Story Transcript
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DISEÑOS DE LAS PAUTAS PARA LA ADAPTACIÓN PROTESICA AUDITIVA SEGÚN EL GRADO DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PACIENTES DEL SERVICIO DE FONIATRIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA DR. “AGUSTIN ZUBILLAGA”
MARÍA CAROLINA YSEA S
BARQUISIMETO, 2009.
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE FONIATRÍA
DISEÑOS DE LAS PAUTAS PARA LA ADAPTACIÓN PROTESICA AUDITIVA SEGÚN EL GRADO DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PACIENTES DEL SERVICIO DE FONIATRIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA DR. “AGUSTIN ZUBILLAGA”
Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Foniatría.
Por: MARÍA CAROLINA YSEA S.
BARQUISIMETO, 2009
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del Trabajo titulado DISEÑO DE LAS PAUTAS PARA LA ADAPTACIÓN PROTESICA AUDITIVA SEGÚN EL GRADO DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PACIENTES DEL SERVICIO DE FONIATRÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRÍA DR. “AGUSTIN ZUBILLAGA”., presentado por la ciudadana María Carolina Ysea Sangroni, para optar al Grado de Especialista en Foniatría , considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe En la Ciudad de Barquisimeto, a los 13 días del mes de Mayo del 2009.
Dr. Ulises Narváez TUTOR
iii
DISEÑOS DE LAS PAUTAS PARA LA ADAPTACIÓN PROTESICA AUDITIVA SEGÚN EL GRADO DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PACIENTES DEL SERVICIO DE FONIATRIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA DR. “AGUSTIN ZUBILLAGA”
Por: María Carolina Ysea S.
Trabajo de Grado Aprobado
(Jurado 1)
(Jurado 2)
Tutor
(Jurado 3)
Barquisimeto, ___Junio de 2009
iv
DEDICATORIA A Dios por estar siempre conmigo, A Franklin por todo su apoyo incondicional, A mis compañeros de Post Grado, A mi madre que estaría orgullosa de verme Alcanzar una meta más en mi vida
v
AGRADECIMIENTO Al Dr. Ulises Narváez por la oportunidad, ayuda y orientación para hacer posible este trabajo, A la Dra. Patricia Zeman por toda su ayuda y orientación.
vi
ÍNDICE PAG.
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO ÍNDICE DE CUADROS
iv viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ix
RESUMEN
xii
ABSTRACT INTRODUCCIÓN
xiii 1
CAPÍTULO I
3
EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos General Específicos Justificación e Importancia Alcance
II
10
MARCO TEÓRICO
10 14 40
Antecedentes Bases Teóricas Bases Legales III
3 6 6 7 7 8
MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Población y Muestra Procedimiento Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos Fase II: Estudio de Factibilidad Fase III: Diseño de la Propuesta
42 42 42 43 44 47 47 48
IV
RESULTADOS
49
V
DISCUSIÓN
66
VI
PROPUESTA DEL ESTUDIO
70
vii
VII
CONCLUSIONES
89
VIII
RECOMENDACIONES
90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
91
ANEXOS
95
viii
ix
ÍNDICE DE CUADROS PAG.
Cuadro 1 2
3
4 5
6
7
8
9 10
11
Perfil Audiométrico de los Pacientes de la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Edo Lara. Julio - Noviembre 2008. Números Enteros y Porcentajes Perfil Audiométrico de los Pacientes evaluados con audiometría tonal de la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga .Edo Lara. Julio - Noviembre 2008. Números Enteros y Porcentajes Perfil audiológicos de los Pacientes de la Consulta de Foniatría Evaluados por Potencial Auditivo de Estado Estable del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga .Edo Lara. Julio Noviembre 2008. Números Enteros y Porcentajes. Distribución del Personal Médico de la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Números Enteros y Porcentajes Distribución del personal Médico del Servicio Foniatría del Hospital Universitario Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Según la capacitación en adaptación de auxiliares. Números Enteros y Porcentajes. Distribución del personal Médico de la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga según el Tiempo de Capacitación para Adaptación de Auxiliares Auditivos del personal Médico Números Enteros y Porcentajes. Nivel de conocimiento del personal médico de la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga sobre la indicación de adaptación de prótesis auditiva. Números Enteros y Porcentajes. Nivel de conocimiento del personal Médico de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga sobre los aspectos clínicos tomados en cuenta actualmente por el personal Médico para adaptar prótesis auditiva. Números Enteros y Porcentajes Necesidad de Diseñar una Propuesta para la Adaptación de Prótesis Auditivas para la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Números Enteros y Porcentajes. Disponibilidad de los Recursos Materiales y Técnicos para la Adaptación de Prótesis Auditivas según la opinión del personal médico de la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Números Enteros y Porcentajes. Disponibilidad del Recursos Humano para Evaluar la Adaptación de Prótesis Auditivas de la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Números Enteros y Porcentajes.
x
49 51
53
55 56
57
59
60
62 63
64
ÍNDICE DE GRÁFICOS PAG.
Gráfico 1 2 3
4 5 6
7
8
9 10
11
Perfil Audiométrico de los Pacientes de la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Edo. Lara. Julio - Noviembre 2008. Porcentaje Perfil audiométrico de los pacientes evaluados con audiometría tonal de la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga .Edo Lara. Julio - Noviembre 2008. Porcentajes Perfil audiológicos de los Pacientes de la Consulta de Foniatría Evaluados por Potencial Auditivo de Estado Estable del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga .Edo Lara. Julio - Noviembre 2008.Porcentajes. Distribución del personal Médico de la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Porcentajes.
50
Distribución del personal Médico del Servicio Foniatría del Hospital Universitario Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Según la capacitación en adaptación de auxiliares auditivos. Porcentajes. Distribución del personal Médico de la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga según el Tiempo de Capacitación para Adaptación de Auxiliares Auditivos del personal Médico. Porcentajes Nivel de conocimiento del personal médico de la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga sobre la indicación de adaptación de prótesis auditiva. Números Enteros y Porcentajes. Nivel de Conocimiento del personal Médico sobre los aspectos clínicos tomados en cuenta actualmente por el personal Médico del Servicio de Foniatría para Adaptar Prótesis Auditiva. Porcentaje
56
Necesidad de Diseñar una Propuesta para la Adaptación de Prótesis Auditivas para la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Porcentajes. Disponibilidad de los Recursos Materiales y Técnicos para la Adaptación de Prótesis Auditivas según la opinión del personal médico de la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Porcentajes Disponibilidad del Recursos Humano para Evaluar la Adaptación de Prótesis Auditivas de la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Porcentajes.
62
xi
52 54
55
58
59
61
63
64
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE FONIATRÍA DISEÑOS DE LAS PAUTAS PARA LA ADAPTACIÓN PROTESICA AUDITIVA SEGÚN EL GRADO DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PACIENTES DEL SERVICIO DE FONIATRIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA DR. “AGUSTIN ZUBILLAGA” Autor: Ysea, María Tutor: Dr. Narváez, Ulises RESUMEN El presente trabajo se desarrolló como proyecto especial de carácter descriptivo cuyo objetivo general fue diseñar pautas para adaptar prótesis auditivas en los pacientes de la consulta de foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga .Se obtuvo en primer lugar la frecuencia de pérdida auditiva en la población que asiste a la consulta desde 0 días hasta 60 años y más, evaluadas por las pruebas audiológicas como la audiometría tonal y potenciales de estados estable, a una población de 509 individuos reportando a la hipoacusia superficial con 35.5 % la más frecuente y de tipo Neurosensorial. De igual forma, se aplico un cuestionario al personal médico donde se obtuvo que el 58.3 % no había recibido capacitación para adaptación de prótesis auditivas y quienes habían recibido capacitación la mayoría (33,3%) lo hizo en el intervalo de una semana. Así mismo, se evalúo el nivel de conocimiento del personal médico sobre la indicación de prótesis auditiva obteniendo el 75.0% presento un nivel de conocimiento deficiente. En este mismo, cuestionario se evalúo si era una necesidad diseñar una propuesta de pautas para adaptar auxiliares auditivo por parte del personal médico .Concluyendo que es una necesidad el diseño de pautas, como también la capacitación periódica del personal médico para adaptar prótesis auditivas. Se creo un diseño de pautas para adaptar auxiliares auditivos considerando como condiciones generales: a.- La edad del paciente y naturaleza de la pérdida auditiva, b.Grado de pérdida, c.-Tipo de curva audiométrica. Palabras claves: hipoacusia, pautas, y prótesis auditiva
xii
DESING GUIDELINES FOR ADAPTATION PROSTHETIC HEARING BY FONIATRIA OF UNIVERSITY HOSPITAL OF PEDIATRICS DR. “AGUSTIN
ZUBILLAGA”
Author: Ysea, María
ABSTRACT This work was developed as a special project of descriptive character whose overall objective was to design patterns to adjust the hearing aids in patients enrolled in the speech of the University Hospital of Pediatrics Dr. Agustin Zubillaga. It was the first incidence of hearing loss in people who attended the consultation from 0 days to 60 years and over, assessed by audiological tests such as audiometry and tonal potential stable states, a population of 509 individuals reporting to the surface with 35.5% loss, the most frequent and sensorineural type. Similarly, a questionnaire was applied to medical personnel where it was found that 58.3% had not received training for adaptation of hearing aid by obtaining 75.0 % had a poor level of knowledge. This same questionnaire will be needed to evaluate whether a proposed design guidelines for hearing aids adapt by medical personnel. Conclusion: That it is a necessity of design patterns, as well as regular training of medical personnel to adjust hearing aids considered as general conditions : a.- the patient`s age and nature of loss, loss of b.-grade, c.-type audiometric curve. Keyword: hearing, loss, patterns and hearing aid.
xiii
INTRODUCCIÓN
La hipoacúsia o pérdida de audición es un problema de salud cuando no se atiende a tiempo, limitando al individuo para a desenvolverse socialmente. Actualmente el Servicio de Foniatría de la consulta externa del Hospital Universitario Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga no cuentas con pautas para seleccionar el tipo de adaptación protésica de acuerdo al grado de pérdida auditiva que presente el paciente. De igual forma, no se cuenta con las técnicas que ofrecen las diferentes prótesis distribuidas por casas comerciales cuyos modelos van a depender del umbral auditivo, garantizando así a cada persona una amplificación apropiada
para
maximizar el reconocimiento del habla. Son muchos los especialistas que han intervenido para buscar solución al problema, como es la fusión de la medicina y la ingeniería aportando equipos para la amplificación del sonido (prótesis auditiva). El uso de las mismas va a depender de muchos detalles su colocación como es la topografía (ubicación) de la lesión, la patología asociada a la misma, pérdida auditiva y la adquisición del lenguaje en relación con la aparición de la hipoacúsia. De igual modo, no se dispone de suficiente información sobre los modelos, características técnicas y especificaciones de los diferentes diseños que existen en el mercado
de auxiliares auditivos
y los médicos por desconocimiento dejan la
decisión sobre el tipo de equipo a utilizar en manos de las casas comerciales Así mismo, se lleva a cabo en el servicio de Foniatría la residencia Universitaria de Foniatría, lo que hace más relevante la importancia de tener pautas para el tipo de rehabilitación que debe recibir el paciente hipoacúsico, mejorando la calidad tanto del servicio prestado como de quienes se están formando en el postgrado. No todos los pacientes pueden ser valorados de la misma manera lo que hace indispensable evaluar las características de las pérdidas auditivas para diseñar pautas para la Adaptación de Prótesis Auditiva (Auxiliares Auditivos) a utilizar en cada caso en forma individual, dependiendo de los hallazgos clínicos y mejorar de esa manera, la calidad de vida del paciente. De igual forma, optimizara la calidad del servicio
1
prestado por la consulta de Foniatría del HUPAZ .En este sentido, se hará un consenso de cuales son los estudios que debe aplicarse a cada paciente de acuerdo al tipo de adaptación a utilizar, disminuyendo en el sujeto evaluado los gastos innecesarios en estudios y a la vez aportará datos que servirán para la institución, para evaluar a futuro la calidad del servicio prestado por dicha organismo en relación al bienestar del paciente en el ámbito social y escolar, entre otros .Por otro lado, este proyecto abrirá otras líneas de investigación. El presente estudio es un proyecto Especial cuyo objetivo principal fue el Diseño de pautas para la selección y adaptación protésica auditiva de acuerdo al grado de perdida auditiva neurosensorial, la cual permitirá al personal medico ( residentes y especialistas del post grado del servicio de Foniatría ) tener parámetros y normas concretas sobre el modelo de ganancia, tipo de procesamiento de señal y aspectos sociales y económicos que rindan intervalo de la mejor manera posible para la indicación clínica de auxiliares auditivos en pacientes determinados, con miras a lograr una adecuada rehabilitación . Además, el conocer todos estos parámetros, también podrá evaluar en la consulta de Foniatría si el equipo adaptado fue el ideal y si le aporta el rendimiento que el paciente necesita, lo cual redundara en una mejor calidad de atención a la comunidad que requiere del servicio brindado por el post grado de Foniatría y servicio de Foniatría del HUPAZ. Por la propuesta de las pautas para la adaptación protésica se hizo primeramente el diagnóstico del número de pacientes con pérdida auditiva que asiste a la consulta de Foniatría, seguido de la evaluación del nivel de conocimiento del personal médico de la consulta sobre la adaptación protésica, criterios clínicos y todos aquellos recursos humanos y materiales con que cuenta el servicio de Foniatría del Hospital Dr. Agustín Zubillaga se hará a través del llenado de un cuestionario sobre tópicos en relación a los criterios clínico y técnicos a la adaptación de Auxiliares Auditivos y por último se elaborará la propuesta para la adaptación de prótesis auditivas.
2
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Las causas y los procesos patogénicos que fundamentan la hipoacusia o pérdida auditiva; han preocupado al hombre desde que se identificó esta condición anómala en los seres humanos. Hoy en día preocupa tanto a los pacientes como a sus familiares, a los que interactúan con ellos y a la comunidad en general. Con el término hipoacusia se hace referencia a los problemas auditivos que pueden abarcar desde una dificultad ligera para comprender lo que se escucha, hasta una sordera profunda permanente, es decir
pérdidas auditivas mayores de 20
decibeles (de umbral auditivo) medido en frecuencias comprendidas entre 0,5 y 2 Kilohertz (KHz.) El concepto de umbral auditivo es fundamental en otología; cada individuo para oír un sonido necesita que este tenga una determinada intensidad, suficiente para poner en funcionamiento la totalidad de su aparato auditivo. En la hipoacusia
lo
que ocurre es un desplazamiento del umbral; para oír se necesita un estimulo de mayor intensidad, lo que hace la necesidad para la ciencia medica y la ingeniería del sonido de amplificar los sonidos hasta que la intensidad alcance el umbral de audición del paciente. De esta manera, Clark (citado en Manrique y Hurtado, 2002) expuso que el primer intento moderno para ayudar al hipoacúsico mediante la amplificación del sonido se apoyo en encontrar un aparato que ayudara a oír a su esposa que era sorda profunda; el cual fracaso en su objetivo. En el último tercio del Siglo XX es cuando con la introducción de las baterías de mercurio, la utilización de los semiconductores, la extrema sofisticación en la
3
miniaturización de la electrónica, se logró diseñar audífonos de alta calidad acústica y de tamaño mínimo. En este sentido, un audífono es más que un amplificador de sonido, recoge las ondas sonoras del medio ambiente, transforma la energía eléctrica en energía acústica, la cual es manipulada para aumentar la intensidad y mejorar la calidad del sonido.
El oído toma el sonido amplificado, dirigiéndola hacia la
membrana timpánica y de allí, al oído normal y a la vía auditiva cerebrales para su interpretación. Han sido varios los tipos de audífonos diseñado en base a las características de la pérdida auditiva, para ser utilizadas como prótesis acústicas en la rehabilitación protésica del hipoacusico. El paciente debe ser sometido a un grupo de baterías de exámenes tales como: audiometría tonal, logoaudiometría, impedanciometría, potenciales evocados auditivos del tallo cerebral estables y transientes, otoemisiones acústicas,
evaluación
imagenológica,
evaluación
psicológica-psiquiátrica,
evaluación audio protésica auditiva entre otros, los cuales dependerán del tipo de la hipoacusia, del umbral auditivo y de la etiología de la misma. En la indicación de la prótesis auditiva intervienen varios factores: edad, tipo de pérdida auditiva (condición neurosensorial) y del audiológica del rango dinámico, y
resultados de las pruebas
de las motivaciones derivados de las
consecuencias generales de la pérdida auditiva en la vida cotidiana del paciente. Los exámenes solicitados para evaluar el umbral auditivo, al igual que la adaptación del audífono son de un alto costo monetario haciéndolos muchas veces inaccesible para el paciente; donde el audífono más económico tiene actualmente un costo que oscila 3 y 5 mil bolívares fuertes y los más costosos cerca de los 10 mil bolívares fuertes. Aunado a esto el elevado gasto de los estudios audiológicos de control los cuales se deban realizar generalmente en centros privados, dado los escasos servicios de Foniatría y Audiología, además la falta de equipos adecuados en las instituciones publicas. En Venezuela, solo existen solo existen pocas instituciones públicas de salud, que presta servicio de audiológia.
4
En ambos servicios, no existen pautas restablecidas para atención y selección del tipo de rehabilitación audioprotésica a utilizar (auxiliares auditivos) de acuerdo al tipo de pérdida auditiva que presente el paciente. Generalmente la adaptación de estos equipos queda sujeta a la casa comercial que los distribuye o priva el criterio económico, ya que la mayoría de los equipos utilizados por el paciente provienen de donaciones de empresas publica y privada. Considerando así, la situación actual donde médicos especialistas y residentes del post grado no utilizan pautas o patrones preestablecidos para seleccionar el tipo de amplificador a usar por el paciente, ni detalles técnicos sobre los equipos existentes en el mercado, que le permita seleccionar un tipo de
equipo con
características claras por ejemplo tipo de tecnología, (digital o analógico), por grado de pérdida, con ganancias, salida máxima entre otras. Esto ha traído como con consecuencia que actualmente la selección del audífono ha quedado, a la voluntad de las casas distribuidoras de auxiliares auditivos escogiendo el auxiliar más sencillo con poca ventaja para el paciente por no disponer del dinero para el adecuado, o se exagera en equipos muy sofisticados y muy costosos, aportando pocos beneficios al paciente. Este es evaluado en la casa distribuidora por un audioprotesista, con previa evaluación del Medico Foníatra quien lleva bajo su responsabilidad la mayorías de las evaluaciones que van a determinar la indicación y el tipo de audífono que se debe adaptar desde un audífono retroauricular hasta un dispositivo implantable como es el implante coclear (IC) y de tronco del encéfalo (IATC). Lo anteriormente expuesto, hace imprescindible que un servicio de Foniatría cuente con pautas y criterios claros y específicos sobre el tipo de amplificación auditiva que requiere el paciente, de acuerdo a sus características: sexo, edad, tipo de pérdida auditiva, tiempo de evolución de la hipoacusia entre otros. A fin de garantizar que el equipo adaptado sea el que necesite al paciente y que garantice un adecuado desarrollo del lenguaje y una mejor comunicación al paciente que asiste al área de la consulta externa de Hospital Dr. Agustín Zubillaga.
5
.A si mismo, se obtendría una revisión exhaustiva sobre los diferentes diseños de prótesis distribuidos por diferentes casas comerciales. En este sentido, mejoraría tanto la calidad de servicio prestado por la institución y así mismo, la formación del residente de Post Grado, quien tendría para apoyarse al prescribir una prótesis auditiva. Objetivos Objetivo General Diseñar las pautas para la adaptación protésica auditiva a utilizar en el paciente con hipoacusia neurosensorial que acude a la consulta de foniatría del Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga
de Barquisimeto desde Julio del 2008 hasta
Noviembre del 2008. Objetivos Específicos 1.- Determinar el tipo y grado de pérdida auditiva de los pacientes. 2.- Determinar el nivel del conocimiento del personal médico en la selección del tipo de adaptación protésica. 3.- Detectar la necesidad de diseñar pautas de acuerdo a los recursos técnicos, económicos y profesionales. 4.- Elaborar propuesta de pautas para selección del tipo de prótesis auditiva de acuerdo al tipo y grado de pérdida auditiva
Justificación e Importancia A través de este estudio se buscó crear pautas para una condición de alta frecuencia en nuestra población, como es la
6
adaptación
protésica con
amplificadores de sonido como son los audífonos, para garantizarle al paciente una mejor calidad de vida para su desempeño en el área social y académica. Al mejorar su condición auditiva, se adquiere un mejor lenguaje y por ende mejora su área cognitiva especialmente en los niños quienes al sufrir una pérdida auditiva llevan su desarrollo también alterado. Aunque la pérdida auditiva sea leve, influirá en el comportamiento del niño que podría verse callado e introvertido o extrovertido (agresivo), de no poderse comunicar con el entorno. Si la pérdida auditiva es severa, la evolución lingüística del niño se vera perjudicada, y el balbuceo ira gradualmente desapareciendo durante el desarrollo del lenguaje para pasar a ser sustituido por gritos y ruidos. Por lo tanto, cuando se sospecha la existencia de una pérdida auditiva, sea leve, moderada o severa, es importante tomar medidas desde el mismo momento en que se detectan. Para ello se debe seleccionar la prótesis auditiva apropiada al tipo de pérdida y edad del paciente así como el compromiso en el lenguaje. Conociendo todos los modelos existentes en el mercado Venezolano, sus especificaciones técnicas e indicaciones se podrán tomar decisiones mas aceptadas de acuerdo a la detección del umbral auditivo que se quiera corregir, así como, se crearan las bases para lograr el mejor desarrollo del lenguaje e integración de este paciente a la vida social, escolar y familiar. Considerando para ello las evaluaciones audiológicas acorde a la edad del paciente. Actualmente no existen pautas para la selección del tipo de adaptación protésica en el servicio de Foniatría del Hospital Dr. Agustín Zubillaga ni en ningún otro servicio a nivel nacional y son necesarias porque con ello se disminuye el gasto al paciente de pruebas innecesarias y además, podrá acudir con mayor tranquilidad a adquirir un tipo determinado de auxiliar auditivo cuyas características técnicas se adapten al tipo de pérdida auditiva que presente el paciente. Alcances Esta investigación tuvo como alcance principal formalizar la indicación clínica de los amplificadores auditivos,
permitiendo a los Médicos Foníatra tener
7
orientación con criterios o pautas claras sobre los tipos de equipos, características técnicas y su utilización de acuerdo al perfil clínico del paciente, redundando en una mejor rehabilitación del paciente, garantizándole así su incorporación a la sociedad. Por otro lado, los datos obtenidos de esta investigación podrán ser utilizados por otros servicios o unidades de Foniatría del país, aportando un caudal de información necesaria
para el Médico Foniatra, conocer criterios clínicos y técnicos para
adaptación de auxiliares auditivos y poder así darle un mejor uso a las pruebas audiológicas que se realizan en la consulta de Foniatría, como es el estudio de Potenciales Auditivos de Tallo Cerebral, que cuantifica la pérdida auditiva en decibeles en dos frecuencias. Los casos que resultan positivos para hipoacusia en este estudio, se les hace seguimiento con otro estudio, el Potencial Evocado de Estado Estable, que tiene como función evaluar cuatro frecuencias auditivas, donde se registran el mayor número de fonemas para el lenguaje hablado. Es importante entonces, contar con pautas para la adaptación protésica auditiva apropiada para cada caso individual y poder así seleccionar el amplificador de sonido idóneo, atendiendo las necesidades individuales enfocadas en todas aquellas patologías que se puedan encontrar en algunos casos muy puntales con pérdidas auditivas, que a la larga si no se atienden a tiempo pueden ser una limitante
para el desarrollo
cognitivo del niño y en el caso del adulto restrictivo lo que traería para ambas poblaciones grandes beneficios para integrarse a la sociedad de forma participativa y valerse por sí mismo y no ser una carga familiar.
8
CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación La pérdida auditiva es una discapacidad sensorial, que afecta el desarrollo comunicativo, educativo y social del individuo. Los niños que padecen hipoacusia pueden ver alterado el desarrollo de estas áreas afectando su calidad de vida. Los factores más influyentes en la evolución de la hipoacusia estarían entre el grado de severidad, tiempo transcurrido entre la detección y el tratamiento. Cuanto más severa y precoz es la hipoacusia, mayores son las alteraciones que se producen en el desarrollo del niño, sobré todo si se presenta antes de la adquisición del lenguaje. Castillo (2001),cita que existen actualmente 28 millones de norte americanos con hipoacusias de diferente magnitudes, uno de cada 1000 aproximadamente nace con esta condición grave y durante el primer año de vida se agrega otro caso por cada 1000 niños que son portadores de hipoacusia severa. Así mismo, reporta que el informe del centro de estadísticas para salud mental de la Unión Soviética Americana (USA), citado por Hurby (1995) reportó que el 8,6% de la población general tiene problemas de audición y el 16 % de la población de la Comunidad Europea padecen algún tipo de hipoacusia. Así mismo, Manrrique (2002) cita sobre la incidencia de la hipoacusia severa o profunda en el recién nacido, en un informe de la Organización Mundial de la Salud. Se plantea que aproximadamente 1 por mil nacidos vivos. Si se incluyen otros grados de deficiencia auditiva.
9
Existen pocos datos de la incidencia de la hipoacusia en España. Según un informe presentado por el Instituto Gallup en Barcelona citado por Manrrique (2002) más de 2 millones de ciudadanos españoles padecen algún problema auditivo. Tomando sólo en cuenta los déficits auditivos presentes poco después del nacimiento, un reciente y extenso estudio multicéntrico español, que abarcaba 12.839 nacidos en 1991 en cinco centros hospitalarios, de los 501 (3,9%) que presentaban algún factor de riesgo, detectó, mediante práctica sistemática de audiometría por potencial evocado de tronco cerebral, que la incidencia de hipoacusia, con umbrales >30 dB HL, de causa prenatal o perinatal, es 7,69% en la población de riesgo lo que supone 2,8 por mil nacidos en la población general. Las hipoacusias bilaterales de grado severo o profundo supusieron, en este estudio, una incidencia de 2,13% en la población de riesgo, es decir, 0,77 por mil nacidos en la población general. Todos estos datos nos dan una idea aproximada de la incidencia de la hipoacusia en España y aunque las cifras coinciden con las de otros países, no se cuenta, en la actualidad, con datos censales en la población neonatal española. En este sentido, toma valor importante la intervención precoz del diagnóstico y tratamiento de algún grado de hipoacusia, sobre todo antes de los tres años cuando aun no ha adquirido su lenguaje, mejorando así el pronóstico para la rehabilitación. Ferrer (2004), en Colombia expone datos en relación a la Evaluación de la Hipoacusia Neurosensorial en el Neonato, expresando que la hipoacusia neurosensorial congénita se presenta en aproximadamente 1 a 5 de cada 1.000 recién nacidos vivos, siendo el 60% de los casos de tipo hereditario. La mayoría (80%) se heredan en forma autosómica recesiva (1-3), el 70 % no están asociados a síndromes genéticos complejos. Hernández (2007), En un Tamizaje Universal auditivo neonatal en Colombia expone que la hipoacusia afecta aproximadamente a 1-3 por cada recién nacido vivo. El 70% de los casos de hipoacusia congénita no están asociados a síndromes genéticos complejos .En Colombia la prevalencia de discapacidad auditiva es de 1.3%; la taza de prevalencia fue de 12.7 por cada mil habitantes, el 81.6% de las
10
personas con esta deficiencia presenta pérdida auditivas parcial y el 18.4 % restante presenta pérdida total. González (2005), aplica un cribado universal de hipoacusia congénita exponiendo resultados de su experiencia con recién nacidos con seguimientos en los dos primeros años de vida, evaluados con el estudio audiológico de oto emisiones acústicas con dos pases en una primera etapa. Aquellos casos positivos para alguna pérdida auditiva, en una muestra de 8.836 neonatos con antecedentes de alto riesgo biológico y confirmados a posterior con otro estudio potenciales evocados diagnosticó 11 hipoacusias neurosensoriales bilaterales y una unilateral de conducción permanente, hallando una incidencia de 1,38 por 1000 recién nacidos. El tratamiento recibido para el 50 %, se inicio antes de los 6 meses y el 90% antes del año. De los tres implantes cocleares indicados dos se realizaron antes de los 11 y 13 meses. La importancia de esta investigación logopedia
es la intervención precoz
del tratamiento, que inició con
y auxiliares auditivos y los casos que no se resolvieron
implantados, garantizándoles
fueron
a estos pacientes no llegar a ser discapacitados,
estableciendo así la importancia de la rehabilitación protésica para su desarrollo cognitivo. De esta forma, se observa la importancia del uso de prótesis auditivas, debido a que se están diagnósticando
desde recién nacidos y lactantes menores
hipoacusia y algunas de estas ameritan el uso de audífonos para su rehabilitación lo que hace reconsiderar la importancia de crear pautas en el Servicio de Foniatría, y tomar una posición más activa en un problema de salud que repercute de manera importante en esta especialización. Montes de Oca (2000), Estableció un estudio para la detección de defectos auditivos, en 2031 escolares del segundo año de primaria, en el área metropolitana del Distrito Federal y nueve Estados de la Republica Mexicana. Se encontró que la frecuencia global fue de 314 escolares con hipoacusia (15.46%).La hipoacusia superficial se encontró en 226 escolares 911.13%), la hipoacusia media en 64 infantes (3.15%), la hipoacusia severa en 20 sujetos (0.20%).Si se considera que solo los escolares con hipoacusia media y severa bilateral así como los de hipoacusia profunda unilateral son los que necesitaran amplificación, encontrándose que los
11
sujetos de la muestra que requerirán de la adaptación de un auxiliar auditivo, serian 1,92 por ciento del total de sujetos estudiados. De igual forma, el Instituto Nacional de Estadística de España en el 2003 reportó que un millón de personas son afectadas por discapacidad auditiva y de ellas cien mil padecen sordera profunda de las cuales aparecen 378 nuevos casos de sorderas profundas al año, lo que corresponde al 1% de los nacidos. Así mismo, el 40 % de los niños con sordera severa o profunda va a ser candidato a implante coclear. Mencher (2000), en un estudio realizado con otros investigadores a nivel países de Latino América y del Caribe los resultados obtenidos concluyó que utilizando el promedio de 1.368 por 1000 nacidos vivos (promedio reportado en 36 países),se esperaría que existieran 1,068 niños sordos en Costa Rica. Determinando así, que el número de sordos actual en Costa Rica esta entre 1,172 y 1,274. Esto representa una proporción de 1.50 a 1.63 por cada 1000 nacidos vivos, información es significativa y sugiere que la prevalencia general de hipoacusia en esta parte del mundo es igual a la encontrada en las naciones desarrolladas de Europa y Norte América. En Venezuela en la ciudad de Caracas Delgado (2000) reportó un estudio realizado en el 1999, Tamizaje auditivo en niños de 5 a 7 años de edad en dos instituciones educativas, evaluó con audiometría
tonal e impedanciometria,
reportando datos de un 5% de pérdidas auditivas para el oído derecho, un 13 % para el oído izquierdo y 1.94 % de pérdida bilateral. Los datos obtenidos en todos los tamizajes hechos en cada una de las investigaciones anteriores siempre aportan casos positivos con pérdida auditiva y por lo tanto muchos de ellos van ameritar adaptación protésica, bien sea en la etapa adulta o infancia cuando nace el niño con pérdida auditiva .En este proceso el niño tiene dificultades o no conoce la existencia del sonido
y por lo tanto hace más
compleja su rehabilitación, educación, desarrollo intelectual e ingreso a la vida social. Es allí la importancia del uso de amplificadores de sonido (auxiliares auditivos), para adquirir un lenguaje lo que hace primordial contar con criterios clínicos para la adaptación de auxiliares auditivos en un niño considerando la edad y el grado de pérdida.
12
Bases Teóricas Establecer pautas o normas que sirvan para la selección y adaptación de prótesis auditiva es asegurar que los sonidos ambientales, especialmente en las frecuencias del habla o conversación, sean audibles sin llegar a ser excesivamente fuertes. Para lograr una adaptación exitosa, una prótesis auditiva debe suministrar una amplificación apropiada para maximizar el reconocimiento del habla, una buena calidad de sonido y amplificación que sea confortable .Para obtener esto, la respuesta de ganancia de frecuencia de la prótesis debe estar
conformada para compensar la perdida de
sonoridad resultante de la audición deteriorada. Hawkins (1992) habla sobre el abordaje más reciente calculando la característica electroacústicas deseadas basándose en los resultados de varios datos psicoacústicos , tales como umbrales de tono puro, niveles de sonoridad más confortable, niveles de sonoridad incómodos y buscando el rango dinámico. De esta forma, los procedimientos basados en umbral para prescripción cuyas formulas utilizan, exclusivamente, datos de umbral de tono puro audiométrico y requerimientos básicos: 1.-Las características de ganancias de frecuencia prescritas deben basarse en información audiológica de fácil adquisición, tal como los umbrales de tono puro. 2.-El procedimiento debe basarse sobre una justificación ajustable, tales como amplificar todas las bandas de frecuencia a una sonoridad pareja subjetiva, restituir el espectro del habla promedio hasta el nivel de sonoridad más confortable del paciente o proporcionar la ganancia operativa que mas probablemente conduzca al máximo reconocimiento del habla la para una perdida auditiva particular. Como refiere Watson en 1940. 3.-Cuando las características prescritas son obtenidas en un grado razonable, deberían proporcionar una calidad de sonido aceptable, claridad del habla y un nivel de sonoridad que se juzga como confortable.
13
4.-Debe proporcionar características para candidatos a prótesis con una amplia diversidad de configuraciones audiométricas, aumento de sonoridad
y grado de
perdida auditiva. 5.-El procedimiento prescriptivo no debe ser tan complejo como para hacerlo impracticable para el uso clínico. Se buscaría
con todo esto establecer pautas
haciendo un consenso de los
diferentes métodos para la prescripción de ganancias basándose en: supra umbral, hipoacusias inducidas por ruido de alta intensidad,
hipoacusias simétricas,
hipoacusias asimétricas e hipoacusia unilateral. Clasificación de Las Hipoacusias Se considera hipoacusia como el déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva en mayor o menor grado. Así mismo, se entiende por umbral auditivo al estímulo sonoro más débil (de menor intensidad) que es capaz de percibir un determinado oído. Cada persona tiene su propio umbral de audición, que a su vez, puede ser diferente en el oído derecho y en el oído izquierdo. La hipoacusia se puede clasificar de diferentes formas bien sea por la perdida de audición en dBHL y topográficamente según el lugar donde asienta la lesión que produce y en cuanto al momento al momento de aparición del déficit auditivo entre otras. Según la Intensidad de Pérdida Auditiva: Atendiendo la intensidad de la pérdida auditiva y siguiendo las normas del American National Standards Institute 1969 se estableció esta clasificación: Normoaudición: El umbral de audición no sobrepasa los 20 dB HL en la gama de frecuencias conversacionales.
14
Superficial: Pérdidas de 21 a 40 decibelios (dB), en el que no tienen alteraciones significativas en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Media: Pérdidas de 41 a 70 dB, en el que no percibe la palabra hablada, salvo la que está emitida a una fuente de intensidad, lo que implica dificultades para la comprensión y el desarrollo del lenguaje. Severas: Pérdidas de 71 a 90 dB, No oye la voz, excepto cuando se eleva mucho. Se utiliza la lectura labial y es imprescindible el empleo de audífonos y apoyo logopédico para alcanzar el desarrollo del lenguaje. Profundas: Pérdidas mayores de 90 dB. En la que afecta las funciones de alerta y orientación, estructuración, temporo-espacial y desarrollo intelectual y social. Resto Auditivos: Audición en esquina en algunas frecuencias. Anacusia: Cuando no hay restos auditivos. Según la localización Topográfica: Gil y Carcedo en el 2003 la definen como el lugar donde asienta la lesión que produce el déficit. Hipocausia Conductiva: La vía aérea por lo general es horizontal, existiendo una inclinación hacia la izquierda del audiograma, y, en otros casos, ligera caída en agudos; por excepción excede los 60 dB. La curva ósea queda normal o cerca a 10 dB, porque la lesión en este caso compromete exclusivamente al aparato de transmisión. Hipocausías de Percepción: Cocleopatías: ocurren por lesión del órgano de Corti Neuronopatías: por lesión de las vías acústicas Corticopatías: por lesión del cortex cerebral auditivo
15
Hipoacusias Mixtas: es frecuente que una sordera esté originada por varias lesiones coexistentes, que afectan al mismo tiempo al oído medio y la cóclea, vías y centros auditivos. Según la Cronología o el momento de la aparición de la hipoacusia Hipoacusias prelocutivas: la lesión se produjo con anterioridad a la adquisición del lenguaje (cero a dos años). Hipoacusias perilocutivas: durante el aprendizaje del lenguaje (dos a cinco años). Hipoacusias postlocutivas: cuando la pérdida auditiva sobrevino después de la estructuración del lenguaje (mayores de cinco años El Audiófono Es un sistema de comunicación portátil cuyo propósito es amplificar el sonido. Sus principales componentes son un micrófono, un amplificador, un receptor y una fuente de energía, cuya operación es un proceso en tres etapas. Las ondas sonoras (energía acústica son transducidas en sus correspondiente formas de ondas eléctricas (energía eléctrica) por el micrófono del audífono. Estas ondas eléctricas son amplificadas por el circuito eléctrico del audífono, a través de la utilización de energía eléctrica adicional, suministrada por una batería. Las ondas amplificadas son traducidas nuevamente hacia ondas sonoras, cada vez más intensas que aquellas que inicialmente llegaron al micrófono, y llevadas hacia el oído del usuario por el receptor. Componentes del Audífono La fuente de energía (batería) es un almacén de energía potencial química, que a solicitud, conectando un conductor entre sus bornes, entrega energía eléctrica. Existen baterías para uso de audífonos de tipo primario, no recargables; y de tipo
16
secundario, recargables o acumuladores. Dependiendo del tamaño y de la potencia de ayuda auditiva, las baterías se clasifican: 1.- Batería 675 para audífonos Retroauriculares y otogafas. 2.- Batería 13 para audífonos Retroauriculares,otogafas e intrauriculares. 3.- Batería 312 para audífonos intracanales. 4.- Baterías 10 A, 5A para audífonos CIC o intracanales muy pequeños. 5.- Batería AAA para audífonos de caja.
Transductores de Entrada La señal de entrada del audífono puede ser de tipo acústico o magnético, por consiguiente en este proceso se cuenta con: El Micrófono: Convierte la energía acústica en energía eléctrica. El sonido, a través de las compresiones y rarefacciones del aire en que se propaga, incide sobre un diafragma, convirtiéndole un movimiento que sigue
las variaciones de presión (energía
mecánica) .Esta energía mecánica se transforma en energía eléctrica por un medio que depende de cada tipo de micrófono. El más utilizado actualmente es el micrófono ELECTRET, que permite mantener una carga eléctrica constante y la captación de pequeñas presiones sonoras. Como la señal eléctrica generada es muy pequeña, se incluye en el encapsulado del micrófono un transistor para aumentar la señal. Entre sus ventajas se encuentran: unas curva de frecuencias mas plana; su poca masa permite mayor sensibilidad; es menos susceptible a los cambios de temperatura; y no
17
origina cambios magnético en la transducción. Los tipos de micrófonos son conocidos como omnidireccional y direccional. El Micrófono Omnidireccional no tiene preferencia y direccional y responde a las fluctuaciones de presión sonora con la misma sensibilidad para cualquier ángulo de incidencia. El Micrófono Direccional capta los sonidos precedentes del frente, mejor que los laterales o posteriores, y como los sonidos del lenguaje provienen Casi del frente (el usuario mira a quien habla), los que vienen de otra direcciones se producen con una intensidad
relativamente menor, con la cual mejora la relación señal / ruido. Entre
sus variaciones se encuentra el Cardioide (frontal), Hipercardioide (con un patrón de direccionalidad en el que la sensibilidad es más notoria en la parte posterior) y Supercardioide (con un patrón de direccionalidad en el que la sensibilidad es más notoria en la parte frontal). La Bobina de Inducción También llamada bobina telefónica o telecoil (incorporada en las mayorías de los audífonos actuales).La señal acústica original se convierte en energía magnética y la bobina capta esta energía y la convierte en energía eléctrica. Se obtiene enrollando alambre conductor muy delgado alrededor de un eje (según la ley física de inducción, un campo magnético origina en una bobina o selenoide una corriente eléctrica proporcional a éste). En las llaves selectoras de entrada a la bobina y al M al micrófono. Algunos tienen la posibilidad MT de combinar las señales de micrófono y bobina.
El amplificador Este componente define la respuesta en frecuencias, ganancia y salida máxima del audífono, permitiendo variaciones en estas características mediante calibraciones.
18
Toma energía de la batería o acumulador, recibe la señal eléctrica amplificada. Consta, de un transmisor con tres terminales (colector, base y emisor, obtener una señal mayor entre los terminales colector y emisor), que puede, mediante una señal eléctrica aplicada entre la base y el emisor. En los audífonos se utilizan
varios
transmisores y otros componentes electrónicos para obtener mejores características de funcionamiento Tipos de Amplificadores. Amplificador Clase A Se caracteriza porque reproduce exactamente igual la señal de entrada, y la frecuencia de mayor se encuentra en 1.700 Hz; tiene mayor consumo de batería y distorsión. Amplificador clase B: Consume menor corriente que el clase A, y su frecuencia más eficiente son los 2.300 Hz. Amplificador Clase D: Está indicado para sujetos con pérdida auditiva de moderada a severa; entre sus ventajas está la de reducir la distorsión y el consumo de corrientes necesaria para operar .Reproduce un sonido más claro y natural. Amplificador clase H: Es una variación de clase A.
19
Transductores de salida o receptores: Permiten que una vez amplificada la señal eléctrica, sea convertida nuevamente en energía acústica y, en algunos casos, en energía vibratoria. Los dos transductores de salida son: El Auricular, que realiza una tarea inversa a la del micrófono, convierte la energía eléctrica amplificada en energía acústica, con un paso previo por energía mecánica. La Pastilla Ósea, que convierte la energía eléctrica en vibratoria, con un mecanismo similar al del auricular (principios eléctricos y magnéticos). Tipos de Audífonos En la actualidad, los se clasifican según 3 categorías por su ubicación, por la forma de presentación de la señal y por la tecnología utilizada. 1.-Por su Ubicación: De caja: Contiene todos los circuitos electrónicas que permiten entregar a través de un cable y un molde, potencias de salida muy alta para el usuario. Retroauriculares: Están ubicados detrás de la oreja y conectados mediante un tubo al molde adaptado por el conducto auditivo externo. Hoy se dispone comercialmente de diseños versátiles. Intraurículares o endoaurales e Intracanales: Llenan la depresión de la oreja (concha) y parte del conducto auditivo externo. Inserción Profunda: Se insertan completamente dentro del conducto, son los menos visibles. Cada vez son más versátiles pero tienen limitación para su uso. Otogafas: Se usan en algunos casos para personas que necesitan también corrección ocular con lentes y para algunos casos de pérdidas conductivas.
20
2.- Según el Modo de Presentación de la señal Acústica: Audífono de Conducción Aérea: diseñado para presentar la señal amplificada en el conducto auditivo externo. Audífono de Conducción Ósea: Indicado para usuarios con hipoacusias conductivas, principalmente de malformación congénitas de pabellón y / o conducto auditivo, que no permite el sostén de otra prótesis. Convierte la señal amplificada en vibración mecánica, estimulando la totalidad del cráneo .Puede adaptarse en otogafas con un vibrador ubicado en la parte final del brazo, o en un vibrador sujetado con una diadema y conectado a un audífono de caja. Las Vibraciones alcanzan la cóclea y dan origen a un impulso nervioso que por las vías normales se dirige al cerebro. 3.- Según el Procesamiento de la Señal o Tecnología Usada: Convencional o Análogo: Amplifica las señales del sonido que se recogen mediante un micrófono, y las convierte en pequeñas señales eléctricas. Estas señales se transmiten al oído en tiempo real .Las señales pueden modificarse de acuerdo con las necesidades de los distintos usuarios y dentro de las posibilidades ofrecidas por las técnica analógica. Programable: Se caracteriza por tener amplificadores convencionales y filtros controlados por un sistema digital .En este grupo se encuentran los audífonos digitalmente programables, los cuasi-digitales y los análogos con control digital. Digital: En la actualidad, muchos audífonos utilizan tecnología digital y son muy distintos de los audífonos análogos. Transforman el sonido y lo convierten en bits, manipulándolos antes de amplificar las señales. Es básicamente la misma tecnología utilizada en un reproductor de CD. Un audífono digital se puede programar. Esto significa que los audífonos digitales pueden ajustarse, para adaptarse al usuario
21
especifico, por medio de un pequeño ordenador. El audífono digital moderno puede proporcionarle a una persona con deficiencia de audición un sonido mejorado y más agradable. Un audífono digital con micrófonos direccionales avanzados, ayudará las personas que sufren pérdida de audición, básicamente en entornos ruidosos. La desventaja del audífono digital es su alto costo. Características Electroacústicas de los Audífonos La mayor parte de las características electroacústicas básicas de los audífonos pueden variar o ajustarse según las necesidades del individuo, mediante controles en los audífonos análogos o por programación digital en los análogos programables y en los digitales. Estos controles son: control de volumen (Vc); controles de tonalidad (control H, para enfatizar frecuencias altas; control L, para hacer énfasis en usar en forma simultanea micrófono y bobina telefónica. De manera sintética, los principales componentes y mecanismo de los audífonos, para mejorar su RENDIMIENTO ELECTROACÚTICO, son: 1.-Potencia Acústica de entrada (INPUT) definida como la intensidad sonora aplicada sobre el audífono y expresad en dB SPL. 2.- Ganancia Acústica (GAIN); intensidad sonora entregada por el auricular del audífono excede a la aplicada sobre el audífono y esta expresada en dB. 3.- Potencia Acústica de Salida (OUTPUT): es la suma de la intensidad sonora aplicada sobre el micrófono de dB SPL y la ganancia provista por el audífono. 4.-Nivel de Presión Sonora de Saturación (SSPL): también conocido como sobrecarga o máxima potencia de salida. Esta determinado por los componentes y el diseño mismo del audífono, independiente de la potencia de entrada. En ese nivel no puede sobrepasarse la salida, aun aumentando la potencia de entrada.
22
5.- Respuesta en Frecuencia: es la forma particular como cada audífono responde en un rango de frecuencias, manteniendo constante la potencia de entrada .Depende de la combinación de respuesta en la frecuencia del micrófono, el amplificador
y el auricular. Para cada audífono se establece una CURVA DE
RESPUESTA DE FRECUENCIA (en algunos casos la ganancia puede ser mejor para frecuencia medias y altas). 6.- Distorsión o fidelidad controlada: es la diferencia o componentes adicional en la señal de salida, diferente de la amplitud o `proceso de amplificación en si mismo (el sistema falla en reproducir con exactitud una señal
de entrada). Todos los
audiófonos presentan un grado mayor o menor de distorsión, generado durante los procesos de transducción y amplificación. Las distorsiones por frecuencia son una consecuencia del procesamiento de la señal introducida. Los tipos mas frecuente son la distorsión por armónicos y por intermodulación. LA DISTORSION POR ARMÓNICOS en un amplificador no lineal ocurre cuando toma una porción de la energía de la señal de entrada y la distribuye como nuevas señales o armónicos (múltiplos de frecuencias
fundamental) .Se puede
expresar como porcentajes, comparando la distorsión del producto (frecuencia de la señal de entrada y la de salida).Una distorsión excesiva por armónico puede indicar un mal funcionamiento del audífono; sin embargo, un control de salida, como el uso de un recorte de picos ( en inglés Peak Clipping ), puede causar un alto nivel de distorsión cuando el audífono está en el nivel de saturación. La DISTORSIÓN POR INTERMODULACIÓN puede ocurrir ante una entrada compleja como el habla. Puede Sucederse la suma o la diferencia de las frecuencias de entrada. Por ejemplo, si las frecuencia de entrada son 500 y 700 Hz, la distorsión puede ocurrir a 200 Hz (la diferencia) o a 1200 Hz (la suma), o presentarse también los armónicos de estos tonos.
23
7.-Sistemas limitadores o de compresión: reducen la ganancia del audífono o limitan su potencia de salida, cuando el individuo no tolera sonidos fuertes o tiene una reducción en su rango dinámico de audición. Los circuitos limitadores conocidos son de dos tipos: Los LIMITADORES DE POTENCIA DE SALIDA (PC O P, Peak Clipping), actúan en forma instantánea, recortando uno o ambos extremos en la amplitud de la señal, pero producen distorsión por armónicos. Se ha trabajado últimamente en mejorar o redondear este recorte mediante circuitos. Los REGULADORES DE LA GANANCIA (AGC) regulan la ganancia dependiendo de la potencia de una señal; no pueden actuar en forma instantánea. Poseen un circuito electrónico que puede sensar la señal a amplificar, y retroalimentar esta información, para modificar la ganancia del audífono de acuerdo con la señal de entrada o de salida. Estos sistemas tienen constantes de tiempo (tiempo de ataque y recuperación), rango de compresión, punto de compresión y factor de compresión. Mediciones de los Audífonos Para comparar las características técnicas de los audífonos, es necesario medirlos en condiciones similares; para ellos se utilizan diferentes metodologías, alguno desarrollado por ANSI (American National Standars Institute), por HAIC (Hearing Aid Industry Conference) y por IEC (International Electrotechnical Comisión). Las mediciones se hacen en CAJAS DE PRUEBA, Que son aparatos que suministran tonos puros de frecuencia y nivel de intensidad calibrado dentro de un espacio sonoamortiguado y relativamente aislado. El sonido amplificado, producido por el audífono, se entrega a un micrófono de medición a través de un acoplador, que es una cavidad metálica que contiene espacios o volúmenes presentes en los canales auditivos de oídos típicos, cuando se les introduce una prótesis y su molde. Entre las versiones más conocidas se encuentra el acoplador de 2cc y el KEMAR (Knowless Electronics Mannequin for Acoustic Research) .
24
Las mediciones REALIZADAS CON EL KEMAR tienen como propósito conocer
el comportamiento del sonido dentro y alrededor del oído. Se ha
comprobado que la resonancia del conducto auditivo externo amplifica sonidos alrededor de 2.500 a 2.700 KHz; pero, como el uso del audífono cierra el canal con el molde, se alteran las percepciones normales. En compensación, se han hecho mediciones intrauriculares o in situ en diferentes personas, utilizando micrófono sonda y equipo registrador de precisión. Estas mediciones in situ simuladas, producen, sin embargo, diferencias en la curva de ganancia de respuesta de frecuencia de inserción simulada (CURVA DE RESPUESTA DE FRECUENCIA SIG). Dicha grafica representa la diferencia entre las presiones acústicas en el simulador del oído del correspondiente audífono y las presiones acústicas después de retirar el audífono y el molde. Promedio del Espectro del Habla Según Delgado 2002, una de las metas en el campo clínico es alcanzar un nivel de escucha del habla cómodo e inteligible. Para lograr este objetivo se han creado señales de referencia basadas en el promedio del espectro del habla, para poder evaluar la ganancia de los audífonos. El sexo, la edad, localización del micrófono o el habla misma, son variables que influyen en el registro de esta medida. El promedio del espectro del habla (del inglés Long Term Average Speech Spectrum, LTASS), es una de las medidas de la intensidad del habla, expresada en función de la frecuencia. La representación de esta medida tiene diferentes aplicaciones, tanto acústicas como audiológicas. En el ámbito de la audiología, el LTASS, es utilizado como referencia en la determinación de la prescripción y evaluación de la ganancia de los audífonos. Varios autores han establecido los valores del LTASS es utilizado como referencia en la determinación de la prescripción y evaluación de las ganancias de los audífonos. Varios autores han establecido los valores del LTASS en función de distintos procedimientos y muestras de diferentes sujetos y concluyen que se observa una variación de la intensidad de 25 dB a lo largo del espectro de frecuencias por debajo
25
de 1 KHz, y una clara distinción entre hombre y mujeres en la región de las bajas frecuencias. Esta diferencia es atribuible a la amplitud de la frecuencia fundamental (fo) entre las voces masculinas y femeninas. El primer armónico para los hombres se encuentra entre 100 y 150 Hz. Las voces femeninas poseen este primer armónico entre 200 y 300 Hz. Las variables inherentes al hablante o a la metodología del registro, tales como edad, sexo, lengua o localización del micrófono, resultan determinantes en el registro final del LTASS. Una variable critica en el registro del LTASS en la localización del micrófono. Se han hallado diferencias significativas Corneliesse, 1991 observó una disminución en la intensidad de las altas frecuencias, cuando LTASS era obtenido con el micrófono colocado en el oído, o a 30 cm al frente del hablante. También se observó que la intensidad del espectro del habla en bajas frecuencias, medido en el oído, es mayor que la posición de referencia. Moldes Acústicos El molde acústico es la pieza que comunica el receptor del audífono con el conducto auditivo externo (CAE), conduciendo el sonido hacia el interior del audífono. Su utilidad va más allá de sujetar mecánicamente el audífono en su lugar y la de conducir el sonido, ya que tiene una gran importancia desde el punto de vista acústico. Sus funciones son: • Modificar acústicamente la curva de respuesta de frecuencia del audífono. • Sellar adecuadamente el CAE para evitar que se produzca el fenómeno de retroalimentación. • Ajustar sin causar molestias, presionando, arañando y, en definitiva, lesionando el CAE o el pabellón auricular. • Dar una buena apariencia estética. • Sostener adecuadamente el audífono.
26
Partes del Moldes Las partes principales del molde son: •
Concha: es la parte que ocupa la concha del pabellón auricular.
•
Canal: es la parte que se inserta dentro del CAE.
•
Hélix: es la extensión en forma de punta que encaja en hélix del pabellón.
•
Agujero sonoro: en los audífonos retroauriculares, es la perforación que se hace para pasar el tubo o manguera a través del canal y la concha. En los audífonos de caja es la misma perforación que llega hasta el anillo receptor.
•
Ventilación: es una perforación, paralela al tubo de entrada, para modificar la curva de frecuencias del audífono.
•
Anillo Receptor: para los audífonos de caja, es la arandela metálica para el receptor externo, ubicado en la concha.
•
Tubo o Manguera: es el elemento de polietileno que, insertado al codo del audífono retroauricular, conduce el sonido amplificado de este a través del molde hasta CAE.
Tipos Principales de Moldes: 1.- Estandar típico o regular: se caracteriza porque ofrece un sellamiento completo del CAE y se utilizan en un audífonos de caja. El regular con manguera (concha o shell), se utiliza en retroauriculares de alta potencia. 2.-Esqueleto: consta de la porción del canal
con el reborde de, la concha;
generalmente incluye una extensión del hélix. Es más liviano, confortable y menos visible que el tipo concha. Es el más recomendable cuando no se requiere una ganancia muy alta. 3.-No ocluido o abierto: en éste el tubo de entrada a nivel de la porción del CAE va recubierto
por una mínima cantidad del acrílico, permitiendo una máxima
aireación. 27
Otras variaciones de moldes 1.-Semi- esqueleto o ¾ esqueleto: en él se elimina la parte central del borde de la concha para que sea más cómodo. Su uso puede ser contraindicado cuando el pabellón auricular es muy pequeño, puesto que no se sostiene. 2.-Canal: Ocupa únicamente la porción que entra en el CAE. 3.-Canal Cerrado: ocupa el CAE y tiene una pequeña prolongación hacia el borde inferior de la concha. Según el material que utilice que elaborarlos, se clasifican en: duros o rígidos, blandos y semiblandos, combinados (duros y blandos) e hipoalérgicos. Los moldes duros se deben seleccionar para ganancias hasta de 55 dB y en casos en los que se requiera gran debilidad. Los blandos y semiblandos se debe usar para audífonos con ganancias superiores a los 55 dB para vitar retroalimentación; y en casos que se requiera menor durabilidad. También deben tenerse en cuenta las preferencias del usario y los problemas alérgicos que presente para decidir la elección desmolde. Efecto de las Modificaciones en el Molde Cualquier modificación en el molde origina cambios en la curva de respuestas de frecuencia del audífono. Estas modificaciones se pueden hacer en el diámetro del tubo de entrada, la longitud del canal, la apertura de ventilación y los moldes en bocina que producen el denominado efecto de corneta. La manipulación del diámetro del tubo puede alterar mas significativamente la curva se respuesta que las variaciones en la longitud del canal de entrada. Esto se debe a que este último está determinado
28
primordialmente por las condiciones
anatómicas individuales .Al aumentar el diámetro del tubo se consigue un aumento del paso de frecuencias agudas; al disminuirlos, se refuerzan las graves. El cambio de longitud del canal produce dos clases de efectos: un canal más largo de lo normal reduce la proporción de sonidos de alta frecuencia que alcanzan al oído; el pico de resonancia de las frecuencias medias se mueve hacia las graves; y se reducen las frecuencias por encima de 1.500 – 2.000 Hz. El canal más corto permite un mayor acceso de frecuencias agudas; el pico de resonancia de las frecuencias medias se mueve hacia las agudas; y aumentan las frecuencias por encima 1.5002.000 Hz. Un cambio en la longitud del canal altera el tamaño de las proporciones vacías de esta cavidad, aumentando, por consiguiente, el nivel de presión de esta cavidad, aumentando, por consiguiente, el nivel de presión sonora. Un canal (hablando del molde) corto dejará una cavidad vacía más grande, que dará como resultado la disminución de la presión. El tamaño de este canal nunca deberá superar la unión de la porción cartilaginosa con la porción ósea del CAE, ni ser tan reducido que dificulta la colocación del molde en su lugar. La Ventilación del Molde La ventilación es una perforación paralela o diagonal al tubo que conduce al sonido hacia el conducto auditivo externo, permitiendo una comunicación de este con el exterior. Se realizan con tres objetivos: 1.- Incrementar la comodidad del usuario puesto que puede disminuir la presión del CAE.
29
2.- Eliminar la sensación de oído tapado que experimenta algunas personas usando un molde cerrado. 3.- Modificar la curva de frecuencias del audífono, principalmente reduciendo la amplificación de frecuencias graves. El diámetro del tubo de ventilación puede variar desde 0.6 hasta 5 mm y su efecto en la disminución de frecuencias graves es directamente proporcional al mismo. Los moldes en bocina son aquellos a los que se les modifica la línea de transmisión del sonido de manera que el diámetro de la perforación en la extremidad del CAE sea mayor que el de la tubería (manguera) plástica. Este
aumento
progresivo del trayecto acústico favorece la resonancia y mejora la respuesta por encima de los 3.000 Hz. Entre sus variaciones se encuentran la perforación en campana, Bocina tipo Killion y la Bocina tipo Libby. En el Molde de Campana, la perforación central tiene esta forma y es conveniente elaborarlos para audífonos de banda ancha; usualmente se le adiciona ventilación. En la Bocina tipo Killion, la perforación se realiza en escalones con aumento progresivo del diámetro. Se acompaña de un filtro en la manguera, para obtener una respuesta plana con aumento hacia las frecuencias agudas. La Bocina o Corneta de Libby: es una modificación anterior; la perforación se realiza en escalones con aumento progresivo del diámetro interior, de 1.93 a 4 y 4 mm, desde la comunicación con el codo, hasta la abertura que comunica con el conducto el conducto auditivo externo. Está diseñada para preservar y extender las respuestas de frecuencias altas. Si se acompaña de un elemento de amortiguación, en la extremidad del codo del audífono, proporciona una respuesta de banda ancha plana con una respuesta máxima
a los 2.700 Hz , para compensar una perdida de
resonancia del canal ,ocasionada por la oclusión del molde.
30
Evaluaciones Audiológicas Audiometría Si bien esta prueba requiere de la participación del paciente que contesta a las distintas intensidades de sonidos entre 0-110 dB, a los distintos tonos entre 128 – 8000 Hz que el audiólogo emite con el audiómetro. Aunque es una prueba subjetiva, es la más exacta para medir el umbral auditivo, pero genera dificultades en la medición de niños pequeños menores de 3 años, aunque se puede efectuar condicionamiento y juegos, pero es más laborioso y requiere tiempo y dedicación. Para estudiar el umbral auditivo, el cual corresponde a la menor intensidad que el oído escucha el 50% de las veces, el audiólogo emite con el audiómetro un tono puro en las distintas frecuencias, el umbral normal debe estar entre 0-20 db en personas sanas. El umbral se anota en un gráfico que en la horizontal se anotan las distintas frecuencias medidas en Hz y en la vertical la intensidad del sonido expresada en dBs. El oído derecho se expresa en color rojo con línea que une las distintas frecuencias, continua y (o) para la vía aérea, y línea discontinua y () para la vía ósea. Las audiometrías nos pueden dar los siguientes resultados: Normal: Los tonos están todos entre 0 y 20 dBs en todas las frecuencias con curvas ósea y aérea superpuestas. Hipoacusia de conducción: Los tonos están por debajo bajo el umbral normal es decir entre 21-110 dBs., para la vía aérea y normal para la vía ósea.
31
Hipoacusia Neurosensorial: Los tonos están por debajo del umbral normal tanto en vía ósea como aérea en las distintas frecuencias pero están superpuestas. Hipoacusia mixta: con vía ósea bajo el umbral normal pero con vía aérea en peor condición, es decir aún más baja que la vía ósea. Las frecuencias más importantes para percibir la voz humana son, 500, 1000, 2000 Hz cuyos umbrales se promedian y nos dan una idea del umbral de la palabra. Además existen una serie de pruebas audiológicas, llamadas supraliminares que son resorte del especialista, cabe mencionar solamente la prueba de la discriminación auditiva, en que se le dicta al paciente un listado de palabras, con características fonéticas especiales y se ve que porcentaje es capaz de discriminar. Logoaudiometría: Es un procedimiento que busca hallar la captación o discriminación del oído para el lenguaje hablado, estableciendo el porcentaje
de palabras entendidas
correspondientes a una determinada intensidad medida y expresadas en decibeles. Al pasar un estimulo del lenguaje a diferentes intensidades, se encuentran varios umbrales: Umbral de detectabilidad de la voz: El sujeto percibe y reconoce las cualidades acústicas de un estimulo sonoro simple (oye la voz pero no la entiende). Umbral de Audibilidad: El sujeto no comprende el lenguaje, detecta la palabra sin discriminarla. Umbral de Inteligibilidad o Captación: Se oye y comprende la palabra un 50 por ciento, todo individuo que supere este nivel de intensidades, que no sean muy fuertes puede desenvolverse en la comunicación oral por medio del lenguaje hablado .Este corresponde al umbral auditivo promedio de la zona del lenguaje,
32
Umbral de Discriminación o Máxima inteligibilidad: Es el máximo de comprensión y corresponde al cien por ciento .. Se obtienen
diferentes curvas que dependerán de la patología del paciente
evaluado. Tipos de curvas: Curva Normal: Es aquella que al unir los punto obtenidos resulta el trazado inclinado que asemeja una “S”. Curva Desplazada: Se encuentra paralela a la curva guía pero con un desplazamiento hacia la derecha (Hipoacusia Conductiva). Curva en Meseta: Puede ser paralela a la normal hasta alcanzar un determinado nivel de porcentaje de discriminación el que no sobrepasa a pesar de aumentar la intensidad. (Hipoacusia mixta o neurosensorial) Curva en Campana: Luego de haber alcanzado un máximo de discriminación tiende a caer adoptando la forma de campana señalando distorsión de la discriminación. (Patología con reclutamiento). Curva Verticalizada: Representa en los casos en que exista una gran perdida en los tonos graves. (Otosclerosis incipientes). De acuerdo al porcentaje de palabras entendidas a una determinada intensidad, medida y expresada en decibeles, se clasifica: Comunicación: 90 -100 Excelente. 80 - 89 Aceptable. 70 – 79 Bordeline.
33
50 – 69 Deficiente. 30 - 49 Muy Limitado. 10 – 29 Extremadamente limitados.
Impedanciometría Es el estudio de la impedancia acústica, es decir que grado de dificultad oponen el oído medio y los huesecillos al paso del sonido, es decir es fundamental en el estudio de patología de esta zona, aunque también nos puede permitir secundariamente ver el estado de la vía involucrada en el reflejo acústico. La impedancia depende de de la masa, la rigidez y el roce del sistema. Este examen se realiza con un aparato electrónico ,llamado impedanciómetro , que emite un sonido de 220 Hz , y por medio de una cánula que tiene 3 canales, uno para emitir el sonido descrito otro para variar la presión en el CAE y que pone + o – rígido el tímpano y otro canal que puede medir la energía sonora reflejada ,y por tanto cuanta energía sonora pasa al oído medio, es así como mientras menos complaciente sea el sistema , se reflejará más energía acústica por ejemplo líquido en oído medio, rigidez de cadena osicular. Variando la presión en el CAE, podemos ver que en un oído normal la aceptación del sonido es máxima, cuando la presión en el CAE es cercana a la presión ambiental, y así podemos obtener una curva que se llama tímpano grama, que tiene forma de pino de pascua cuyo peak nos indica la presión en oído medio y por tanto la máxima admitancia acústica. Con esta prueba obtendremos información de la presión en oído medio, integridad y movilidad de la membrana timpánica (no se sella el sistema si hay ruptura timpánica) y continuidad de la cadena osicular. Las curvas de tímpano grama más frecuentes son: Tipo A: Es la curva normal con el peak en un área de presiones cercana a 0 es decir cuando la presión en oído medio es igual a la ambiental. Ad: El peak de la curva se encuentra en 0 pero muy alto o aún se sale del gráfico, en que hay poca impedancia o lo que es lo mismo, la complacencia esta muy aumentada, esto se ve en tímpanos muy laxos o discontinuidad de cadena osicular. 34
As: El peak permanece en 0 pero la curva es muy baja con gran resistencia al paso del sonido por ejemplo en la fijación del estribo como ocurre en la otosclerosis. Tipo B: La curva es plana, no habiendo ningún punto de máxima complacencia, esto se ve en las otitis media con efusión. Tipo C: En este caso la presión a la cual hay menos resistencia al paso del sonido es hacia las presiones negativas, lo que indica que hay presión negativa en oído medio. Esto se ve en las disfunciones de la trompa de Eustaquio. Otra prueba que permite realizar la Impedanciometria es el estudio del reflejo acústico, que consiste en el estudio del arco reflejo auditivo, que comienza en el oído, va a los núcleos centrales y vuelve al oído a través del nervio facial para contraer el músculo del estribo y por tanto de la cadena osicular aumentando su impedancia, su principal utilidad es para estudio de vía auditiva (hipoacusia neurosensorial) y localización de altura de lesión en nervio facial Potenciales Evocados De Tronco Cerebral (B.E.R.A.) El B.E.R.A. es un examen permite medir mediante electrodos el potencial generado a nivel del tronco cerebral, por un estímulo auditivo, no requiriendo de la participación del paciente. Sin embargo es un examen complejo que requiere tiempo, pues el niño debe estar dormido, para ello previamente debe estar en vigilia por muchas horas, o utilizar sedantes que lo hagan dormir. Su indicación fundamental es el diagnóstico de hipoacusia en lactantes o niños pequeños, en pacientes que presentan alteración mental o simulan y no colaboran y como parte del estudio topo diagnóstico de hipoacusias neurosensorial. Además no es un examen tan preciso como una audiometría, que es la que nos permitirá medir con exactitud el grado de pérdida y confirmar finalmente el diagnóstico. Los electrodos miden los potenciales generados en los 10 milisegundos, siguientes al estímulo auditivo, y requiere de un equipo estimulador y de un computador que borra el registro de fondo del cerebro, promedia las respuestas de múltiples estímulos, y los grafica. 35
Después de aplicado el estímulo auditivo, se logra graficar alrededor de 5 ondas que corresponden cada una de ellas al estímulo de distintas partes de la vía auditiva. Cada onda (Ia V) tiene una latencia e intensidad propias, siendo la onda V la más importante. Onda I y II reflejan la activación distal y proximal del nervio auditivo. Onda III y IV reflejan la activación de los núcleos cocleares y el complejo olivar superior. Onda V es la onda más importante y clara del registro y se la atribuye a los potenciales de reacción del tubérculo cuadrigéminos posterior o colículo inferior. Su latencia es aproximada 5,8 segundos., es 5 veces más grande que la onda I. La latencia entre el estímulo y peak de la onda I es aproximadamente 1,6-1,8 milisegundos (mseg) y se prolonga en hipoacusias de conducción, El tiempo de conducción central es el que se produce entre la onda I y la onda V y mide 4 mseg. Se alarga cuando hay lesión en el nervio (neurinoma) y en enfermedades degeneratitivas (Esclerosis en placas). Con este examen se obtiene una aproximación del
umbral auditivo, que
corresponde al mínimo estímulo auditivo con que aparece la onda V. La correlación del umbral del B.E.R.A. es aproximadamente a 20 dBs sobre el umbral audiométrico. El examen BERA que
muestra ausencia de ondas no implica ausencia de
audición, ya que con este examen no se estudian frecuencias graves. Potenciales Evocados Auditivos de Estados Estables. Los potenciales auditivos estables (PEAee) estudio electro audiométrico que obtiene de una evaluación frecuencia específica de los umbrales de audibilidad. Los PEAee no son afectados por la sedación ni el sueño y pueden ser detectados a
36
intensidades de estimulación muy cercanas al umbral de audibilidad. Esta prueba objetivas se basa en estímulos tonales aislados y a frecuencia de estimulación entre 75 y 110 Hz han sido propuestos como una alternativa validad para la realización de una audiometría frecuencia especifica .Este tipo de respuesta representa la descarga sincrónica de las neuronas del tronco cerebral, las cuales siguen la frecuencia de modulación del estimulo que les da origen. Los potenciales de estados estables son respuestas obtenidas por estímulos que ocurren a una frecuencia suficientemente rápida, de manera que La Respuesta provocada de un estimulo, se superpone a la del estimulo precedente. Esta superposición causa una respuesta periódica que se alcanza a una frecuencia de estimulación Con fines audiométricos, las técnicas de estado estables tienen ventajas sobre los Potenciales de Estrados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC) a clic. Los que permite hacer audiogramas electrofisiológico en las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz .Los Potenciales Evocados Auditivo de Estados (PEAee) permiten el uso de estímulos de estado estables tales como los tonos continuos con una amplitud modulada sinusoidalmente. Estos estímulos tienen un contenido espectral más circunscrito con un primer pico a nivel de la frecuencia portadora, otro a la frecuencia portadora más la frecuencia de modulación. Estas características de los tonos modulados los convierten en estímulos más específicos en frecuencias que los click utilizados para los registros de PEATC. El click produce una activación amplia de toda la membrana basilar, pero se conoce que la respuesta deriva fundamentalmente de la región basal de la coclea donde se codifican las frecuencias agudas (2-3 KHz).La periodicidad de las respuestas de estado estables éstas son fácilmente llevadas del dominio de la frecuencia, lo que permite que las mediciones de la amplitud y la fase de la respuesta, sean muy simples a una determinada frecuencia de estimulación. La audiometría mediante PEAee se logra una mayor objetividad con la detección automática de la señal y por consiguiente un audiograma electrofisiológico en las frecuencias de 500- 1000- 2000-4000 Hz.
37
Bases Legales Los niños con pérdida auditiva mayor a 40 dB se consideran discapacitados para adquirir el lenguaje, si ha nacido con la limitación y en el caso de un post locutoivo, en niños tendría tendencia a perder el lenguaje ganado .De igual forma el adulto estaría limitado para relacionarse socialmente, por lo que la rehabilitación precoz es importante para comenzar con los correctivos y promover la rehabilitación con la ayuda protésica, según cada caso en particular.
El artículo 43 de la LOPNA dice lo siguiente:
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser Informados y educados sobre los principios básicos de prevención en materia de salud,(… ), estimulación en el desarrollo, salud sexual y reproductora, higiene saneamiento sanitario, ambiental y accidentes. Así mismo, tiene el derecho de ser informado de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo.
La Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela en el Capitulo V. Artículo 84 de los derechos sociales de las familias dice lo siguiente: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creara, ejercerá la rectoría y gestionara un sistema publico nacional de salud de carácter intersectorial, descentralizado y participativo. Integrado al sistema de seguridad social y solidaridad .El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política especifica en las instituciones públicas de salud.
38
Por todo lo descrito anteriormente ,el diseño Foniatría ,en cuanto la rehabilitación
de las pautas para el Servicio de
protésica, en aquellos pacientes
con
diagnostico de hipoacusia .Así mismo, se orientara sobre los estudios necesarios para la selección del amplificador apropiado de forma individual y apoyando así los establecido por las leyes Venezolanas para la rehabilitación.
39
CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación
El trabajo que se desarrolló fue una investigación de campo de
carácter
descriptivo, cuyo objetivo fue el diseño de Pautas para seleccionar el tipo de adaptación protésica auditiva según el tipo de Hipoacusia ,en pacientes del Servicio de Foniatría del Hospital Dr., Agustín Zubillaga de la ciudad de Barquisimeto del Estado Lara. El presente estudio se elaboró dentro de la modalidad de Proyecto Especial, definido según el Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 1998), trabajos que lleven
creaciones tangibles de ser utilizado como soluciones a
problemas demostrados, o que respondan a necesidades e interés de tipo cultural. Así mismo, el proyecto se apoyó en una investigación de campo de carácter descriptiva que, como lo plantea Balestrini (1997), se refiere a la recolección de datos en el sitio donde se llevó a cabo la investigación, para luego buscar la especificación de las características de las variables objeto de estudio. Población y Muestra La población estuvo conformada por todos los adultos y niños en edades comprendidas entre 0 días y 60 años y más, de ambos sexos que asistieron al servicio de Foniatría del Hospital Universitario Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga en el lapso
40
comprendido de Julio del 2008 hasta Noviembre del 2008 para la realización de pruebas audiológicas y por el personal médico del Servicio de Foniatría y el personal médico del servicio de Foniatría. Muestra La muestra estuvo conformada por los individuos con edad comprendida entre los 0 días de vida y 60 años y más, cuyos umbrales audiológicos determinados por audiometría tonal o potenciales evocados auditivos de estado estable, se ubicaron por encima de 20 dBHL al momento de la evaluación y por el personal Médico de la consulta de Foniatría del HUPAZ..
Procedimiento El diseño de la investigación se orientó en una Fase I (Diagnóstico), se hizo una revisión de la morbilidad de los resultados de las pruebas audiológicas, audiometría tonal y potenciales de estados estables (este último en menores de cuatros años o aquellos pacientes con déficit motor o cognitivo que no podían colaborar con una audiometría tonal) obteniendo datos sobre el tipo y grado de hipoacusia de los pacientes que asistieron a la consulta de Foniatría del Hospital Dr. Agustín Zubillaga en el lapso comprendido de Julio del 2008 hasta Noviembre del 2008. Haciendo referencia que el tipo y grado de la perdida auditiva fue obtenido de los valores de la audiometría tonal, no sucediendo lo mismo con los potenciales de estado estable que reportan solo vía aérea, no permitiendo así, obtener el tipo de hipoacusia ya que los datos se
obtuvieron directamente de las morbilidades, con previo
consentimientos de los padres de los pacientes y del paciente en el caso del adulto. En la segunda fase, se aplicó un cuestionario al personal médico que permitió obtener información sobre las necesidades de contar con pautas para selección y adaptación de amplificación auditiva de acuerdo al tipo de pérdida auditiva neurosensorial en el Servicio de Foniatría de HUPAZ.
41
Este instrumento se aplicó a cada Médico del Servicio de Foniatría, cuatros especialistas en Foniatría y 9 residentes, de diferentes años (3 residentes de segundo año y los 5 restantes de tercer años de residencia de Post Grado). A cada médico se le entregó un cuestionario, el cual estuvo constituido por 43 preguntas, con ítemes de respuestas breves, selección simple, y respuestas dicotómicas, cada respuesta obtuvo un valor de un (1) punto por respuesta correcta. Esta evaluación fue anónima, con lo cual garantizó que el individuo tuviese libertad plena de responder. EL Instrumento de evaluación fue previamente validado por expertos en el área de audiología, conformado por un Foniatra, un Otorrino y por último un especialista en Metodología. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos Cada Médico del Servicio de Foniatría, (especialista en Foniatría y residente del Post grado de Foniatría) llenó un instrumento tipo cuestionario, con preguntas de base estructurada, constituido por de 4 partes (ver anexo H) las cuales comprendieron: La Sección I conformada por Información General, se hizo en ella una revisión acerca del tiempo de egresados de los especialistas en Foniatría del Servicio, sobre si habían recibido algún entrenamiento para la adaptación de prótesis auditivas. En la sección II del cuestionario se hizo una revisión del conocimiento de todo el personal Médico del Servicio de Foniatría sobre el funcionamiento e indicación de la adaptación de auxiliares auditivos en pacientes hipoacúsicos. La Sección III aportó datos relacionados con los criterios clínicos tomados en cuenta por el personal médico en la actualidad al indicar una prótesis auditiva en pacientes hipoacúsicos en la consulta de Foniatría. La sección IV del cuestionario aportó datos concluyentes relacionados con la necesidad de crear pautas en el Servicio de Foniatría y mejorar la calidad de atención del paciente y la importancia que significa para el Servicio de Foniatría el contar con los recursos técnicos y material suficiente para tal fin. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente utilizando promedio y porcentaje siendo presentados en tablas y gráficos para su análisis. 42
Se realizaron escalas de valoración de acuerdo a los resultados obtenidos en el instrumento de trabajo, los parámetros que se tomaron en la escala fueron de tipo cualitativo en base a los datos cuantitativos obtenidos del número de respuestas. Estas escalas se estructuraron de la siguiente forma: 1) Sección II, ítemes para evaluar el nivel de conocimiento del personal médico (especialistas en Foniatría y residentes de Post grados) de la consulta de Foniatría del Hospital Pediátrico Universitario Dr. Agustín Zubillaga sobre el funcionamiento e indicación de prótesis auditivas en pacientes hipoacúsicos, con escala de estimación en base a los resultados obtenidos en el instrumento, las escalas son las siguientes: Puntuación por respuesta correctas
Categoría
0-10
Conocimiento Deficiente
11-16
Conocimiento Regular
17-22
Conocimiento Bueno
2) Sección III, ítemes relacionados con los Aspectos clínicos tomados en cuentas por el personal médico en la actualidad al indicar una prótesis auditiva en pacientes hipoacúsico en la consulta de Foniatría igual, se realizo escala de valoración de acuerdo al número de preguntas correctas Puntuación por respuestas correctas
Categoría
0-4
Aspectos clínicos Deficientes
5-7
Aspectos Clínicos Regular.
8-10
Aspectos Clínicos Buenos
3) Sección IV, ítemes relacionados con la necesidad de crear pautas en el servicio de Foniatría para indicar prótesis auditivas y mejorar la calidad de atención del paciente y al mismo tiempo, si cuenta con la disponibilidad suficiente de recursos, materiales, técnicos y humanos. Esta sección se analizó en tres partes,
43
la primera estructura, por los ítems 37, 38, 39,40 y 42 que evaluó la necesidad de criterios clínicos para la adaptación de auxiliares auditivos , la segunda parte conformada con el ítem 41 se relacionó con los recursos materiales y técnicos (equipos para evaluaciones Audiológicas) y la tercera parte, ítem 43 relacionada , con del recurso humano para evaluar al paciente que amerita la adaptación de auxiliares auditivo.
4) Primera estructuración de la Sección IV, ítems 37, 38, 39,40 y 42. Puntuación por respuestas correctas
Categoría
0-1
No hay necesidad de propuesta
2-3
Medianamente hay necesidad de propuesta
4-5
Hay necesidad de propuesta
5) Segunda estructuración de la Sección IV, ítem 41 Puntuación por respuesta correcta
Disponibilidad de los recursos
0
Insuficiente
1
Suficiente
6) Tercera estructuración de Sección IV: ítem 43 Puntuación por respuesta correcta
Disponibilidad de los recursos
0
Insuficiente
1
Suficiente
44
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos Los datos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS, versión 7.5; los resultados obtenidos se organizaron
en cuadros y fueron analizados
estadísticamente utilizando valores enteros, promedios y porcentajes.
Fase II: Estudio de Factibilidad Según Hurtado (1998), la factibilidad consiste en estimar en que medida es viable, la realización del estudio, así mismo tiene carácter predictivo e incluye consideraciones desde el planteamiento inicial hasta su fase de ejecución Se analizó la factibilidad de los resultados de las pruebas audiológicas (Audiometría Tonal y Potenciales de Estados Estables) de los pacientes que asistieron a la consulta de Foniatría del Hospital Pediátrico Universitario Dr. Agustín Zubillaga, obteniendo datos sobre el tipo y grado de hipoacusia. De igual forma, se obtuvo respuesta sobre el conocimiento clínico y criterios en la adaptación de auxiliares auditivos por el personal Médico y la necesidad de crear pautas para la adaptación de auxiliares auditivos, así mismo, la disponibilidad de los recursos técnicos, materiales y humanos con los que cuenta actualmente el servicio de Foniatría, permitiendo alcanzar los objetivos planteados previamente y haciendo factible la necesidad de la creación de una propuesta de pautas para la adaptación de prótesis auditivas lo cual está ampliamente relacionado con los datos obtenidos en el área de trabajo donde se considera acertada la decisión de haberse elegido el mismo. Técnicamente es factible utilizar el medio propuesto (consulta de Foniatría) como población en acceso para la información de interés, al contar con ciertos equipos para pruebas audiológicas que permiten diagnosticar la pérdida auditiva en cuanto al tipo y grado, percibiendo un posible éxito en la creación de pautas garantizando una mejor atención al paciente.
45
Fase III: Diseño de la Propuesta: La presente propuesta es el resultado de los datos aportados por las evaluaciones del paciente que acude a
la consulta de Foniatría del Hospital Pediátrico
Universitario Dr. Agustín Zubillaga que funciona en Barquisimeto, Estado Lara, para evaluaciones audiológicas que confirme su
pérdida auditiva y así mismo, de las
respuestas del cuestionario aplicado a todo el personal médico que labora en la consulta, que considero la necesidad de crear una propuesta de pautas para adaptar auxiliares auditivos y así dar una mejor atención al paciente hipoacúsico y una mejor formación académica al residente del Post Grado de Foniatría. La propuesta del diseño de pautas para la adaptación de auxiliares auditivos se presenta en forma teórica para que las autoridades a quien competa evaluarla y en el mejor de los casos ejecutarla, cuenten con la información necesaria. Se considera factible por cuanto se plasmó como consecuencia de las opiniones de quienes la deberán ejecutar y quienes van a gozar de sus servicios. Así pues, es modificable en el sentido que el equipo responsable será receptivo a los cambios que se crean necesarios y se presenten en los grupos de discusión y en los procesos de evaluación periódica a la que será sometido. Es un plan estratégico por la naturaleza de la propuesta en la cuál cada actividad se planificará de acuerdo a una necesidad.
46
CAPITULO IV
RESULTADOS
Cuadro Nº 1 Perfil audiológico Unilateral de los pacientes de la Consulta de Foniatría de acuerdo al sexo del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Edo Lara. Julio - Noviembre 2008. Números Enteros y Porcentajes
Perfil Audiológico
Femenino Nº
Audición Normal Hipoacusia Superficial Hipoacusia Media Hipoacusia Severa
%
Masculino Nº
80
28.8
114
119
42.8
60
53
19.1
29
5.0
14
TOTAL
% 49.4
Nº
%
194
38.1
179
35.2
12.6
82
16.1
8
3.5
22
26.0
Hipoacusia Profunda
9
3.2
7
3.0
Resto Auditivos
0
0.0
6
2.6
6
1.2
Anacusia
3
1.0
7
3.0
10
2.0
278
100.0
231
100.0
TOTAL
47
16
4.3
509
3.1
100.0
4,3%
2,0% 3,1%1,2%
16,1%
38,2%
Audición Normal Hipoacusia Superficial Hipoacusia Media Hipoacusia Severa Hipoacusia Profunda Resto Auditivos
35,1%
Anacusia
Gráfico Nº 1
Perfil Audiológico Unilateral de los Pacientes de la Consulta de Foniatría de acuerdo al sexo del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Edo. Lara.Julio - Noviembre 2008. Porcentajes
En el cuadro y gráfico Nº 1 se reporto que del total de la muestra equivalente a 509 paciente que consultaron para evaluaciones audiológicas (audiometría tonal y Potencial de Estado Estable) el mayor grupo correspondió a 38,2 % a la audición normal, seguida por
hipoacusia superficial para
35,1%, predominando el sexo
femenino, seguida por hipoacusia media con 16,1%, de igual forma, predominó el sexo femenino.
48
Cuadro Nº 2 Perfil Audiológico Unilateral de los pacientes evaluados con audiometría tonal de acuerdo al sexo Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga .Edo Lara. Julio - Noviembre 2008.Números Enteros y Porcentajes
Perfil Audiológico
Femenino Nº
%
Masculino Nº
%
TOTAL Nº
%
Audición Normal
47
25.3
50
47.6
97
33,3
Hipoacusia Superficial Conductiva
11
5.9
10
9.5
21
7.2
Hipoacusia Superficial Neurosensorial
69
37,1
2
1.9
71
24.4
Hipoacusia Superficial Mixta
10
5.4
14
13.3
24
8.3
Hipoacusia Media Conductiva
8
4.3
1
1.0
9
3,1
Hipoacusia Media Neurosensorial
28
15,1
3
2.9
31
1º,7
Hipoacusia Media Mixta
2
1.1
6
5.7
8
2,8
Hipoacusia Severa Neurosensorial
8
4.3
4
3.8
12
4,1
Hipoacusia Profunda Neurosensorial
0
0.0
5
4.8
5
1.7
Resto Auditivos
0
0.0
6
5.7
6
2.1
Anacusia
3
1.6
4
3.8
7
2.4
186
100.0
105
100.0
291
100.0
TOTAL
49
4,1% 2,7%
2,1%2,4% 1,7% Audición Normal 33,3%
10,7%
Hipoacusia Superficial Conductiva Hipoacusia Superficial Neurosensorial Hipoacusia Superficial Mixta Hipoacusia Media Conductiva Hipoacusia Media Neurosensorial
3,1%
Hipoacusia Media Mixta Hipoacusia Severa Neurosensorial
8,2%
Hipoacusia Profunda Neurosensorial 7,2%
Resto Auditivos Anacusia
24,4%
Gráfico Nº 2 Perfil audiológico Unilateral de los pacientes evaluados con audiometría tonal de acuerdo al sexo Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga .Edo Lara. Julio - Noviembre 2008. Porcentajes
En el cuadro y gráfico Nº 2, se encontró que para el mayor número de individuos evaluados por Audiometría Tonal, el perfil audiológico correspondió a la audición normal con 33,3%
predominando el sexo masculino, seguida por Hipoacusia
Superficial, entre ellas la de tipo Neurosensorial, con 24,4 %, predominando el sexo femenino, posteriormente la Hipoacusia Media entre ellas la de tipo Neurosensorial con 10,7%, predominando el sexo femenino.
50
Cuadro Nº 3 Perfil Audiológico Unilateral de los Pacientes de la Consulta de Foniatría Evaluados por Potencial Auditivo de Estado Estable de acuerdo al sexo Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Edo Lara.Julio – Noviembre 2008. Números enteros y porcentajes.
Perfil Audiológicos
Femenino Nº
%
Masculino Nº
%
TOTAL Nº
%
Audición Normal
33
35.9
64
52.0
97
45.1
Hipoacusia Superficial
29
31.5
34
27.6
63
29.3
Hipoacusia Media
15
16.3
19
15.5
34
15.8
Hipoacusia Severa
6
6.5
4
3.3
10
4.7
Hipoacusia Profunda
9
9.7
2
1.6
11
5.1
Resto Auditivos
0
0.0
0
0.0
0
0.0
Anacusia
0
0.0
0
0.0
0
0.0
92
100.0
123
100.0
215
100.0
TOTAL
51
4,7%
0,0% 5,1% Audición Normal
15,8%
Hipoacusia Superficial 45,1%
Hipoacusia Media Hipoacusia Severa Hipoacusia Profunda Resto Auditivos Anacusia
29,3%
Gráfico Nº 3 Perfil Audiológico Unilateral de los Pacientes de la Consulta de Foniatría Evaluados por Potencial Auditivo de Estado Estable de acuerdo al sexo Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Edo Lara. Julio – Noviembre 2008. Porcentajes.
En el cuadro y gráfico
Nº 3 se observa
aquellos paciente evaluados por
Potenciales Evocados Auditivos se encontró que el perfil audiométrico obtenido por el Potencial Auditivo de Estado Estable predominante fue audición Normal, con un 45,1 % predominando el sexo
masculino, seguido de 29,3 %
la hipoacusia
superficial con mayor predominio en el sexo masculino y posteriormente la hipoacusia media con 15,8 %, predominando el sexo femenino.
52
Cuadro Nº 4 Distribución del Personal Médico de la Consulta de Foniatría de Acuerdo al Nivel Académico del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Números Enteros y Porcentajes. Nivel académico
N°
%
4
33.3
3
25
Residente de Post grado se 3er año de Post Grado.
5
41.6
Total
12
100.0
Especialista en Foniatría. Residente de Post Grado de 2do año
33,3% Especialista en Foniatría
41,7%
Residente de Post Grado de 2do año Residente de Post grado se 3er año de Post Grado.
25,0%
Gráfico Nº 4 Distribución del Personal Médico de la Consulta de Foniatría de Acuerdo al Nivel Académico del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Porcentajes
En el cuadro y gráfico Nº 4 se observa que el mayor grupo de Médicos de la consulta recae en los residentes de tercer año del Post Grado, con 41,7%, seguido por el grupo de Médicos Especialistas con 33,3%.
53
Cuadro Nº 5 Distribución del personal Médico del Servicio Foniatría del Hospital Universitario Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Según la capacitación en Adaptación de Auxiliares Auditivos. Números Enteros y Porcentajes. Capacitación en Adaptación de Auxiliares Auditivos
N°
%
Si recibió
5
41.6
No recibió
7
58.3
Total
12
100.0
41,7% Si recibió No recibió 58,3%
Gráfico Nº 5 Distribución del personal Médico del Servicio Foniatría del Hospital Universitario Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Según la capacitación en Adaptación de Auxiliares Auditivos. Porcentajes. En cuadro y gráfico Nº 5 se observa que 58,3 % del personal médico de la consulta No ha recibido capacitación para adaptar auxiliares auditivos.
54
Cuadro Nº 6 Distribución del personal Médico de la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga según el Tiempo de Capacitación para Adaptación de Auxiliares Auditivos . Números Enteros y Porcentajes.
Tiempo de Capacitación
N°
%
Una semana
4
33.3
Un mes
0
0.0
≥ 6 meses
0
0.0
≥ Un año
1
8.34
No respondió
7
58.33
Total
12
100.0
55
58,3%
Una semana Un mes ≥ 6 meses 33,3%
≥ Un año No respondió
8,3%
0,0%
Gráfico N º 6 Distribución del personal Médico de la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga según el Tiempo de Capacitación para Adaptación de Auxiliares Auditivos . Porcentajes
En el cuadro y gráfico Nº 6 se observa que 58,3% no respondió haber recibido capacitación para la adaptación de auxiliares auditivos, seguida por 33,3% con tan solo una semana de capitación y solo 8,3% recibió igual o mayor a un año de capacitación para la adaptación de auxiliares auditivos.
56
Cuadro Nº 7 Nivel de conocimiento del personal médico de la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga sobre la indicación de adaptación de prótesis auditiva. Números Enteros y Porcentajes. Nivel de Conocimiento
Frecuencia
Porcentaje
Deficiente
9
75,0
Regular
2
16,7
Bueno
1
8,3
Total
12
100,0
8,3% 16,7% Deficiente Regular Bueno
75,0%
Gráfico N º 7 Nivel de conocimiento del personal médico de la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga sobre la indicación de adaptación de prótesis auditivo.Porcentajes
57
En el cuadro y gráfico Nº 7 en cuanto al nivel de conocimiento del personal Médico del Servicio de Foniatría sobre la adaptación de prótesis auditivas se aprecia que 75% demostró un nivel de conocimiento deficiente, seguido con un nivel de conocimiento regular en 16,7% y solo 8,3% demostró un buen conocimiento sobre la adaptación de auxiliares auditivos.
Cuadro Nº 8 Nivel de conocimiento del personal Médico del Servicio Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga sobre los aspectos clínicos tomados en cuenta actualmente para adaptar prótesis auditiva. Números Enteros y Porcentajes
Nivel de Conocimiento
Frecuencia
Porcentaje (%)
Deficiente
5
41,7
Regular
5
41,7
Bueno
2
16,7
Total
12
100,0
58
16,7%
41,7% Deficiente Regular Bueno
41,7%
Gráfico N º 8 Nivel de conocimiento del personal Médico del Servicio Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga sobre los aspectos clínicos tomados en cuenta actualmente para adaptar prótesis auditiva. Porcentajes
En el cuadro y gráfico Nº 8 se observa que se presenta el mismo porcentaje de 41.7 % en las categorías de regular y deficiente en relación al nivel de conocimiento del personal médico sobre los aspectos clínicos tomados en cuenta actualmente en la consulta de Foniatría para adaptar prótesis auditiva y solo 16.7 % fue bueno los aspectos clínicos tomados en cuenta actualmente.
59
Cuadro Nº 9 Necesidad de Diseñar una Propuesta para la Adaptación de Prótesis Auditivas para la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Números Enteros y Porcentajes.
Nivel de la Propuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
No hay Necesidad
0
0
Medianamente hay Necesidad
0
0
Si hay Necesidad
12
100
Total
12
100,0
0% No hay Necesidad Medianamente hay Necesidad Si hay Necesidad 100%
Gráfico Nº 9 Necesidad de Diseñar una Propuesta para la Adaptación de Prótesis Auditivas para la Consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Porcentajes. En el cuadro y gráfico Nº 9 se observa que 100% del personal médico considera una necesidad el diseñar una propuesta para la adaptación de auxiliares auditivos
60
para la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Cuadro Nº 10 Disponibilidad De Los Recursos Materiales Y Técnicos Para La Adaptación De Prótesis Auditivas Según La Opinión Del Personal Médico De La Consulta De Foniatría Del Hospital Universitario De Pediatría Dr. Agustín Zubillaga Números Enteros Y Porcentajes.
Disponibilidad de los recursos.
N°
%
Insuficientes
12
12
Suficientes
0
0
Total
12
100.0
0%
Insuficientes Suficientes
100%
Gráfico Nº 10 Disponibilidad De Los Recursos Materiales Y Técnicos Para La Adaptación De Prótesis Auditivas Según La Opinión Del Personal Médico De La Consulta De Foniatría Del Hospital Universitario De Pediatría Dr. Agustín Zubillaga Porcentajes En el cuadro y gráfico Nº 10 representa que el 100% del personal médico de la consulta de Foniatría considera insuficiente la disponibilidad del recurso técnicos y materiales para adaptar prótesis auditivas en la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga 61
Cuadro Nº 11 Disponibilidad Del Recursos Humano Para Realizar La Adaptación De Prótesis Auditivas De La Consulta De Foniatría Del Hospital Universitario De Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Números Enteros Y Porcentajes. Disponibilidad del Recurso Humano.
N°
%
Insuficientes
3
25
Suficientes
9
75
Total
12
100.0
25,0% Insuficientes Suficientes 75,0%
Gráfico Nº 11 Disponibilidad Del Recursos Humano Para Realizar La Adaptación De Prótesis Auditivas De La Consulta De Foniatría Del Hospital Universitario De Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Porcentajes. En el cuadro y gráfico Nº 11 representa que 75 % del personal médico de la consulta de Foniatría considera suficiente la disponibilidad del recurso Humano para adaptar prótesis Auditivas en la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga
62
CAPITULO V
DISCUSIÓN
La investigación fue realizada en la consulta de Foniatría del Hospital Universitario de Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga, en primer lugar se obtuvo el perfil audiológico de 509 pacientes, que acudieron
para evaluaciones audiológicas
(audiometría tonal, PEAee) diagnosticando así, que el mayor número de la muestra presento audición normal ( 88.1%), con mayor predominio en el sexo masculino, seguida por hipoacusia superficial
(35.1 %), con mayor predominio en el sexo
femenino y esta última seguida por predominio el sexo femenino.
hipoacusia
media (16.1% ) , con mayor
En cuanto al número de pacientes a quien se les
determino el perfil audiológico con potenciales de estado estable, correspondió a 212 personas, obteniendose que el mayor número de personas evaluadas presentó audición normal (45.1%), predominando el sexo masculino, seguida por hipoacusia superficial (29.3%), con mayor predominio el sexo femenino, seguida por hipoacusia media (15.8 %), predominando también el sexo femenino. Así mismo, aquellos pacientes que consultaron para realizarse audiometría tonal, correspondiendo a 291 personas el mayor número correspondió audición normal ((33%), predominando el sexo masculino, seguida por hipoacusia superficial de tipo neurosensorial (24.3 %), con mayor predominio el sexo femenino, seguida por la hipoacusia media de tipo neurosensorial (11%), predominando el sexo femenino. Los resultados obtenido de la población evaluada por pruebas audiológicas en la consulta de Foniatría del HUPAZ representan un valor importante en la pérdida auditiva correspondiendo en orden de frecuencia a la hipoacusia superficial seguida por la hipoacusia media ambas de tipo neurosensorial predominando el sexo femenino. Datos similares reportó Montes de Oca, (2002) en un estudio que se realizó con una muestra de conveniencia entre 2031 escolares de segundo año de
63
educación primaria, en el área metropolitana del Distrito Federal y nueve estados de la Republica Mexicana, ,encontrando que la frecuencia global fue de 314 escolares con hipoacusia (15.46%). La hipoacusia superficial se encontró en 226 escolares (11.13%), la hipoacusia media en 64 infantes (3.15%), hipoacusia severa en 20 sujetos (0.98 %) y la hipoacusia profunda en 4 sujetos (.0.20 %).
Datos muy
similares en cuanto al perfil audiológicos a los encontrado en la muestra evaluada para esta investigación en cuanto al grado de pérdida,
siendo la hipoacusia
superficial las más frecuente y seguida por la hipoacusia media. Por otra parte, se aplicó un cuestionario a residentes y adjuntos del Servicio de Foniatría, en el cual se indagó acerca de la capacitación que habían recibido para la adaptación de auxiliares auditivos, obteniendo que la mayoría (58.5%), no habían recibido capacitación, seguido por una minoría (41.6%), que refirieron si haber tenido capacitación, con una duración de una semana (33.3%) y tan solo uno (8.34%) reportó que su capacitación fue de un año o más. Esto en cierta forma, se relaciona con estudios realizados en Costa Rica por Madriz (2000), sobre como se distribuían los recursos y servicios de Audiológia en America Latina y el Caribe, evaluada a través de un cuestionario enviado a las autoridades especialista en el área de audiológia de cada uno de los países seleccionados,
concluyendo que la
hipoacusia tiene una baja prioridad para los sistemas de salud en los países en desarrollo. En este mismo sentido, se evalúo con el mismo cuestionario el nivel de conocimiento sobre la indicación de adaptación de prótesis auditiva por el personal médico de la consulta de Foniatría, obteniendo que en mayor frecuencia (75.0 %), el nivel de conocimiento fue deficiente, seguido por un nivel de conocimiento regular (16.7%), haciendo referencia a los datos ya expuestos, que el mayor número de personas a quien se les aplicó el cuestionario figuró entre adjuntos y residentes del tercer año por lo tanto son cifras preocupantes. De igual forma, al evaluar el nivel de conocimiento sobre los criterios aplicados por el personal médico de la consulta de Foniatría del Hospital Universitario Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga
al indicar
64
prótesis auditivas, reportó una
distribución en partes iguales, en proporción de cantidad de personas (41.7%), para cada grupo distribuido entre deficientes y regular el nivel de conociendo aplicado actualmente en la adaptación de prótesis auditivas. En cuanto a la necesidad de crear un diseño de pautas para la adaptación de prótesis auditivas en la consulta de foniatría, se obtuvo como resultado
que la
muestra en su totalidad (100%) considero que es necesidad. Así mismo, con respecto a la disponibilidad de los recursos materiales y técnicos para la adaptación de prótesis auditiva por parte del personal médico, en su totalidad (100%) considero insuficientes el recurso existente en la consulta de Foniatría. En relación a la disponibilidad de los recursos Humanos en la consulta la gran mayoría (75%) consideró que eran suficientes. Así mismo, Madriz (2000) en Costa Rica, al hacer un inventario de opciones y recursos en relación a los trastornos auditivos de America Latina concluyó que hay una baja prioridad en los sistemas nacionales de salud de América Latina, que los recursos materiales y humanos son limitados, que los servicios audiológicos son escasos y que la tecnología continua siendo muy costosa para las posibilidades regionales. Son pocas las investigaciones que se encontraron sobre pérdida auditiva en Venezuela al igual que estudios sobre la creación de pautas para la selección de prótesis auditiva, solo se encontró por la Sociedad de Otorrinología de Chile un artículo sobre auxiliares auditivos que expone normas para el control en patología de Otorrinologías (2007), del programa de salud dirigida al estudiante. Al igual, que en diferentes textos de audiológia se hallo solo un capitulo sobre la adaptación de auxiliares auditivos tratado de una manera muy general en cuanto a sus indicaciones. Es por ello que se consideró después de demostrar la necesidad de crear un diseño de pautas para la adaptación de auxiliares auditivos, hacer por escrito la misma, la cual estará sujeta a todo tipo de críticas por el personal que labora en la consulta de Foniatría del Hospital Universitario Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga para mejorarla y hacerla viable para su aplicación práctica.
65
CAPITULO VI
PROPUESTA DEL ESTUDIO
Diseño de Pautas para la Adaptación de Auxiliares Auditivos
Una Prótesis auditiva esta indicadá en aquellas hipoacusias, que no se puedan solucionar mediante un tratamiento médico o quirúrgico. Esto incluirá las hipoacusias de transmisión de posible solución protésica o cuando no se puedan tratar quirúrgicamente, y la gran mayoría de las hipoacusias neurosensoriales de las cuales se establecerán criterios para indicación y adaptación de auxiliares auditivos. Condiciones para la adaptación de auxiliares auditivos. 1. La edad del paciente y naturaleza de la pérdida auditiva. 2. Grado de pérdida. 3. Tipo de curva audiométrica. 1.-
La
edad
del
paciente
y
naturaleza
de
la
pérdida
auditiva:
• Puede presentarse a todas las edades, pero es en la infancia cuando más crítica es su rehabilitación, dado que en esta etapa del crecimiento es cuanto se adquiere el lenguaje, es de vital importancia proporcionar al niño deficiente auditivo una correcta amplificación auditiva, enfatizando
en lo posible en la amplificación en las
frecuencias conversacionales.
66
• En
pacientes de la tercera edad o bien en personas plenamente activas
profesional y socialmente es necesario adoptar audífonos para proporcionar estos la amplificación precisa para la corrección auditiva. 2.-Según el Grado de Pérdida Auditiva: • La exploración audiológica determinará si la pérdida auditiva es unilateral, bilateral, y la etiología misma, es decir: conductiva, neurosensorial (coclear o retrococlear y/o mixta. • El Grado de Pérdida auditiva es otro de los criterios que deben tener en cuenta cuando se recomienda una adaptación protésica; generalmente, se recomienda una adaptación cuando existe un perfil audiométrico. Por vía aérea en las frecuencias conversacionales por debajo de 30 dbHL, aunque ello también se verá relacionado con el grado de comunicación verbal que tenga la persona en su vida diaria social y / o profesional. 3.- Tipo de curva audiométrica: • Se debe considerar que los audífonos amplían fundamentalmente el espectro frecuencial de la palabra, por lo que el perfil de audiometría tonal tendrá mucho que decir cuando vayamos a seleccionar las prótesis auditivas más adecuadas para cada caso Así se deberá tener en cuenta el tipo de amplificación necesaria cuando se trate de una hipoacusia con caída en agudos o graves entre otras. Tipo y Grado de Pérdida Auditiva de acuerdo al perfil de la Hipoacusia simétrica o asimétrica 1. Dentro del criterio ya establecido se debe tener siempre presente un principio Universal, en los casos de pérdidas con perfil bilateral entre 30-60 dbHL de audición y escasa pérdida en uno de los oídos se colocaría una sola prótesis auditiva y normalmente en el oído que tenga una pérdida mayor. 2. Cuando la hipoacusia supera ese nivel se recomienda una adaptación binaural para conseguir mejores resultados de rehabilitación. 67
3. Si esto no fuera posible por causa ajena al criterio profesional (factor económico, estético, etc) se recomendara la adaptación en el mejor oído y que posea mejor capacidad de inteligibilidad. 4. Pero siempre se debe hacer hincapié que para una mejor audición el estado ideal es una adaptación binaural. 5. En las hipoacusia bilaterales simétricas se
determinar los
siguientes
Cuando por cualquier razón se requiera adaptar un solo auxiliar. Parámetros: •
El oído con mejor discriminación, (evaluado primero a través de la logoaudiometría y después con el auxiliar auditivo en una conversación espontánea )
•
La preferencia manual para el mejor manejo y controles del auxiliar.
•
El oído con menor reclutamiento es considerado como la mejor alternativa.
•
En caso de que exista patología del oído externo y/o oído medio (otitis externa eccematosa, otitis media supurada y/o perforación timpánica, etc.) se elegirá preferentemente el oído sano o menos afectado porque tenga pérdida auditiva.
•
Si la discriminación alcanzada con un auxiliar auditivo no compensa de manera adecuada el déficit auditivo, se deberá considerar la
adaptación al otro oído. 6. Las contraindicaciones relativas para la adaptación de auxiliares auditivos. •
Hipoacusia menores de 30 dbHL en ambos oídos.
•
Cofosis bilateral.
•
Hipoacusia Unilateral.(relativo si supera los 70 dB HL )
•
Gran reclutamiento y sin discriminación.
•
Hipoacusias fluctuantes.
68
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN AUDÍFONO. Selección de Audífono: Pérdida auditiva mayor de 30 dbHL en su mejor oído.
PRESELECCIÓN: Está predeterminada por las pruebas audiométricas realizadas sin audífonos y con auriculares de inserción preferiblemente: 1. Impedanciometría con umbrales de reflejo de los músculos del oído. 2. Umbrales auditivos, por vía aérea y ósea. 3. Configuración de curva de la pérdida auditiva. 4. Niveles de discriminación del lenguaje. 5. Nivel de comodidad. (MCL). 6. Nivel de incomodidad. (UCL). Los niveles y configuración de la pérdida auditiva, la habilidad para la discriminación del lenguaje de cada oído, las características del campo dinámico resultante de la comparación entre los niveles de comodidad y de incomodidad, así como de los umbrales del reflejo de los músculos del oído medio, nos permiten seleccionar las características electroacústicas necesarias para una óptima adaptación. Estos son el tipo de curva de respuestas, nivel de ganancia, niveles de salida máxima de ganancia del audífono, niveles de salida máximas del audífono y características de la compresión a utilizar.
69
Criterios para la adaptación Audio-protésica: SELECCIÓN. Clínicos: Tipos de amplificación según la hipoacusia, reglas generales. 1. Hipoacusias conductivas o mixtas: amplificación lineal.(salida del equipo) 2. Hipoacusias perceptiva con reclutamiento: amplificación comprimida.((AGc) 3. Caídas bruscas en la audiometría total: prótesis de amplificación selectiva.(amplificación multicanal)
Si se tiene acceso solo a un audífono, indicar de acuerdo a los siguientes criterios: 1. Hipoacusias Asimétricas > 30 y < 50 dB = oído peor. 2. Hipoacusias Asimétricas, mayor a 50 dB = oído mejor. 3. Hipoacusias Simétricas = oído con > discriminación. 4. Hipoacusias Simétricas con igual discriminación = oído de lateralidad del niño.
Elección del oído para la amplificación: 1. Toda hipoacusia bilateral mayor a 35 dB, debe implementarse. Idealmente la implementación debe ser bilateral cuando la hipoacusia sea mayor de 40-45 dB. 2. Cuando el umbral de un oído esta por arriba de 30 dB y el otro por debajo de este limite, se indica uso de auxiliar auditivo en el peor oído, para que los dos presenten un rendimiento social útil . 3. Cuando el alcance de los dos oidos esta comprendido entre 30 y 60 dB, la adaptación se hace de ambos oidos, para equiparar el que permita mejor discriminación.
70
4. Cuando el alcance de los dos oidos esta por debajo de los 60 dB, se equipa el “mejor” oido porque se presume que a menor perdida, permitirá con menor amplificación, un mejor acercamiento a la zona normalmente audible. 5. Entre 60 y 70 dB, no se asocia lectura labiofacial, con la amplificación es suficiente. 6. Entre 80 y 90 dB, conviene que el auxiliar se asocie a lectura labiofacial para obtener mayor beneficio. 7. En las hipoacusias profundas, el auxiliar auditivo permitirá al hipoacúsico tener noción del sonido y realizar el autocontrol de volumen de su voz (retroalimentación auditiva), pero no la discriminación de la palabra, por lo que es necesaria la lectura labio- facial. 8. La valoración de los auxiliares auditivos con palabras en campo libre (utilidad social) y con añadidura de ruido de fondo informará acerca del verdadero beneficio del auxiliar auditivo. En este caso lo más apropiado es establecer el umbral de incomodidad, con lo cual se delimita el área útil de audición, de que esta intensidad sea siempre menor que la necesaria para llegar a la incomodidad del paciente. 9. Es importante considerar que los auxiliares auditivos están en unidades SPL (nivel de presión sonora), y la audición del paciente se mide en HL (nivel de audición), por tanto, debe hacer la conversión de estos niveles para unificar los valores auditivos del paciente con los del rendimiento del audífono.
Elección de vía la de conducción o transmisión del sonido. Agenesia de oído externo bilateral usar audífonos de vía ósea .En los demás casos está indicado el audífono de conducción aérea.
71
Aspectos Técnicos: 1. Los audífonos deberán ser seleccionado de acuerdo a sus características electroacústicas, según Normas de la Comisión Internacional Electrotecnica (IEC – 118-7, IEC 711 (simulador de Oído) o en su equivalente con acoplador de 2 c.c. 2. Se destaca que la medición de las características electroacústicas de los audífonos según NORMAS IEC 118-7, emite valores más altos que los erogados en Norma Instituto Nacional de Estándares Estodounidenses (ANSI 3,22, 1987) con acoplador 2c.c. Los audífonos seleccionaos deberán contar con: •
Control de volumen numerado.
•
Control de tono y sistema de compresión de salida máxima.
•
En cuanto a tamaño, posibilidad de adaptar a pabellones auriculares pequeños
Tipos de Moldes Acústicos Según el material: 1. Moldes duros: •
Se obtienen con ellos ganancias hasta 55 dB y se deben indicar en casos de que se les requiera gran durabilidad.
2. Moldes Blandos y Semiblandos: •
Se deben utilizar para audífonos de ganancias superiores a los 55 dB para evitar retroalimentación ya que se aceptan mejor en el conducto auditivo externo
•
En niños y adultos mayores, para evitar lesiones por golpes y en pieles delicadas.
•
Casos que se requiera menor durabilidad.
•
Deben tenerse en cuenta las preferencias del usuario y los problemas alérgicos que presenten para decidir la elección del molde.
72
Tipos de Moldes Acústicos Según el Grado de Pérdida Auditiva
Tipo de pérdida auditiva Tipo de Molde
Hipoacusia
Hipoacusia
Hipoacusia
Hipoacusia
Superficial
Media
Severa
Profunda
X
X
X
X
X
X
X
Esqueleto
X
X
X
Semiesqueleto
X
X
Abierto
X
X
Canal
X
X
Media Concha
X
X
Estándar ó
X
Regular Concha ó Shell
Tipos de Moldes Acústicos Según el Efecto que producen sus modificaciones: Según el diámetro del tubo: •
Al Aumentar: Se aumenta el paso de las frecuencias agudas.
•
Al Disminuir: Se refuerzan las graves.
73
Según la longitud del canal: 1.- Canal más largo de lo normal: •
Reduce la proporción de sonidos de alta frecuencia que alcanza al oído.
•
Reducen las frecuencias por encima de 1.500 a 2.000 Hz.
2.- Canal más cortó: •
Permite mayor acceso de las frecuencias agudas.
•
El pico de resonancia de frecuencias medias se mueve hacia las agudas.
•
Aumenta las frecuencias por encima de 1.500 – 2.000 Hz.
•
Un canal corto dejará una cavidad vacía más grande, que dará como resultado disminución de la presión.
•
Menor efecto de oclusión.
Adaptación y seguimiento en el uso de los audífonos La adaptación de un audífono tiene como finalidad lograr una mejor utilización de su capacidad auditiva residual y de la maximización en la utilización del audífono. Se define técnicamente educativo para los niños a los que se le entrega por primera vez un audífono. Existen dos importantes Fases en la Adaptación de Audífono: a) Adaptación Técnica: Adaptar el (los) audífonos a las necesidades auditivas del niño(a).Esta fase deberá ser realizada por un profesional del área audiológica que esté en conocimiento de las características técnicas de los audífonos y además conozca profundamente las necesidades auditivas de cada portador de audífonos. Es fundamental realizar seguimiento, durante al menos un año. Se sugiere realizar controles al mes de uso, a los tres meses, a los seis meses y cuatros meses, antes de la fecha de vencimiento de la garantía, con indicaciones pertinentes a fin de aprovechar 74
el periodo de garantía del audífono (uno a dos años en la mayoría de las casas comerciales).
AMPLIFICACIÓN EN NIÑOS
SELECCIÓN. Clínicos 1) Adaptación de auxiliares De acuerdo a la adquisición del lenguaje •
Hipoacusia Profundas: antes de los 24 meses.
•
Hipoacusia Severa: antes de los 28 meses.
•
Hipoacusia Moderada: antes de los 30 meses de edad.
2) Criterios de Selección Pre locutiva y Post Locutiva: En la amplificación esta plenamente demostrado que para que haya una buena discriminación del lenguaje, especialmente en ambiente ruidoso, el sistema auditivo central requiere una información binaural, con mayor razón los niños pre linguales, que están en pleno desarrollo de sus habilidades comunicativas. Condiciones particulares de amplificación debido a la edad: •
Se conocen las dificultades inherentes al examen auditivo del niño, por lo tanto hasta no tener una curva audiométrica confiable al menos del mejor oído, no se puede pensar proceder a la amplificación, ya que es sobre ese nivel auditivo que se va a seleccionar el tipo de audífono y el nivel óptimo de ganancia.
75
•
Entre los exámenes de evaluación el niño de edad pre escolar y escolar, se puede según la riqueza del vocabulario hacer pruebas de lenguaje a través de imágenes o de palabras muy escogidas.
•
Si la adaptación es analógica la única forma de hacer objetiva y sin riesgo la correcta selección, adaptación y verificación del audífono es mediante el uso de medidas el uso de las medidas reales en el oído (REM).
•
A partir de los dos años, se puede controlar el audífono por medio de la audiometría tonal en campo libre, con y sin prótesis.
Criterios para adaptación de auxiliares Auditivos. 3. Tipo de Pérdida auditiva y umbral de audición, de requiere Potenciales auditivos de estado estable, Impedanciometria (reflejo estapediales para precisar umbrales de inconfort para posible reclutamiento). 4. El UCL (nivel de inconfort) si no es determinado a través de los reflejos estapediales seleccionar 30 % por encima del umbral audiométrico. 5. Moldes preferiblemente blando en lactantes, duro pre escolares. 6. Control Electroacústico del audífono: Tiene
como finalidad verificar las
características técnicas del audífono, su estado y funcionamiento. Se revisa técnicamente el audífono con el equipo analizador de audífonos 7. Calibración del Audífono: Adaptación del audífono a las necesidades auditivas del niño(a). 8. Para evaluar el tono de comprensión del habla, se realizaran habitualmente las pruebas siguientes: •
Prueba de Inteligibilidad: Son escasa las pruebas validadas para efectuar este tipo de exploración. Actualmente ricamente se cuenta con listados de palabras en lengua castellana.
76
•
Prueba de molestia vocal: Siempre teniendo en cuenta la edad del niño, utilizando las mismas listas de palabras, se averigua cual es el nivel máximo tolerable para el habla.
•
La audiometría vocal se suele realizar también a partir de
listas de
palabras conocidas por el niño, de acuerdo a la información del maestro, padres y terapista del lenguaje. 9. AGC
si hay reflejos estapediales presentes preferir auxiliares auditivos
digitales. 10. Monitorear la amplificación a través de la ganancia funcional con PEAEE en campo libre. 11. Escoger codo del audífono pediátrico en lactantes. 12. Preferir siempre dos auxiliares por el desarrollo del lenguaje. 13. En restos auditivos ó pérdidas profundas recomendar de máxima ganancia, sin compresión. 14. Siempre se debe solicitar el auxiliar auditivo retroauricular en niños, hasta los 12 años de edad, después puede usarse intracanal si el umbral lo permite. 15. En mayores de 7 años la adaptación es igual a la del adulto. 16. Si hay Feed-Back revisar calibración o hay que confeccionar un nuevo molde. 17. En las anacusia no se indica auxiliar auditivo. Criterios para la selección del tipo de auxiliar auditivo y del molde •
Considerar la edad y habilidades del niño.
•
Selección del tipo de molde este proceso va muy asociado al tipo y grado de pérdida auditiva.
•
Una de las mayores limitaciones de los audífonos que van en el oído, que es que a medida que el niño crece, el conducto auditivo externo igualmente aumenta de tamaño, requiriendo cambio de capsula semestralmente, lo que incrementa el costo.
77
Tipo de micrófono: •
En cuanto al tipo de micrófono y su direccionalidad se puede considerar que en niños muy pequeños no requieren direccionalidad en los audífonos, ya en general el niño al ser estimulado se encuentra a distancias muy cortas de quien los estimula. No sucediendo lo mismo con los lactantes mayores en adelante
que ya están ganando independencia, la distancia entre el y el
interlocutor aumenta, necesitando que la señal ruido se mantenga en óptimas condiciones, situación que favorece Audífonos Bidireccional. Criterio Según el tipo de Auxiliar Auditivo: •
Se debe seleccionar un audífono digital, tanto por las características del procesador de la señal acústica que utiliza, como por la flexibilidad que ofrece al profesional para su programación es la tecnología ideal que debe utilizarse.
Tipo de Compresión: •
El audífono por compresión: Debe ser utilizado ampliamente en el niño. Teniendo en cuenta que el niño sordo no está habituado a la estimulación auditiva, hay que evitar que ésta sea demasiado brusca, ya que ese órgano no está preparado para recibirla. Además se arriesga a que haya un rechazo por parte del niño y se convierta en una causa determinante para que rehúse la amplificación. A medida que el niño se familiarice con la prótesis y con su medio ambiente sonoro, ésta se irá modificando en la forma más conveniente.
•
La curva respuesta: Se siguen en el mismo principio del adulto, tratando de buscar una compensación en el audiograma. En aquellos casos en los cuales el nivel de pérdida es profunda y hay ausencia de restos auditivos en ciertas frecuencias, es importante tener en cuenta que si aún con el audífono no son percibidas,
se
debe
hacer
énfasis
78
en
las
que
si
se
beneficia.
Característica Técnicas del Equipo: •
Protección para el control del volumen: Bien sea seleccionando audífonos sin control de volumen o en el cual se le pueda desconectar, a fin de que el niño no tenga acceso a éste variando la ganancia del audífono de una forma indeseada protegiéndolo de una sobreamplificación.
Medidas de Seguridad: •
Portapilas con seguro, con el fin de evitar accidentes con las baterías de los audífonos.
•
Sistema de frecuencia modulada (FM) es importante seleccionar audífonos que tengan entrada de señal directa, con el fin de poder utilizar los sistemas FM en algún momento del proceso de entrenamiento auditivo si fuera necesario.
Adaptación y seguimiento en el uso de audiófonos La adaptación de un audífono tiene como finalidad lograr una utilización de su capacidad auditiva residual y de la maximización en la utilización de audífono. Se define técnicamente educativo para los niños a los que les entrega por primera vez un audífono. Existen dos importantes Fases en la Adaptación de Audífono: 1. Adaptación Técnica: Adaptar el (los) audífonos a las necesidades auditivas del niño (a). Esta fase deberá ser realizada por un profesional del área audiológicas que este en conocimiento de las características técnicas de los audífonos y además conozca profundamente las necesidades auditivas de cada portador del audífono. 2. Adaptación Pedagógica: Educar al niño (a) y a los padres en el manejo, uso y cuidado de su audífono, sugerencias de actividades cotidianas que favorezcan el desarrollo del lenguaje y la utilización de su audición residual con el nuevo audífono. 79
Es fundamental realizar seguimiento, durante al menos un año. Se sugiere realizar controles al mes de uso, a los tres meses, a los seis meses y cuatros meses, antes de la fecha de vencimiento de la garantía, con indicaciones pertinentes a fin de aprovechar el periodo de garantía del audífono (uno a dos años en la mayoría de las casas comerciales). Se ubicaran en sitios preferencial en el aula y se les puede ayudar con lectura labial. Evaluación periódica por eventual progresión.
ADAPTACIÓN DE AUDIFONOS •
Para llevar a cabo una amplificación eficaz en los niños es necesario definir todas las variables que intervienen bajo una misma unidad de medida, considerando que los audífonos vienen definidos y calibrados en dB SPL (nivel de audición, niveles de tolerancia, nivel de conformidad )
•
Para la conversión es importante tener en cuenta el tipo de transductor que se utiliza para tomar los valores de dichas variables, los auriculares THD-39 o auriculares de inserción con espuma en la punta con el molde del niño o bien con parlantes de campo libre, ya que los valores transformadores utilizados varían de acuerdo con el transductor
•
Estos valores transformadores y factores de corrección
utilizados en la
amplificación de los niños se obtiene midiendo la diferencia en dB SPL entre un sonido medido a nivel de la membrana timpánica y una cavidad de 2cc (RECD).Estos valores son significativamente más altos en los niños, cambian en función de la edad (en los lactantes se pueden encontrar diferencias hasta de 20 dB SPL) y necesitan ser medidos sistemáticamente. (sólo se utiliza en amplificación
analógica).
80
RESUMEN DEL DISEÑO DE PAUTAS PARA LA ADAPTACIÓNPROTESICA AUDITIVA SEGÚN EL GRADO DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PACIENTESDEL SERVICIO DE FONIATRIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA. Dr.AGUSTIN ZUBILLAGA.
Datos para guía rápida
PRESELECCION: Está predeterminada por las pruebas audiométricas realizadas sin audífonos y con auriculares de inserción preferiblemente: 1. Impedanciometría con umbrales de reflejo de los músculos del oído. 2. Umbrales auditivos, por vía aérea y ósea. 3. Configuración de curva de la pérdida auditiva. 4. Niveles de discriminación del lenguaje. 5. Nivel de comodidad. (MCL). 6. Nivel de incomodidad. (UCL SELECCIÓN DEL AUDIFONO. Pérdida auditiva mayor a 30 dB HL en su mejor oído. 1. Amplificación según la hipoacusia, reglas generales. •
Hipoacusias conductivas o mixtas: amplificación lineal.(salida del equipo)
•
Hipoacusias perceptiva con reclutamiento: amplificación comprimida.((AGS)
•
Caídas bruscas en la audiometría total: prótesis de amplificación selectiva.(amplificaciónmulticanal).
81
2. La edad (impoortante en niños) 3. Hipoacusias Asimétricas > 30 y < 50 dB = oído peor. 4. Hipoacusias Asimétricas, mayor a 50 dB = oído mejor. 5. Hipoacusias Simétricas = oído con > discriminación. 6. Hipoacusias Simétricas con igual discriminación = oído de lateralidad del niño. 7. Moldes duros: Se obtienen ganancias hasta 55 dB HL y en casos que se requiera gran durabilidad. 8. Moldes blandos: Se utiliza en audífonos de ganancias superiores a los 55 dB HL para evitar retroalimentación, en niños y adultos. 9. Según el diámetro del tubo: •
Al aumentar el tubo: Se aumenta el paso de las frecuencias aguda
•
Al disminuir el tubo: Se refuerzan las graves.
10. Según la longitud del canal: 1.- Canal más largo de lo normal: •
Reduce la proporción de sonidos de alta frecuencia que alcanza al oído.
•
Reducen las frecuencias por encima de 1.500 a 2.000 Hz.
2.- Canal más cortó: •
Permite mayor acceso de las frecuencias agudas.
•
El pico de resonancia de frecuencias medias se mueve hacia las agudas.
•
Aumenta las frecuencias por encima de 1.500 – 2.000 Hz.
•
Un canal corto dejará una cavidad vacía más grande, que dará como resultado disminución de la presión.
•
Menor efecto de oclusión.
82
11. Tipos de Moldes Acústicos Según el Grado de Pérdida Auditiva
Tipo de pérdidas auditiva donde pueden ser Hipoacusia
Hipoacusia
Hipoacusia
Hipoacusia
Superficial
Media
Severa
Profunda
X
X
X
X
X
X
X
X
Esqueleto
X
X
X
Semiesqueleto
X
X
Abierto
X
X
Canal
X
X
Media
X
X
Tipo de Molde
Estándar o regular Concha o Shell
Concha
En los niños: 11. Adaptación de auxiliares De acuerdo a la adquisición del lenguaje •
Hipoacusia Profundas: antes de los 24 meses. 83
•
Hipoacusia Severa: antes de los 28 meses.
•
Hipoacusia Moderada: antes de los 30 meses de edad.
12. Adaptación y seguimiento en el uso de audiófonos La adaptación de un audífono tiene como finalidad lograr una utilización de su capacidad auditiva residual y de la maximización en la utilización de audífono. Se define técnicamente educativo para los niños a los que les entrega por primera vez un audífono. Existen dos importantes Fases en la Adaptación de Audífono: 3. Adaptación Técnica: Adaptar el (los) audífonos a las necesidades auditivas del niño (a). Esta fase deberá ser realizada por un profesional del área audiológicas que este en conocimiento de las características técnicas de los audífonos y además conozca profundamente las necesidades auditivas de cada portador del audífono. 4. Adaptación Pedagógica: Educar al niño (a) y a los padres en el manejo, uso y cuidado de su audífono, sugerencias de actividades cotidianas que favorezcan el desarrollo del lenguaje y la utilización de su audición residual con el nuevo audífono. Es fundamental realizar seguimiento, durante al menos un año. Se sugiere realizar controles al mes de uso, a los tres meses, a los seis meses y cuatros meses, antes de la fecha de vencimiento de la garantía, con indicaciones pertinentes a fin de aprovechar el periodo de garantía del audífono (uno a dos años en la mayoría de las casas comerciales). Se ubicaran en sitios preferencial en el aula y se les puede ayudar con lectura labial. Evaluación periódica por eventual progresión.
84
CAPITULO VII CONCLUSIONES 1. El tipo de pérdida auditiva más frecuente encontrada en la muestra evaluada fue la hipoacusia superficial de tipo Neurosensorial. 2. La población que presento mayor porcentaje de pérdida auditiva fue el sexo femenino. 3. La mayoría de los médicos de la consulta de foniatría refirieron no haber recibido capacitación para adaptar prótesis auditivas. 4. De la población médica que había recibido capacitación para adaptar prótesis auditiva, refirió en su mayoría que fue en el intervalo de una semana la capacitación. 5. En referencia a lo expresado por el personal médico de la consulta de foniatría es deficiente el nivel de conocimiento para indicar prótesis auditivas. 6. En referencia a lo expresado por el personal médico en relación al criterio clínico actual para indicar prótesis auditivas en el servicio de foniatría esta entre deficiente y regular. 7. En relación a los recursos materiales y técnicos (equipos médicos para evaluaciones audiológicas), actualmente existentes en el servicio de foniatría, se consideraron insuficientes por parte del personal médico que labora allí para evaluar al paciente hipoacúsico. 8. Fue considerado una necesidad la propuesta de un criterio de pautas por parte
del personal médico para la adaptación de prótesis en la consulta
Foniatría del Hospital Universitario Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga.
85
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
1. Abrir nuevas líneas de investigación que provean al servicio de Foniatría de un sistema de registros que permitan una mayor precisión en hallazgos audiológicos manteniendo un registro continuo del mismo. 2. Crear una clínica audioprotésica en el servicio de foniatría para la indicación, adaptación y seguimiento del paciente con adaptación protésica. 3. Promover los cursos de capacitación en adaptación audioprotésica con las características técnicas y los diferentes tipos de auxiliares existentes. 4. Insistir ante los organismos e instituciones competentes sobre la necesidad de mejorar la calidad técnica del equipos para realizar pruebas audiológicas, así mismo, sobre la importancia de la compra de un mínimo de equipos para dar una mejor atención al paciente con pérdida aditiva. 5. Adquirir mayor número de recursos humanos como terapista de lenguaje para intervenir en la rehabilitación del paciente hipoacusico con adaptación de auxiliares auditivo que lo amerite.
86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American National Standars Institute. 1969 Specifications for audiometers. ANSI. New York. Arias, F. 1999. El Proyecto de investigación. Caracas. Editorial Episteme. Balestrini, M. 1997. Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociaos B.L. Bess, F. y Humes, L. Fundamentos de Audiología. Editorial Manual Moderno S.A Mexico, Distrito Federal. Cantabria Resultados de los dos primeros años del Cribado Universal. Anales de Pediatría Febrero .62. (2)135-140. Castillo, G. y Peñalosa, V. 2001. Etiología de la Hipoacusia Sordera. Gaceta Medica Mexicana. 137. (6) 23-32 Curent, C. 1998. Audiometría por respuestas eléctricas. Chávez, N. 2001. Introducción a la Investigación Educativa, Editorial L. Columna. Maracaibo. Hawkins DB. 1992. Current aproaches to hearingaid selection.Can Apeech Hear Assoc. Hurtado. 1997. Metodologia de la Investigación .Ediciones Mc .Graw Hill. Mexico. Clark. G. 2002. Implante Coclear Núcleos. En Manrique. M, Huarte A. Implante Cocleares. Ed. Masson, 201 – 208. CODEPEH. 2003. ¨ Libro blanco sobre hipoacusia .Detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos .Ed Ministerio de Sanidad y Consumo. Covera J. y Bernadelli, G. 2001. Tratamiento de la Sordera Sensorial con implante Coclear Experiencia en México. Gaceta Médica Mexicana. 137. (6). Delgado N, Díaz A y Delgado, M. 2000. Tamizaje Auditivo en niños de 5 a 7 años de edad en dos Instituciones Educativas de Caracas acta de Otorrinologia. 12 (2)
87
Delgado H. 2002. Fundación Canaria para la prevención de la sordera. Revista Electrónica de Audiológia. URL: http / / W W W. audito. Com > (Consultada en 2002). Ferrer E, Tabon G .2004. Evaluación de la Hipoacusia Neurosensorial en neonato. Revista de Otorrinología & Cirugia de Cabeza y Cuello. 2004. Dic. 32 (4) Gallego, C. y Sánchez, M. 1993. .Audiología Visión de Hoy. Corporación Universidad Católica de Manizales. Gil, C y Gil, Caicedo LM. 2003. Clasificación de las hipoacusias.Vallejo L.A Barcelona .21-32. González, A., Bonilla, C. y Morales, C. 2005. Hipoacusia Congénita en American National Standars Institute. 1969 Specifications for audiometers. ANSI. New York. Guyton, a.1994. Fisiología y Fisiopatología .Sentido de la audición, Capitulo 36. Interamerican- McGraw-Hill. Quinta Edición 410-416. Hawkins DB. 1992. Current aproaches to hearingaid selection. Can Apeech Hear Assoc. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 1998. Metodología de la Investigación Ediciones Mc Graw Hill. México. Hodgetts, R. y Altman S. 1999. Comportamiento en las Organizaciones MG.Craw –Hill.Distrito Federal México. Fernandez W. 2007. Tamización Universal Auditiva Neonatal. Acta de reunió de equipo Medicina Familiar. Pontificia Univers idad Javeriana. 75 (9): 1349 – 52. Kohen E. 1985. Impedancia acustica.Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires. Ley Orgánica para la protección del niño y del Adolescente. Ludewig.1995 .Metodología de la investigación. Aportes USR Barquisimeto. Madriz A. 2000. Trastorno auditivos en America latina: Un inventario de opciones y recursos limitados. Audiology. 2000. 39 (4):212 – 220. Manrrique, M.2002. Incidencia y Repercusiones de la Hipoacusia Infantil, An Esp Pediatric. 57 (1): 55 – 9. Mencher GT. Madriz A. 2000. Prevalencia de la hipoacusia en Costa Rica. Audiology. 2000. 39 (5): 278 – 283.
88
Monserrat B. 1993. Manual de rehabilitación del paciente sordo, Masson. S.A. España. Montes de Oca E, Rodríguez J. 2000. Necesidades de auxiliares auditivos en escolarews Mexicanos.45 (2): 64 – 8. Peñaloza Y. 2006. Fundación, Descripción y Adaptación de Auxiliares Auditivos.Trillas Queiroz, I. 2002.Fundamentos de Fonoaudiologia. Zorzi, J Diferenciación de Alteraciones del Habla y del Lenguaje. Capitulo 7.Editorial Médica Panamericana S.A.Buenos Aires Argentina. Rivas J y Ariza H .2007. Tratado de Otología y Audiología. Diagnóstico y tratamiento Medico Quirúrgico. Amolca. Bogota – Colombia Tamayo y Tamayo. 1995. El proceso de la investigación Científico. Editorial. Limusa México. Trujillo M. 2005. Otología y Otoneurología .Imagen diagnóstica. Barcelona .España. Watson NA, Knudsen, VO.1940. Selective amplificaron in hearing aids. Acoust Soc Am.11:406- 419. Werner A.2006. Afecciones Auditivas de Origen Ocupacional. Dosyuna Ediciones Argentina UPEL. (1998). Manual de Norma de Trabajo de Grado. Vallego, L. y Caicedo, G. 2004. Otología Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid. España.
89
ANEXOS
90
ANEXO A
CURRICULUM VITAE
Apellidos y Nombres: Ysea Sangroni Maria Carolina. C.I: 7.817.057. Actualmente cursando estudio de Post Grado de Foniatría desde 16-03-2006 al 16-032009. ESTUDIOS REALIZADOS Magíster en Orientación Sexual. Centro de Investigaciones Psiquiatritas Psicológicas Sexológicas de Venezuela .Sede Zulia. Fecha: Concluido en Julio del 2005 (Pendiente Asistir Al Acto Académico). Doctorado en Ciencias Medica. Universidad del Zulia. Fecha: 6-12-2002. Especialista en Pediatría. Universidad del Zulia. Fecha: 15-04-2000. Medico Cirujano Universidad del Zulia. Fecha: 25-03-1994. DIPLOMAS Y RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS: HOSPITAL I CAJA SECA, ESTADO ZULIA
91
Coordinación de Pesquisas de Cáncer Uterino y Mamas Fecha: 15 de Noviembre de 1995 HOSPITAL I CAJA SECA, ESTADO ZULIA Dedicación al Trabajo 02/94 al 01/95 Fecha: 15 de Octubre de 1995 HOSPITAL I CAJA SECA, ESTADO ZULIA Fundación de la Unidad de Rehidratación Oral Fecha: 24 de Noviembre de 1994 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Historia de la Medicina Año Académico: 1994 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Calificación. Sobresaliente en Administración Sanitaria I Año Académico: 1992 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Calificación Sobresaliente en Ética Médica Año Académico: 1992
92
ANEXO B
CONSENTIMIENTO VALIDO DE PACIENTES CON PÉRDIDA AUDITIVA MAYOR A 20 dB
HL
Y PARA LOS REPRESENTANTES DE AQUELLOS NIÑOS QUE ACUDEN A
PRACTICARSE PRUEBAS AUDIOLOGICAS INCLUIDOS EN EL ESTUDIO DE PAUTAS PARA SELECCIONAR LA ADAPTACIÓN PROTESICA.
La audición es, la percepción de cierta clase de estímulos vibratorios que captados por el órgano del oído van a impresionar el área cerebral correspondiente tomando el individuo conciencia de ellos. Así mismo, la hipoacúsia está definida como la pérdida de la capacidad auditiva, sin definir grado o causa. Ahora bien, es conocida la total interrelación que existe entre audición y lenguaje, al recordar que para la adquisición de éste desde el punto vista biológico es necesario un sostén auditivo integral. Además de su influencia en la adquisición del lenguaje y en el desarrollo cognitivo, el rol de la audición en el niño es también fundamental por su relación con el compromiso que crea en el desarrollo de la formación cultural y moral y de la integración social del paciente. El estudio titulado se realizará con el propósito de demostrar la necesidad de crear pautas para la adaptación protésica del paciente hipoacúsico del Servicio de Foníatra del Hospital Dr. Agustín Zubillaga. Así mismo se realizarán estudios audiológicos para diagnosticar el tipo de hipoacúsia, Potenciales Evocados de Estado Estable y Audiometría Tonal, todos son estudios no invasivo, fáciles y sencillos de realizar e interpretar y no representan ninguna clase de peligro para el paciente en el cual se realiza, al contrario, permite evaluar la función auditiva y en caso de ser necesario, a partir de los datos obtenidos, implementar las medidas de rehabilitación correspondientes y de esta forma, minimizar el posible impacto que significa muna pérdida de audición en el desarrollo y en la vida social del individuo. Yo,
_______________________________________,
C.I.:_______________,
_______________, Nacionalidad:____________, Domicilio:____________ _________________________________________________________________________
93
Edad:
En uso pleno de mis facultades mentales, sin coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza, forma, duración propósito, inconvenientes y riesgos del estudio que se indica, declaro mediante la presente: 1.- Haber sido informado de manera objetiva, clara y sencilla por parte del investigador del proyecto de investigación titulado “DISEÑO DE LAS PAUTAS PARA LA ADAPTACIÒN PROTESICA AUDITIVA SEGÚN EL GRADO DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PACIENTES DEL SERVICIO DE FONIATRIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. AGUSTIN ZUBILLAGA”. Barquisimeo Julio - Noviembre 2008, llevado a cabo por la Dra. María Carolina Ysea bajo la tutoría del Dr. Ulises Narváez de todos los aspectos relacionados con dicho proyecto. 2.- Tener conocimiento claro el objetivo fundamental del trabajo antes señalado. 3.- Haber sido informado que la participación de mi representado debe ser posterior al diagnóstico de algún síndrome descrito dentro de la investigación. 4.- La participación de mi representado en este estudio no implica riesgos para su salud y los procedimientos utilizados causan muy pocas molestias. 5.- Tener en consideración que cualquier pregunta que se me presente respecto al estudio me serán respondidas oportunamente por parte del investigador. 6.- Que se garantiza total confidencialidad de la identidad de mi representado por lo que ésta no podrá ser usada en ninguna publicación. 7.- Que tengo derecho a solicitar los resultados del estudio realizado a mi representado.
DECLARACIÓN DEL REPRESENTANTE DEL PACIENTE Luego de haber leído, comprendido y recibido las respuestas a mis preguntas con respecto a este formato de consentimiento, y por cuanto la participación de mí representado en este estudio es totalmente voluntaria, acuerdo: 1.- Aceptar las condiciones estipuladas por el mismo y a la vez autorizar al equipo de investigadores del proyecto de investigación titulado “DISEÑO DE LAS PAUTAS PARA LA ADAPTACIÒN
PROTESICA
AUDITIVA
SEGÚN
EL
GRADO
DE
HIPOACUSIA
NEUROSENSORIAL EN PACIENTES DEL SERVICIO DE FONIATRIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
“DR. AGUSTIN
ZUBILLAGA”.
JULIO - NOVIEMBRE 2008.
BARQUISIMETO – ESTADO LARA, a realizar dicho estudio en mi representado 2.- Reservarme el
94
derecho de revocar esta autorización, así como la participación de mi representado en el proyecto, en cualquier momento, sin que con ello conlleve cualquier tipo de consecuencia negativa para mi persona.
Nombres y apellidos del representante del paciente: ______________________ ________________________________ Firma: ___________________________ Lugar y Fecha: _____________________________________________________
Por la investigación: Nombre y apellido: _________________________ Firma: _________________ Lugar y Fecha: ______________________________________________________
Testigo:
Testigo:
C.I ________________________
C.I ______________________
95
ANEXO C
Técnica para realización de los potenciales evocados auditivos de tallo central. (PEATC).
1.- Equipo para PEATC marca Nihon Kohden modelo MEB 7102 K. 2.-Ubicación del paciente en el interior de una cabina aislada acústica y eléctricamente. 3.-Otoscopia: verificar permeabilidad de los conductos auditivos externos. 4.-En estos pacientes se aprovecha sus periodos de sueño fisiológico o aquellos momentos de tranquilidad que presentan posteriormente a la toma de biberón. Se requiere que el niño este dormido y relajado para realizar el estudio. 5.-Colocación de los electrodos: Se realiza la limpieza de la piel en el lugar donde irán colocados los electrodos, eliminando el factor aislante producido por la grasa con un gel abrasivo o alcohol. El electrodo positivo que recoge la información se sitúa en el vetex .EL electrodo negativo en las mastoides y tercer electrodo, a tierra, o referencia se ubica en la frente .A la piel y a los tres electrodos, a tierra, o referencia se ubica en la frente, A la piel y los tres electrodos se le coloca pasta conductora solución electrolítica en poca cantidad, fijándolo con micropore. 6.-Se revisa la impedancia entre los electrodos y la piel, la cual es registrada en el pre amplificador, esta debe ser inferior a 5 ohms para así captar la respuesta electrofisiológica de una manera adecuada. 7.-Se pasan entre mil (1000) y dos mil (2000) estimulo clic a través de auriculares, evaluándose primero un oído y luego de culminado, se memoriza o imprime el promedio obtenido .analizando los resultados. 8.-La prueba se inicia a 80 dB, ya que a estas intensidades las ondas se generan y registran en forma ideal. Si a 80 dB el resultado es claro y la onda V esta definida, se bajan 20 o 10 dB, hasta el
96
momento en que pueda ser rastreada y registrada la onda V, (Curent, 1998), hasta que la curva desaparezca (Umbral Auditivo)
97
98
99
ANEXO D
Reporte de PEATC.
UNIVERSIDA CENTRO OCIDENTAL “LISANDDO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA.
AUDIOLOGIA N-.______________ NOMBRE DEL PACIENTE: __________________EDAD:_______ SEXO:__________________ N- DE HISTORIA: ____________________FECHA:______________________________________________________ REALIZADO POR:__________________________________________________________________ PRUEBA DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL PARAMETROS: ESTIMULOS: CLICKS VIA ESTIMULACION:___________________AREA:_____________________________________ ENMASCARAMIENTO: ____________________40_______________________________________ MUESTRA: ________________________2000___________________________________________ TIEMPO DE BASE:___________ ____ 10ms____________________________________________ PERIODO:_______________________0.1ms_____________________________________________ FILTROS:_______________________50-3000____________________________________________ SENSIBILIDAD:___________________5 wDiv___________________________________________ RESULTADOS:
OD
OI
INTENSIDAD DEL ESTIMULO: ______db. HL ______ db. SL ______ db. HL ______-db .SL DIFERENCIA INTERPICO. V –I ______________________________________________________ DIFERENCIA INTERPICO. V-II______________________________________________________ DIFERENCIA INTERPICO. III-I ______________________________________________________ DIFERNCIA INTER AURAL I ____________ III_______________ V _____________________
100
ANEXO E
TECNICA PARA REALIZAR AUDIOMETRI TONAL:
1.- Equipo audiómetro clínico marca Interacustics AC30. 2.- .Ubicación del paciente en el interior de una cabina aislada acústica y eléctricamente. 3.- Otoscopia: verificar permeabilidad de los conductos auditivos externos. 4.-Se comienza con el examen audiométrico vía aérea. 5.-Se explica al paciente en que consiste la prueba y lo que se espera de el para Realizarla , pidiéndole que coopere para su propio bien .Se indica al paciente que levante una mano en cuanto tenga una mínima sensación auditiva .Igualmente se puede utilizar la señal luminosa del audiómetro apretando la perilla destinada a tal fin. 6.-Colocar los auriculares procurando que no compriman demasiado el pabellón auricular, ni tampoco que queden demasiado suelto. 7.-Se comienza a investigar el tono de 1000 utilizando bien sea el método ascendente o descendente. 8.-En el método descendente se comienza a pasar el primer estimulo a 40 dB por encima del posible umbral se va disminuyendo de 5 en 5 dB hasta que el paciente demuestre la respuesta mínima, momento en el cual se disminuyen en 5 dB, se pasa nuevamente el estimulo sonoro, si no se responde, se aumenta 10 dB y se toma como umbral mínimo el promedio de este ultimo valor. 9.-si los valores coinciden con lo explicado anteriormente el umbral es verdadero, En caso de duda se corta el tono momentáneamente, observando si las respuesta del enfermo son exactas. 10.-Igual que anteriormente, se hace la misma maniobra con las de más frecuencias a partir de 1000, hacia los agudos y por ultimo evaluar las frecuencias graves.
101
11.-Se debe tomar primero la audición por el mejor oído .Como ya es sabido por la vía aérea existe audición cruzada a partir de los 50dbs, o sea que enviando mas de 50 dbs por un oído se comienza a percibir por contra lateral, es necesario ensordecer el oído opuesto si la diferencia entre ambos es de más de 40 dbs. 12.-Luego de realizada en ambos oídos la vías aéreas en las diferentes frecuencias se obtiene la vía ósea para ambos oídos. 13.-Se coloca sobre las mastoides la parte plana del vibrador. 14.-Se comienza a evaluar con el método descendente desde 250 Hz a 4000 Hz. 15.-Se tomara como umbral la
mínima respuesta
que se obtenga del paciente en cada
frecuencia. 16.-Se obtiene el promedio en db Hl de las perdidas periféricas en relación al lenguaje en las frecuencias de 500,1000 y 2000 Hz, se suman y se dividen entre tres (3) si el resultado es menor de 25 no se busca el promedio de perdida para cada oído y porcentaje binaural. Si al contrario el resultado obtenido del promedio en db Hl es mayor a 26, se debe buscar el promedio de perdida para cada oído con el valor individual obtenido para cada oído que de mayor o igual a 26 y se le resta 25, luego se multiplica por 1.5 obteniendo así el promedio de perdida para cada odió .Para así, luego con el porcentaje mejor obtenido entre ambos oído se multiplica por 5 y luego se suma el porcentaje del peor oído y por ultimo se divide entre 6. Es así como se obtiene el porcentaje de perdida biaural del paciente. 17.-Del promedio de perdida obtenido por individual para cada de todo lo anteriormente es que se va a clasificar la hipoacusia.
102
ANEXO F
103
ANEXO G
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
Ciudadano.-
Dr. (a):___________________________
Por medio de la presente me dirijo a usted con el propósito de proporcionarle una encuesta tipo cuestionario con la finalidad de recabar información para la realización de un trabajo de investigación. A tal efecto agradezco, a usted la evaluación del referido instrumento siguiendo las instrucciones del formato anexo. Anticipando las gracias por la colaboración que puedan dispensar en el mejoramiento en la presentación y contenido de los diferentes ítems redactados en el mismo.
104
Formato de Validación Apellidos y Nombres: _________________________________________________ Especialidad: ________________________________________________________ Cargo que desempeña: ________________________________________________
ITEM
CONGRUENCIA
SI
NO
CLARIDAD TENDENCIOSIDAD
REDACCIÓN OBSERVACIONES
SI
SI
NO
SI
NO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
105
NO
SI
NO
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
106
37 38 39 40 41 42 43
107
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE MEDICINA
POST GRADO DE FONIATRIA
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA NECESIDAD DE CREAR PAUTAS
PARA LA REHABILITACION PROTESICA DEL PACIENTE
HIPOACUSICO DEL SERVICIO DE FONIATRIA.
INDICACIONES GENERALES
1) Este instrumento forma parte de un trabajo de investigación el cual pretende obtener información que permita determinar la necesidad de crear pautas para la Rehabilitación protésica del paciente hipoacúsico que asiste a la consulta del Servicio de Foniatría del Hospital Dr. Agustín Zubillaga. 2) Este instrumento surge de la necesidad de determinar los conocimientos clínicos y criterios de rehabilitación del personal Médico del servicio de Foniatría del Hospital Dr. Agustín Zubillaga para prescripción y adaptación de auxiliares auditivos. 3) Está constituido por 4 partes: (I) Información General, (II) Datos relacionados con los aspectos cognitivos sobre la indicación de prótesis auditivas, (III) Itemes relacionados con las pautas tomadas por el personal Médico del Servicio de Foniatría del Hospital Dr. Agustín Zubillaga; actualmente para prescribir prótesis auditivas y ( IV) Itemes sobre la necesidad por parte del personal Médico de la existencia de pautas para la indicación de prótesis auditivas en pacientes hipoacúsicos para mejorar la atención médica del mismo. A través de este instrumento se podrá conocer la importancia de la existencia de pautas para la adaptación y prescripción de auxiliares auditivos en el HUPAZ. 4) Cada planteamiento tiene dos alternativas de repuestas SI y NO. Se debe marcar con una X en el espacio correspondiente a SI o NO, de acuerdo a su criterio. De igual forma hallará en la primera y tercera parte algunas preguntas para dar una respuesta breve
108
5) Se deben responder todos los itemes de este para que sus resultados puedan ser confiables este instrumento es anónimo y los datos servirán de gran utilidad para esta investigación. Por favor, no deje ninguna casilla en blanco.
SECCION
I. Datos Generales.
INSTRUCCIONES: Por favor marque con una X y responda en los espacios en blanco la información que se solicita: Medico Foníatra
____
Residente de ORL _____
Residente Foniatría ____
Año de Residencia ________
Año de Residencia _______
1) Años de graduado como Especialista _____________________________ 2) ¿Ha recibido capacitación para adaptación de auxiliares auditivos? Si ___ No___ Duración: Una semana _______
Un mes _______
≥ de 6 meses ________
Un año _____
3) ¿Ha recibido entrenamiento práctico para la adaptación de auxiliares auditivos? Si ___ No___
4) ¿Ha asistido a laboratorios de auxiliares auditivas para entrenamiento? Si ___
No ___
SECCION II. Datos relacionados con el conocimiento sobre el funcionamiento e indicación de prótesis auditivas en pacientes hipoacúsico: 5) ¿Considera usted que a todos los pacientes con pérdidas auditivas se le deben adaptar auxiliares auditivos digitales? Si _____ No _____ 6) ¿Conoce usted el funcionamiento de un auxiliar auditivo? Si _____ No _____ 7) ¿Conoce usted cómo se calibra un Auxiliar auditivo digital?
109
Si _____
No ______
8) ¿Conoce usted cómo se programa un auxiliar auditivo? Si ____ No ____ 9) ¿Conoce usted como se calibra un auxiliar auditivo analógico? Si ______
No _____
10) ¿Conoce usted como se programa un auxiliar auditivo analógico? Si ____
No ____
11) ¿Conoce usted como ajustar la ganancia de un auxiliar analógico? Si ______
No _____
12) ¿Conoce usted como ajustar la salida de un auxiliar analógico? Si ____
No ____
13)¿Conoce que es el agente de compresión de los auxiliares auditivos? Si ______ No _____ 14) ¿Conoce usted que es la ganancia de un auxiliar auditivo? Si ________ No ________ 15) ¿Conoce usted que es la salida de un auxiliar auditivo? Si ________ No ________ 16¿Conoce usted qué es el AGC?: Si ________ No ________ 17) ¿Conoce usted lo que es la medición de la ganancia auditiva en oído real? Si ________ No ________ 18) ¿Conoce usted las características que debe tener la impresión del oído antes de la confección del molde del auxiliar auditivo?
110
Si ________ No ________ Mencione cuales : __________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________19) ¿Considera usted que se debe colocar un auxiliar auditivo intracanal en un niño? Si ________ No ________ 20) ¿Adaptaría auxiliares auditivos a pacientes con mala discriminación para el habla? Si ________
No _________
21) ¿Conoce la importancia de los potenciales de estado estable posterior a la adaptación de auxiliares auditivos? Si____
No_____
22) ¿A todo niño con pérdida auditiva se le debe colocar un auxiliar auditivo? Si _____
No _____
23) ¿Adaptaría usted auxiliares auditivos en pacientes con restos auditivos?
Si_____
No_____
24) ¿Conoce usted cual es la función del codo del auxiliar auditivo? Si ____
No _____
25) ¿Conoce usted que es la ganancia funcional? Si ____
No _____
26) ¿Adaptaría usted auxiliares auditivos a los pacientes con hipoacúsia unilateral? Si ____
No ____
111
SECCION III. Datos relacionados con los criterios clínicos tomados en cuenta por el personal médico actualmente al indicar una prótesis auditiva en pacientes hipoacúsico en la consulta de foniatría.
27) ¿Cuándo indica un auxiliar auditivo sugiere el tipo de micrófono a
utilizar
según la
característica de la pérdida auditiva? Si ________ No ________ 28) ¿Al indicar usted un auxiliar auditivo consideraría colocarlo en primer lugar en todo paciente con pérdidas auditiva prelocutiva? Si ________ No ________ 29)¿Al indicar un auxiliar auditivo específica las características del molde en cuanto al material que se debe utilizar (blando o duro)? Si ________ No ______ 30) ¿Adaptaría auxiliares auditivo intracanales en pacientes con hipoacúsia severa? Si ______
No ______
31) ¿Al indicar un auxiliar auditivo sugiere el tipo de molde (abierto o cerrado) en un auxiliar auditivo? Si ________ No ________ 32) ¿En paciente con hipoacúsia de 40 dBHL en las frecuencias graves y en las agudas con pérdidas de 110 dBHL, seleccionaría un auxiliar de ganancia media? Si _______
No _______
33) ¿Cuándo indica auxiliares auditivo por razones económicas que oído escogería? Mejor
________
Peor
______
¿Por
qué?
________________________________________________________________________________ __________________________________________________________
112
34) ¿Le da importancia a los reflejos estapediales al adaptar u auxiliar auditivo? Si ______ No _______ ¿Por qué? _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________
35) ¿Ha indicado auxiliar auditivo en pacientes con hipoacusia conductiva? Si _____ No _______ 36) ¿Cuál cree usted que sea el criterio más importante al de tomar la decisión sobre el tipo de ayuda auditiva al seleccionar un auxiliar auditivo? Económico ______ Técnico _______ Clínico ________ Socio cultural _________
SECCION IV. Datos relacionados con la necesidad de crear pautas en el servicio de foniatría para indicar prótesis auditivas y mejorar la calidad de atención del paciente y si cuenta el servicio con la disponibilidad de los recursos humanos, técnico y materiales. 37) ¿Es una necesidad que la hoja de indicación de auxiliares auditivos en el servicio de foniatría reúna suficientes criterio para indicar prótesis auditivas? Si _____ No ______ 38) ¿Es una necesidad
la existencia de pautas en el servicio de foniatría para indicar prótesis
auditiva? Si_____
No _____
39) ¿No es necesario considerar las existencias de pautas para indicar auxiliares auditivos y mejorar el nivel de formación del residente de post grado?
113
Si ____
No ______
40) ¿No es necesario la existencia de pautas para adaptar prótesis auditivas y
mejorar el nivel de
docencia por parte de los adjuntos? Si ____
No _____
41) ¿La cantidad de equipo con los que cuenta el servicio de foniatría actualmente son suficientemente Necesarios
para realizar la adaptación de prótesis auditivas en un paciente
hipoacúsico? Si ____ No ______ 42) ¿Cree usted que es una necesidad que existan pautas para indicar prótesis auditivas en el servicio de Foniatría para mejorar la calidad de adaptación de los pacientes Hipoacúsicos? Si _____ No _______ 43) ¿No es Necesario que el servicio de foniatría incremente el recurso humano para evaluar al paciente que amerita adaptación de prótesis auditivas? Si ______ No _________
114
Corrección del instrumento A continuación se presentan las secciones que contienen respuestas correctas, con los números y respuesta correspondiente. SECIÓN II
SECCIÓN III
SECCIÓN IV
5- SI
27- SI
37 -SI
6- SI
28- SI
38- SI
7- SI
29- SI
39- SI
8- SI
30- NO
40- SI
9- SI
31- SI
41- NO
10- SI
32- NO
42 - SI
11- SI
34- SI
43 - SI
12 -SI
35- SI
13 .SI 14- SI 15- SI 16- SI 17- SI 18- SI 19- SI 20- SI 21- SI 22- SI 23- SI 24-SI 25-SI 26-SI
115
Respuesta correcta en las preguntas de desarrollo cortó
SECCION I 18) ¿Conoce usted las características que debe tener la impresión del oído antes de la confección del molde del auxiliar auditivo? Si ____X____ No ________ Mencione cuales: Completa, sin ejercer presión sobre ella, con el tapón de protección de la membrana timpánica, debe cubrir todo el conducto auditivo externo, la concha y parte del pabellón auricular, el paciente con la boca cerrada.
SECCIÓN III 33) ¿Cuándo indica auxiliares auditivo por razones económicas que oído escogería? Mejor ___X_____
Peor ______ ¿Por qué? Y a que se debe aproximar dicho oído al umbral
auditivo normal (podemos llevar una hipoacusia bilateral a una unilateral) .
34) ¿Le da importancia a los reflejos estapediales al adaptar u auxiliar auditivo? Si ___X___ No _______ ¿Por qué? Puede indicar reclutamiento al relacionar con el umbral audiométrico, lo cual nos ayudará a calcular la salida máxima y la ganancia funcional.
36) ¿Cuál cree usted que sea el criterio más importante al de tomar la decisión sobre el tipo de ayuda auditiva al seleccionar un auxiliar auditivo? Económico ______ Técnico _______ Clínico __X_____ Socio cultural _______
116
ANEXO H
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Servicio de Foniatría. Barquisimeto – Edo Lara.
INFORME MÉDICO. Fecha._____________________
N° Historia:______________________
Apellidos: _____________________________ Nombres: ___________________________________ El suscrito certifica que el paciente ________________________ de ___________ de Edad fue evaluado en este servicio por lo que se le diagnosticó: ___________________________________________________________________________________ Por lo que amerita el uso de: _________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL AUXILIAR AUDITIVO Tipo de Auxiliar:
Retroauricular: _________ Intrauricular: ____________
Procesamiento de la señal ó tecnología: Digital __________ Analógico: _________ Amplificación: Amplificación Lineal: ______
Amplificación Comprimida (AGS):______
Prótesis de Amplificación Selectiva: _______ Material del Molde:
Duro: _______________
Blando: ___________________
Tipos de Moldes y Estilos: Estándar ó Regular: ____ Concha ó Shell: ____ Esqueleto: ___ Media Concha: _____Semiesqueleto:______ Abierto: _______ Canal: ______
Dr. (a) ____________________________________
117
118