros Tipos de Personalidad.

34

Personalidad

Paranoide:

Proyectan

sus

propios

conflictos

y

hostilidades hacia otros. Fríos y distantes en sus relaciones. Tienden a

OS D A inocentes o incluso positivos de otras personas RV y reaccionan con E S Esituaciones; estas conducen a R suspicacia a los cambios en las S HO C E ER conductas Dagresivas. encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales,

Personalidad

Esquizoide:

Son

introvertidas,

ensimismadas

y

solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están absortas en sus propios pensamientos y sentimientos y son temerosas de la aproximación e intimidad con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la especulación teórica a la acción práctica.

Personalidad Esquizotípica: Se encuentran social y emocionalmente aisladas.

Además,

desarrollan

pensamientos,

percepciones

y

comunicaciones insólitas. Algunas personas muestran signos de

35

pensamiento mágico (la idea de que una acción particular puede controlar algo que no tiene ninguna relación con ella).

OS D A una creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que RV E S E La persona con este tipo R los psiquiatras llaman “grandiosidad”. S HO C E de personalidad DER puede ser extremadamente sensible al fracaso, Personalidad Narcisista: Tienen un sentido de superioridad y

a la derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta a un fracaso para comprobar la alta opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente rabiosos o gravemente deprimidos.

Personalidad Antisocial: Las personas con personalidad antisocial (en otro tiempo llamada psicopática o personalidad sociopática), la mayor parte de las cuales son hombres, muestran desprecio insensible por los derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a otros para obtener beneficio material o gratificación personal (a diferencia de los narcisistas, que creen que son mejores que los otros).

36

Personalidad Límite: Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las cuales son mujeres, son inestables en la percepción de su propia imagen, en su humor, en su comportamiento y en sus relaciones interpersonales (que a menudo son tormentosas e intensas).

OS D A RV

Se sienten vacías, furiosas y merecedoras de cuidados.

E S E SR O H C E R Personalidad DE Evitativa: La gente con evitadora

es

hipersensible

al

rechazo

una y

personalidad

teme

comenzar

relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad de rechazo o de decepción. Estas personas tienen un fuerte deseo de recibir afecto y de ser aceptadas. Sufren abiertamente por su aislamiento y falta de habilidad para relacionarse cómodamente con los otros.

Personalidad

Dependiente:

Las

personas

con

una

personalidad dependiente transfieren las decisiones importantes y las responsabilidades a otros y permiten que las necesidades de aquellos de quienes dependen se antepongan a las propias. No tienen confianza en sí mismas y manifiestan una intensa inseguridad. A menudo se quejan de que no pueden tomar

37

decisiones y de que no saben qué hacer o cómo hacerlo. Son reacias a expresar opiniones, aunque las tengan, porque temen ofender a la gente que necesitan.

OS D A Personalidad Obsesiva Compulsiva: RVLas personas con E S E son formales, fiables, R personalidad obsesivo-compulsiva S HO C E ordenadas DEyRmetódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones. No toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas.

Investigaciones antecedentes

Díaz, Álvarez y Velasco en el 2002, realizaron una investigación que tuvo como propósito determinar la frecuencia y la prevalencia de Trastornos

de

Personalidad.

Utilizaron

una

población

general.

Obtuvieron como resultado, una prevalencia de 5 – 15%, de igual forma esta disminuye con la edad, los lleva a pensar en el papel modificador

38

de factores madurativos y es mayor en ambientes marginales y de desintegración social; ya que cuando se mejoran las condiciones de integración y apoyo en dichas zonas, las cifras de trastornos de la personalidad disminuyen, lo que sugiere que los mismos pueden tener

OS D A 10 veces más que la esquizofrenia y trastornos V Rafectivos. E S E R S HO C E DER

un carácter dinámico y no estático. Por otro lado una frecuencia de 5 a

Reyes y Vergara en el 2000 realizaron una investigación con el objetivo de determinar la tasa de prevalencia de Trastornos de Personalidad presentados en un centro de reclusión de Santiago se realizó en muestra en procesados. Como resultado se encontró un 90,08% de prevalencia. De estos los trastornos mas prevalentes en este estudios fue, el antisocial, paranoide, limite y narcisista, también encontrados en comorbilidad con otros trastornos. Los hallazgos encontrados en esta investigación son significativos desde un punto de vista, psicológico y social, ya que las altísimas tasas de prevalencia vital y co-ocurrencia de trastornos en poblaciones de reclusos, indican la dificultad del tratamiento y la deficiencia del sistema actual.

39

Según el Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales (DSM-IV) el trastorno paranoide se encontraría entre el 0,5% y el 2,5%; el trastorno esquizoide es poco frecuente; trastorno esquizotípico un 3%; trastorno límite un 2%; trastorno histriónico entre

OS D A entre un 0,5% y 1%; trastorno dependiente R altamente V frecuente y por E S E un 1%. R último el trastorno obsesivo-compulsivo S HO C E DER un 2% y 3%; trastorno narcisista menos del 1%; trastorno por evitación

La primera investigación permitió percibir la prevalencia de cada de cada Trastorno de Personalidad y que factores pueden influir en la aparición o no de lo mismos. La segunda investigación brindó la misma información; sin embargo esta viene dada de un Centro de reclusión, en donde se manifestaron con mayor énfasis los Trastornos Paranoide, narcisista, Límite y Antisocial. Por último la tercera investigación se encuentra basada en los porcentajes de prevalencia de cada Trastorno de la población en general. Las presentes investigaciones fueron de gran ayuda para tomar conciencia de las probabilidades con las que se contaba en la investigación en lo que respecta a la población utilizada.

40

Mapa de variable

Variables

Dimensiones

Indicadores

OS D A RV 8,16,20,26,27,28.

E S E SR O H C E R DE Confianza

Satisfacción Sexual

Comunicación

4,13,15,23,24,29.

Intimidad

3,6,11,18,21,30.

Afecto

1,2,5,9,10,12.

Caricias

7,14,17,19,22,25.

Rechazo social de la

Ciertos: Ninguno

Ansiedad

Falsos: 31(141), 26(172), 29(180), 33(201), 39(267), 42(292).

Histeria

41

Necesidad de afecto

Cierto: 38(253), Falsos: 12(71), 14(89), 15(93), 17(109), 19(124), 35(234), 41(289).

Ciertos: OS8(43), 13(76), D A Lasitud-Malestar RV 31(189), 36(238), E S E R S Falsos: 1(2), 2(3), 4(8), HO

C E R DE

11(51), 16(107), 22(137), 23(153), 24(160), 25(163), 40(279).

Quejas somáticas

Ciertos: 5(10), 9(44), 10(47), 18(114), Falsos: 34 (230), 30(186), 27(174), 28(175), 32(190), 37(243).

Inhibición de la

Ciertos: Ninguno

agresión

Falsos: 3(6,) 6(12), 7(30), 20(128), 21(129).

42

C A P I T U L O III

MARCO METODOLÓGICO

OS D A Tipo y Nivel de la Investigación RV E S E R S HO C E DER El tipo y nivel de profundidad de la investigación es Correlacional, ya que busca identificar la relación (sí la existe) entre la satisfacción sexual y los rasgos de personalidad histrionicos, Wood (1984) hace referencia que el estudio correlacional permite cuantificar el grado de relación entre dos variables, la tarea básica consiste en determinar la tendencia de una persona con puntuación alta, media o baja en una primera medición, a tener una puntuación media, baja o alta en una segunda.

De igual forma, según Hernández, Fernández y Batista (2002), el nivel correlacional mide el grado de relación que existe entre dos o más conceptos

o

variable

(en

un

contexto

particular).

Los

estudios

correlaciónales miden las dos o mas variables para ver si están o no relacionadas y después se analiza la correlación. La utilidad y el propósito

43

principal de estos estudios es saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas, es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable a partir del valor que tiene la

OS D A RV

variable (s) relacionada (s).

E S E SR O H C E R El tipo DdeEmodelo de Investigación es de estudio de Campo, ya que no se manipulo el ambiente donde se presentaron las variables.

Según Kelinger (2002), los estudios de campo son investigaciones científicas no experimentales que buscan descubrir las relaciones e interrelacionase ente variable sociológicas, psicológicas y educativas, en estructuras sociales reales. El investigador de un estudio de campo busca primero una situación social o institucional y después estudia las relaciones entre las actitudes, valores, percepciones y conductas de individuos y grupos en dicha situación, este tipo de investigador por lo común no manipula variables independientes.

44

Diseño de investigación

El diseño de investigación es no experimental, ya que no se manipulan

OS D A aquel que R seV realiza sin E S RE

variables, ni el ambiente. Según Hernández, Fernández y Batista (2002) el diseño

no

experimental

es

OS H C RE

manipular

deliberadamente variables; es decir, se trata de investigaciones donde no

DE

se hace variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace en esta investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. De igual forma en este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos de estudios. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. El investigador no tiene control directo sobre las variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron al igual que sus efectos.

Específicamente

el

Diseño

de

Investigación

es

Transaccional

Correlacional, estos describen las relacionen entre dos o mas variables en un momentos determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean estas puramente correlacionales, o relacionales causales. Los diseños correlacionales causales se limitan a establecer relaciones entre variables sin precisar

45

sentido de causalidad o pueden pretender analizar relaciones de causalidad.

OS D A grafica de cómo se diagrama este tipo de diseño, RVy es la siguiente: E S E R S HO C E DER Se mide y describe relación

Del mismo modo, los autores mencionados ofrecen una representación

(Rasgos de personalidad histriónicos – Satisfacción Tiempo Único X1(Histeria) – X2 (Satisfacción sexual)

Es necesario que la investigación goce de validez interna que según Hernández, Fernández y Bastita (2002) se refiere a cuanta confianza tenemos en que a los resultados del experimento sean posibles interpretarlos y estos sean validos. La validez interna en esta investigación se pudo haber visto afectada por la atención y dedicación prestada al responder el instrumento por parte de la muestra; ya que la misma ejercía otras actividades simultáneas al momento de contestar.

46

Sujetos de Investigación

Población

OS D A RV

E S E La población que se O empleo S Ren la siguiente investigación estuvo H C E R conformada DEpor mujeres activas sexualmente, de 20 a 35 años de edad, residenciadas en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.

Muestreo

El muestreo utilizado en el presente estudio será no probabilístico intencional, según Hernández, Fernández y Baptista (2002) suponen que en un muestreo de tipo no probabilístico el procedimiento es de selección informal ya que la escogencia de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos sino de la decisión del investigador. Por su parte, Kerlinger (2002) sostiene que en la forma intencional se realiza un esfuerzo deliberado para obtener muestras representativas

mediante

la

inclusión

de

áreas

típicas

o

grupos

supuestamente típicos en la muestra. Por lo tanto en este muestreo para

47

efectos del presente estudio existen criterios de intencionalidad ya que se busca que los sujetos sean homogéneos en características tales como:

9

Edad promedio de 20 a 35 años de edad

9

Mujeres residenciadas en la ciudad de Maracaibo

9

OS D A RV

E S E SR O H C E R MuestraDE Sexualmente activas

La muestra de esta investigación estuvo conformada por 80 mujeres sexualmente activas, de 20 a 35 años de edad, residenciadas en la Ciudad de Maracaibo. Específicamente 20 madres de pacientes del Hospital de Especialidades Pediátricas, y 60 vendedoras del centro comercial Delicias Norte. Fueron encuestadas 66 mujeres de 20 a 30 años de edad, y 14 mujeres de 31 a 35 años de edad.

Investigadoras

La investigación se realizó por dos estudiantes de sexo femenino cursantes del 10mo semestre de psicología, de 21 y 20 años.

48

Definición operacional de la variable

Rasgos de Personalidad Histriónicos: Viene dada por puntajes obtenidos

OS D A (MMPI). Los puntajes obtenidos entre 0 y 10,5 V “intensidad de los Rsignifica E S E y 21 “intensidad de los rasgos R rasgos histriónicos bajos”, entre 10,5 S HO C E R baja”, entre 21 y 31,5 “intensidad de los rasgos histriónicos DEmedio de la escala H (Histeria) extraída del manual Multifásico de la personalidad

histriónicos medio alta”, y 31,5 entre 42 “intensidad de los rasgos histriónicos altos”.

Satisfacción Sexual: Viene dada por puntajes obtenidos de la Escala de Satisfacción Sexual. Entre 0 a 22,5 significa satisfecha sexualmente, de 22,5 a 45 medianamente satisfecha, de 45 a 62 medianamente insatisfecha y de 62 a 84,5 insatisfecha.

Técnicas de Recolección de Datos

Escala de histeria

Descripción del instrumento

49

Para medir el constructo de Histeria se tomará la escala Histeria del Inventario Multifasico de la Personalidad (MMPI) el cual la versión original estuvo compuesta por 59 ítems en total, los cuales se responden en forma dicotómica (cierto – falso), donde el mayor puntaje obtenido es 59 y el

OS D A compuesta por cinco dimensiones, las cuales V Rechazo social de la Rson: E S E RNecesidad ansiedad evaluada con 6O ítems, de afecto evaluada con 12 S H C EMalestar evaluada con 15 ítems, Quejas somáticas R E ítems, Lasitud – D menor es 0. Harris y Lingoes (1955- 1968), explican que esta escala esta

evaluada con 17 ítems y finalmente Inhibición de la agresión evaluada con 7 ítems. Luego, de haber aplicado los estadísticos pertinentes, fue modificado quedando finalmente compuesto por 30 ítems (Ver anexo Nº 1), de los cuales: 6 miden rechazo social de la ansiedad, 8 miden necesidad de afecto, 13 miden lasitud-malestar, 9 miden quejas somáticas, 5 miden inhibición de la agresión. (ver anexo Nº 2)

Para responder, los sujetos deben marcar con una X, ubicando la opción de respuesta que mejor exprese su experiencia, debajo de la casilla que corresponda, las casillas de respuestas están conformadas por las opciones: Cierto (C), Falso (F).

50

Propiedades Psicometricas:

En lo que respecta las propiedad Psicométricas de la prueba, la validez

OS D A que mide una prueba lo que pretende medir.R Con Vel objetivo de demostrar E S E que se mantiene la validezO deS losR ítems a pesar de que se extrajeron de su H C E contexto, realizará varios procedimientos. Se calculó una prueba DseER según Cohen y Swerlik (2000) se refiere a un juicio concerniente a lo bien

llamada Razón de Verosimilitud entre las respuestas de cada ítem y las puntuaciones totales divididas en función de rangos teóricos. SE descartaron los reactivos que no discriminaban en la escala, tomando como criterio que los niveles de significación obtenida de la Razón de Verosimilitud (RV) sea menor a 0,05. Quedando finalmente 42 Items. A continuación se presentan los estadísticos resaltando en rojo los ítems no discriminantes, para cada una de las dimensiones:

Tabla # 1 Ítems válidos y no válidos de la escala de Histeria Rechazo de la ansiedad social item31 item37 item41 item47 item55

RV Niv. De sig. 30,01837 0,0000014 23,994845 0,0000250 13,9772171 0,00293633 18,342466 0,0003738 23,994845 0,0000250

51

item59

15,5118692

0,0014276

item53 item10 item18 item20 item21 item24 item26 item29 item34 item50 item54 item58

10,012556 1,01067168 19,3301474 15,9575537 9,58714464 19,1122678 14,5566267 5,28314243 4,87556536 8,05989815 5,29734653 13,4100887

0,01845971 0,79866975 0,00023362 0,00115693 0,02242213 0,00025917 0,00223756 0,1522 0,18113894 0,04478988 0,15127466 0,0038287

item12 item13 item19 item44 item51 item1 item2 item5 item6 item16 item23 item30 item32 item33 item35

7,62617534 10,5448946 21,9269543 15,0134699 12,0162991 11,9083346 17,1016019 11,5639736 7,43777594 15,4018744 9,37545213 9,52348169 15,4018744 12,4953402 8,22618028

0,05440358 0,01445942 0,00006755 0,00180517 0,00732753 0,00770386 0,00067354 0,00903632 0,05917899 0,00150352 0,0074175 0,02308286 0,00150352 0,00586536 0,04156136

Necesidad de afecto

OS D A RV

E S E SR O H C E R Lasitud - Malestar DE

Quejas somáticas item7 item9 item14 item15 item25 item42 item4 item17 item22 item38 item39 item43 item45 item46

11,1909958 6,41368613 10,9093281 8,57562383 9,01901973 10,4359913 2,68622384 5,52198128 2,67000497 9,44270545 12,6079219 6,63994785 15,4868122 4,94471787

52

0,01073667 0,09312937 0,01222641 0,03549916 0,02903907 0,01520145 0,44257349 0,13732979 0,44534872 0,02394875 0,00556598 0,08430372 0,00144454 0,17589022

item48 item52 item56

6,76035984 12,5244151 0,92432128

0,07994111 0,00578656 0,81955491

inhibición de la agresividad item3 item8 item11 item27 item28 item31 item36

22,030053 15,4395921 19,4704175 13,5248696 9,86959105 5,06866048 1,89336148

0,000064 0,00147704 0,00021851 0,00362869 0,01970781 0,16683798 0,5948321

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

Luego de excluidos los ítems, se obtuvieron los coeficientes de Kuder Richard son para determinar la hetereogeneidad de la escala (ver tabla # 2) se realizó tomando en cuenta cada dimensión, dando como resultados coeficientes similares a la versión original de las subescalas de Histeria elaborada por Harris y Lingoes (1955- 1968), lo cual nos indica que la escala es heterogénea. La primera tabla muestra los coeficientes obtenidos en la investigación, la tabla posterior muestra los coeficientes obtenidos por Harris y Lingoes, con el objetivo de ver las semejanzas en los mismos.

Tabla # 2 Coeficientes obtenidos en la investigación Dimensiones

Kuder- Richardson

Rechazo de la ansiedad social

0,73

Necesidad de afecto

0,64

53

Lasitud - Malestar

0,73

Quejas somáticas

0,69

Inhibición de la agresividad

0,54

Coeficientes obtenidos por Harris y Lingoes ( 1955-1968)

OS D A V KuderDimensiones Coeficiente RRichardson E S E.72 R S Rechazo de la Ansiedad O Social ECH ER de Afecto .65 DNecesidad Lasitud- Malestar Quejas Somáticas Inhibición de la agresión

.85 .84 .31

Escala de satisfacción sexual

Descripción del instrumento

En esta investigación se elaboró una prueba para medir Satisfacción Sexual en mujeres. Se realizó un banco de ítems el cual estuvo conformado por 57 ítems los cuales miden las siguieres dimensiones: confianza, evaluados por 10 ítems, comunicación avaluados por 12 ítems, intimidad evaluados por 11 ítems, afecto evaluados por 10 ítems y por último caricias evaluados por 13 ítems. (Ver anexo Nº 2). Igualmente al haber aplicado los estadísticos

pertinentes

para

medir

54

validez,

quedando

finalmente

compuesto por 30 ítems (Ver anexo Nº3), de la cual cada dimensión será medida por 6 ítems respectivamente.

Es importante aclarar que se utilizó como población para el estudio piloto

OS D A muestra clínica; es decir, mujeres que asistenR a consulta V en el “Ambulatorio E S E 2 de las mujeres tenían como R Cuidad de Dios” específicamente, donde S HO C E R Insatisfacción Sexual y 8 mujeres vaginismo. Esto se motivo de consulta DE de este instrumento 40 mujeres, dentro de las cuales 10 conforman

realizó con la finalidad de demostrar si el instrumento es capaz de discriminar entre población clínica y población general.

Para responder, los sujetos deben marcar con una X, ubicando la opción de respuesta que mejor exprese su experiencia, debajo de la casilla que corresponda, dichas casillas están conformadas por las siguientes opciones: Muy satisfechas (1), satisfecha (2), insatisfecha (3) y muy insatisfecha (4).

Propiedades Psicometricas

Para determinar la validez y confiabilidad de dicho instrumento, se llevaron a cabo la realización de varios procesos estadísticos. Se calcularon coeficientes de correlación de Pearson entre los ítems y su correspondiente

55

dimensión.

Considerándose

válidos

aquellos

que

correlacionaron

superiores o iguales a 0,25. Como resultado se obtuvieron 10 ítems válidos para la dimensión Confianza, 6 para la dimensión Intimidad, 6 para la dimensión Afecto, 9 para Caricias y para Comunicación 7 ítems válidos.

OS D A dimensión, se decidió seleccionar los 6 ítems con mayor coeficiente de RV E S E en color azul. Los ítems definitivos R correlación para cada factor, resaltados S HO C E y sus correspondientes coeficientes de correlación se muestran en la tabla DER Para crear una escala equilibrada en cuanto al número de ítems por

3.

Tabla 3. Coeficientes de correlación Items - dimensión de los reactivos definitivos. (Los coeficientes se encuentran en orden decreciente) CONFIAN INTIMID AFECTO CARICIASCOMUN item15

0,69

0,19

0,02

0,18

0,38

item25

0,65

0,38

0,57

0,44

0,48

item38

0,57

0,40

0,29

0,33

0,23

item47

0,54

0,69

0,58

0,37

0,26

item45

0,52

0,04

0,12

0,18

0,43

item50

0,52

0,08

0,27

0,19

0,48

item56

0,42

0,51

0,33

0,37

0,59

item40

0,37

0,50

0,42

0,27

0,43

item4

0,11

0,44

0,23

0,21

0,43

item18

0,25

0,39

0,37

0,30

0,46

item9

0,45

0,33

0,46

0,30

0,17

item30

0,52

0,28

0,32

0,13

0,66

56

item16

0,28

0,55

0,63

0,61

0,45

item6

0,37

0,74

0,62

0,57

0,30

item17

0,33

0,40

0,36

0,21

0,47

item2

0,23

0,46

0,35

0,30

0,15

item19

0,26

0,49

0,32

0,38

0,37

item3

0,20

0,49

0,31

0,28

0,10

item13

0,28

0,66

0,65

0,58

0,37

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE item37

0,48

0,44

0,70

0,53

0,38

item44

0,11

0,43

0,52

0,44

0,07

item22

0,28

0,34

0,49

0,43

0,10

item29

0,37

0,53

0,64

0,39

0,19

item41

0,29

0,23

0,52

0,34

0,41

item54

0,32

0,41

0,56

0,59

0,39

item21

0,43

0,30

0,40

0,47

0,38

item23

0,36

0,62

0,73

0,68

0,36

item5

0,24

0,55

0,56

0,52

0,33

item43

0,20

0,62

0,34

0,72

0,32

item42

0,28

0,46

0,32

0,72

0,29

Posteriormente se llevó a cabo una validez de criterio. Una vez seleccionados los ítems válidos se calcularon las diferentes dimensiones y un puntaje total para la prueba. Los puntajes aumentan a medida que los niveles de satisfacción disminuyen. Posteriormente se determinaron las medias y desviaciones estándar de la muestra clínica y no clínica (Normal), los resultados se muestran en la tabla 4. La prueba de significación indica que la escala es capaz de discriminar entre la muestra clínica y no clínica, demostrando la validez de criterio de la prueba.

57

Tabla 4. Comparación de la muestra clínica y normal MUESTRA

Prueba

Normal

Clínica

Media

Desv. típ. Media

8,833

2,306

OSNiv. De S D A RV Wilcoxon

Desv. típ. Z

E 3,268 S 11,300 E S R 10,500 2,677 O H COMUNICACIÓN 8,167 2,135 C E R DE 7,533 1,525 11,000 1,886 INTIMIDAD CONFIANZA

W

-2,206

,027

-2,374

,018

-3,919

,000

AFECTO

7,600

1,453

12,400

3,406

-4,366

,000

CARICIAS

7,767

2,239

13,400

2,319

-4,301

,000

39,900

7,716

58,600

7,276

-4,332

,000

SATISFACCIÓN TOTAL

Finalmente se calculó el coeficiente alfa de Crombach de la prueba definitiva, obteniendo un índice de homogeneidad de la prueba de 0,89, lo que indica que la escala es altamente confiable.

Procedimiento

Para la realización de la presente investigación, se llevaron a cabo los siguientes pasos:

58

9

Se extrajo la Escala de Histeria (H) del Inventario multifásico de la

personalidad (MMPI).

OS D A RV

E S E 9 Se construyó un instrumento S R para la medición de la Satisfacción O H C E R E sexual en Dmujeres.

9

Se realizó un estudio piloto para recolectar información, de manera

de obtener la validez y confiabilidad del Instrumento de Satisfacción Sexual y determinar la hetereogeneidad de la escala de Histeria. Se utilizo una muestra clínica conformada por 10 personas y 30 personas de población normal.

9

Se obtuvo la confiabilidad y la validez de la escala de Satisfacción

sexual y la hetereogenidad de la escala de rasgos de personalidad histriónicos.

59

9

Se aplicaron las escalas ya validadas a 80 mujeres considerando

los criterios de intencionalidad mencionados anteriormente.

9

9

Se llevó a cabo el análisis estadístico.

OS D A RV

E S E SR O H C E R E la interpretación de los resultados. Se Drealizo

Consideraciones Éticas

El trabajo directo con seres humanos merece la consideración de ciertos artículos del Código de ética de la Federación Venezolana del Psicólogo (1.998). La investigación en psicología por lo general debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos. La presente investigación se llevara a cabo respetando los deberes y derechos de los implicados; reuniendo todos los requisitos para que se considere un estudio científico.

60

ARTÍCULO 55: La investigación en psicología deberá ser supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas. Los investigadores, el tutor y los asesores que participan en esta investigación se hallan académicamente preparados en el área de la sexualidad en

OS D A igual forma técnicamente apta para elaborar dicha RVinvestigación. E S E R S HO C E DER

parejas heterosexuales y orientadas en el tema sobre personalidad, de

ARTÍCULO 57: Para proteger la integridad física y mental de la persona, se pregunto a los mismos si desean o no participar aclarándoles sus derechos a suspender la actividad en cualquier momento a estar informados del origen, alcance, objetivos y resultados que pudieran esperarse del estudio.

ARTÍCULO 59: Toda investigación deberá ser calificada en función de su necesidad real, de su alcance y del riesgo que implica. El investigador debe tener sumo cuidado de trasmitir las verdaderas razones de su investigación.

ARTÍCULO 60: El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de los sujetos sometidos a investigación y evitar la posibilidad de cualquier daño moral a aquellos. Se garantizara la confidencialidad y

61

anonimato a los sujetos de investigación, evitándose cualquier posibilidad de perjuicio moral. A la muestra solo se le pedirá información como: la edad, y tiempo de relación con la pareja.

OS D A investigación el psicólogo debe adjudicar justoR reconocimiento a la labor de V E S E Quienes hayan contribuido a la R todos los que tomaron parte del proyecto. S HO C E R recibir mención adecuada, en proporciona a su trabajo investigación DEdeben

ARTÍCULO 70: En la publicación de libros, artículos y trabajo de

y tomando en cuenta solo este. También debe de expresarse claramente la índole de la colaboración, aclarando si se trata de proyectos de investigación, recopilación de datos, redacción u otros.

62

C A P I T U L O IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

Análisis y Discusión de los resultados

Para analizar los resultados de la presente investigación se utilizó el programa estadístico para las ciencias sociales, SPSS versión 10.0; en el cual se calcularon los estadísticos descriptivos y de correlación que ayudaron a determinar la relación entre los rasgos histéricos y la Satisfacción sexual de las mujeres, lo cual constituyó el propósito fundamental de la presente investigación.

Entre los estadísticos utilizados se encuentran la media, el puntaje mínimo y el puntaje máximo, los cuales fueron calculados para cada uno de las variables de investigación, tanto para los rasgos de personalidad histriónicos como para el nivel de Satisfacción Sexual.

63

Dichos estadísticos se presentan a continuación, según el orden de los objetivos específicos planteados previamente.

OS D A propósito es identificar el nivel de rasgos de personalidad histriónico en RV E S RdeElos estadísticos descriptivos (Ver las mujeres, se realizo el O análisis S H C E R una media de 19,350; siendo estos puntajes entre tabla #5). DSeEobtuvo

Con la finalidad de dar respuesta al primer objetivo específico, cuyo

mas elevados mayor rasgos histéricos; tomando en cuenta los rangos teóricos por lo que esta dividida la intensidad de los rasgos Histéricos, se concluye que las mujeres poseen rasgos histéricos medio bajos

Tabla #5 Estadísticos descriptivos de la Escala de Histeria N

Media

Desv. típ.

Máximo

Mínimo

RECH_SOC

80

3,288

1,255

6,0

,0

NEC_AF

80

3,625

1,687

8,0

,0

LAS_MAL

80

5,000

1,929

10,0

2,0

QUE_SOM

80

5,063

1,570

8,0

1,0

INH_AGR

80

2,375

1,381

5,0

,0

HIST_TOT

80

19,350

4,035

29,0

11,0

N válido (según lista)

80

64

Por otro lado en cuanto al segundo objetivo, describir la satisfacción sexual en las mujeres, con la realización de los análisis estadísticos (Ver tabla #6), se obtuvieron una media de 43,387. Por lo tanto tomando en

OS D A mujeres están medianamente satisfechas sexualmente. RV E S E R S HO C E DER

la división de los rangos teóricos de la escala se determina que las

Tabla # 6 Estadísticos descriptivos de la Escala de Satisfacción Sexual

N

Media

Desv. típ.

Máximo

Mínimo

CONFIAN

80

9,313

2,679

20,0

6,0

COMUN

80

7,963

3,042

24,0

6,0

INTIMID

80

8,750

3,780

28,0

6,0

AFECTO

80

8,650

3,147

24,0

6,0

CARICIA

80

8,712

3,171

23,0

6,0

SATISF

80

43,387

14,117

113,0

30,0

N válido (según lista)

80

65

El tercer objetivo de la investigación es determinar la relación entre la satisfacción sexual y los rasgos de personalidad Histriónicos. Para darle respuesta a esto se le aplicó el estadístico Rho de Sperman (Ver tabla #7), obteniendo como correlación mínima -0,01 entre las dimensiones

OS D A correlación máxima 0,16 entre las dimensiones RVde afecto (satisfacción E S E siendo estadísticamente no R sexual) y rechazo social (histeria), S HO C E significativos lo que indica que no se observan relaciones entre las DER de caricias (satisfacción sexual) y necesidad de afecto (histeria), y una

variable ya que los coeficientes de correlación son muy bajos. Una hipótesis que ayude a explicar el porque de este resultado, podría ser el hecho de no haber utilizado muestra clínica; es decir, mujeres que hayan sido diagnosticadas con Trastorno de personalidad Histriónico o con Trastorno o algún tipo de problemática a nivel sexual; ya que estas mujeres se caracterizan por incapacidad para intimar o la incapacidad de entrega total con su pareja en el acto sexual, por su gran superficialidad y teatralidad, por lo que se podría percibir la influencia en la satisfacción sexual, si posee rasgos histriónicos significativos.

66

Tabla # 7 Estadísticos correlaciónales entre Histeria y Satisfacción Sexual

Rho

de

SATISF

Spearman

Coeficiente

HIST_

RECH_SO

TOT

C

,014

,132

NEC_AF

QUE_

INH_A

MAL

SOM

GR

de

OS D A RV ,049

,007

-,116

-,017

,664

,950

,305

,878

80

80

80

80

80

-,014

,147

-,085

,055

-,137

-,056

Sig. (bilateral)

,901

,194

,454

,629

,226

,622

N

80

80

80

80

80

80

-,107

,078

,037

-,105

-,154

-,071

Sig. (bilateral)

,346

,489

,748

,356

,172

,529

N

80

80

80

80

80

80

,051

,150

,010

,052

-,029

-,005

Sig. (bilateral)

,652

,183

,933

,647

,796

,963

N

80

80

80

80

80

80

,050

,160

,116

,029

-,134

-,071

Sig. (bilateral)

,658

,157

,307

,796

,236

,530

N

80

80

80

80

80

80

-,078

,029

-,001

-,091

-,089

,001

Sig. (bilateral)

,494

,800

,992

,422

,434

,995

N

80

80

80

80

80

80

correlación Sig. (bilateral)

Coeficiente

E S E R

,903

OS H C E R E D N

CONFIAN

LAS_

80

,242

de

correlación

COMUN

Coeficiente

de

correlación

INTIMID

Coeficiente

de

correlación

AFECTO

Coeficiente

de

correlación

CARICIA

Coeficiente

de

correlación

67

Conclusiones

9

Al identificar los rasgos de personalidad histriónicos, se

OS D A RV

obtuvo una media baja, se demostró que la muestra poseen pocos

E S E SR O H C E R DE

rasgos histéricos.

9

Al describir la Satisfacción sexual en mujeres, se demostró

que la muestra poseen una mediana Satisfacción sexual.

9

Al determinar la relación entre la satisfacción sexual y los

rasgos histéricos, no se obtuvieron datos estadísticamente significativos que evidencien una relación entre las variables.

68

Recomendaciones

9

Elaborar una investigación con los mismo objetivos de

OS D A mujeres que posean Trastorno de Personalidad RVHistriónico, para así E S E R observar si existe relaciónO entre Histeria y Satisfacción sexual, ya que S H C E estas poseen rasgos histérico mucho más significativos a la población DER investigación de esta; sin embrago usar muestra clínica, es decir,

usada para esta investigación.

9

De igual forma, se podría realizar el estudio mencionado

anteriormente desde un nivel cualitativo, utilizando una persona con tales características, de manera realizar un estudio más completo y detallado.

9

Continuar

la

Investigación

Trastorno

Histriónico

y

Satisfacción Sexual incorporando variables a las mismas (por ejemplo: Nivel de instrucción, Nivel socioeconómico, Religión)

69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M y Maggio, E (2004). Conocimiento de la Personalidad. De www.gecities.com

OS D A Cohen J, Swerdlik M. (2000). Pruebas y evaluación RV Psicológicas (4ta. E S E ed.) Editorial Mc Graw Hill.OS R H C E ER Psiquiatría Clínica (1era. ed.). México: Editorial Mc Elkin, D.D(2000). Berrocal, A. (2005). Comunicación verbal y no verbal. De www.msd.es.

Graw Hill. González, M., Barrull, E., Pons, C y Marteles, P

(1998).

Afecto y

Sexualidad. De www.biopsicología.org. Gimón, E (2003). Fases de la respuesta sexual. De www.netdoctor.es. Hernández, Fernández y Batista (2003). Metodología de la Investigación (3era. ed.) Editorial Mc Grawhill. Hattawey y Mckinley (1999). MMPI Guía Práctica. (5ta. ed.) México: Editorial El Manual Moderno. Kelinger, F (2002). Investigación del comportamiento. (4ta. ed.) Editorial Mc Grawhill. Lammoglia, F. (2004). Tipos de Personalidad. De www.uaq.mx. Lenviger, F y Rauss, G. (1977). ¿Cómo comunicarme con mi pareja? De www.elizabethchicuahua.tripod.com.

70

Maerikangas y Weissman, (1986). Personalidad o Trastorno. De www.saludparalavida.sld.cu. Perara, J. (2006). Comunicación Sexual. De www.prensa.com Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación (3era. ed.). México:

OS D A Sepúlveda, M. (2002). Más allá del Orgasmo. R DeV E S E R http://www.puntomujer.emol.com/hombre_y_mujer/noticia/detallenoticia. S HO C E asp?id=%7B8278565F-7FE2-44FA-B6B8-BCCCFB655149%7D DER Editorial Prentice Hall.

Robles, E. (2002). ¿Qué es indispensable en la relación sexual? De www.saludmental.info

71

ANEXOS

Anexo A Escala de Histeria

OS D A RV

E S E Edad: _________ SR O H C E R E Nivel deD Instrucción: _______________________ Ocupación: ______________________________

Este inventario consta de oraciones o proposiciones enumeradas. Lea una y decida si, en su caso, es cierta o falsa. Usted debe marcar las respuestas en la hoja de contestaciones. Si la oración es CIERTA, o mas o menos CIERTA en su caso, coloque una X en la columna del reglón C (cierto). Si la oración es FALSA, o más o menos FALSA en su caso marque con una X en el reglón F (falso). Si la oración o proposición no se aplica a usted o si se trata de algo que desconoce, no haga marca alguna en la hoja de contestaciones. Trata de ser SINCERO CONSIGO MISMO y use su propio criterio. No deje de contestar ninguna pregunta si puede evitarlo. Trate de dar alguna respuesta para cada una de las oraciones

72

C 1) Tengo buen apetito 2) Me despierto descansado y fresco casi todas las mañanas 3) Me gusta los artículos sobre crímenes en los periódicos. 4) Mi vida diaria me mantienen interesado. 5) Casi siempre me parece que tengo un nudo en la garganta. 6) Me gusta los cuentos detectivescos o de misterio. 7) A veces siento deseos de maldecir. 8) Mi sueño es irregular e intranquilo. 9) La mayor parte del tiempo parece dolerme la cabeza. 10) Una vez a la semana, o más a menudo, me siento repentinamente caliente en todo mi cuerpo sin causa aparente. 11) Me encuentro tan saludable como la mayoría de mis amigos. 12) Creo que mucha gente exagera sus desdichas para que se consuelen de ellos y los ayuden. 13) La mayor parte del tiempo me siento triste. 14) Se necesita discutir mucho para convencer a la mayor parte de la gente de la verdad. 15) Creo que la mayoría de la gente mentiría para ir adelante. 16) Casi siempre soy feliz. 17) Algunas personas son tan dominantes que siento el deseo de hacer lo contrario de lo que me piden, aunque sepa que tienen razón. 18) A menudo siento como si tuviera una banda apretándome la cabeza. 19) La mayor parte de la gente se vale de medios algo injustos para obtener beneficios o ventajas antes de perderlos. 20) El ver sangre no me asusta ni me enferma. 21) A menudo no puedo comprender porque he estado tan irritable y malhumorado. 22) Creo que mi vida de hogar es tan agradable como la de la mayor parte de la gente que conozco. 23) Durante los últimos años he gozado de salud la mayor parte del tiempo. 24) Nunca me he sentido mejor que ahora. 25) No me canso con facilidad. 26) Frecuentemente tengo que esforzarme para no

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

73

F

demostrar que soy tímido. 27) Nunca me he desmayado. 28) Rara vez o nunca he tenido mareos. 29) Me preocupa las cuestiones sexuales. 30) Encuentro difícil entablar conversación con alguien que conozco por primera vez. 31) Con frecuencia noto que mis manos tiemblan cuando tengo que hacer algo. 32) Siento debilidad general la mayor parte del tiempo. 33) Muy pocas veces me duele la cabeza. 34) Desearía no ser tan tímido 35) Rara vez noto los latidos de mi corazón, y muy pocas veces me siento corto de respiración. 36) Me molesto con facilidad, pero se me pasa pronto. 37) Tengo periodos de tanta intranquilidad que no puedo permanecer sentado en una silla por mucho tiempo. 38) Sufro de poco o ninguna clase de dolor. 39) Puedo ser amistoso con personas que hacen cosas que considero incorrectas. 40) Todos los días tomo una cantidad extraordinaria de agua. 41) Siempre me disgusto con la ley cuando se pone en libertad a un criminal debido a los argumentos de un abogado astuto. 42) Por lo general no le hablo a la gente hasta que ellos no me hablan a mí.

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

74

Anexo B Test de Satisfacción Sexual

OS D A Nivel de Instrucción: _______________________ RV E S E R Ocupación: ______________________________ S HO C E ER D Las siguientes afirmaciones se realizaron con la finalidad Edad: _________

de determinar el nivel de satisfacción sexual en las mujeres, tomando en cuenta el nivel de confianza, intimidad, afecto, comunicación y caricias que se presentan en el acto sexual. Cada afirmación tiene 4 opciones de respuesta, las cuales tienes que responder con la que te sientas mas identificada: 1) Muy satisfecha

3) Insatisfecha

2) Satisfecha

4) Muy insatisfecha

No se trata de dar respuestas correctas e incorrectas, sino de saber el gusto o satisfacción que sientes en las situaciones que se presentan a continuación. Se agradece tu colaboración y sinceridad al responder el test. Di como te sientes en las siguientes situaciones: 1 Cuando tu pareja te desviste La intensidad de mi orgasmo me hace sentir La manera en que tu pareja te expresa sus niveles de satisfacción sexual Acariciando el cuerpo de tu pareja durante la relación sexual El modo en como tu pareja se siente teniendo

75

2

3

4

relaciones sexuales, te hace sentir Cuando tu pareja te expresa sus deseos o fantasías sexuales El hecho de abrazar a tu pareja en la relación sexual es una experiencia

OS D A V Cuando tu pareja acepta tus proposiciones R E S sexuales E R S HO ) La forma E enCque planificas tus encuentros R sentir sexuales, DteEhace Cuando tienes relaciones con la luz encendida

)

Expresando tu deseo sexual a tu pareja

)

Cuando aceptas las proposiciones sexuales de tu pareja

)

Besando a tu pareja durante el acto sexual

)

El estimular a tu pareja para que alcance su satisfacción sexual

5)

Cuando tu pareja te demuestra su deseo sexual a través de caricias

)

Cuando buscas seducir a tu pareja

)

El modo en que te protege tu pareja, te hace sentir

)

Al hablar con tu pareja de cómo te sentiste durante la relación sexual

)

Cuando sientes el calor del cuerpo de tu pareja teniendo relaciones sexuales

)

Cuando le preguntas a tu pareja acerca de si le gusto o no la relación sexual

)

Cuando le expresas a tu pareja lo mucho que

76

lo deseas )

Al Demostrarle a tu pareja afecto a través de frases

)

Cuando tu pareja te acaricia como le haz dicho que te gusta

)

Acariciando a tu pareja como te ha dicho que te gusta

5)

Cuando sientes mas amor que deseo sexual de parte de tu pareja, te sientes

OS D A RV

E S E SR O H C E R Cuando DE le dices a tu pareja lo que no te gusta

)

en la relación sexual )

Cuando vistes ropa sensual para el disfrute de tu pareja

)

Cuando le pides a tu pareja que te estimule una parte del cuerpo en la relación sexual.

)

Las veces que tu pareja te besa en la relación sexual

)

El modo en que le expresas a tu pareja lo que te gustaría que hiciera en la relación sexual

77

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.