Story Transcript
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACION SOBRE RIESGOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS TIPO C DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN LAS UNIDADES DE DIALISIS DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA
Autora: Lic. Elsa Palma
Barquisimeto, 2008
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACION SOBRE RIESGOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS TIPO C DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN LAS UNIDADES DE DIALISIS DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA
Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Salud e Higiene Ocupacional Mención Educación para la Salud de los Trabajadores
Por: ELSA PALMA
Barquisimeto, 2008
ii
APROBACION DE TUTORIA
En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACION SOBRE RIESGOS BIOLOGICOS Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS TIPO C DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN LAS UNIDADES DE DIALSIS DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA, presentado por la ciudadana Elsa Palma, C.I. N° 7.350.742, para optar el Titulo de Especialista en Salud e Higiene Ocupacional Mención Educación para la Salud de los Trabajadores, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación publica y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En Barquisimeto, a los 11 Días del mes de Junio del 2008
_________________________ Tutor
iii
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACION SOBRE RIESGOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS TIPO C DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN LAS UNIDADES DE DIALISIS DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA
Por: ELSA PALMA
TRABAJO DE GRADO APROBADO
____________________________
___________________________
Dra María Isabel Najul
Dra. Eddy Luz Falcón
Tutor
Jurado
____________________________ Dra. Elsa Vargas Jurado
Barquisimeto, 27 de Junio de 2008
iv
DEDICATORÍA
-
A mis queridos hijos Enrique, Elisa y Ángela a quienes quiero y adoro por ser la razón y motivo para seguir adelante.
-
A la Dra. Elsa Vargas, amiga incondicional, quien me brindo su apoyo y la oportunidad de crecimiento profesional y personal.
- A ellos les dedico mi meta alcanzada
v
AGRADECIMIENTO
-
Primeramente le doy gracias a Dios por ser mi compañero y permitirme alcanzar hoy esta meta deseada.
-
Al personal de enfermería de las unidades de diálisis por haber colaborado formando parte de esta investigaron.
-
A los compañeros del postgrado por compartir todo este tiempo.
-
Al Departamento de Medicina Preventiva y Social y en especial a los docentes del postgrado por sus enseñanzas.
-
A la Dra. Eddy Luz por su valiosa colaboración, enseñanzas, apoyo y sus sabios consejos.
-
A la Dra. Maria Isabel Najul por permitir compartir sus conocimientos y brindarme sus orientaciones como docente y tutora.
-
Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización de esta meta alcanzada, para todos ellos un Dios se los pague.
vi
INDICE PAG. DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
INDICE DE CUADROS
v
RESUMEN
x
ABSTRAC
xi
INTRODUCCIÓN
1
EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos Generales Específicos Justificación e Importancia Alcances y limitaciones
3 3 3 12 12 12 13 14
II
MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Bases Legales Operacionalización de la Variable
15 15 21 42 48
III
MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Población Procedimiento Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos Técnicas de procesamiento y análisis de datos Resultados Conclusiones Recomendaciones
49 49 49 49
CAPÍTULO I
vii
51 53 53 58 58
IV
PROPUESTA DEL ESTUDIO Justificación Propósito del programa Objetivos Generales Específicos Metas Alcance Descripción del programa Bibliografía Recomendada
60 60 60 61 61 61 61 61 62 76
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
77
ANEXOS
83
A: Currículum Vitae del Autor
84
B: Ficha de Registro de Accidente Ocupacional y no Ocupacional
86
C: Carta de Consentimiento informado
88
D: Planilla de validación del cuestionario
91
E: Confiabilidad del instrumento
97
F: Instrumento
98
G: Decreto Nº 2.218 Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud.
101
viii
INDICE DE CUADROS CUADROS 1
PAG. Personal de enfermería según el nivel de conocimiento global sobre las generalidades de la salud ocupacional, riesgos biológicos en las unidades de diálisis y el manejo de desechos hospitalarios tipo C. Unidades de Diálisis de
54
Barquisimeto Estado Lara. 2
Personal de enfermería según el nivel de conocimiento sobre aspectos generales de la Salud Ocupacional. Unidades de Diálisis de Barquisimeto Estado Lara……….
3
55
Personal de enfermería según el nivel de conocimiento sobre riesgos biológicos en las unidades de diálisis. Unidades de Diálisis de Barquisimeto Estado Lara..……...
4
56
Personal de enfermería según el nivel de conocimiento sobre manejo de desechos hospitalarios Tipo C. Unidades de Diálisis de Barquisimeto Estado Lara…………………..
ix
57
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL MENCION EDUCACION PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACION SOBRE RIESGOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS TIPO C DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN LAS UNIDADES DE DIALISIS DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA Autora: Elsa Palma. Tutora: Maria Isabel Najul RESUMEN La presente investigación estuvo enmarcada en la modalidad de estudios de proyectos, cuyo objetivo fue diseñar un programa de capacitación sobre riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C, dirigido al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis de Barquisimeto, estado Lara. La población objeto de estudio estuvo constituida por sesenta enfermeras que laboraban en siete unidades de diálisis. Para la obtención de la información se aplicó un instrumento tipo cuestionario estructurado con 23 preguntas de selección única, que permitió diagnosticar el nivel de conocimiento sobre riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C. Los resultados obtenidos concluyen que en relación al nivel de conocimiento global del personal de enfermería 41.67 % resultó estar en la categoría deficiente, 56.67% regular, 1.66% bueno; no hubo ningún individuo en la categoría excelente. En cuanto al conocimiento sobre las generalidades de la salud ocupacional, 46.70% obtuvo un nivel de conocimiento deficiente, 38.30 % regular y 15 % bueno. Así mismo, en cuanto al conocimiento sobre riesgos biologicos en las unidades de diálisis en 78.30 % fue deficiente, mientras 20 % se ubicó en la categoría regular y 1.70% fue bueno; en relación al conocimiento sobre el manejo de desechos tipo C 68.30 % se ubicaron en la categoría deficiente y 31.70 % en la regular; ninguno de los escuestados obtuvo la categoria bueno. Tomando en cuenta los resultados obtenidos se diseña el programa de capacitacion relacionado con las generalidades de la salud ocupacional, los riesgos biologicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C dirigido al personal de enfermería que labora en las unidades de dialsis de Barquisimeto Estado Lara. Este estudio permitirá suministrar una herramienta que permita la capacitación de este personal en los puntos señalados y así contribuir a disminuir la incidencia de enfermedades y accidentes producidas en ocasión del trabajo. Palabras claves: Programa, riesgos biológicos y manejo de desechos tipo C.
x
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL MENCION EDUCACION PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DESIGN OF A PROGRAM OF TRAINING ON BIOLOGICAL RISKS AND MANAGING OF RESIDUES HOSPITABLE TYPE C DIRECTED TO THE PERSONNEL OF NURSING THAT WORKS IN THE UNITS OF DIALYSIS, IN BARQUISIMETO, STATE LARA Author: Elsa Palma. Tutor: Maria Isabel Najul Summary The present study was framed in the modality of project studies, which objective was the design of a program of training on biological risks and managing of residues hospitable type C, directed to the personnel of nursing that works in the units of dialysis in Barquisimeto, State Lara.The population object of study it was constituted by sixty nurses who were working in seven units of dialysis. For the obtaining of the information was applied an instrument type questionnaire constructed with 23 questions of the unique selection, which it allowed to diagnose the level of knowledge on biological risks and managing of hospitable residues type C. The obtained results conclude that in relation at the level of global knowledge of the personnel of nursing, 41.67 % resulted to be in the deficient category, 56.67 % to regular, 1.66 good %; there was no individual in the excellent category. As for the knowledge on the generalities of the occupational health, 46.70 % obtained a level of deficient knowledge, 38.30 % to regulate and 15 good %. Likewise, as for the knowledge on biological risks in the units of dialysis in 78.30 % it was deficient, while 20 % was located in the regular category and 1.70 % was good; in relation to the knowledge on the managing of residues type C 68.30 % was located in the deficient category and 31.70 % in regular and none of the inquiryed obtained the category well. To taking the obtained results there is designed the program of training related to the majorities of the occupational health, the biological risks and managing of hospitable residues type C directed to the personnel of nursing that works in the units of dialsis of Barquisimeto State Lara.This study will allow to give a tool that allows the training of this personnel in the notable and like that points to help to diminish the incident of diseases and accidents produced in occasion of the work. Key words: Program, biological risks and managing of residues type C.
xi
INTRODUCCIÓN Los diferentes riesgos laborales a los que está expuesto el trabajador de la salud pueden dar origen a las llamadas enfermedades ocupacionales, siendo uno de ellos el biológico, el cual representa un mayor riesgo en el personal de enfermería debido a la atención directa de los enfermos y también al contacto con los productos o aparatos usados para curarlos; asimismo se pueden producir accidentes durante la atención al enfermo, los cuales muchas veces pasan desapercibidos por considerarlos parte del trabajo diario, tomándose incluso como incidentes que solo retrasan su labor. El personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis, está expuesto a una serie de riesgos comunes con respecto a otros servicios de salud (físicos, químicos, psicosociales entre otros), sin embargo, el riesgo biológico representa uno de los de mayor importancia debido al contacto directo que tiene el personal de enfermería en el momento de la conexión del paciente a la hemodiálisis, a saber la canulación del acceso vascular, el manejo de líneas y dializadores cebadas con sangre y el retiro del paciente del tratamiento dialítico, lo que implica la manipulación directa de material corto punzantes (agujas, cánulas), así como también todos aquellos desechos generados con ocasión a la actividad realizada, especialmente los desechos infecciosos (Tipo C), pudiéndose adquirir por vía cualquier vía de penetración, sobre todo la percutánea y la dérmica, las posibles enfermedades infecciosas transmitidas por accidentes biológicos, que pueden dar origen a enfermedades graves, en ocasiones incurables y mortales como pueden ser el síndrome de inmunodeficiencia humana, la hepatitis B o la hepatitis C); no obstante el personal de enfermería está expuesto también a adquirir otras enfermedades infecciosas entre las que se pueden mencionar la tuberculosis, la difteria, el herpes, la leptospirosis, la malaria, la sífilis, la toxoplasmosis entre otras, por la exposición ocupacional. En cuanto a los desechos generados en las unidades de diálisis, constituyen riesgos particularmente de tipo biológicos y plantean en su manejo dificultades de diversa
1
índole, cuyo grado de complejidad se deriva del carácter infeccioso de algunos de sus componentes y por la presencia en ellos, de elementos cortopunzantes y objetos contaminados con sangre o secreciones, los cuales exponen al personal, específicamente al de enfermería, responsable de su recolección y disposición. Así mismo la población en general y el medio ambiente pueden resultar afectados por las deficiencias en el manejo y disposición final de los residuos, en especial, si éstos son trasladados fuera de las instalaciones donde están ubicadas, sin la aplicación de las medidas de higiene y seguridad que tales procesos requieren. En base a lo anterior, la presente investigación estará enmarcada en la modalidad de estudios de proyectos, cuyo objetivo es el diseño de un programa de capacitación sobre riesgos biológicos y manejo de desechos tipo C, dirigido al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis de Barquisimeto, Edo. Lara. El estudio estará conformado por cuatro capítulos. El primer capítulo describe El Problema, que contiene el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, la justificación o importancia, los alcances y limitaciones. El segundo capítulo versará sobre el Marco Teórico, que incluye los antecedentes, bases teóricas, bases legales de la investigación y operacionalización de variables. En el tercer capítulo se describirá lo relativo al Marco Metodológico, detallando el tipo de investigación, población y muestra, diseño de la investigación, técnicas e instrumento de recolección de datos y técnicas de procesamiento y análisis de los datos. El cuarto capítulo, estará conformado por los aspectos administrativos como: recursos humanos, materiales, financieros y cronograma de actividades. Finalmente las referencias bibliográficas y anexos.
2
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema. La salud y el trabajo están íntimamente unidos, mostrando unidades sociales concretas que se encuentran en permanente cambio, siendo evidente que las condiciones de trabajo y las agresiones a la salud que enfrentaba un trabajador en la antigüedad, son muy distintas a las actuales, tal como lo refiere Álvarez (2007), por tanto, el tipo de enfermedad de los trabajadores también ha variado a través del tiempo; también menciona que la salud ocupacional está dirigida hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, la rehabilitación, la readaptación laboral y la atención de las contingencias derivadas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, a través del mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de vida, tomando en cuenta su contexto biológico, social y psicológico en el ambiente de trabajo. Esto es válido para cualquier sector laboral, incluyendo al sector salud. Según un informe del Secretario General del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de abril del 2006, citado por Martínez (2006), para ese año se estimó que la fuerza de trabajo total en el ámbito mundial es de aproximadamente 2.800 millones de trabajadores y según la Organización Mundial de la Salud OMS (2006), para esa misma fecha habían en el mundo un total de 59,2 millones de trabajadores remunerados ubicados en el sector sanitario, que cumplen una jornada completa. De todos estos trabajadores sanitarios, dos terceras partes se dedican al cuidado directo del enfermo y una tercera parte se dedica a trabajos de tipo administrativo y como personal auxiliar. De los trabajadores que se dedican a la atención directa de pacientes, muchos de ellos, laboran en las denominadas áreas de
3
alto riesgo biológico, entre las cuales se encuentran las Unidades de Diálisis, donde la manipulación de sangre, fluidos y secreciones corporales es muy frecuente. Para Tennassee y otros (2005) el sector salud tiene gran relevancia socioeconómica en América, pues es una inmensa fuente de empleo que agrupa en los estados Unidos más de 12 millones de trabajadores, y en América Latina y El Caribe (ALC), según un estimado de la OPS (1999) alcanza aproximadamente unos 10 millones de trabajadores, cifra que se ha incrementado notablemente en los últimos años, y cuya característica principal es que la gran mayoría de este grupo está constituido por mujeres, quienes además de los riesgos propios del sector de la salud, también sufren las cargas que caracterizan la inequidad de género. Para este mismo investigador, el mercado laboral se ha desarrollado hacia patrones más flexibles, con la redefinición de procesos de trabajo, una creciente inestabilidad laboral, y en la mayoría de los casos, disminución en las compensaciones financieras, trayendo como consecuencia que este personal, en especial el de enfermería, tenga la necesidad de mantener dos o tres trabajos para poder sostener a sus familias, lo que incrementa aún más las probabilidades de enfermarse por la presencia de numerosos riesgos en el ambiente laboral. Varios autores, entre ellos Gestal (1989) refieren que en el sector salud los riesgos presentes en el ambiente de trabajo se clasifican en: físicos, químicos, psicosociales, biológicos, condiciones disergonómicas y de seguridad, trayendo como consecuencia accidentes laborales y enfermedades ocupacionales y que por supuesto, la presencia y magnitud de ellos va a depender del lugar donde se realice la tarea. De todos ellos el riesgo biológico es, entre los riesgos laborales de los profesionales de la salud, el más conocido desde la antigüedad, habiendo pagado con sus vidas muchos profesionales de la salud en función de sus actividades en la lucha contra las enfermedades. Este riesgo biológico, se genera debido a la exposición a agentes capaces de originar infecciones ocasionadas por la penetración de microorganismos o gérmenes, entre ellas bacterias, virus, parásitos y hongos, produciendo enfermedades, muchas de ellas trasmisibles o bien, alergias y toxicidad por el contacto con polvos o toxinas derivados de los mismos. También se consideran riesgos biológicos a las mordeduras,
4
picaduras o arañazos producidas por animales como cucarachas, ratones, aves entre otros, los cuales pueden afectar también a otros sectores laborales como son los agricultores, ganaderos, trabajador social, educadores, entre otros. Para que se pueda contraer la infección es imprescindible que exista una forma de transmisión en la que se necesita que coincida el agente biológico presente en el ambiente laboral, que la transmisión se de por la vía adecuada (inhalatoria, dérmica, percuatánea, digestiva u ocular) a través del contacto con pacientes infectados o portadores sanos por las gotas expelidas al toser, la saliva, las secreciones vaginales el semen, la sangre, la leche materna, la orina y las heces. Otro aspecto que es importante resaltar para que la infección se presente, son las condiciones en que se encuentre el sistema de defensa del sujeto expuesto, que predispongan en un momento dado a la aparición de la enfermedad. Es por ello, que aún en condiciones de trabajo inseguras algunos trabajadores expuestos pudieran enfermarse y otros no. Son numerosas las enfermedades infecciosas que se pueden transmitir a los trabajadores del sector salud, tanto de forma directa durante la manipulación de los pacientes, de sus secreciones, sangre y fluidos, como de forma indirecta como puede ocurrir en el personal que se encarga del manejo de los desechos hospitalarios. Infecciones como la tuberculosis ocurre con una frecuencia diez veces más elevada en el personal que atiende a estos pacientes con respecto a la población general. La influenza es una enfermedad que si bien es cierto no es responsable de grandes complicaciones en este sector, sí produce altos índices de reposos, conllevando al incremento del gasto público y a la sobrecarga del personal que tiene que suplirlos. Igualmente otras enfermedades como la meningococcemia, el sarampión, la rubéola, la parotiditis entre otras, pueden ocurrir en personas expuestas si no se han tomado las debidas medidas preventivas para evitar su aparición. Por su parte Bernal (2003) refiere que entre las enfermedades que se pueden transmitir al personal de la salud y en especial al de enfermería, tomando en cuenta la vía de transmisión, especialmente la vía percutánea, presentan un mayor riesgo de adquirir infecciones como la hepatitis B (VHB), la hepatitis C (VHC), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a través de los pinchazos con agujas o cualquier
5
objeto cortopunzante contaminado con sangre visible, así como también por el contacto indirecto con material contaminado. Esto se debe entre otras razones, a la alta prevalencia de personas infectadas que acuden a los centros de atención médica, Según este mismo autor para el año 2000 se calculaba que habían aproximadamente 42 millones de personas infectadas con VIH en el mundo, es decir el 0,8 % de la población mundial, 200 millones de infectados con hepatitis B (6%) y 170 millones infectados con hepatitis C (3 % de la población mundial), prevalencias que se incrementan o disminuyen según la región geográfica y las condiciones de desarrollo de los países. En el caso de los trabajadores del sector salud, quienes prestan atención directa a los pacientes, tienen una elevada probabilidad de infectarse después del contacto con sangre contaminada. En este orden de ideas, para el Centro de Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2006), los trabajadores de la salud corren el riesgo de exposición ocupacional a éstos patógenos contenidos en la sangre, a través de las exposiciones que ocurren por pinchazos por agujas o por otros objetos filosos que están contaminados con sangre infectada, o por contacto en los ojos, nariz, boca, o piel con la sangre del paciente infectado. Según Bernal (2003) numerosos reportes informan que la probabilidad de infección para el trabajador de la salud con el virus de la hepatitis B es de aproximadamente un 30 %, con el virus de la hepatitis C entre un 0 y 7 %, y con el virus de inmunodeficiencia humana por exposición percutánea es del 0,3 % (0,2 % 0,5 %), y a través de la mucosa 0,09 % a 0,5 %. Con respecto a estos tres virus es importante señalar que la vía principal de transmisión es el contacto sexual. El otro aspecto importante a destacar es la presencia de pacientes portadores asintomáticos, quienes presentan un estado clínico caracterizado por la presencia de la infección antes de que aparezcan los síntomas (si los hay), por la perpetuación de la infección de la persona aun desapareciendo los síntomas y por los períodos de incubación y ventana inmunológica que presentan cada una de estas enfermedades virales. Esto hace incrementarse el riesgo del personal de salud, en el caso de que no se tomen las medidas universales y específicas de bioseguridad con todos los
6
pacientes, requeridos para evitar la aparición de estas enfermedades desde el punto de vista ocupacional. Los factores que pueden determinar el riesgo general de transmisión ocupacional de un patógeno, incluye el número de pacientes infectados entre la población de pacientes, la posibilidad de infectarse después de un solo contacto con la sangre de un paciente infectado, el tipo y número de contactos con la sangre. La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección, después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como el patógeno implicado, el tipo de exposición, la cantidad de sangre en la exposición y la cantidad del virus en la sangre del paciente al momento de la exposición. Diferentes autores han estudiado la exposición laboral a patógenos de transmisión sanguínea, en especial el virus de la hepatitis B y C y el VIH, los cuales son considerados potencialmente un riesgo grave para los trabajadores de la salud, y que además existe una asociación entre el aumento de riesgo de los patógenos y el nivel de riesgo del sitio donde se labore y las condiciones en las cuales se produjo el accidente de trabajo tipo pinchazo. Cardo y otros (1997) realizaron un estudio de casos y controles de la seroconversión del VIH en los trabajadores de la salud después de la exposición percutánea. En esta investigación, los casos eran los pacientes que seroconvirtieron después de la exposición al VIH y los controles eran trabajadores de la salud que fueron expuestos al VIH pero no seroconvertidos, entre los resultados que reportan sobre la base de 33 casos y 665 controles, que los factores de riesgo para la seroconversión fueron las heridas profundas (odds-ratio = 15; intervalo de confianza del 95 por ciento, 6,0 a 41), las lesiones con un dispositivo visiblemente contaminado con la sangre del paciente (odds ratio = 6,2; intervalo de confianza del 95 por ciento, de 2,2 a 21), mediante un procedimiento que implique la cateterización de una arteria o vena (odds ratio = 4,3; el 95 por ciento intervalo de confianza, 1,7 a 12), y la exposición a pacientes que murieron del síndrome de inmunodeficiencia adquirida dentro de los dos meses después (odds ratio = 5,6; intervalo de confianza del 95 por ciento, 2,0 a 16), concluyendo que el riesgo de infección por el VIH después de la
7
exposición percutánea aumenta con un mayor volumen de sangre y, probablemente, un mayor título de VIH en la sangre del paciente fuente. En España, Díaz en el año 2002 realizó un estudio seroepidemiológico de la hepatitis C en pacientes en hemodiálisis. Durante el lapso del estudio se presentaron 89 pacientes con IRCT en programa de hemodiálisis, con una prevalencia de la hepatitis C del 63% (56 pacientes) y una incidencia del 17%, con una tasa de seroconversión del 0.64%, lo que significa que la alta prevalencia e incidencia de la hepatitis C en las unidades de diálisis representa un factor de riesgo importante para el personal de enfermería que allí labora, por tanto es imprescindible las aplicación de prácticas preventivas, recomendaciones y la formación del personal, con la finalidad de disminuir el riesgo teniendo en cuenta que éste siempre va a estar presente por existir una manipulación intencional y necesaria de pacientes, cuyo estatus serológico muchas veces se desconoce. En el Perú, Colichon y otros (2004) realizaron un trabajo con la finalidad de estudiar cuál es el riesgo que tiene la población de trabajadores de salud a la infección por HCV, estudiando para ello a 2.769 trabajadores de la salud de ocho hospitales generales y dos clínicas privadas de la ciudad de Lima y de siete hospitales generales de cuatro ciudades importantes del Perú (Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco), tomando en cuenta a todos aquellos trabajadores que por su especialidad, tenían un mayor
contacto
con
sangre
y/o
derivados
(cirugía,
UCI,
traumatología,
gastroenterología, hemodiálisis, laboratorio, y banco de sangre). De los 2.769 trabajadores de la salud estudiados, 32 fueron positivos para anticuerpos HCV (1.16 por ciento del total), reportando que el mayor riesgo del personal estudiado lo tienen los profesionales con mayor contacto con sangre, entre ellos el personal de enfermería de hemodiálisis y finalmente concluyen los autores, que el grupo de mayor riesgo de HCV en trabajadores de la salud era el personal de hemodiálisis constituyendo 3,1% de la población estudiada. Al-Hussami (2004) señala que el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC), calcula que cada año 18.000 trabajadores de la salud, cuyos puestos de trabajo implican exposición a la sangre (entre ellos las unidades de diálisis) resultaron
8
infectados con el VHB y que como resultado de ello, 250 personas morirían de hepatitis fulminante, cirrosis, o cáncer de hígado. En el ámbito local, Cedeño (1998) realizó una investigación en el hospital de San Cristóbal en el estado Táchira, reportando que los trabajadores de la salud, tienen mayores probabilidades de infectarse con el virus de la hepatitis B, por estar más frecuentemente en contacto con sangre y/o productos, siendo los médicos, los bioanalistas, los odontólogos y las enfermeras quienes tienen un riesgo que va desde dos hasta diez veces más con respecto a la población general. La prevalencia promedio de seropositibidad a uno o varios de los marcadores (seropositibidad global) en el personal hospitalario varía entre un 15 % y 30 %, lo que hace de la hepatitis B la infección ocupacional más frecuente en los trabajadores de la salud. En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud lleva a cabo algunos programas preventivos, entre ellos el desarrollo del Programa Nacional SIDA / ITS, realizando la vigilancia y profilaxis de los trabajadores de la salud a través del Sub Programa post exposición laboral VIH / SIDA, destinado a promover las medidas de bioseguridad en el ambiente laboral, garantizando el tratamiento antirretroviral al trabajador que sufra un accidente al estar laborando, asegurando la disminución del riesgo de transmisión, presta asistencia a todas las personas que laboran en hospitales, clínicas y centros de asistencia médica, que se hayan pinchado con agujas, o tienen contacto de sangre de otras personas. Así mismo, tiene a disposición de los trabajadores la vacuna contra la Hepatitis B en todos los servicios de epidemiología de los hospitales y ambulatorios con la finalidad de poner en práctica estas medidas de bioseguridad, sin embargo, es imprescindible que los trabajadores tomen conciencia de la necesidad de protegerse y de cumplir con las normas establecidas para este fin. Igualmente significativo es el manejo de los desechos tipo C intrahospitalarios, considerado como uno de los principales factores de riesgo biológico desde el punto de vista ocupacional, en donde los objetos punzo – cortantes colocados en recipientes inadecuados constituyen la primera causa de accidentes registrados en estos centros de trabajo.
9
En relación a lo anterior, Junco y Rodríguez (2000) describen que el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios constituye otro riesgo relevante desde el punto de vista biológico para el personal de enfermería, los cuales a su vez, tienen impactos ambientales negativos como productos de la inadecuada segregación, almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte y disposición final. Esto quiere decir que no sólo afectan la salud humana, sino también al medio ambiente (aire, suelo, aguas superficiales y subterráneas), a lo cual se suma el deterioro estético del paisaje natural y de los centros urbanos, creándose en muchos casos un círculo vicioso de enfermedades derivadas del mal manejo de los residuos. Por su parte Tennassee y otros (2005) refieren que las instalaciones de atención en salud producen una extensa cantidad de residuos sólidos peligrosos, que se generan durante las diversas etapas del cuidado médico, como el diagnóstico, el tratamiento, la investigación, siendo fuente de enfermedades infecciosas, neoplásicas y del sistema reproductor. En Venezuela, según el Decreto Presidencial Nº 2218, promulgado en 1972, los desechos en los establecimientos de salud se clasifican en comunes (tipo A), desechos potencialmente peligrosos (tipo B), desechos infecciosos (tipo C), desechos orgánicos y/o biológicos (tipo D) y desechos especiales (tipo E). De ellos, reviste especial importancia para efectos de esta investigación, los desechos tipo C siendo aquellos que por su naturaleza, ubicación, exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes de áreas de pacientes con enfermedades transmisibles (como los de los ambientes de cirugía, quirófanos, sala de parto, emergencia, unidades de hemodiálisis, banco de sangre). En vista de todo lo mencionado anteriormente se considera que esta problemática reviste gran importancia para las unidades de diálisis, las cuales según Forero y otros (1997) se clasifican según la categoría del riesgo en un área de alto riesgo, debido a que la manipulación de sustancias humanas (sangre, fluidos corporales) es constante, de allí que el personal de enfermería que labora en estos servicios, día a día está expuesto al riesgo biológico debido a la atención directa con pacientes en el proceso del tratamiento dialítico, teniendo como consecuencia la posibilidad de accidentarse y
10
de sufrir enfermedades ocupacionales, motivo por el cual se hace necesario que los servicios de diálisis cuenten con un protocolo de adiestramiento, conformado por un conjunto de pautas y procedimientos dirigidos al personal de enfermería que en ellas laboran. En Barquisimeto Edo. Lara funcionan siete (07) unidades de diálisis: una (01) perteneciente al sector público ubicada en el Hospital Central Universitario Dr. “Antonio Maria Pineda” y seis (06) privadas en el perímetro de la ciudad, las cuales prestan servicios de salud en el área de Nefrología extra hospitalaria; allí son atendidos pacientes con insuficiencia renal crónica, de manera ambulatoria, incluidos en un plan de tratamiento de hemodiálisis tres veces por semana. Trabajan de lunes a sábado a excepción del sector público el cual funciona de lunes a viernes. En relación a lo anteriormente expuesto, el personal de enfermería que labora específicamente en las Unidades de Diálisis (considerada una unidad de alto riesgo para la transmisión de enfermedades) está expuesto a una gama de riesgos, prácticamente los mismos que el resto del personal de salud que labora en la atención directa de los pacientes, pues su actividad también incluye la cateterización de vasos sanguíneos, la administración de medicamentos endovenosos, el manejo de fluidos corporales y sangre, así como también la generación de desechos tipo C por las características de la tarea que realizan. La tarea de este personal incluye el proceso de conexión, vigilancia y desconexión del paciente del riñón artificial en el proceso de hemodiálisis, para ello realiza una serie de pasos dentro de los cuales caben destacar control de signos vitales, asepsia y canulación del acceso vascular, monitoreo del paciente durante la sesión; una vez finalizado el tratamiento es retirado del riñón artificial, se retiran las agujas las cuales son colocadas en una garrafa para luego ser desechadas a la basura común y por último realiza la cura del sitio de punción, controlan signos vitales y el paciente egresa del área de diálisis al hogar. El material descartable, constituido por líneas y dializadores, son colocados en la papelera para luego ser retirados por el personal de limpieza hasta el depósito de la basura y ser sacados de la unidad, lo que hace que el personal de enfermería esté
11
expuesta y sea vulnerable ante la presencia del riesgo biológicos, así como también a los desechos que estos generan. Por todas estas razones es prioritario y muy importante intervenir en las unidades de diálisis sobre los aspectos de prevención de riesgos biológicos y manejo de desechos tipo C, mediante un proceso de capacitación dirigido al personal de enfermería que allí laboran, tomando en cuenta que en la actualidad las enfermedades infecciosas a las que están expuestas el personal de salud, destacan las de etiología vírica como la hepatitis B, C y VIH, sin olvidar otras enfermedades que se pueden producir por microorganismos como es el tétano, tuberculosis entre otras. Para poder desarrollar un programa de capacitación en base a la problemática existente surgen las siguientes interrogantes. ¿Cual es el nivel de conocimiento sobre los riesgos biológicos y el manejo de los desechos infecciosos tipo C que posee el personal de enfermería de las unidades de diálisis? En base al diagnóstico realizado se propondrá un programa de capacitación con el fin de que el personal trabaje en condiciones sin que afecte a la salud y seguridad. Objetivos: Objetivo General: Diseñar un programa de capacitación sobre riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C, basado en el nivel de conocimiento acerca de estos tópicos, dirigido al personal de enfermería que labora en las Unidades de Diálisis de Barquisimeto, Edo Lara. Objetivo Específicos: Determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre riesgos biológicos en las unidades de diálisis.
12
Determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de los desechos Tipo C en las unidades de diálisis. Establecer los contenidos del programa de capacitación en relación a los riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C para el personal de enfermería que labora en las Unidades de Diálisis. Justificación e Importancia. En el sector salud, los trabajadores están expuestos a múltiples riesgos, ocupando mayor atención los riesgos biológicos debido a la presencia de agentes causales de enfermedades y grandes daños como son la hepatitis B y C y el virus inmunodeficiencia humana VIH, enfermedades que se trasmiten por sangre y fluidos corporales contaminados con ésta, igualmente significativo es el manejo inadecuado de los desechos originados como consecuencia de la atención prestada al enfermo constituyendo un factor de riesgo importante en la transmisión de enfermedades. El riesgo medio de seroconversión frente a la fuente para el HIV positivo se cita en un 0,3%, para el VHC positivo en 1,8% (rango 0,7%) y para la hepatitis B en 7 y 30%. Por otra parte, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales superan un coste económico, incluyendo la asistencia médica, el absentismo laboral, costes en indemnización, en la prevención post exposición accidental a material biológico y el impacto psicológico que pueda producir en el trabajador. En cuanto a las unidades de diálisis, el riesgo biológico por el manejo directo de pacientes y la manipulación de los desechos infecciosos Tipo C son, sin duda, los más frecuente entre los riesgos laborales del personal de enfermería que allí laboran, debido a que existe la posibilidad de entrar en contacto con sangre o fluidos corporales y, sobre todo, de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos cortantes y punzantes, o exposiciones de piel y mucosas. La falta de conocimiento acerca de los riesgos y formas de controlarlos, hacen que aumente considerablemente la posibilidad de accidentes de éste personal y una de las
13
medidas preventivas frente al riesgo biológico ocasionado por el contacto con pacientes y la manipulación de los desechos generados en estas unidades consiste en la capacitación, es decir, en la información del personal en materia de salud ocupacional y específicamente en estos tópicos. Es por ello, que existen razones que justifican el diseño del programa de capacitación sobre los riesgos biológicos y manejo de desechos Tipo C en las unidades de diálisis, basados fundamentalmente en la prevención, para así evitar adquirir enfermedades infecciosas que conllevan a absentismos frecuentes y de larga duración, incapacidades e incluso hasta la muerte. Tomando en cuenta que en el sector salud el personal de enfermería no está exento del riesgo biológico, se deben planificar actuaciones preventivas encaminadas a la eliminación o disminución del nivel del riesgo, el cual puede verse desde una perspectiva íntegra mediante la participación y formación del personal de enfermería en relación a los riesgos biológicos y la manera de darle un destino más adecuado a los desechos generados. Alcances y Limitaciones. El programa de capacitación constituirá un aporte para la optimización del manejo de herramientas que permitan la identificación de los riesgos biológicos y a la clasificación y manejo de los desechos en las unidades de diálisis, lo que tiene una importancia estratégica, ya que el manejo apropiado de este tipo de desechos disminuirá la posibilidad de adquirir enfermedades infecciosas transmitidas en ocasión del trabajo. A través del presente estudio se pretende proponer el diseño de un programa de capacitación en relación con los riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalario tipo C factible de ser aplicado en el personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis del sector salud venezolano, promoviendo así una cultura preventiva en materia de salud y seguridad en el trabajo. También puede servir de guía para otras investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en las unidades de diálisis de manera que se formulen nuevas estrategias de prevención.
14
CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes. La exposición ocupacional a sangre puede resultar de lesiones percutáneas (lesiones por agujas u otros objetos cortopunzantes), lesiones mucocutáneas (salpicadura de sangre u otros fluidos corporales en ojos, nariz y boca) o por el contacto con sangre en piel lesionada. Una de las estrategias para proteger al personal de enfermería consiste en la implementación de programas educacionales en materia de promoción y prevención relacionada con los riesgos biológicos y el manejo de los desechos que se generan con ocasión al trabajo, por lo que el siguiente capitulo se inicia con investigaciones realizadas, que de una u otra forma guardan relación con la variable Programa de Capacitación sobre Riesgos Biológicos y Manejo de Desechos Hospitalarios tipo C dirigido al personal de enfermería. En el ámbito internacional, la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUYE) en el año 2001 llamó a la reflexión al personal de enfermería de hacer uso adecuado de todos los dispositivos de seguridad en el espacio profesional y su recomendación acerca de la necesidad de tomar conciencia de la realidad sobre el riesgo de accidentes biológicos, de conocer la epidemiología del riesgo, de la accidentabilidad biológica, de cumplir la legislación y las normas de prevención sobre los riesgos biológicos, de la existencia de recursos materiales desechables para la mejor práctica de trabajo y para la prevención del riesgo de accidente biológico y de trabajar con materiales de seguridad. Los accidentes biológicos en el personal de salud han recibido muy poca atención en la literatura científica. En base a ello Jiménez y otros (2001) realizaron una investigación
con la finalidad de estudiar las características de accidentes
15
percutáneos en el Hospital Universitario de La Princesa, España durante el año 2001. Se incluyó en el estudio el personal que después del accidente lo comunicara al Servicio de Medicina Preventiva del mismo hospital. Tras el accidente percutáneo los afectados acudían al Servicio donde llenaban una hoja de recogida de datos. Así fueron incluidos un total de 133 accidentes de los cuales sólo se evaluaron 120, estudiándose la posible transmisión de VHB, VHC y VIH. Entre los resultados obtenidos están que las enfermeras son las que más se accidentan, la mayoría de accidentes ocurren en especialidades quirúrgicas, y en segundo lugar en especialidades médicas, a lo largo de todo el estudio no se produjo ninguna seroconversión. Concluyen los autores que en ese hospital existe buena cobertura frente VHB, que el número de accidentes es alto, por lo tanto es importante la prevención y la necesidad de informar y concienciar más a los trabajadores mediante medidas educativas y charlas. Por su parte el Colegio oficial de diplomados en enfermería de Madrid (2006) refiere que entre los riesgos laborales que sufren diariamente los profesionales de la salud, uno de los que más preocupación genera, debido fundamentalmente a la gravedad de las consecuencias y la frecuencia con la que se dan, es la exposición a enfermedades de transmisión sérica a causa de pinchazos accidentales con material punzante, siendo las enfermedades de transmisión sérica fundamentalmente el sida y los diferentes tipos de hepatitis. Para Cebrián y Fernández (2004) en el Estudio Multicéntrico sobre las características de las exposiciones a riesgo biológico hemático de los profesionales de la salud (EPINETAC 1998-2000) realizado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, los enfermeros y enfermeras son los profesionales del personal de salud quienes padecen una mayor frecuencia de exposiciones percutáneas. Entre los riesgos laborales que sufren diariamente estos profesionales, está la exposición a enfermedades de transmisión sérica a causa de pinchazos accidentales con material punzante, siendo fundamentalmente el sida y los diferentes tipos de hepatitis. Según los datos del EPINETAC, de cada 100 exposiciones accidentales declaradas por el
16
personal de salud se tiene que uno de cada diez se expone al contagio con el virus de la hepatitis C., uno de cada 20 se expone al contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), con el riego de contraer el sida y uno de cada 50 se expone al contagio con el virus de la hepatitis B. Igualmente el estudio reporta que entre los enfermeros y enfermeras la tasa de exposiciones por cada 100 trabajadores se ha incrementado entre 1996 y 2002 en un 58 por ciento (de 5,43 exposiciones por cada 100 trabajadores en 1996, a 8,6 en 2002). Del total de exposiciones accidentales declaradas, el 92,4% fueron percutáneas por corte o pinchazo (vía intradérmica), y el 7.6% fueron por exposición cutáneomucosa (vías dérmica y mucosa). De allí surge la recomendación de mantener una estricta vigilancia epidediológica que incluya la capacitación de los trabajadores en esta materia. Por otra parte, Pérez y otros (2000) efectuaron un estudio titulado Conocimientos Sobre Prevención de Riesgos Laborales del Personal de Enfermería en Hemodiálisis, a través de la aplicación de un cuestionario que fue distribuido en el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, celebrado en Oviedo en octubre del año 2000, cuyo objetivo fue determinar los conocimientos sobre prevención de riesgos laborales del personal de enfermería en Hemodiálisis, llegando a las siguientes conclusiones: la mayoría de los encuestados conocían los riesgos y su grado de peligrosidad; el número de accidentes laborales en estas áreas de hemodiálisis se relacionan mayormente con las posturas cuando se desempeña la actividad profesional, pero sobre todo por el contacto con material biológico. A nivel nacional Bolívar (2001) realizó un estudio teniendo como objetivo caracterizar las necesidades de comunicación en salud ocupacional y determinar el nivel de conocimiento e información existente sobre las condiciones de trabajo, exposición a los riesgos ocupacionales, efectos a la salud, medidas de prevención y control del personal del hospital José Gregorio Hernández del IVSS de Caracas, evidenciándose en los resultados un nivel de desconocimiento y desinformación de los trabajadores sobre los riesgos ocupacionales, sus causas, efectos, formas de
17
prevención
y
control,
surgiendo
la
necesidad
de
desarrollar
programas
comunicacionales efectivas para la población y prevención en salud ocupacional. A nivel regional Lobos y otros (2001) realizaron un estudio en una unidad de diálisis de Barquisimeto estado Lara, entre los resultados obtenidos reporta la existencia de factores de riesgos laborales en enfermería, en el área de hemodiálisis por agentes biológicos, físicos, psicológicos y químicos. Segura (2006) realizó un estudio, con la finalidad de diseñar un Manual de Capacitación en Salud y Seguridad Hospitalaria dirigido a trabajadores del sector salud. En la fase diagnóstica se detectó un alto grado de necesidad de capacitación en los trabajadores del sector salud, así como un nivel de conocimiento no satisfactorio en diversos aspectos evaluados por lo tanto se diseñó el Manual de Capacitación en Salud y Seguridad Hospitalaria dirigido a trabajadores del sector salud, con el propósito de proporcionarles información a los trabajadores acerca de la salud ocupacional en los hospitales y puede servir como apoyo a la capacitación de los trabajadores del sector salud. Al igual que los riesgos biológicos, los desechos peligrosos generados por diferentes sectores de la producción ocupan un lugar trascendente en la producción de enfermedades y accidentes laborales, en el deterioro del ambiente y la salud pública. La exposición laboral a los desechos biológicos involucra al personal que debe manejarlos, quienes de no contar con suficiente capacitación, entrenamiento, herramientas y equipos de protección adecuados, así como, facilidades e instalaciones apropiadas para el manejo y tratamiento de los desechos, pueden exponerse directamente a gérmenes patógenos. Leal y otros (2004) realizaron un estudio con el objetivo de realizar un diagnostico sobre el cumplimiento de la gestión de los desechos sólidos producidos por los servicios de salud del primer nivel de atención de la C.C.S.S. en el Área de Salud de Alajuela Oeste, obteniéndose como resultado que ningún establecimiento de salud clasifica o segrega los desechos comunes ni bioinfecciosos; sin embargo, todos clasifican y segregan los punzocortantes, ninguno de estos centros trata los desechos bioinfecciosos antes de salir de los establecimientos; únicamente, los desechos
18
punzocortantes son trasladados al centro de equipos de la Clínica del Barrio San José para su tratamiento y ningún establecimiento de salud presentó un Plan de manejo interno de desechos peligrosos. Este estudio determinó que existe un manejo deficiente de los desechos hospitalarios en las sedes de EBAIS del Área de Salud de Alajuela Oeste. Sin embargo, existe la posibilidad de implementar ciertas medidas para disminuir el riesgo de accidentes, siendo la más importante establecer un programa de gestión de desechos infectocontagiosos, con especial énfasis en medidas de seguridad. En el ámbito nacional Mata y otros (2003) realizaron una investigación con el objetivo de diseñar un sistema de manejo de los desechos hospitalarios en un Hospital Tipo IV de Caracas, Venezuela, que permitiría controlar y reducir con seguridad y economía los riesgos para la salud asociados con los desechos infecciosos, obteniéndose como resultado que aunque existe una normativa legal vigente para la clasificación y manejo de los desechos hospitalarios, los resultados del presente trabajo indican que no existe una aplicación efectiva de la misma por parte del hospital estudiado, ya que este establecimiento de salud cumple con menos del 50% de la normativa existente. El diseño de un sistema de manejo de desechos hospitalarios propuesto para el Hospital Tipo IV le permitirá a la institución manejar los desechos correctamente. Rodríguez y otros (2006) realizaron un estudio con el objetivo de diagnosticar el manejo actual de los desechos generados en el Hospital Ruiz y Páez, estado Bolívar Venezuela. Entre las conclusiones a las que llegaron destacan que no se cumplen en un 79,17% el Decreto 2218 relacionado a las normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud, el 100% del personal
de salud y
saneamiento encuestado, no ha recibido capacitación para el manejo de los desechos peligrosos e infecto-contagiosos. A partir de la información obtenida, se propone la necesidad de instituir un nuevo sistema de recolección y disposición final de los desechos generados, para el establecimiento y consecución del sistema, recomiendan la incorporación y adiestramiento de toda la comunidad hospitalaria.
19
A nivel regional se tiene que Colmenarez y otros (2005) realizaron un estudio con la finalidad de determinar las fuentes y tipos de desechos hospitalarios generados en el Hospital Central Universitario "Antonio Maria Pineda" de Barquisimeto, y entre las conclusiones destacan que el personal de enfermería manipula con mayor frecuencia los desechos clasificados en A, B, C, D, no existen recipientes adecuados para la recolección de desechos hospitalarios utilizando bolsas negras indistintamente para su almacenamiento. A través de la literatura consultada, se puede evidenciar que el personal de enfermería que labora en el sector salud y específicamente en las Unidades de Diálisis está expuesta a múltiples riesgos, entre ellos el riesgo biológico, el cual representa una trascendencia en la transmisión de enfermedades infectocontagiosas, igualmente significativo lo constituye el manejo de desechos generados en ocasión a las actividades que realiza, representando un factor de riesgo tanto para el personal de enfermería como para el ambiente y la comunidad. Por otra parte, cabe destacar que los riesgos biológicos en las unidades de diálisis están identificados, sin embargo, no se han realizado programas educativos de capacitación para hacer frente a como actuar y protegerse en relación de los mismos, por lo tanto se hace necesario que el personal de enfermería que labore en estas áreas, esté capacitado en lo relacionado a los riesgos biológicos a los cuales está expuesta y al adecuado manejo de los desechos que se producen en ocasión al trabajo realizado. Para finalizar se pudo evidenciar que mediante la revisión de la bibliografía no se encontraron estudios relacionados con propuestas de diseños de programas de capacitación relacionados con los riesgo biológicos y manejo de los desechos tipo C en las unidades de diálisis.
20
Bases Teóricas. Generalidades de la Salud Ocupacional. Según Álvarez (2007) la salud ocupacional es el conjunto de actividades de salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, la rehabilitación, readaptación laboral y la atención de las contingencias derivadas de los accidentes y enfermedades profesionales, a través del mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de vida. Considera al hombre y mujer trabajadora desde las perspectivas biológica, social y psicológica en el ambiente de trabajo. Por su parte, Betancourt (1995) refiere que el trabajo surge como una manifestación del intercambio entre el hombre y la naturaleza el cual trasciende a la simple actividad intuitiva, siendo la fuerza que ha permitido la evolución y transformación de la humanidad desde la época primitiva hasta la actualidad, acumulando conocimientos y experiencias que se han diferenciado en los diferentes momentos en la sociedad. Así mismo considera al ser humano como un ser racional, lo cual solo fue posible mediante una relación a su ser social, y que no hubiese sido posible la existencia de la humanidad si el ser humano estuviese solo en la naturaleza, no solo por la reproducción biológica, sino por la necesidad de crear una fuerza transformadora que es la fuerza social, trabajando juntos los seres humanos hacen conciencia de su humanidad y se potencia su capacidad transformadora. Para Omaña y Piña (1995) la salud ha sido concebida como un estado que permite al hombre, el disfrute pleno del bienestar social y no solamente la ausencia de enfermedades; el trabajo, como un proceso de transformación que genera un cambio. En estas definiciones, está inmersa la relación salud-trabajo-enfermedad, analizada desde dos grandes vertientes: una cuyo objetivo fundamental es incrementar el rendimiento y otro mejorar las condiciones de trabajo y por ende las condiciones de salud.
21
Según Parra (2003) aplicando la definición acordada por la OMS al campo del trabajo, la salud laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en la realización del trabajo como en las consecuencias de éste, en todos los planos, físico, mental y social. Las especialidades y profesionales encargados de llevar a cabo este objetivo son: • Ingeniería: especialistas en prevención de riesgos e higiene del trabajo, cuenta con capacidades y conocimientos para adoptar medidas técnicas y organizacionales que reduzcan o eliminen el riesgo de enfermedades profesionales y accidentes del trabajo. • Medicina: especialistas en salud ocupacional y en medicina del trabajo, posee la capacidad de detectar enfermedades y proponer medidas preventivas para las enfermedades causadas directamente o agravadas por el trabajo. • Psicología: especialistas en psicología social, laboral y organizacional, puede proponer medidas organizacionales que reduzcan riesgos para la salud física y mental causados por el trabajo. • Sociología: especialistas en organizaciones, puede proponer cambios en los aspectos organizacionales para reducir el riesgo derivado de los “factores sociales”. • Enfermería: mediante un enfoque basado en la salud pública y ocupacional puede realizar una importante labor de promoción y educación para una mejor salud en trabajo. • Ergonomía: especialidad que tiene como propósito adecuar las condiciones del trabajo a las personas, de modo que se reduzcan los riesgos derivados del trabajo. Desde diversos campos profesionales se ha ido constituyendo como una disciplina integradora de las anteriores. Sin embargo, independientemente de las especialidades enumeradas, la salud laboral es en primer lugar una preocupación y responsabilidad de las propias personas involucradas en el trabajo, vale decir, trabajadores, trabajadoras y empleadores. Para Álvaro (1987) los trabajadores, además de estar expuestos a las variables y factores que afectan la salud de toda la población, están expuestos a otros factores de riesgo de tipo biológico, químico, físico, psicosocial o ergonómico, que causan
22
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y otras relacionadas con su actividad. La importancia de conocer y estudiar bien estos factores reside en que una vez definidos se pueden eliminar o controlar, evitando que puedan causar daño. Los trabajadores tienen que participar activamente en los programas laborales, en conjunción con los empresarios y organizaciones que los representan, el marco de participación conjunta en materia de prevención y salud de los trabajadores, ya sea la empresa donde se promueven las acciones, o a nivel regional o nacional para preparar normas y reglamentos, definir las políticas globales, el estatuto del trabajador y la constitución de las instituciones de control y supervisión, hacen recaer sobre las partes de la relación laboral (en particular en los trabajadores y organizaciones que los representan) una serie de derechos y obligaciones que para cumplirse bien implican la capacitación necesaria. Riesgos del Sector Salud. Según Tinajero (2004) en el campo de la salud la exposición multifactorial, las sustancias químicas y los agentes microbiológicos, suponen un riesgo importante para los profesionales, debiendo participar todos en una cultura extendida del conocimiento de la prevención. La prevención se constituye como elemento clave para lograr unas condiciones de trabajo cada vez más saludables y seguras, siendo uno de los instrumentos imprescindibles para ello, la formación e información de los trabajadores. Igualmente Silva (2006) refiere que los profesionales de la salud en sus sitios de trabajo se encuentran en riesgo de adquirir enfermedades ocupacionales debido a que se exponen con frecuencia a sangre y/o fluidos corporales de pacientes potencialmente infectados con el VIH, Hepatitis viral y otras enfermedades transmitidas por sangre como la Sífilis, Chagas, Malaria, fiebres hemorrágicas y otras, las cuales aumentan cuando el trabajador tiene accidentes de tipo exposición parenteral entre ellos pinchazos con agujas o con otros objetos cortantes contaminados con sangre infectada, contacto en los ojos, nariz, boca con sangre y/o
23
fluidos corporales y por contacto de piel no indemne con la sangre del paciente infectado. Para Gestal (1989) los diversos colectivos de profesionales de la salud están particularmente expuestos a determinados riesgos según su categoría profesional, especialización o lugar donde ejerce su trabajo, de todos ellos, es el personal de enfermería quien está más expuesto a traumatismos y lesiones por levantamiento de enfermos encamados, la administración de medicamentos conlleva a riesgos de sensibilización alérgica (antibióticos) y al aumento de la actividad mutagénica (citostáticos), el riesgo infeccioso es también mayor en este colectivo, teniendo gran importancia en la actualidad la hepatitis C y el SIDA, asociado al frecuente contacto con sangre (microinyecciones, pinchazos con instrumentos contaminados con sangre). Álvarez (2007) describe que para el control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales los factores de riesgos se han dividido en grupos tomando en cuenta los efectos para la salud e integridad de los trabajadores y trabajadoras, en base a ello se clasifican en: •
Físicos: el intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente en una proporción mayor a la que el organismos es capaz se soportar, entre ellos están el ruido, vibración, temperatura, humedad, iluminación.
•
Químicos: aquellas sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden presentarse en diversos estados físicos en el ambiente de trabajo, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos existiendo la probabilidad de lesionar la salud de las personas que entren en contacto con otras personas.
•
Biológicos: constituidos por un grupo de microorganismo vivos que están presentes en determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden causar enfermedades infectocontagiosa y parasitarias, reacciones alérgicas o intoxicaciones.
•
Ergonómicos: son aquellos que dependen de las cargas de trabajo que a su vez depende de otros factores como: cantidad, peso excesivo, características
24
personales, duración de la jornada, ritmo de jornada y confort del puesto de trabajo. •
Psicosociales: son aquellas condiciones que están presentes en una situación laboral y están directamente relacionados con la organización, el contenido de trabajo y realización de las tareas, afectado el bienestar (física, psíquica y social) del trabajador, como al desarrollo de trabajo.
•
Insalubridad y ambiental: son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o de posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes, entre ellos los: desechos y olores desagradables, acumulación de basura, mal estado de servicios sanitarios, alcantarillados faltante o en mal estado.
•
Eléctricos: se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e instalaciones locativas que conducen o generan energía dinámica o estática y que, al entrar en contacto con las personas puede provocar quemaduras, fibrilación ventricular, según sea la intensidad y el tiempo de contacto.
Refiere Gestal (1989) que entre los riesgos laborales, el biológico es, el que se presenta con mayor frecuencia en el sector salud, debido al continuo contacto con pacientes y la necesidad de manejar objetos y productos sépticos, el trabajo en determinadas áreas (laboratorios, salas de infecciosos) conlleva un mayor riesgo de infección. Por su parte Díaz y otros (2004) refieren que según el nivel de riesgo de infección de los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgos, dentro de los cuales cabe mencionar a: •
Los del grupo 1 como aquellos que no es probable que causen enfermedades en las personas.
•
Los del grupo 2 aquellos pueden causar enfermedades humanas y pueden ser un peligro para los trabajadores, no es probable que se propaguen a la colectividad y se suele disponer de una profilaxis o un tratamiento eficaces contra ellos;
25
•
Los del grupo 3 aquellos que pueden causar enfermedades humanas graves y representan un serio peligro para los trabajadores, pueden representar un riesgo de propagación a la colectividad, pero se suele disponer de una profilaxis o un tratamiento eficaces contra ellos, no es probable que algunos de ellos se propaguen por el aire y por último.
•
Los agentes biológicos del grupo 4 los cuales causan enfermedades humanas graves y constituyen un serio peligro para los trabajadores, pueden representar un gran riesgo de propagación a la colectividad y por lo general no se dispone de una profilaxis o un tratamiento eficaces contra ellos.
Según Forero y otros (1997) el trabajador de la salud a diario labora en íntimo contacto con las mucosas, sangre y fluidos corporales de numerosos pacientes, por tanto, existen múltiples posibilidades de transmitir y contraer enfermedades infecciosas durante la asistencia médica, ya que su campo de acción son áreas y procedimientos muy contaminados, tomando en cuenta el nivel de riesgo de contaminación en que se encuentre el área, se divide en: Áreas de alto riesgo o críticas: son aquellas áreas que se mantiene un contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales a los cuales se aplican las normas de precaución universal. •
Áreas de cirugía.
•
Hospitalización en general.
•
Unidades de cuidados intensivos y recién nacidos.
•
Unidades de quemados.
•
Salas de parto y Ginecobstetricia.
•
Unidades Sépticas.
•
Unidades de diálisis.
•
Urología.
•
Servicios de urgencias.
•
Rayos X de Urgencias.
•
Laboratorio Clínico.
26
•
Banco de Sangre.
•
Odontología.
•
Patología.
•
Lavandería.
•
Depósitos de desechos finales.
Áreas de riesgo intermedio o semicríticas: son aquellas en la cual se realizan actividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero exigen al realizar el procedimiento, la aplicación de las normas de bioseguridad. •
Áreas de consulta externa.
•
Áreas de consulta especializada.
•
Esterilización.
•
Fisioterapia.
•
Rayos X de hospitalización.
•
Áreas de preparación de soluciones entérales y parenterales.
•
Servicios de alimentación.
•
Servicios de mantenimiento.
•
Servicios de limpieza y aseo.
Áreas de bajo riesgo o no críticas: son aquellas áreas cuyas actividades no implican por sí mismas exposición a sangre. •
Áreas administrativas.
•
Pasillos.
• •
Salas de Espera. Farmacia.
•
Oficina de nutrición.
Por su parte Díaz y otros (2004) refieren que las vías principales de entrada de los diferentes microorganismos al organismo están: •
La Vía Respiratoria: por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos.
27
•
Vía Digestiva (Fecal - Oral): por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo.
•
Vía Sanguínea, por Piel o Mucosas: como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras.
Además Miguelsanz y otros (2004) destacan que a través de estas vías existe el riesgo para el personal de enfermería de adquirir enfermedades trasmitidas por la ocupación, mediante la exposición a una gran variedad de riesgos biológicos entre las que se pueden mencionar: la hepatitis B y C, el HIV, patógenos trasmitidos por vía respiratoria incluyendo la tuberculosis, la influencia, entre otros. Para ello es necesario tener en cuenta las medidas protectoras que se deben llevar a cabo para disminuir los factores de riesgos como son el que se cuente con: •
Protocolos de control de HVB, HVC y HIV: para pacientes y personal de salud.
•
Vacunación de hepatitis B: a pacientes y personal de salud según protocolo de la unidad.
•
Medidas higiénicas: a través de las medidas de protección universal, utilización de desinfectantes químicos (cloro) inmediatamente en caso de derrame de fluidos biológicos.
•
Medidas de protección ambiental: ventilación en áreas de hemodiálisis, mantenimiento y limpieza (inmediata si hay derrame de productos y después de cada sesión).
•
Gestión de residuos: contenedores específicos para residuos biocontaminantes derivados de la hemodiálisis y el resto de los residuos se tomarán como residuos urbanos.
Martí y Desoille (1993) refieren que entre las medidas de prevención se encuentran aquellas relacionadas con la fuente de infección: pacientes portadores de hepatitis B suelen ser portadores sintomáticos, siendo importante que al momento del ingreso se compruebe si el paciente es portador o no del antígeno de superficie para la hepatitis B, se debe notificar al personal que maneje pacientes portadores de éste antígeno para que extreme las precauciones.
28
En cuanto al sujeto receptivo, se deben extremar los cuidados durante la manipulación y demás fluidos corporales, brindar una educación higiénica sanitaria en cuanto a las normas estrictas, entre las que se pueden mencionar la de no volver encapsular las agujas después de usarlas, sino que sean depositadas en recipientes especiales de seguridad, vacunación contra la hepatitis B a todo personal de salud y cuando se produzca algún contacto accidental con sangre, si el trabajador no está vacunado contra la hepatitis B, se procederá tomando en cuenta si el trabajador es anticore negativo y el paciente es positivo, se administrará una dosis de gammaglobulina hiperinmune específica antihepatitis B, en las primeras 24 horas después del contacto, y luego iniciar la vacunación siguiendo las normas habituales; si el trabajador ya es anticore positivo, no es necesario hacer nada. Desechos Sólidos. Otro aspecto a considerar lo constituye el manejo inadecuado de los desechos sólidos procedentes de los centros hospitalarios, considerado como uno de los principales factores de riesgo ocupacional, fundamentalmente por el carácter infeccioso. Al respecto, la enciclopedia Wikipedia, refiere que la basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debe ser tratada ó dispuesta para evitar problemas sanitarios ó ambientales. La palabra proviene del latín versūra, significa "barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha barrido". Al respecto, Tennassee y otros (2005) refieren que las instalaciones de atención de la salud producen una extensa cantidad de residuos sólidos peligrosos que se generan durante las diversas etapas del cuidado médico, como el diagnóstico,
29
tratamiento, inmunización, investigación, siendo fuente de enfermedades infecciosas, neoplásicas y del sistema reproductor. Aparte de los residuos comunes (administrativos, alimentos, material de empaque), hay otros dos tipos de desechos médicos: desechos infecciosos (desechos que contienen patógenos) y los desechos especiales (desechos con potencial corrosivo, reactivo, inflamabilidad, toxicidad, explosivo y radioactividad). La institución de salud que genera el desecho o residuo es la responsable de garantizar su segura disposición mediante una política de manejo ambiental de residuos responsable y que cumpla con los requerimientos legales. El procedimiento adoptado debe proteger la salud y la seguridad de las personas, se deben desarrollar políticas para el manejo de residuos peligrosos en consulta con los trabajadores generadores y manipuladores y los que disponen de los residuos, entre ellos la capacitación del personal sobre los riegos de los residuos y los procesos de eliminación. Para Forero y otros (1.997) el objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos es reducir tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones de salud, en especial de aquellos desechos que por su carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de peligrosidad. Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario adoptar una codificación de colores de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad del residuo que se esté manejando. La OMS ha normatizado un código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente reconocido, entre las que se encuentran: •
Color Verde: desechos ordinarios no reciclables.
•
Color Rojo: desechos que impliquen riesgo biológico.
•
Color Negro: desechos anatomopatológicos
•
Color Naranja: depósito de plástico
•
Color Blanco: depósitos de Vidrio
•
Color Gris: papel, cartón y similares.
30
Por otra parte Mata y otros (2004) refieren que los desechos hospitalarios se clasifican: En desechos comunes (Tipo A): aquellos cuyos componentes básicos son papeles, cartones, limpieza en general, siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos Tipo B, C, D y/o E; desechos potencialmente peligrosos (Tipo B), todos aquellos materiales que sin ser de naturaleza peligrosa puedan resultar contaminados por su ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia; desechos infecciosos (Tipo C), aquellos que por su naturaleza, ubicación, exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia resulten contentivos de agentes infecciosos; desechos orgánicos y/o biológicos (Tipo D), todas aquellas partes o porciones extraídas o provenientes de seres humanos y animales; y desechos especiales (Tipo E), aquellos productos y desechos farmacéuticos o químicos, material radioactivo y líquidos inflamables. Refiere el autor mencionado que cada área de generación de desechos en los establecimientos de salud, deberá contar con la cantidad necesaria de recipientes para recolectar y almacenar los desechos producidos. En cuanto al transporte interno dentro del establecimiento, los desechos tipos B, C y D desde el área de generación o transferencia hasta el lugar de almacenamiento dentro del establecimiento de salud, se hará por lo menos una vez por cada turno de trabajo. Esta actividad se realizará tomando todas las precauciones, para evitar la apertura o rotura de los recipientes. El transporte se realizará mediante recipientes o contenedores de plástico o metal inoxidable sobre ruedas, de superficie lisa y sin uniones salientes para su fácil limpieza y desinfección. En cuanto a su almacenamiento: los desechos tipo A, por su naturaleza, pueden ser depositados en los contenedores normales para desechos municipales, los cuales deberán estar colocados bajo techo y en un espacio adecuado para permitir el servicio de recolección; los desechos tipos B, C y D serán almacenados en un lugar dentro del establecimiento de salud y los desechos tipos B, C y D deberán tratarse el mismo día de su generación, en caso de no ser posible, podrán almacenarse un máximo de treinta (30) días bajo las siguientes condiciones: •
Para almacenar un día la temperatura deberá estar entre 17°C y 25°C.
31
•
Para almacenar tres (3) días la temperatura deberá estar entre 1°C y 7°
•
Para almacenar treinta (30) días la temperatura deberá ser 0°.
En relación con el transporte, los desechos del tipo A se efectuará mediante el servicio de recolección domiciliaria; el de los desechos tipos B, C y D se realizará en vehículos con características especiales los cuales no se usarán para otros fines. En cuanto al tratamiento y disposición final los desechos tipos B, C y D, generados en los establecimientos de salud, deberá realizarse in situ o fuera de él. Unidades de Diálisis Para Valderrabano (1999) las unidades de diálisis forman parte de los servicios de salud, en cuanto a la sala de hemodiálisis, constituye el núcleo asistencial central de una unidad de diálisis, representa una superficie no mayor del 40% del total de la misma, su superficie mínima resultará de multiplicar el total de puestos por seis, que es el número mínimo de metros cuadrados requeridos por cada puesto, con iluminación y ventilación natural, lavamanos que, preferiblemente, sea accionado con el codo. Las unidades de diálisis, deben tener un espacio para ropa y material sucio, siendo a la vez el espacio para la clasificación y separación de los residuos sanitarios con vista a sus oportunos tratamientos. También refiere el autor que la diálisis es un procedimiento que se realiza de rutina en personas que sufren de insuficiencia renal crónica o aguda. El proceso implica la eliminación de sustancias de desecho y líquidos de la sangre que normalmente se eliminan por los riñones y que también puede usarse para prevenir el desarrollo de insuficiencia renal en personas que hayan estado expuestas a sustancias tóxicas o que las hayan ingerido, además menciona que hay dos tipos de diálisis: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. La hemodiálisis puede realizarse en el hogar, en un centro de diálisis o en un hospital, por profesionales de la salud capacitados, se realiza por lo general varias veces por semana y dura de tres a cuatro horas Entre las actividades que realiza el personal de enfermería en las unidades de diálisis en la preparación e inicio de la sesión de hemodiálisis están:
32
•
Verificar las instalaciones: planta de tratamiento de agua y monitores de hemodiálisis.
•
Montaje y cebado del circuito de hemodiálisis con la finalidad de eliminar del dializador y circuito extracorpóreo el aire y las sustancias toxicas.
•
Conexión del paciente al riñón artificial, previa asepsia del acceso vascular del paciente.
•
Extracción de muestras sanguíneas para el análisis de sangre.
•
Seguimiento de la sesión de hemodiálisis y resolución de complicaciones.
•
Desconexión del paciente del monitor de hemodiálisis al finalizar la sesión.
Por su parte Magee (2005) señala que en el proceso de hemodiálisis la sangre del paciente se conduce a través de líneas desde el organismo hasta el “riñón artificial”, pasando luego por un filtro de limpieza (dializador), produciéndose el intercambio entre el líquido de dializado (baño) y la sangre, recogiendo las sustancias tóxicas de la sangre y aportando otras beneficiosas retornando de nuevo al cuerpo, siendo necesario realizar un acceso vascular o entrada a los vasos sanguíneos (fístula), mediante una intervención local de cirugía menor, generalmente en el antebrazo, por su mayor accesibilidad y facilidad de manipulación en la diálisis. Como se puede evidenciar para realizar la hemodiálisis se hace necesario que el personal de enfermería maneje una serie de pasos para realizar la tarea, entre las que se pueden destacar la preparación del paciente, canulación del acceso vascular, conexión y desconexión del riñón artificial; manteniendo de esta forma una exposición laboral repetitiva en cada jornada de trabajo, es decir, seis horas diarias de lunes a viernes o sábado según sea la unidad donde labore la enfermera, el cual podría en un momento accidentarse o presentar una enfermedad ocupacional. Por otra parte es importante mencionar que existen pautas utilizadas para el manejo seguro de las actividades laborales entre las que se puede mencionar la bioseguridad considerada por Forero y otros (1997) como: ˝El conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
33
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente˝. Las unidades de diálisis, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un protocolo de bioseguridad como parte fundamental en su organización y política de funcionamiento, el cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas. Para Díaz y otros (2004) el primer principio de Bioseguridad, es la contención definido como una serie de métodos seguros en el manejo de agentes infecciosos, se emplea para describir los métodos que hacen seguro el manejo de materiales infecciosos. El propósito de la contención es reducir al mínimo la exposición del personal de enfermería, otras personas y el entorno a agentes potencialmente peligrosos. Se suelen describir cuatro niveles de contención o de seguridad biológica, de tal manera que exista un nivel de contención para cada uno de los agentes biológicos de riesgo tipo 1, 2, 3 y 4 respectivamente, cada combinación está específicamente dirigida al tipo de operaciones que se realizan, las vías de transmisión de los agentes infecciosos y la función o actividad del personal. Por consiguiente según Velandia (2001) es indispensable adoptar medidas de control eficientes para la protección del personal de enfermería que esta expuesto a los riesgos biológicos enfocados desde una perspectiva integral, con una responsabilidad dentro del entorno familiar y social, minimizando los riesgos a los cuales esta expuesto en su actividad laboral con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Cada institución debe contar con un manual de bioseguridad para consulta y programas de inducción y capacitación del personal que incluya: •
Diseño e implementación de un programa institucional de manejo de los residuos hospitalarios.
34
•
Programa preventivo de capacitación, vigilancia del cumplimiento de las medidas establecidas, evaluación, selección y uso elementos de seguridad como parte del plan de gestión de urgencias.
•
Vigilancia epidemiológica de los accidentes laborales por punción o lesión con elementos cortopunzantes; estimular el reporte de los accidentes ocurridos permite identificar las causas, planear la educación y formular alternativas de solución.
•
Formulación de proyectos de investigación relacionados con la exposición del personal de salud al riesgo biológico, costo- beneficio de programas y de tecnología disponible para la prevención.
•
Fomento del uso de agujas y elementos cortopunzantes con dispositivos de seguridad incorporados (cierre hermético autodeslizante), extensiones IV, llaves de tres vías, agujas con mecanismo de propulsión para su desecho, entre otros, que disminuyan la posibilidad de manipulación después del uso.
•
Conocimiento y aplicación de las medidas de precaución universal: lavado de manos,
uso de guantes para la manipulación de líquidos y secreciones
corporales, uso de mascarillas con visera en procedimientos con riesgo de salpicaduras, delantal impermeable en el manejo del trauma, con todos los pacientes. Siempre se debe prever la posibilidad de contaminación independientemente del conocimiento de los antecedentes patológicos del paciente. •
Prohibición de re-encapsular agujas; múltiples estudios han demostrado que ésta es la principal causa de accidente.
•
Mantener siempre disponibles recipientes rígidos para desechar elementos corto punzantes. En condiciones ideales, estos recipientes deben contar con un mecanismo para desempatar las agujas o corto punzantes sin manipulación, y si es así, se debe depositar el elemento completo.
•
Vacunación del trabajador contra
el virus de la hepatitis B, esquema
completo, y control periódico de los niveles de anticuerpos.
35
•
Mantener disponibles soluciones antisépticas y toallas desechables para el lavado de manos.
•
Contar con las bolsas suficientes para depositar los desechos: bolsa blanca para vidrio, bolsa verde para los residuos comunes y bolsa roja para material biológico.
•
Capacitación del personal y seguimiento
periódico de las prácticas
observadas por el personal para la prevención de los accidentes y el control de los riesgos. •
Definición de una política institucional para la evaluación y tratamiento del trabajador por lesiones derivadas de un accidente laboral con exposición a riesgo biológico.
•
Capacitación y seguimiento del uso adecuado de los dispositivos de seguridad y elementos de protección personal.
Igualmente significativo según Forero y otros (1.997) es el Sistema de Precauciones Universales el cual fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes, mediante el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”, definiéndose como: “El conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales”. Partiendo del principio de que todo paciente que ingrese a una institución sea cual sea el diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberá ser considerado como potencialmente infectante y se deberá tomar las
36
precauciones necesarias para prevenir que ocurra una transmisión. Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados. En concordancia con lo antes mencionado el Sindicato de Enfermería SATSE (2000) refiere que la mejor manera de evitar las enfermedades ocupacionales se haya en poner en práctica las normas de precauciones universales y la vacunación del personal de la salud. En base a esto, las precauciones universales, se apoyan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio de la salud es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada. Como resulta imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos; el riesgo de infección va a ser proporcional
a la
prevalencia de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción de accidentes durante la realización de los procedimientos. Entre las normas universales tenemos: •
La vacunación de la Hepatitis B de todo el personal de salud.
•
Las normas de higiene personal, tapar
cortes y heridas con apósitos
impermeables haciendo uso de guantes, retirar anillos y otras joyas, lavado de manos antes y después de atender al paciente. •
Equipo de protección de barrera, uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos, utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral, protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular, utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos.
•
Manejo de objetos cortantes o punzantes,
no reencapsular las agujas,
eliminarlas en contenedores rígidos de seguridad, no dejarlos abandonados en cualquier sitio y comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería
37
•
Señalización de muestras, ya que todas deben considerarse potencialmente infectadas.
•
Aislamiento, si el enfermo presenta hemorragia incontrolada, alteraciones importantes de la conducta, diarrea profusa, procesos infecciosos que exijan aislamiento (por ejemplo tuberculosis).
•
Eliminación adecuada de los residuos.
•
Esterilización y desinfección, preferiblemente utilizar material de un solo uso, si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre paciente y paciente, siendo limpiados previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias, para posteriormente ser desinfección o esterilización.
•
Todos estos procedimientos deben realizarse con guantes resistentes.
Por otra parte Forero y otros (1997) refieren que las unidades de diálisis se consideran áreas de alto riesgo o criticas según debido al contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales a los cuales se aplican las normas de precaución universal; la bioseguridad dicta normas y parámetros los cuales deben ser adaptados e implementados a cada área de trabajo. Entre las
precauciones
específicas que se deben implementar en las áreas de diálisis y hemodiálisis están: Unidades de Diálisis: •
Todo el personal de la unidad debe estar inmunizado contra la hepatitis B como requisito para desempeñar sus funciones en estos servicios.
•
Las estrategias de desinfección para los canales de líquidos dializantes de las máquinas de hemodiálisis, han sido diseñadas para controlar la contaminación bacteriana, mediante el lavado químico utilizando el hipoclorito de sodio y el acido acético en cada cambio de diálisis de pacientes.
•
El paciente infectado por el VIH o el VHB puede ser dializado por hemodiálisis o diálisis peritoneal y no es necesario aislarlo de otros pacientes.
•
Los procedimientos de hemodiálisis requieren el ingreso a cavidades estériles del organismo y por lo tanto se trata de un procedimiento invasivo que por su naturaleza se asocia a infecciones del torrente sanguíneo.
38
•
Se deben tomar muestras bacteriológicas al menos mensualmente y cada vez que existan en la unidad reacciones a pirógenos o bacteremias. Las muestras deben ser tomadas en el punto donde sale el líquido de diálisis.
•
En caso que se produzca ingreso de sangre al sistema debido a ruptura de membrana, la máquina debe ser desinfectada antes de ser usada en otro paciente.
•
El drenaje del líquido de diálisis debe realizarse al alcantarillado.
•
Los derrames de sangre o materia orgánica deben descontaminarse de inmediato para prevenir contaminación del sistema.
•
Debe existir un programa de limpieza en la Unidad que contemple las superficies y el mobiliario.
En las Salas de Hemodiálisis: •
Para la punción vascular debe utilizarse agujas de diálisis estériles y desechables. Si ha habido un intento fallido de punción, la aguja se debe eliminar y utilizar una nueva. El sitio de inserción debe ser protegido por una gasa estéril.
•
Todos los artículos que se utilizan durante la diálisis que son factibles de contaminarse con sangre durante el procedimiento deben ser de uso individual y ser desinfectados entre pacientes. También deben ser tomadas en cuenta superficies ambientales que pueden estar contaminadas y que se manipulan durante la atención del próximo paciente (superficies, perillas de las máquinas entre otros.)
•
Cada paciente que es sometido a un procedimiento de hemodiálisis debe tener un registro en cada uno de los procedimientos donde se especifique la máquina que se usó, condiciones clínicas según registros del médico y accidentes que hayan ocurrido durante el procedimiento. Debe registrarse el nombre del profesional que conectó y desconectó al paciente.
•
Debe existir un espacio suficiente entre las máquinas de hemodiálisis que permita realizar los procedimientos y facilitar los procedimientos de aseo y
39
desinfección. La Unidad de hemodiálisis debe tener áreas limpias y sucias físicamente separadas y claramente señaladas. •
Lavarse las manos al ingresar al área de trabajo, al salir de la misma y cada vez que realice un procedimiento.
Capacitación del personal de Enfermería Romero y Toledo (2004) refieren que desde el punto de vista del desarrollo profesional y tomando en cuenta las bases psicológicas y pedagógicas del aprendizaje, el adulto es considerado como toda persona que se piensa que ha crecido, es decir, que ha adquirido un status de edad, cierta
madurez y autonomía,
condicionado para aceptar responsabilidades, actuar bajo el dominio de la razón y equilibrar su personalidad. Es por ello que se toma éste criterio en el presente estudio, tomando en cuenta que el personal de enfermería que labora en las diferentes unidades de diálisis son adultas. En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje con adultos, se fomenta la socialización a través de una educación abierta flexible y participativa, fomentando el desarrollo integral de la personalidad y permitiendo el desarrollo de capacidades más allá de las intelectuales. La metodología mas idónea empleada en este proceso educativo es la aplicación de dinámicas de grupos, no olvidando que estás deben ser entendida no como un fin sino como un medio para alcanzar los objetivos trazados. Por otra parte Rodríguez (2000) refiere que el aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Su propósito es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva. Es en este último aspecto en el que principalmente se basa el diseño instruccional, que se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que deben ser utilizados en el diseño del proceso de
40
instrucción, y también en determinar en qué situaciones estos métodos deben ser usados. Para la realización del presente estudio se tiene como base la teoría cognitiva, el cual tiene su principal exponente en el constructivismo; se fundamenta en el conocimiento que existe en la mente como representación interna de una realidad externa. El aprendizaje en el constructivismo tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción individual interna de dicho conocimiento. Por otra parte Alak (2003) describe que los empleadores y el personal de salud deberán tener orientación inicial, educación continua y entrenamiento de todo el personal, sobre la epidemiología, modos de transmisión de los patógenos, su prevención y la necesidad de observación permanente de las normas universales de protección para el manejo de sangre, fluidos, tejido y órganos para con todos los pacientes. Además, provisión de equipamiento y elementos necesarios para minimizar los riesgos de infección por patógenos. Por tanto para Tennassee y otros (2005) refieren que es preciso que los empleadores suministren educación y capacitación en salud y seguridad ocupacional a sus trabajadores, como parte de su responsabilidad de proveer un lugar de trabajo saludable y seguro; deben proporcionar esa capacitación a todos los niveles, incluido el gerencial, para asegurar que la administración y los trabajadores sean capaces de asumir sus roles y responsabilidades, y consolidar la cultura de la prevención ocupacional en la institución. La capacitación de salud y seguridad ocupacional para los trabajadores puede incorporarse a la: •
Capacitación de inducción para nuevos trabajadores (con inclusión de la información sobre estándares en el lugar de trabajo, peligros, riesgos ocupacionales, controles, uso de equipos de protección personal, sistema de reporte de accidentes, y procedimientos de emergencia).
•
Capacitación en el servicio (manejo de maquinas, equipos, procedimientos, etc.).
41
•
Capacitación de la administración y supervisores (manejo del talento humano y los procesos de atención de la salud).
•
Capacitación de las personas designadas para desempeñar roles y responsabilidades tales como coordinadores y representantes de la salud y seguridad, miembros de comité, brigadistas de emergencia y primeros auxilios.
Bases Legales. La propuesta del diseño de programa de capacitación representa en gran medida, una nueva concepción para las autoridades que dirigen las unidades de diálisis, en relación a una política de gestión de riesgos, frente a los peligros y amenazas que pesan sobre el personal de enfermería que allí laboran. Al respecto, es conveniente abordar el ordenamiento legal, que da soporte al presente trabajo, de manera que en éste se citan los artículos que vinculan en una perspectiva de protección a la salud del personal de enfermería que labora en las diferentes unidades de diálisis de Barquisimeto. Tomando en cuenta la pirámide de Kelsen en orden de jerarquía destacan: •
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
•
Ley Orgánica del Trabajo (LOT).
•
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento.
•
Ley Orgánica de Educación (LOE).
•
La Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos
•
La Norma Venezolana COVENIN 3558:2000 Riesgos Biológicos. Medidas de Higiene ocupacional.
•
Convenios Internacionales ratificados por Venezuela.
42
•
II Convención Colectiva de trabajo entre el Ministerio de Sanidad
y
Asistencia Social y la Federación de Colegios Profesionales de Enfermeras de Venezuela Se inicia con la Constitución y se continúa con el resto de las leyes, analizándose desde la óptica de su aplicación, con el propósito de incorporar desde el ángulo normativo, dentro del marco regulatorio del ejercicio profesional al personal de enfermería, en pro del beneficio común. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: establece el derecho a la salud y su protección, y respalda la seguridad de los venezolanos y de las personas que están bajo su territorio; asegura el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura y la educación. En la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela se han incluido derechos, como el resguardo y garantía a la salud. El Artículo 83 refiere el derecho a la protección de la salud, así mismo a la prevención y defensa, siendo obligación del estado, que lo garantiza como parte esencial de la vida. En el Artículo 87, se inician las consideraciones que expresan los derechos de los trabajadores, desde la relación laboral “Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado tomará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones". De ello se desglosa, que al Estado le corresponde la responsabilidad de prestar todos los recursos para que los ciudadanos que laboran en los servicios asistenciales le garanticen el derecho a la vida, por lo cual los centros prestadores de salud deben trabajar en función de asegurar niveles óptimos para que prevalezca la vida en todos los ciudadanos que puedan potencialmente estar en peligro, por algún accidente, enfermedad. Igualmente significativo, el artículo 102 hace referencia a los derechos educativos que tienen los trabajadores, como un derecho humano y un deber social fundamental, por los tanto el personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis tienen el derecho de recibir una educación en cuanto a los riesgos biológicos presentes en las
43
áreas de trabajo, así como también realizar un buen manejo
de los desechos
ocasionados por la actividad con la finalidad de estar protegidos contra accidentes y enfermedades. La Ley Orgánica del Trabajo (LOT): otro aspecto jurídico, se enmarca en las circunstancias laborales, donde desarrolla el trabajo el personal de salud, en los artículos del 185 al 188 expone las condiciones en las que deberá prestarse el trabajo en cuanto al desarrollo físico y psíquico, uso del tiempo libre, descanso; las condiciones que deben existir para el desarrollo del trabajo en un ambiente en condiciones satisfactorias y aprovechamiento del tiempo libre. Por otra parte el artículo 236 refiere que el patrono deberá tomar las medidas necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente adecuado del trabajo y propicio para el ejercicio de las facultades físicas y mentales, estableciendo la responsabilidad de los patronos, quienes al asumir este compromiso, deberán emplear recursos que le dan respuesta a este mandato. El artículo 237, referido a que ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, químicos, riesgos biológicos. Sin ser advertido acerca de los mismos, de los daños que puedan causar a la salud y aleccionado a los principios de su prevención. En cuanto a los infortunios en el trabajo, el artículo 561 hace referencia a la definición de accidente de trabajo y el artículo 562 señala la definición de enfermedad profesional como un estado patológico contraído con ocasión al trabajo. Cabe destacar que los artículos mencionados se relacionan con los contenidos en la LOPCYMAT. La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: más específica en torno a la situación laboral, cuyos planteamientos giran en favor de los trabajadores, refiriéndose en el articulo 53 a los derechos de los trabajadores y trabajadoras de realizar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado propicio para garantizar condiciones de seguridad, salud y bienestar, el articulo 56 sobre los deberes de los empleadores y empleadoras en adoptar las medidas necesarias que garanticen a los trabajadoras y trabajadores condiciones de salud, higienes, seguridad,
44
el articulo 58 relacionado con la garantía que debe tener los trabajadores y trabajadoras por parte de los empleadores de recibir capacitación adecuada acerca de las condiciones insegura en el trabajo y como prevenirlas. El artículo 69, el cual hace referencia a la definición de accidente de trabajo, entendiéndose como todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Serán igualmente accidentes de trabajo: •
La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.
•
Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.
•
Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.
•
Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior.
El articulo 70 la LOPCYMAT define como enfermedad ocupacional a los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales,
45
que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. La Ley Orgánica de Educación (LOE) y su Reglamento: se menciona el artículo 3 relacionado con la finalidad que tiene la educación como derecho fundamental en el desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto y acto para vivir en una sociedad democrática; el reglamento en el artículo 6 ratifica la finalidad de la educación el cual deberá alcanzarse a través de planes y programas de estudios abiertos de aprendizaje, destinados a contribuir el desarrollo integral del individuo. El artículo 7 referido al vínculo que existe entre el proceso educativo y el trabajo, con la finalidad de armonizar la educación con las actividades productivas del desarrollo nacional y regional creando hábitos de responsabilidad en el individuo. En cuanto a la educación para adultos, el artículo 39 refiere a personas mayores de 15 años que desean adquirir, ampliar, renovar sus conocimientos, teniendo como objetivo la formación cultural y profesional indispensable para la vida social y el trabajo productivo. La Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos: se registra a toda empresa e institución, públicas o privadas, destinadas a la actividad docente, asistencial y de investigación, en el área de la salud, entre otras, cuyo objetivo es regular la generación de productos, los cuales se convierten en potencialmente peligrosos. Por tanto su impacto negativo en la salud de la comunidad, como en el ambiente. La Norma Venezolana COVENIN 3558:2000 Riesgos Biológicos. Medidas de Higiene ocupacional: establece la protección de los trabajadores contra los factores de riesgo para su salud y seguridad derivados de la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, estableciendo así mismo las disposiciones mínimas aplicables a las actividades donde los trabajadores desempeñan sus actividades laborales. En cuanto a las obligaciones de los empleadores, la norma refiere la implantación de programas de formación e información continua para el personal en cuanto a los factores de riesgos particulares y aquellos que representan actividades como estas para otras personas no directamente expuestas, así como para la comunidad; todo
46
ello para la toma de conciencia en cuanto a los peligros que puedan representar para terceros. El Convenio Nº 149 sobre el personal de enfermería: hace referencia
a la
obligación de los gobiernos de elaborar y poner en práctica una política de servicios y de personal de enfermería que tenga por objeto prestar tales servicios en la cantidad y calidad necesaria, darle al personal de enfermería una educación y una formación apropiadas al ejercicio de sus funciones, condiciones de empleo y de trabajo capaces de atraer y retener al personal en la profesión. El Convenio Nº 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores: relacionado a que los gobiernos deberán, en consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores, formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente una política nacional en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. II Convención Colectiva de trabajo entre el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la Federación de Colegios Profesionales de Enfermeras de Venezuela: establece en la cláusula Nº 9 la responsabilidad de los establecimientos de salud de garantizar condiciones óptimas de higiene y seguridad, de acuerdo con las funciones que debe realizar las enfermeras, así mismo la cláusula Nº 20 relacionada con la protección de riesgos profesionales, quedando por tanto la responsabilidad que tiene el Ministerio de mantener un medio ambiente de trabajo adecuado proporcionando los recursos necesarios para la protección de las enfermeras en aquellos servicios donde estén expuestas a mayores riesgos, tales como físicos, químicos, biológicos y otros. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL): organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986. Institución encargada del diseño y ejecución de la política nacional en materia de prevención, salud y seguridad laborales y la construcción de un sistema público de inspección y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y trabajadoras, con un criterio integral acorde con
47
las exigencias del mundo laboral actual para el control y prevención de accidentes y enfermedades ocupacional. Operacionalizacion de la Variable. En el presente estudio se tomó como variable el nivel de conocimiento en relación a los riesgos biológicos y manejos de desechos hospitalario tipo C, que posee el personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis, en la dimensión Educativa. Nivel Cognitivo, tomando en cuenta como indicadores a las Generalidades de la Salud Ocupacional en cuanto a definición de Salud Ocupacional, definición de Riesgo laboral, Tipos de Riesgo Laboral y accidente de Trabajo; Riesgos Biológicos: definición, vía de entrada, enfermedades que produce, bioseguridad, prevención y normativa legal y por ultimo los Desechos Tipo C en lo que se refiere a su definición, clasificación y manejo.
48
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación. El estudio estuvo enmarcado en una investigación de tipo Estudio de Proyecto que, según el Manual para la Presentación del Trabajo Conducente al
Grado
Académico de Especialización de la Universidad Central “Lisandro Alvarado” 2002, se define: “como una proposición sustentada en un modelo viable para resolver un problema práctico planteado, tendente a satisfacer necesidades institucionales o sociales, puede referirse a formulación de políticas, programas, técnicas, métodos y proceso” Población Según Hernández y otros (1998), “la población es un conjunto de todas las cosas que concuerdan en una serie de especificaciones y la muestra suele ser definida como un subconjunto de la población, para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la población”. En la presente investigación la población estuvo constituida por sesenta (60) enfermeras que laboraban en las unidades de diálisis públicas y privadas de Barquisimeto Estado Lara. Procedimiento Para el desarrollo del estudio se efectuaron en forma secuencial los siguientes pasos que permitieron conducir la indagación hasta el fin establecido en los objetivos del estudio, es decir, al diseño de un programa de capacitación en relación a los
49
riesgos biológicos y manejo de desechos tipo C dirigido al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis de Barquisimeto Estado Lara: -Se realizo una entrevista al jefe del servicio de la unidad de diálisis del Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda” y a directores médicos de las diferentes unidades de diálisis extra hospitalarias para solicitar su autorización. -Se realizo una notificación por escrito a las diferentes autoridades mencionadas anteriormente, así como también a la comisión de la dirección adjunta del Hospital Central Universitario Dr. "Antonio Maria Pineda” para el consentimiento de la aplicación del instrumento. -Se ubicó y determinó la población en estudio, la cual estuvo conformada por 60 enfermeras que laboraban en las diferentes unidades de diálisis de Barquisimeto para el momento de la aplicación de la muestra. - Previo consentimiento informado, la obtención de la información se realizó, a través de la aplicación de un instrumento tipo cuestionario previamente validado, que inicialmente estuvo constituido por veintiséis preguntas (26) con cuatro opciones de respuestas de selección única y una vez aplicada la prueba piloto, el instrumento definitivo quedó estructurado con veintitrés (23) preguntas al personal de enfermería con el objetivo de diagnosticar el nivel de conocimiento que posee este personal en relación a las generalidades de la salud ocupacional, los riesgos biológicos y manejo de desecho tipo C. -Una vez que se obtuvo la información se transcribió en una base de datos de forma computarizada y para el análisis de la información se utilizaron técnicas porcentuales. -Finalmente se elaboró el programa de capacitación sobre los riesgos biológicos y manejo de desechos tipo C dirigidos al personal de enfermaría que labora en las unidades de diálisis.
50
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Para Hurtado y Toro (1997) la encuesta, consiste en formular preguntas directas a una muestra representativa de sujetos a partir de un cuestionario, guión previamente elaborado con el fin de describir y/o relacionar características personales en ciertos ámbitos de información necesarios para responder al problema de investigación. El instrumento que se utilizó en esta investigación fue de tipo cuestionario, el cual después de ser aplicada la prueba piloto quedó estructurado con 23 preguntas cerradas de cuatro opciones de respuesta de selección única y subdivido en tres partes. La primera parte estuvo constituida por 05 preguntas que se relacionan con el nivel de conocimiento sobre generalidades de la salud ocupacional, la segunda parte por 09 preguntas en las que se evalúa el nivel de conocimiento sobre los riesgos biológicos, y una tercera parte con 09 preguntas en las que se explora el nivel de conocimiento relacionados con los desechos Tipo C. Cada una de las preguntas tuvo un valor de un (1) punto y la evaluación global se hizo con la siguiente escala: bueno, regular y deficiente. La evaluación de las respuestas de la I parte se realizó en base al nivel de conocimiento sobre la definición de la salud ocupacional y riesgo laboral, tipo de riesgo laboral, enfermedad ocupacional y accidente de trabajo que posee el personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis, tomando en cuenta la siguiente escala de clasificación: •
Bueno 04 a 05 preguntas correctas
•
Regular 03 preguntas correctas
•
Deficiente 0 a 02 preguntas correcta
Para la II parte, correspondiente al nivel de conocimiento sobre la definición de riesgos biológicos, vía de entrada de los riesgos biológicos, enfermedades que produce, bioseguridad y prevención de los mismos, se evaluó de acuerdo a la siguiente escala: •
Bueno 07 a 09 preguntas correctas.
•
Regular 05 a 06 preguntas correctas
51
•
Deficiente 0 a 04 preguntas correctas
Por último para la III parte correspondiente al nivel de conocimiento sobre la definición los desechos tipo C, clasificación, manejo y normativa legal, se utilizo la siguiente escala de clasificación: •
Bueno 07 a 09 preguntas correctas
•
Regular 05 a 06 preguntas correctas
•
Deficiente 0 a 04 preguntas correctas
Para la evaluación global del cuestionario se consideró la siguiente escala: para la categoría bueno los que estén entre 18 y 23 puntos, para la categoría regular los que obtengan entre 11 a 17 puntos y para la categoría deficiente los que se ubiquen por debajo de 10 puntos. La validez según Hurtado y Toro (1997) “es una condición necesaria de todo diseño de investigación y significa que dicho diseño permite detectar la relación real que pretenda analizar”, es decir, que sus resultados deban contestar la pregunta formulada. Para determinar la validez del instrumento se procedió a utilizar la evidencia del contenido, para lo cual se le entregó el instrumento para su consideración a tres expertos, uno en metodología y dos especialistas en la materia de la salud ocupacional, quienes valoraron cada ítem del instrumento de acuerdo a su claridad, tendenciosidad, precisión, coherencia y pertinencia con los objetivos. Realizadas las correcciones sugeridas por los expertos, se procedió a elaborar el instrumento definitivo. La confiabilidad es para Hurtado y Toro (1997) “el grado en que la aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones, produce iguales resultados, la confiabilidad se refiere a la exactitud de la medición” Una vez realizada la validación del instrumento, se procedió a realizar una prueba piloto a sujetos que no formaron parte de la población del estudio, pero que presentaron las mismas características de los sujetos de la investigación. Para la elección de la prueba piloto se tomó al personal de enfermería que laboran en el Departamento de Medicina, Sala de Parto, UCI y Emergencia del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio Maria Pineda”. Para determinar la confiabilidad del
52
instrumento se utilizó la prueba estadística del Alpha de Cronbach dando como resultado 0,84, lo que significa que es confiable. Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos. Una vez obtenidos los datos a través de la aplicación del instrumento, se procedió a realizar un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos en forma computarizada, a través del programa estadístico SPSS versión 10. En base a los resultados se elaboraron las tablas y gráficos estadísticos a objeto de realizar el análisis cuantitativo y posteriormente la elaboración del programa de capacitación sobre los riesgos biológicos y manejo de desechos Tipo C. Resultados El trabajo realizado se llevó a cabo en las diferentes unidades de diálisis de Barquisimeto, cuyo objetivo fue el diseño de un programa de capacitación sobre riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C, por lo que se requirió determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería, obteniéndose los siguientes resultados:
53
Cuadro 1 Personal de enfermería según el nivel de conocimiento global sobre las generalidades de la salud ocupacional, riesgos biológicos en las unidades de diálisis y el manejo de desechos hospitalarios tipo C. Unidades de Diálisis de Barquisimeto Estado Lara. NIVEL DE CONOCIMIENTO
Nº
%
Bueno
1
1.66
Regular
34
56.67
Deficiente
25
41.67
TOTAL
60
100.00
Nivel de conocimiento global sobre la salud ocupacional, riesgos biológicos y el manejo de desechos hospitalarios tipo C fue deficiente en 41.67% de la población, regular en 56.67%.
54
Cuadro 2 Personal de enfermería según el nivel de conocimiento sobre aspectos generales de la Salud Ocupacional. Unidades de Diálisis de Barquisimeto Estado Lara. NIVEL DE CONOCIMIENTO
Nº
%
Bueno
9
15.00
Regular
23
38.30
Deficiente
28
46.70
TOTAL
60
100.00
Del total de la muestra estudiada 46.70% del personal de enfermeria encuestado tiene conocimiento deficiente, 38.30% regular y solo 15% bueno en lo referente a los aspectos generales de la Salud Ocupacional.
55
Cuadro 3 Personal de enfermería según el nivel de conocimiento sobre riesgos biológicos en las unidades de diálisis. Unidades de Diálisis de Barquisimeto Estado Lara. NIVEL DE CONOCIMIENTO
Nº
%
Bueno
1
1.70
Regular
12
20.00
Deficiente
47
78.30
TOTAL
60
100.00
Según las respuestas del personal encuestado en cuanto al nivel de conocimiento sobre riesgos biologicos 78.30 % se ubicó en la categoría deficiente, 20% en la categoría regular.
56
Cuadro 4 Personal de enfermería según el nivel de conocimiento sobre manejo de desechos hospitalarios Tipo C. Unidades de Diálisis de Barquisimeto Estado Lara. NIVEL DE CONOCIMIENTO
Nº
%
Regular
19
31.70
Deficiente
41
68.30
TOTAL
60
100.00
Las respuestas del personal de enfermería encuestado sobre el manejo de desechos hospitalarios tipo C, 68.30% obtuvo una calificacion deficiente, 31.70% regular.
57
Conclusiones Una vez analizados los resultados que fueron llevados a la escala establecida para esta investigación relacionado con el nivel de conocimiento (excelente, bueno, regular, deficiente) sobre los riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C en el personal de enfermería de las unidades de diálisis, se detectó que existe un nivel de conocimiento regular y deficiente en los aspectos evaluados, razón por la cual se consideró necesario el diseño del Programa de Capacitación sobre riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C, dirigido al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis de Barquisimeto Estado Lara. Recomendaciones A las autoridades y directores médicos de las diferentes Unidades de Diálisis -
Promocionar la implementación del Programa Educativo sobre Riesgos Biológicos y Manejo de Desechos Tipo C, con el propósito de que el personal de enfermería reconozca los riesgos biológicos y los desechos tipo C a los cuales se encuentra expuesto con ocasión del trabajo y asuma así la participación activa en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
-
Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica en Salud y Seguridad Laboral con miras a la promoción y prevención de la salud de los trabajadores y trabajadoras a través de las capacitaciones.
-
Brindar apoyo al personal de enfermería para que sean capacitadas y adiestradas, tomando en cuenta los recursos humanos, espacios físicos y financieros.
-
Implementar políticas sobre salud ocupacional dirigidas hacia la capacitación de los trabajadores y trabajadoras con la finalidad de protegerlos contra los procesos de trabajo que pudiera afectar la salud y seguridad de los mismos.
58
Al personal de enfermería de las unidades de diálisis. -
Participar en las actividades relacionadas con la capacitación en materia de salud y seguridad laboral, tomando en cuenta los riesgos biológicos y el manejo de desechos tipo C en las unidades de diálisis.
-
Solicitar la inclusión del programa de capacitación sobre esta materia en las funciones que debe cumplir el comité de salud y seguridad laboral en la capacitación, de su contenido.
-
Incluir dentro de las contrataciones colectivas lo relacionado con la salud y seguridad en el trabajo, haciendo énfasis en la necesidad de implementar programas educativos que disminuyan los riesgos ocupacionales y por ende en la asignación de presupuesto y horarios para tal fin.
Al Postgrado de Salud e Higiene Ocupacional del Decanato de Ciencias de la Salud. -
Mantener la línea de investigación en el área de la Salud y Seguridad Laboral a las unidades de diálisis, para fomentar la salud de los trabajadores y trabajadoras en las mismas y aumentar el desarrollo de las actividades preventivas con la finalidad de prevenir accidentes y enfermedades laborales.
-
Ampliar en la línea curricular de enfermería y medicina los aspectos relacionados con la salud y seguridad de los trabajadores del sector salud
59
CAPITULO IV PROPUESTA DEL ESTUDIO Justificación El desconocimiento y la falta de capacitación sobre los riesgos biológicos y el manejo de los desechos tipo C presentes en las unidades de diálisis, pueden afectar al personal de enfermería en cuanto a la salud y seguridad en sus ambientes de trabajo, la cual puede facilitar la transmisión de enfermedades víricas e infecciosas, entre ellas la hepatitis B y C (VHB), VIH/SIDA, malaria, leishmaniasis, tripanosomiasis, toxoplasmosis, criptococosis, infecciones por estreptococos y estafilococos. Es importante sensibilizar al personal, acerca de las medidas de prevención que deben tomar para mantener la seguridad en los puestos de trabajo, evitando y/o minimizando los riesgos, los cuales pueden traer como consecuencias accidentes y enfermedades ocupacionales. Propósito del Programa El propósito de este programa es brindar una herramienta que sirva para transmitir a todo el personal de enfermería que labora en las diferentes unidades de diálisis de Barquisimeto, los aspectos relacionados con los riesgos biológicos y el manejo de los desechos tipo C.
60
OBJETIVOS: General. Capacitar al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis de Barquisimeto, Estado Lara, en relación a los riesgos biológicos y al manejo de los desechos tipo C. Específicos. - Caracterizar las generalidades de la Salud Ocupacional. - Identificar los riesgos biológicos en las unidades de diálisis. - Describir el manejo de los desechos tipo C en las unidades de diálisis. Metas - Proporcionar de manera permanente una herramienta técnica de capacitación. - Lograr mediante la aplicación del programa de capacitación que las unidades de diálisis cumplan las normas y procedimientos básicos en cuanto a los riesgos biológicos y al manejo de desechos de los desechos tipo C. - Concientizar al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis, acerca de los riesgos y costos para las personas y el ambiente, que entrañan los riesgos biológicos y el inadecuado manejo de desechos tipo C. Alcance. El Programa de Capacitación está destinado a la gestión sobre Riesgos Biológicos y Manejo de Desechos Tipo C, en las unidades de diálisis de Barquisimeto Estado Lara, con la finalidad de evitar que el personal de enfermería presente enfermedades víricas e infecciosas, así como también daños al ambiente. Deberá ser utilizado como una herramienta de planificación para garantizar que se cumpla satisfactoriamente con el objetivo principal para el cual fue diseñado. Así mismo el programa de
61
capacitación servirá de herramienta metodológica a otros servicios de salud que presenten exposición a riesgos biológicos y a los desechos Tipo C. Descripción del Programa: -El programa elaborado sobre Riesgos Biológicos y Manejo de Desechos Tipo C, esta estructurado en tres módulos, a ser implementado durante tres semanas. -El programa tendrá una duración de 30 horas, en cada modulo se especifica la duración de cada objetivo especifico. -El numero de participantes será de 20 personas y en cada modulo se evaluará el nivel de conocimiento antes de iniciar el próximo. -El Modulo I contempla los aspectos relacionados con la salud ocupacional en cuanto a la definición, componentes, riesgo laboral, mapa de riesgo, riesgo biológico, enfermedad ocupacional y accidente de trabajo, así como también los aspectos relacionados con la normativa legal que rige la salud ocupacional en Venezuela, la constitución de los servicios de seguridad y salud en el trabajo y los delegados de prevención. -El Modulo II contiene los riesgos biológicos, definición, vía de ingreso de los agentes patógenos al organismo, enfermedades producidas por exposición a agentes biológicos, bioseguridad y medidas preventivas para disminuir los riesgos biológicos. -El Modulo III esta constituido por el manejo de los desechos hospitalarios tipo C, tomando como base el decreto 2.218 de fecha 23 de abril de 1992, relacionado con el manejo de desechos en estableciendo de salud, en cuanto a la segregación, recolección y almacenamiento primario, transporte interno, almacenamiento, transporte externo, tratamiento y disposición final.
62
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” POSTGRADO DE SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE RIESGOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS TIPO C DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN LAS UNIDADES DE DIÁLISIS DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA.
AUTORA: Elsa Palma
63
FUNDAMENTACION Las enfermedades infecciosas tienen mayor relevancia para el personal de salud que para cualquier otra categoría profesional, ya que su práctica involucra una alta manipulación de elementos corto punzantes, así como el manejo de líquidos orgánicos potencialmente infecciosos que pueden representar un riesgo para la salud. Diversos estudios han demostrado la existencia de otros riesgos, entre ellos los físicos, químicos, biológicos, psicosociales y riesgos disergonómicos, que de una manera u otra afectan a los profesionales que prestan servicio de salud. En cuanto al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis, esta específicamente expuesto a riesgos biológicos debido al manejo directo del paciente lo que hace que exista la posibilidad de entrar en contacto con sangre y fluidos corporales, animales y a la manipulación de desechos generados con ocasión al trabajo, lo que hace que este personal sea más vulnerable de contraer enfermedades infecciosas, aumentando considerablemente el riesgo debido al desconocimiento que se tenga en relación a como actuar frente a ellos, por lo tanto es importante de manera preventiva que este personal esté capacitado en cuanto a los riesgos biológicos y al manejo de los desechos tipo C con la finalidad de proteger a éste personal de accidentes y enfermedades ocupacionales. La capacitación se refiere a un esfuerzo planificado por parte de una organización para facilitarle al personal el aprendizaje de las aptitudes relacionadas con su trabajo, éstas incluyen el conocimiento, las habilidades y los comportamientos necesarios para un desempeño exitoso del trabajo. La meta de la capacitación es que los empleados dominen el conocimiento, las habilidades y los comportamientos presentados en el programa o sesión de capacitación y que los apliquen en el trabajo diario. A través de la capacitación favorece al individuo para la toma de decisiones y solución de problemas, alimenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo, contribuye positivamente en el manejo de conflictos y tensiones, forja líderes y mejora las aptitudes comunicativas, sube el nivel de satisfacción con el puesto de
64
trabajo, permite el logro de metas individuales, desarrolla un sentido de progreso en muchos campos y elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual. El siguiente programa ha sido diseñado con la finalidad de satisfacer las necesidades de capacitación que tiene el personal de enfermería en las unidades de diálisis sobre de los riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C que posee el personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis de Barquisimeto, Estado Lara, con el intención de que este personal trabaje en condiciones que no afecten su salud y seguridad, así mismo el de prevenir accidentes laborales y la aparición de enfermedades relacionadas con la ocupación. Este programa esta estructurado por tres (3) módulos, de los cuales cada uno posee un orden cronológico para su entendimiento, actividades teóricas, prácticas y evaluaciones de manera diagnostica, formativa y sumativa. OBJETIVO GENERAL Al finalizar los módulos contenidos en el programa, los participantes estarán en capacidad de emplear las herramientas teóricas y prácticas para analizar los aspectos generales de la salud ocupacional, los riesgos biológicos, el manejo de desechos tipo C en las unidades de diálisis de Barquisimeto Estado Lara, en cumplimiento con la normativa Venezolana en materia de seguridad y salud ocupacional. OBJETIVOS TERMINALES Al finalizar el Modulo I, los participantes estarán en capacidad de analizar aspectos generales de la salud ocupacional, en cuanto a la definición, componentes, riesgo laboral, mapa de riesgo, riesgo biológico, enfermedad ocupacional y accidente de trabajo, así como también los aspectos relacionados con la normativa legal que rige la salud ocupacional en Venezuela, la constitución de los servicios de seguridad y salud en el trabajo y los delegados de prevención.
65
Al finalizar el Modulo II, los participantes estarán en capacidad de identificar los riesgos biológicos, definición, vía de ingreso de agentes patógenos al organismo, enfermedades producidas por exposición a agentes biológicos, la bioseguridad y las medidas preventivas para disminuir los riesgos biológicos. Al finalizar el Módulo III, los participantes estarán en capacidad de caracterizar el manejo de los desechos hospitalarios tipo C, tomando como base el decreto 2.218 de fecha 23 de abril de 1992, relacionado con el manejo de desechos en establecimientos de salud, en cuanto a la recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final. Cada módulo tendrá un tiempo de duración de 10 horas, para un total de 30 horas, para los tres módulos, la forma como está diseñado este programa, propicia la participación activa de los participantes para el afianzamiento de sus conocimientos. METODOLOGÍA. El desarrollo del programa de capacitación se realizará a través de clases magistrales, talleres de grupo, identificando y controlando los riesgos, encuesta inicial, elaboración de mapa de riesgo, lluvias de ideas, sesiones de preguntas y respuestas, ejercicios de pequeños grupos. EVALUACIÓN. La evaluación de los módulos del programa de capacitación será de manera diagnóstica, formativa y sumativa.
66
Modulo I Aspectos generales de la Salud Ocupacional.
Duración: 10 horas
Objetivo Terminal: A partir de una exposición didáctica los participantes estarán en capacidad de analizar aspectos generales de la salud ocupacional y la normativa legal existente. Objetivo Especifico
Contenido
- Describir el concepto de la Salud Ocupacional y abordar la relación salud, trabajo y medio ambiente ocupacional, en los contextos social y laboral.
-Definición: -Salud Ocupacional -Promoción para la Salud ocupacional -Riesgo -Fundamentos de salud y trabajo en el entorno ocupacional -Salud -Enfermedad -Trabajo -Medio ambiente de trabajo -Relación Salud – Trabajo -Proceso Salud – Enfermedad -Comités de Salud y -Seguridad Laboral -Delegados de
Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje -Bienvenida a los participantes. -Realizar encuesta diagnóstica para conocer cuanto sabe sobre los temas del programa.
Recursos
Humanos: -Facilitador. -Personal de Enfermería.
-Exposición didáctica por parte del Materiales: facilitador con ayuda del personal -Pizarra acrílica de enfermería. -Marcadores para pizarra acrílica -Propiciar lluvia de ideas. -Video -Hojas para anotaciones -Sesión de preguntas y respuestas -Lápices de grafito. para aclarar las dudas de los -Papel Bond. participantes -Marcadores para papel. -Celoven -Elaborar informe grupal con los -Copia del cuestionario contenidos abordados en la sesión para el personal.
67
Tiempo
4 horas
Prevención -Enfermedad Común -Enfermedad Ocupacional - Accidente común -Accidente de Trabajo
-Analizar las disciplinas o componentes de la salud ocupacional y describir sus funciones
-Medicina del Trabajo -Higiene Ocupacional -Seguridad Laboral -Legislación Laboral -Ergonomía -Psicología -Epidemiología -Definición de cada uno -Objetivos -Campo de acción
Normativa Legal: - Describir la normativa legal que -Constitución de la rige la Salud República Bolivariana Ocupacional en de Venezuela. Venezuela y la protección a la salud -Ley Orgánica del del personal Trabajo y su
-Clase magistral -Lluvia de ideas -Discusión grupal
Materiales: -Organizar al personal de enfermería en pequeños grupos de - -CRBV. discusión y nombrar un relator. -LOT. - Distribuir entre los grupos las -LOPCYMAT y su diferentes leyes y reglamentos.
68
3 horas
Reglamento. de enfermería que labora en las unidades de diálisis. -LOPCYMAT y su Reglamento. -Ley Orgánica de educación. -Ley Orgánica sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos. -La Norma COVENIN 3558:2000: Riesgos Biológicos. -Convenios Internacionales ratificados por Venezuela: el 149, el 155.
Reglamento. - Explicar la dinámica a seguir para el desarrollo de la actividad, a través de la revisión de los documentos asignados
-LOE. -LOSMYDP.
-Indicar cuales artículos señala los -NORMA COVENIN aspectos relacionados con la salud 3558:2000 ocupacional, objetivos, ámbito de aplicación. -CONVENIOS INTERNACIONALES -Clase magistral por parte del ratificados por relator de los aspectos relacionado Venezuela: el 149, el con la normativa revisada. 155. -Sesión de preguntas y respuestas para aclarar dudas del personal de enfermería. -Realizar el cierre de la actividad.
-II Convención Colectiva de trabajo entre el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela.
69
-II Convención Colectiva de trabajo entre el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela.
- Definir riesgo laboral e identificar los riesgos a los que está expuesto el personal de enfermería en las unidades de diálisis.
-Identificar los pasos e importancia del reporte de un accidente o una lesión producida en el trabajo.
-Riesgo laboral: -Definición -Factores de riesgos: -Clasificación: -Riesgos físicos. -Riesgos químicos. -Riesgos biológicos. -Riesgos Psicosociales. -Riesgos Ergonómicos. -Riesgos de Seguridad
-Exposición didáctica por parte del facilitador con ayuda del personal de enfermería. -Propiciar lluvia de ideas. -Mediante grupos pequeños de trabajo realizar pápelo grafo de reporte de accidentes. - Evaluación escrita individual: aspectos generales de la salud ocupacional y la normativa legal existente.
-Accidente de trabajo: -Reporte al supervisor inmediato. -Asistencia medica. -Reporte a la jefatura del servicio. -Reporte a la oficina de Personal. -Reporte al INPSASEL
70
3 horas
Modulo II Riesgos Biológicos
Duración: 10 horas
Objetivo Terminal: Al finalizar la actividad los participantes estarán en capacidad de identificar los riesgos biológicos, definición, vía de entrada de los agentes patógenos al organismo, enfermedades que producen por exposición y las normas bioseguridad en las unidades de diálisis. Objetivo Especifico
-Definir que son los riesgos biológicos y describir las vías de entrada de los virus, hongos, bacterias y parásitos al organismo.
-Describir las enfermedades que producen los riesgos biológicos.
Contenido
- Riesgos biológicos: - Definición. -Vía de entrada al organismo: -Respiratoria. -Digestiva. -Sanguínea, por piel o Mucosa.
-Enfermedades que produce: -Tuberculosis. -Hepatitis B, C. -Infección por VIH. -Herpes. -Leptospirosis. -Varicela
Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje -Clase magistral relacionada con los riesgos biológicos -Sesión de preguntas y respuestas.
Recursos
Humanos: -Facilitador. -Personal de Enfermería.
-Organizar pequeños grupos de trabajo y distribuir lecturas para realizar revisión bibliográfica. -Elaborar un mapa de riesgo relacionado con los riesgos biológicos presentes en las unidades de diálisis. -Exposición por parte del relator de cada equipo del mapa de riesgo y las medidas de control.
71
Materiales: -Video -Transparencias -Retroproyector -Pizarra acrílica -Marcadores para pizarra acrílica -Lectura -Hojas para anotaciones
Tiempo
4 horas
-Clasificar las diferentes medidas de control del riesgo biológico en las unidades de diálisis.
-Control del riesgo biológico: -Realizar cierre de la actividad. -Ingeniería. -Administrativo. -Fuente.
-Definir el concepto y describir los diferentes métodos relacionados con la bioseguridad para el control de los riesgos biológicos en las unidades de diálisis.
-Bioseguridad: -Definición. -Medidas preventivas para -Exposición didáctica por parte del el control de enfermedades facilitador con ayuda del personal víricas e infecciones: de enfermería -Protocolos de control de HVB, HCV Y VIH. -Organizar el personal de enfermería -Vacunación de hepatitis B en grupos pequeños de trabajo, para -Medidas de Protección realizar actividad evaluativa. Universal. -Medidas de Protección -Elaborar mapas conceptuales con Ambiental. el material asignado -Gestión de Residuos. -Cada grupo elegirá un relator para exponer los aspectos revisados. -Elaborar informe escrito en relación a la actividad realizada. -Realizar cierre de la actividad.
72
-Lápices de grafito. Papel Bond. -Marcadores para papel. -Celoven
3 horas
-Formular las medidas a seguir para la manipulación de objetos corto punzantes
-Objetos corto punzantes: -Manipulación. -Medidas profilácticas en caso de pinchazos .
-Exposición didáctica por parte del facilitador con ayuda del personal de enfermería. -Mediante grupos pequeños de trabajo realizar pápelo grafo sobre manipulación de objetos corto punzantes y que hacer en caso de pinchazos. -Exposición por parte de un integrante del equipo para relatar los aspectos revisados.
-Equipo de protección -Describir la importancia de uso de personal: -Gorro. los equipos de protección personal en -Lentes. -Mascarilla. las unidades de -Guantes. diálisis. -Bata. -Peto.
-Exposición didáctica por parte del facilitador con ayuda del personal de enfermería. -Propiciar lluvia de ideas. - Organizar el personal de enfermería en grupos pequeños de trabajo, para realizar actividad evaluativa sobre los EPP
73
3 horas
-Exposición por parte de un integrante del grupo en relación al uso e importancia de los EPP - Evaluación escrita individual: riesgos biológicos, definición, vía de entrada al organismo, enfermedades que produce por exposición y las normas de bioseguridad aplicadas en las unidades de diálisis.
74
Modulo III Desechos Hospitalarios Tipo C
Duración: 10 horas
Objetivo Terminal: Al finalizar la actividad los participantes estarán en capacidad de caracterizar el manejo de los desechos hospitalarios tipo C, tomando como base el decreto 2.218 de fecha 23 de abril de 1992, relacionado con el manejo de desechos en estableciendo de salud, en cuanto a la recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final. Objetivo Especifico -Definir y clasificar los desechos en los establecimientos de salud según la Norma 2.218.
Contenido -Desechos: -Definición. -Clasificación de los desechos: -Tipo A. -Tipo B. -Tipo C. -Tipo D. -Tipo E.
Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje -Clase magistral relacionada con los desechos en los establecimientos de salud.
-Manejo de los desechos tipo C: -Recolección. -Almacenamiento. -Transporte interno. -Tratamiento y
Humanos: -Facilitador. -Personal de Enfermería.
-Sesión de preguntas y respuestas. -Organizar al personal de enfermería en grupos pequeños de trabajo y nombrar a un relator. -Distribuir entre los grupos la Norma 2.218
-Describir el manejo de los desechos tipo C en las unidades de diálisis.
Recursos
-Exposición por parte del personal de enfermería lo discutido en la lectura asignada. -Propiciar lluvia de ideas para aclarar dudas.
75
Materiales: -Transparencias -Retroproyector -Norma 2.218 sobre el Manejo de Desechos en Establecimiento de Salud. -Pizarra acrílica -Marcadores para pizarra acrílica -Hojas para anotaciones
Tiempo
4 horas.
-Disposición final. -Describir las normas de bioseguridad para el manejo de los desechos hospitalarios.
-Técnicas de limpieza y desinfección en caso de derrames de sangre: -Esterilización, -Desinfección -Limpieza.
-Realizar cierre de la actividad. -Exposición didáctica por parte del facilitador
-Trabajo práctico: visita a un puesto de trabajo, identificar los riesgos biológicos Dramatización presentes y el manejo de los desechos. -Organizar grupos pequeños de discusión.
-Recoger desechos en forma adecuada para evitar accidentes.
Accidentes con objetos corto punzantes: ¿Que hacer?
-Exposición de los aspectos evaluados en la visita por parte de un integrante del equipo, mediante la elaboración de un mapa de riesgo. -Elaborar informe grupal.
-Efectos a la salud por exposición a los desechos
-Enfermedades por exposición a agentes infecciosos -Enfermedades por exposición a agentes víricos. -Vías de transmisión
-Lápices de grafito. Papel Bond. -Marcadores para papel. -Celoven
-Evaluación final del personal de enfermería, aplicando nuevamente el cuestionario inicial sobre las generalidades de la salud ocupacional, los riesgos biológicos y el manejo de desechos. -Efectuar cierre de la actividad
76
6 horas
-Realizar la evaluación del programa por parte del personal de enfermería. -Realizar compartir.
77
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Álvarez Herrera, F. 2007. Salud Ocupacional. 1era Edición: Bogota. Borges, A. 2002. Vivir con los Microbios. Universidad de Carabobo. Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Arnoldo Gabaldón”. Maracay.
Fundación Natura. 1998. Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de salud. Ecuador. URL: http://www.cepis.ops-org.htmp Guía de Medidas Universales de Bioseguridad. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección de Regulación Programa Nacional de Its/Vih/Sida. Guía de Medidas Universales de Bioseguridad. San Salvador San Salvador 2005 Ley Orgánica de Educación y su Reglamento 2003 Venezuela. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Gaceta oficial Nº 38236 del 26-Julio del 2005 Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos. Gaceta Oficial 5554. 13 de Noviembre del 2001. Venezuela Ley Orgánica del Trabajo (LOT) 1997 Gaceta Oficial 5152. 19 de Junio. Venezuela. Omaña, E. y Piña, E. 1995. Enfermería en la Salud Ocupacional. 2da edición UCV Septiembre 1995. Tennassee, M., Padilla, M., Pires, M., Gracia, M., Córdoba, R. y Rodríguez, J. 2005. Salud y Seguridad de los Trabajadores del Sector Salud. Manual para gerentes y administradores. OPS Washington, D. C. PP 21-3 Universidad de Texas. Escuela de Salud Pública. 1999. Manual de Capacitación en Salud Seguridad Hospitalaria para Costa Rica. Costa Rica.
78
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alak, M. 2003. Bioseguridad. URL: http://www.monografias.com/trabajos13/biose/biose.shtml (Consulta: Septiembre 10, 2006) Al-Hussami, M. 2004. Knowledge And Acceptance Of Hepatitis B Vaccine. The Internet Journal of Healthcare Administration. 2004. Volume X Number X. URL: http://www.ispub.com/ostia/index.php?xmlFilePath=journals/ijhca/vol2n1/hepatitis.x ml#documentAbstrac. (Consulta: Febrero 10, 2008) Álvarez Herrera, F. 2007. Salud Ocupacional. 1era Edición: Bogota. Álvaro, D. 1987. La educación de los trabajadores y su participación en los programas de salud ocupacional. Educacion medica. salud; 21(2):117-33 URL: http://bases.bireme.br. (Consulta: Marzo 19, 2008) Basura. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Basura (Consulta: Abril 21, 2007) Bernal, M. 2003. Riesgos biológicos en profesionales de la salud. Programa de Actualización Medica Continua (PAMC) Tribuna Medica. Volumen 103 numero 2, Colombia. URL: http://www.medilegis.com/BancoConocimiento/T/Tribuna103n2_pamc1/pamcriesgos .htm. (Consulta: Marzo 10, 2008) Betancourt, O. 1995. La Salud y el Trabajo. Reflexiones Teórico metodológicas. Monitoreo Epidemiológico. Atención Básica de la Salud. Quito: Ediciones CEASOPS. 340p. il. (Consulta: Febrero 12, 2008) Bolívar, M. 2001. Caracterización de las Necesidades de Comunicación en Salud Ocupacional del personal del Hospital José Gregorio Hernández-IVSS. Trabajo de grado – UCV Caracas. URL: http://www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual/busqueda_avanzada. (Consulta: Septiembre 14, 2007) Cardo, D., Culver, D., Ciesielski, C., Srivastava, P., Marcus, R., Abiteboul, D., Heptonstall, J., Ippolito, G., Lot, F., McKibben, P. y Bell., D. 1997. Estudio de casos y controles de la seroconversión del VIH en los trabajadores de la salud después de la exposición percutánea. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de aguja, grupo de vigilancia. URL: http://lib.bioinfo.pl/pmid:9366579 (Consulta: Febrero 21, 2008) Cedeño, J. 1998. Infección por Hepatitis B en el Personal de un Hospital Regional Venezolano. San Cristóbal. Venezuela.
79
Colichón, A., Figueroa., R, Moreno, A., Zumaeta, E., Ferrandiz, J., Busalleu, A., Prado, W., Candella, R., Rodríguez, W., Espinoza, J., Kianman, W., Amaya, N., García, S., Tello, J., Valdez, J., Paucar, H., y Sánchez, C. 2004. Prevalencia serológica de anticuerpos al virus de la Hepatitis C en personal de salud en el Perú. Rev. gastroenterol. Perú. ene./mar. 2004, vol.24, no.1, p.13-20. URL: http://www.scielo.org.pe/scielo. (Consulta: Febrero 28, 2008) Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Exposición a la sangre, lo que deben saber los trabajadores de la salud. URL: (Consulta: http://www.cdc.gov/spanish/prevencion/exposangre.htm(Consultado: Enero 04, 2008) Cebrián, F. y Fernández, J. 2004. Riesgo biológico en trabajadores sanitarios, Guía práctica para su prevención. URL: http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/riesgos-biologicos.pdf. (Consulta: Febrero 16, 2008) Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Madrid, Tribuna Sanitaria. 2006. La enfermería ante las enfermedades de transmisión sérica. Riesgos biológicos Nº 189 Febrero. URL: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/cd49/tribuna_189pdf (Consultado: Diciembre 01, 2007) Colmenárez, M., Colmenárez, M., Cortes., M. y Gallo, A. 2005. Fuentes y Tipos de Desechos Generados en el Hospital Central Universitario Dr. “Antonio Maria Pineda”deBarquisimeto. pp.57 URL: http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TIWA790F842005.pdf (Consultado: Mayo 28, 2007) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2000. Gaceta Oficial N° 5453. Convenio 149. Sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería, 1977. Fecha de entrada en vigor: 11.07.1979. Ginebra URL: http://www.mintra.gov.ve/paginas/oit/convenios/convenio149.html. (Consulta: Junio 12, 2006) Convenio 155. Sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Ginebra OIT 1981 URL: http://www.mtas.es/insht/legislation/OIT/oit_155.htm (Consulta: Marzo 07, 2006) Díaz, A., Reyes, M., Reyes, C. y Rojas, R. 2004. Generalidades de los Riesgos Biológicos. Principales Medidas de Contención y Prevención en el Personal de Salud. URL: http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/relcrim12/12-14.pdf. (Consulta: Agosto 21, 2007)
80
Díaz, C. 2002. Estudio seroepidemiológico de la hepatitis C en hemodiálisis. URL: http://biblioteca.universia.net/irARecurso.do?page=http%3A%2F%2Fcybertesis.unm sm.edu. (Consulta: Febrero 21, 2008) Decreto Presidencial No. 2218 del 23-04-1992. Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. URL: http://basuraenguayana.s5.com/2218.htm. (Consulta: Septiembre 21, 2007) Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela. II Convención colectiva de trabajo entre el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la federación de Colegios Profesionales de Enfermería de Venezuela 1992. Cláusula Nº 9 Forero, M., Moreno, I., Herrera S., González, A. y Castro J. 1997. Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral. Protocolo Básico para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Santafé de Bogota, D.C. Gestal, J. 1989. Riesgos del trabajo del personal sanitario. Interamericana McGRWHILL Hernández R., Fernández C y Baptista P. 1998. Metodología de la Investigación 2da edición McGRAW _HILL INTERAMERICANA EDITORES. México. Hurtado, I y Toro, J. 1997. Capitulo III Métodos Tradicionales de Investigación en la Modernidad. Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio edición. Epistema consultores asociados C.A. Venezuela. P 83-90 Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) 2005. URL: http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/estadisticas.htm (Consulta: Diciembre 16, 2006) Jiménez, Mª., Fernández, M., Mena, B., Minaya, A. y Herruzo, R. 2001. Accidentes Biológicos: ¿Sabías que todos tendremos al menos uno? URL: http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/congresoXV15.htm (Consulta: Diciembre 01, 2007) Junco, R. y Rodríguez, D. 2000. Desechos Hospitalarios: aspectos educativos en la implementación de su manejo. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000; (38): 195 – 200. URL: www.scielo.sa.cr/scielo.php (Consulta: Mayo 20, 2007) Martínez, M. 2006. “EL TRABAJO en la sociedad flexible: Notas para reflexionar la situación de América latina y el caribe” SEMINARIO REDEM 2006 ¿Hacia dónde va el sistema mundial? Impactos y alternativas para América Latina y El Caribe. Buenos Aires, 4, 5 y 6 de Septiembre de 2006 Mesa 4. Los cambios en la esfera del trabajo. Resistencias y alternativas. URL:http://www.redem.buap.mx/word/2006/maru.doc. (Consulta: Junio 20, 2007)
81
Mata, A., Reyes, R. y Mijares, R. 2004. Manejo de Desechos Hospitalarios en un Hospital Tipo IV de Caracas. INCI v.29 n.2 Caracas feb. 2004. URL: http://www.scielo.org.ve/scielo. (Consulta: Octubre 9, 2007) Magee, C. 2005. Hemodiálisis URL: http://www.fisterra.com/salud/3proceDT/hemodialisis.asp (Consulta: Abril 9, 2007) Manual para la Presentación del Trabajo Conducente al Grado Académico de Especialización de la Universidad Central Lisandro Alvarado (2002) Marti, J. y Desoille, H. 1993. Medicina del Trabajo, 2da edición, Masson, S.A., Barcelona. Mata, A., Reyes, R., y Mijares, G. 2004. Manejo de Desechos Hospitalarios en un Hospital Tipo IV de Caracas, Venezuela. V.29 N.2. URL: http.://Www.Scielo.Org.Ve/Scielo. (Consulta: Marzo 20, 2007) Miguelsanz, M., Bravo, B., Muñoz, S. y Reyes, M. 2004. Estudio de los riesgos laborales en una unidad de hemodiálisis. Segovia. URL: https://www.seden.org (Consulta: Septiembre 11, 2006) Norma Venezolana. COVENIN 3558:2000 Riesgos Biológicos, medidas de higiene ocupacional. URL: http://www.google.co.ve/search?hl=es&qNormavenezolana+COVENIN. (Consulta: Agosto 20, 2007) Lobos, H., Lozada, Z. y Oviedo, M. 2001. Factores de Riesgos Laboral del Personal de Enfermería en el Área de Hemodiálisis del Servicio de Nefrología del Hospital Central Universitario Dr. Antonio Maria Pineda de Barquisimeto. PP 49 Leal, M., Solazar, R. y Ruiz, J. 2004. Manejo de desechos peligrosos en los establecimientos de salud del área Alajuela oeste. Rev. Costarricense. Salud pública v.13 n.24 San José jul. 2004. URL: http://www.scielo. (Consulta: Septiembre 13, 2007) Ley Orgánica de Educación y su Reglamento 2003 Venezuela. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Gaceta oficial Nº 38236 del 26-Julio del 2005 Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos. Gaceta Oficial 5554. 13 de Noviembre del 2001. Venezuela Ley Orgánica del Trabajo (LOT) 1997 Gaceta Oficial 5152. 19 de Junio. Venezuela.
82
Omaña, E. y Piña, E. 1995. Enfermería en la Salud Ocupacional. 2da edición UCV Septiembre 1995. Organización Mundial de la Salud (OMS) 2006. Panorama General. Por qué es importante el personal sanitario. URL: http://www.who.int/whr/2006/overview/es/index.html (Consultado: Enero 13, 2008) Parra, M. 2003. Conceptos básicos en salud laboral, Santiago, Oficina Internacional del Trabajo, primera edición 2003. URL: http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf.(Consultado: Marzo 20,2008) Pérez, O., Pueyo, C., López, M., López, V., Real, J., Rodríguez, E., Valera, P. y Yuste, E. 2000. Conocimientos Sobre Prevención de Riesgos Laborales del Personal de Enfermería en Hemodiálisis, URL https://www.seden.org (Consulta: Septiembre 10, 2006) Rodríguez, G., Mago, N. y Mora, V. 2006. Diagnóstico del sistema de recolección de desechos generados en el Hospital Ruiz y Páez, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental vol. Xlvi, nº 2, agostodiciembre, 2006. URL: http://www.iaesp.edu.ve (Consulta: Mayo 11, 2007) Rodríguez, M. 2000. El proceso de aprendizaje y las teorías educativas. URL: http://sensei.ieec.uned.es (Consulta: Junio 16, 2007) Romero, R. y Toledo, P. 2004. Diseño y Planificación de Acciones Formativas para el Desarrollo Profesional. URL:http://scholar.google.com/scholar (Consulta: Mayo 20, 2007) Sindicato de Enfermería, (SATSE). 2000. Guía de Prevención de los Riesgos Biológicos, España. URL: http://geosalud.com/Salud%20Ocupacional/riesgos_biologicos.htm (Consulta: Junio12, 2007) Segura, M. 2006. Manual de capacitación en salud y seguridad hospitalaria dirigido a trabajadores del sector salud. Barquisimeto. Estado Lara. Trabajo de grado. - UCLA. Barquisimeto. PP 99. Silva, M. 2006. Consenso sobre Control de Infecciones Hospitalarias. URL: http://www.svinfectologia.org/hospit.doc (Consulta: Octubre 04, 2007) Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUYE) 2001. Prevención ante Riesgos Biológicos. URL: http://www.urgenciasmedicas.org/colabora/jeroriesgos.pdf (Consulta: Julio 12, 2007)
83
Tennassee, M., Padilla, M., Pires, M., Gracia, M., Córdoba, R. y Rodríguez, J. 2005. Salud y Seguridad de los Trabajadores del Sector Salud. Manual para gerentes y administradores. OPS Washington, D. C. PP 21-31 Tinajeros, F. 2004. Normas de Bioseguridad para El Personal de Salud Colección de Manuales de Capacitación Ministerio de Salud y Previsión Social. Unidad Nacional de Atención a las Personas OPS / OMS Bolivia. URL: http://www.seden.org/files/Conocimientosobreprevencionderiesgoslaboralesdelperso nalde0enfermeriaenhemodialisis.pdf (Consultado: Enero 08, 2008) Velandia, M. 2001. Prevención y control de los riesgos ocupacionales del personal de urgencias. Fundación Santa Fe de Bogotá. URL: http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Enfermeria/Prevencion_y_control_d e_los_riesgos_ocupacionales_del_personal_de_urgencias.pdf. (Consulta: Mayo 08, 2007) Valderrabano, F. 1999. Tratado de Hemodiálisis. Editorial Media JIms S.L España
84
ANEXOS
85
ANEXO A CURRÍCULUM VITAE DATOS ACADEMICOS: Nombre: Elsa Palma
Cédula de Identidad: 7.350.742
Nacionalidad: venezolana.
Estado Civil: Soltera.
Teléfono: 0251- 2554544 habitación, 0416 – 9519494 ESTUDIOS REALIZADOS: Pregrado: Universidad Central de Venezuela. Título: Lic en Enfermería. Fecha de grado: 31 de Mayo del año 2001 Postgrado: Universidad Yacambú Título: Especialista en Gerencia en Salud Fecha de grado: 12 de Diciembre del año 2006 Otros Estudios: -Post : post-básico de enfermería en nefrología y diálisis trasplante del 04/02/93 al 28/02/94, duración 1.032/h. -Curso básico de capacitación pedagógica de duración 80/h. 29/07/94. -Taller “formación de tutores de tesis de grado” del 14 al 30 de octubre del 2002. Barquisimeto, duración: 32horas. -Diplomado en gerencia de los servicios de salud, Universidad Yacambú, año noviembre del 2004 a abril del 2005. -Curso sobre la ley de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo, en Barquisimeto 2 y 3 de septiembre del 2005 -12 horas. -Curso Introductorio del Postgrado de Salud e Higiene Ocupacional. UCLA. 2005 EXPERIENCIA LABORAL: -Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda: Departamento de Medicina y en el año 1982 en el Servicio de Nefrología Unidad de Diálisis hasta la actualidad. -Unidad Medico Nefrológica La Pastora de Barquisimeto, desde año 1996 hasta el año 2006.
86
ANEXO B Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencia de la Salud Postgrado de Salud e Higiene Ocupacional FICHA DE REGISTRO DE ACCIDENTE OCUPACINAL Y NO OCUPACIONAL.
87
88
ANEXO C Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencia de la Salud Postgrado de Salud e Higiene Ocupacional
CARTA DE SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 1- Título de la investigación: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACION SOBRE RIESGOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE DESECHOS
HOSPITALARIOS TIPO C
DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN LAS UNIDADES DE DIALISIS DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA 2- Objetivo General: Proponer el diseño de un programa de capacitación sobre riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C, basado en el nivel de conocimiento acerca de estos tópicos, dirigido al personal de enfermería que labora en las Unidades de Diálisis de Barquisimeto, Edo Lara. 3- Procedimiento: - Se les solicitó por escrito a los Directores de las unidades de diálisis, la autorización para incluir al personal que labora en dichos servicios. - La obtención de la información se realizará a través de la aplicación de un instrumento tipo cuestionario constituido por veintitrés (23) preguntas con cuatro opciones de respuestas de selección única al personal de enfermería. - La información sólo será utilizada con fines académicos por lo que deben ser llenada lo mas precisa posible.
89
4- Garantía del acceso: En cualquier etapa del estudio usted tendrá acceso al responsable del proyecto de investigación para aclarar cualquier duda. La investigadora principal y responsable del proyecto es: Elsa Palma, quien puede ser localizada en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) en el decanato de Ciencia de la Salud, departamento de Medicina Preventiva y Social. Teléfono: 0416-9519494 5- Garantía de salida: Está garantizada la libertad de retirarse de la investigación, dejando de participar en ella, sin que haya ninguna acción en su contra. 6- Derecho de confidenciabilidad: Será conservada su identidad, así como la identidad de todas las personas referidas por usted en la entrevista.
Yo________________________________ manifiesto que he sido informada (o) de este documento y de lo que me explicaron al respecto. Estoy de acuerdo en participar de manera voluntaria en el estudio, sabiendo que podré retirarme del mismo cuando lo considere necesario, sea antes o durante la realización del proyecto, sin penalidades o acciones en contra. Firma del trabajador (a): Lugar:
Fecha:
90
Declaro que obtuve de forma apropiada y voluntaria el consentimiento libre e informado del trabajador (a) para participación en el estudio. Firma de la responsable del estudio: Lugar:
Fecha:
91
ANEXO D Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencia de la Salud Postgrado de Salud e Higiene Ocupacional PLANILLA DE VALIDACION DEL CUESTIONARIO Estimado experto: exprese sus observaciones a las siguientes preguntas. Congruencia
Claridad
Sesgo
Observaciones
Ítem Si
No
Si
No
Si
No
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
92
Dejar
Modif
Si No
Si No
Elim Si
No
Incluí Si
No
19 20 21 22 23 24 25 26
93
ANEXO E Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencia de la Salud Postgrado de Salud e Higiene Ocupacional CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO SEGÚN LA PRUEBA ESTADÍSTICA DEL ALPHA DE CRONBACH
94
95
96
ANEXO F Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencia de la Salud Postgrado de Salud e Higiene Ocupacional
Estimada Enfermera y/o Enfermero: El siguiente cuestionario ha sido elaborado con el propósito de obtener información sobre el nivel de conocimiento en relación a riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C, que posee el personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis, con la finalidad del diseño de un programa de capacitación con el fin de que el personal trabaje en condiciones sin que afecte a la salud y seguridad. Instrucciones Generales: Lea cada uno de los enunciados antes de responder. a) El cuestionario está diseñado con preguntas estructuradas donde usted debe seleccionar solo una alternativa. b) Marque con una equis (X) la opción que considere la correcta. c) Es muy importante que no deje ningún enunciado sin responder. d) El tiempo estimado en responder es de 45 minutos.
97
I PARTE: Generalidades de la Salud Ocupacional 1) La Salud Ocupacional se define como: a) El área que se ocupa de la salud en general y la probabilidad de la ocurrencia de un accidente en los trabajadores. b) Una ciencia que tiene como objetivo evitar que los trabajadores se accidente y enfermen en las áreas de trabajo. c) Una ciencia que se encarga de las enfermedades comunes contraídas en el trabajo por la acción de agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. d) El conjunto de actividades de salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores. 2) El Riesgo Laboral es: a) Un peligro, una contingencia de un daño por exposición laboral. b) La probabilidad de que ocurra un accidente ó enfermedad laboral c) Probabilidad de una pérdida no establecida como consecuencia de un accidente. d) Las lesiones en la piel derivados de la manipulación de equipos contaminados. 3) Entre los riesgos presentes en las unidades de diálisis están: a) b) b) c)
Agentes biológicos. Radiaciones Ionizantes. Polvo visible. Calor intenso.
4) El principal tipo de riesgo al que se expone el personal de enfermería en las unidades de diálisis es: a) b) c) d)
Físico. Químico. Biológico. Ergonómico.
98
5) Un Accidente de trabajo es: a) Un suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina lesiones personales, daños materiales y/o pérdidas económicas. b) Cuando se accidenta un trabajador como consecuencia de la acción de agentes químicos, físicos y biológicos en el puesto de trabajo, trayendo como consecuencia una incapacidad. c) Cuando una lesión funcional ó corporal de una acción violenta que puede ser sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho ó con ocasión del mismo. d) Cuando hay una exposición al riesgo, trayendo por consiguiente un accidente y una enfermedad profesional con ocasión sobrevenida en el curso del trabajo. II PARTE: Riesgos Biológicos. 6) Cual de los siguientes enunciados define riesgos biológicos: a) Un grupo de microorganismos vivos que están presentes en determinados ambientes de trabajo produciendo enfermedades infecciosas, intoxicaciones, micóticas y parasitarias. b) Son microorganismos que al ingresar al organismo pueden provocar enfermedades infectocontagiosas, malformaciones congénitas, estrés y reacciones alérgicas. c) Constituyen las sustancias presentes en el ambiente de trabajo capaces de producir una enfermedad ocupacional. d) Todos aquellos riesgos que están presente en el ambiente laboral que pueden ocasionar enfermedades infecciosas, mal formaciones congénitas y parasitarias. 7) Las vías de ingreso de los agentes patógenos al organismo son: a) b) c) d)
Respiratoria, digestiva, fecal, sanguínea. Sanguínea, respiratoria, digestiva, piel. Sanguínea, ingestión accidental, respiratoria, alergias. Sanguínea, piel, mucosa, fecal.
8) La principal vía de entrada de los agentes biológicos en el personal de salud es: a) b) c) d)
Ocular. Percutánea. Dérmica. Inhalatoria.
99
9) Entre las enfermedades ocupacionales que producen los riesgos biológicos presentes en el ambiente laboral de las unidades de diálisis están: a) b) c) d)
Hepatitis B, C, HIV, rubéola, tuberculosis. Hepatitis B, C, HIV, tuberculosis, alergias, dolor de cadera. Hepatitis B, C, HIV, trauma sonoro, fatiga física. Hepatitis B, C, HIV, irritaciones de piel, insomnio.
10) La bioseguridad se define como: a) Programas de control y prevención de factores de riesgos laborales, evitando impactos nocivos. a) Protocolos de control y medidas preventivas de factores de riesgos laborales, evitando impactos nocivos. b) Medidas preventivas para mantener el control de factores de riesgos laborales, evitando impactos nocivos. c) Medidas de prevención relacionadas con la fuente de infección, el personal de salud para el control de factores de riesgos laborales. 11) Una de las barreras protectoras mecánicas destinadas a disminuir el riesgo de contacto con la piel o mucosas del personal de salud es: a) b) c) d)
Lavado de manos Vacunación. Diseño del puesto de trabajo. Uso de guantes.
12) En la manipulación de agujas y otros instrumentos punzo cortantes, la enfermera debe: a) b) c) d)
Colocar las agujas y otros instrumentos en una garrafa. Evitar reencapsular las agujas. Retirar las hojas de los bisturí con los dedos y no con las pinzas. Manipular las agujas con las manos y ponerle el plástico protector.
13) Una medida protectora para disminuir los riesgos biológicos en las unidades de diálisis es: a) b) c) d)
Vacunación de hepatitis B. Protocolo de actuación frente un pinchazo. Estados Patológicos contraídos. Monitoreo ambiental.
100
14) Una medida de prevención relacionada con la fuente de infección biológica en las unidades de diálisis es: a) b) c) d)
Extraer muestra sanguínea para el análisis de laboratorio. Vigilancia epidemiológica de los pinchazos. No re-encapsular las agujas. Comprobar la serologia del paciente que ingresa a diálisis.
III PARTE: Desechos Tipo C. 15) El desecho biológico es: a) Toda sustancia presente en los servicios de salud, originando una fuente de riesgo. b) Todo material contaminado con sangre de paciente. c) Todas las operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más adecuado. d) Conjunto de sustancias segregadas por pacientes, comprende la segregación. 16) Según su origen, los desechos biológicos están en la clasificación de: a) b) c) d)
Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D y E.
17) De la siguiente lista de desechos, cuál pertenece al grupo C? a) b) c) d)
Bolsas de líquido de dializado Citostáticos Dializadores usados. Papelería
18) Cada área de generación de desechos tipo C deberá contar con: a) Recipientes reutilizables con tapa y pedal para recolectar y almacenar los desechos debidamente identificados. b) Recipientes reutilizables identificados y equipo de incinerador de desechos. c) Vehículo propio con características especiales, con el emblema de riesgo biológico. d) Recipiente tipo balde, de polietileno de alta densidad identificados con el emblema de riesgo biológico.
101
19) La segregación consiste en: a.) b.) c.) d.)
Evitar la contaminación por contacto directo. Separación de los desechos reciclables y no reciclables. Separación de los desechos reusables. La esterilización, incineración y relleno sanitario.
20) ¿Donde debe descartarse el material punzo cortante? a) b) c) d)
Papelera con tapas identificadas Contenedores de plástico con boca ancha identificados Contenedores de plástico transparentes con boca pequeña Bolsas plásticas de color roja
21) Los desechos Tipo C deberán ser almacenados en: a) b) c) d)
Contenedores normales para desechos municipales y colocados bajo techo Espacios bajo techo y adecuados que permitan el servicio de recolección Recinto cerrado y amplios que permitan el movimiento de contenedores Contenedores especiales para desechos municipales y colocados en ambientes cerrados 22) El manejo de los desechos biológicos comprende: a) Segregación, recolección, almacenamiento, transporte y relleno sanitario. b) Segregación, recolección, transporte interno, almacenamiento, transporte externo e incineración. c) Separación de desechos, depósito específico, transporte, incineración y relleno sanitario. d) Segregación, esterilización, recolección, transporte, recipiente especial y relleno sanitario. 23) Según la normativa de la OMS, la codificación del color para el almacenamiento y disposición final de los desechos, a los riesgos biológicos le corresponde el: a) b) c) d)
Color Verde. Color Rojo. Color Naranja. Color Blanco.
102
ANEXO G DECRETO N° 2.218 NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y MANEJO DE DESECHOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1° El presente Decreto tiene por objeto establecer las condiciones bajo las cuales se debe realizar el manejo de los desechos generados en establecimientos relacionados con el sector salud, humana o animal; con la finalidad de prevenir la contaminación e infección microbiana en usuarios, trabajadores y público, así como su diseminación ambiental. Artículo 2° Para los efectos del presente decreto se establecen las siguientes definiciones: Desecho. Todo material o sustancia generada o producida en los establecimientos relacionados con el sector salud, humana o animal, cualquiera sea su naturaleza u origen, destinado al desuso o al abandono. Manejo. Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a la salud y al ambiente. Comprende la recolección, almacenamiento, transporte, caracterización, tratamiento, disposición final y cualquier otra operación que los involucro. Establecimiento de salud. Lugar, sitio o instalación donde se llevan a cabo actividades relacionadas con la salud humana o animal. Recolección primaria. Es la operación que se realiza en cada área del establecimiento de salud. Almacenamiento primario. Es el que se realiza mediante la utilización de dispositivos, acordes con estas Normas, en cada área del establecimiento de salud.
103
Recolección general. Es el proceso mediante el cual, se reagrupan en dispositivos especiales, los desechos almacenados en las diferentes áreas del establecimiento de salud. Transporte interno. Movimiento de los desechos desde el área de generación hasta el lugar de disposición o almacenamiento final en el establecimiento de salud. Área de transferencia. Lugar en el cual se almacenan temporalmente los desechos generados en las áreas del establecimiento de salud. Almacenamiento final. Es el proceso mediante el cual se reagrupan por un tiempo definido, los desechos provenientes de las diferentes áreas del establecimiento de salud. Transporte interno. Movimiento de los desechos desde el área de almacenamiento final, en el establecimiento de salud, hasta el sitio de tratamiento o disposición final. Tratamiento. Es la modificación de las características físicas, químicas o biológicas, mediante métodos, técnicas o procesos para eliminar el carácter infeccioso o nocivo de los desechos. Artículo 3° Quedan sujetos al cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto, todos los establecimientos relacionados con el sector salud, así como aquellos que posean iguales características o funciones a los indicados en la siguiente lista: A. Establecimientos de salud del sub-sector público: Ambulatorios y Hospitales. B. Institutos Autónomos relacionados con la salud. C. Clínicas, Dispensarios, Centros Médicos y Odontológicos, Centros de Salud, Hospitales Generales y Clínicas Psiquiátricas, Geriátricas y de otras especialidades del Sector Privado. D. Laboratorios Clínicos, Bionalíticos o de Bioanálisis del subsector público y privado. E. Anatomía Patológica, Morgues y Funerarias. F. Consultorios, Clínicas, Hospitales Veterinarios y Laboratorios Veterinarios. G. Centros de Investigación Biomédica. H. Establecimientos de cualquier otro tipo que determine la Autoridad Sanitaria.
104
Artículo 4° Todos los establecimientos, antes mencionados, deberán dar cumplimiento a lo establecido en las Normas para el Control de la Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos. Capítulo II CLASIFICACION DE LOS DESECHOS Artículo 5° Los desechos generados en establecimientos de salud, a los efectos del presente decreto, se clasifican en: Desechos comunes (Tipo A), Desechos potencialmente peligrosos (Tipo B), Desechos infecciosos (Tipo C), Desechos orgánicos y/o biológicos (Tipo D) y Desechos especiales (Tipo E). DESECHOS COMUNES (TIPO «A») Se consideran desechos comunes aquellos cuyos componentes básicos son: Papeles, cartones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido generados en las áreas administrativas, limpieza en general, elaboración de alimentos, almacenes y talleres; siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos clasificados como B, C, D y E. DESECHOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS (TIPO «B») Se consideran desechos potencialmente peligrosos todos aquellos materiales, que sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia puedan resultar contaminados, se incluyen los provenientes de áreas de hospitalización de los enfermos y de consulta externa. DESECHOS INFECCIOSOS (TIPO «C») Son todos aquellos desechos que por su naturaleza, ubicación, exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes de áreas de reclusión y/o tratamiento de pacientes infectocontagiosos, actividades biológicas, áreas de cirugía, quirofanos, salas de parto, salas de obstetricia y cuartos de pacientes correspondientes, departamentos de emergencia y medicina crítica, servicios de hemodiálisis, banco de sangre, laboratorios, institutos de investigación, bioterios, morgues, anatomía patológica, salas de autopsias y toda área
105
donde puedan generarse desechos infecciosos. DESECHOS ORGANICOS Y/O BIOLOGICOS (TIPO «D») Son todas aquellas partes o porciones extraídas o provenientes de seres humanos y animales, vivos o muertos, y los envases que lo contengan. DESECHOS ESPECIALES (TIPO «E») Son aquellos productos y residuos farmacéuticos o químicos, material radiactivo y líquidos inflamables. Así como cualquier otro catalogado como peligroso no comprendido entre los grupos anteriores. El manejo de estos desechos, se hará por separado y se regirá por lo establecido en las Normas para el Control de la Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos. Capítulo III MANEJO DE LOS DESECHOS DENTRO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Sección I RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO Artículo 6° Cada área de generación de desechos en los establecimientos de salud, deberá contar con la cantidad necesaria de recipientes para recolectar y almacenar los desechos producidos. Artículo 7° Para la recolección de los desechos tipo A, se deben usar recipientes reutilizables con tapa, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior; tanto los recipientes como las bolsas deberán tener una capacidad acorde con la cantidad de desechos producidos en e área de generación. Las bolsas deberán ser impermeables y opacas, con una capacidad máxima de 120 Lts. para una carga que no sobrepase los 30 kgs. y un espesor mínimo por cara o película de 0.080 mm. Artículo 8° Para los desechos tipos B y C deben usarse recipientes reutilizables con tapa accionada a pedal, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde
106
se pliegue hacia el exterior; el volumen de la bolsa deberá estar acorde con el volumen del recipiente usado según las siguientes características: a) Bolsas plásticas de polietileno de baja densidad, de color blanco opaco, impermeables soldadas térmicamente en el fondo, a fin de garantizar resistencia a las presiones o impactos que pueden ocurrir bajo condiciones normales de manejo. b) Espesor mínimo por cara o película, de 0.10 milímetros. c) Amarres que aseguren el cierre hermético de las bolsas. d) Las bolsas y los recipientes rígidos, deben estar claramente identificados con el término «Desechos Peligrosos», con letras visibles y legibles de color rojo, no menor de cinco (5) cm. de altura, incluyendo el logotipo universal para desechos médicos en un tamaño entre 20 y 50 cm. de altura, según el tamaño, de la bolsa o recipiente. Las bolsas usadas, en el interior de los recipientes, no serán de identificación obligatoria. Parágrafo Unico: En caso de desechos tipos B y C tratados por esterilización, las bolsas deberán ser de Policloruro de vinilo (PVC) resistentes a altas temperaturas. Artículo 9° Todo contenedor o recipiente reutilizable, empleado para almacenar los desechos del tipo B y C, deben ser desinfectados y/o descontaminados inmediatamente después de cada recolección. Artículo 10 Las piezas descartables punzo cortantes (agujas hipodérmicas, hojas de bisturí o similares) deberán ser previamente dispuestas en recipientes resistentes a cortes o a la acción de objetos punzo-cortantes, tales como botellas de plástico rígido incinerables, cajas de cartón corrugado o de plástico resistentes u otros, excluyendo cualquier recipiente de vidrio. Una vez llenos los recipientes, se cerrarán herméticamente y se identificarán o serán colocados en bolsas que contengan otros desechos. Artículo 11 Los fluidos médicos orgánicos generados en los establecimientos de salud deberán ser dispuestos en recipientes resistentes, impermeables, sellados herméticamente y compatibles con los tratamientos a los cuales serán sometidos.
107
Artículo 12 Los desechos tipo D, deberán ser colocados en recipientes tipo balde, desechables, de polietileno de alta densidad, con tapa de cierre hermético y con asa para su fácil manipulación o bolsas plásticas, con las características descritas en el articulo 8, las cuales deberán ser colocadas dentro de cajas de cartón corrugado, cerradas herméticamente y llevadas al área de transferencia correspondiente. Artículo 13 Las dimensiones de los recipientes tipo balde desechables, no deberán ser superiores a 500 mm de diámetro y 500 mm de altura y las cajas de cartón corrugado de 600 mm de largo x 600 mm de alto x 450 mm de ancho; estas cajas no deberán ser reutilizadas. Sección II TRANSPORTE INTERNO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Artículo 14 El transporte de los desechos tipos B, C y D desde el área de generación o transferencia hasta el lugar de almacenamiento dentro del establecimiento de salud, se hará por lo menos una vez por cada turno de trabajo. sta actividad se realizará tomando todas las precauciones, para evitar la apertura o rotura de los recipientes. Artículo 15 El transporte se realizará mediante recipientes o contenedores de plástico o metal inoxidable sobre ruedas, de superficie lisa y sin uniones salientes para su fácil limpieza y desinfección. Las dimensiones de éstos estarán acordes al recorrido interno y a las facilidades para su traslado vertical u horizontal en los establecimientos de salud. Parágrafo Único: Bajo ninguna circunstancia se deberán usar recipientes de lona o tela para el traslado de bolsas con materiales de desechos. Artículo 16 Los contenedores o recipientes deberán ser desinfectados o descontaminados diariamente; estos recipientes no podrán ser usados para el transporte de otros
108
materiales sin ser previamente descontaminados por medio de vapor o sustancias desinfectantes. Artículo 17 Queda prohibido el transporte vertical de desechos tipos B, C, D y E a través de ductos por gravedad o neumáticos, ni a través de los ascensores destinados al uso del público o personal empleado del Establecimiento de Salud; dicho transporte solo podrá efectuarse utilizando los ascensores previstos para carga o servicio. En caso de no contar con ascensores, se deberán trasladar los recipientes a través de rampas, de no existir estas se podrán utilizar los ascensores de uso público, pero en horarios especiales y no coincidentes con el del uso de otras personas diferentes a la que transporta el recipiente. Artículo 18 La inspección, vigilancia y control de las actividades a las que se refiere esta sección, corresponderá al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Sección II ALMACENAMIENTO Artículo 19 Los desechos tipo A por su naturaleza, pueden ser depositados en los contenedores normales para desechos municipales, los cuales deberán estar colocados bajo techo y en un espacio adecuado para permitir el servicio de recolección. Artículo 20 Los desechos tipos B, C y D serán almacenados en un lugar dentro del establecimiento de salud. Este sitio deberá tener las siguientes características: - Recinto cerrado, ventilado, con amplitud suficiente para accionar los equipos de transporte. - Paredes y pisos lisos, a prueba de ácidos y álcalis, impermeables, anticorrosivos y con instalaciones sanitarias para el fácil lavado y desinfección. - Puertas amplias que permitan el movimiento de los contenedores y todas las aberturas protegidas para evitar el ingreso de insectos, roedores y aves.
109
Artículo 21
Los desechos tipos B, C y D deberán tratarse el mismo día de su
generación, en caso de no ser posible, podrán almacenarse un máximo de treinta (30) días bajo las siguientes condiciones: - Para almacenar un día la temperatura deberá estar entre 17°C y 25°C. -Para almacenar tres (3) días la temperatura deberá estar entre 1°C y 7°C. - Para almacenar treinta (30) días la temperatura deberá ser 0°. Sección IV TRANSPORTE EXTERNO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Artículo 22 El transporte de los desechos del tipo A se efectuará mediante el servicio de recolección domiciliaria; el de los desechos tipos B, C y D se realizará en vehículos con características especiales los cuales no se usarán para otros fines. Artículo 23 La unidad de transporte de los desechos del tipos B, C y D tendrán las siguientes características: a) La cava deberá ser hermética con presión negativa. b) Los pisos y costados deberán ser lisos de material lavable a prueba de ácido y álcalis e incorporar un sistema para la recolección y almacenaje de líquidos derramados. c) Las juntas entre paredes, pisos y techo de la cava, deberán ser redondeadas. d) La altura interna de la cava no debe ser menor a dos (2) metros. e) La cava deberá tener, para el lavado y desinfección, un sistema propio y autónomo. f) La puerta de la cava debe poseer un dispositivo de seguridad que impida la inviolabilidad de la misma. g) La temperatura interna de la cava no deberá ser superior a 150 C. h) La unidad de transporte deberá contar con una balanza para realizar la cuantificación de los desechos generados en los establecimientos de salud. Parágrafo Único: En la operación de carga y descarga de los desechos no debe haber esfuerzos de compactación
110
Artículo 24 La unidad de transporte deberá estar provista de todos los elementos de seguridad, que permitan hacer frente a cualquier emergencia que pudiera presentarse con los desechos transportados. Artículo 25 La unidad de transporte deberá estar debidamente identificada con el término: «Transporte de Desechos Médicos», con letras de color rojo no menor de 7 cm de altura, en las puertas de carga y costados. En los costados deberá aparecer el logotipo Universal de Desechos Médicos, con un tamaño no inferior de 50 cm. Artículo 26 En las puertas de la cabina de la unidad deberá aparecer en letras, con altura no menor de 7 cm, lo siguiente: - Nombre del transportista - «Desechos Médicos» - Permiso o Registro - Logotipo Universal de Desechos Médicos Artículo 27 Los vehículos utilizados para el transporte de estos desechos, deberán cumplir con las condiciones sanitarias y de funcionamiento óptimos de acuerdo a lo dispuesto en la normativa legal vigente. Sección V TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL Artículo 28 El tratamiento de los desechos tipos B, C y D, generados en los establecimientos de salud, deberá realizarse in situ o fuera de él. Parágrafo Único: En caso de que el tratamiento de estos desechos se efectúe fuera del establecimiento de salud, se deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 20 del presente decreto y en lo establecido en las Normas para el Control de la Generación y Manejo de Desechos Peligrosos.
111
Artículo 29 El tratamiento de los desechos tipos B, C y D, podrá realizarse mediante las técnicas o procesos siguientes: a) Esterilización (Autoclave, Gas/Vapor, Irradiación). b) Incineración controlada. c) Inactivación Térmica. d) Cualquier otra técnica o proceso, que a criterio de la autoridad competente, asegure la inocuidad de los desechos. Artículo 30 Los desechos generados por la aplicación de algunas de las técnicas o procesos de tratamiento, referidas en el artículo anterior, podrán ser dispuestos en los rellenos sanitarios municipales, según las normas legales vigentes. Artículo 31 La disposición final de los desechos tipo A se regirá por lo establecido en las Normas Generales para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean Peligrosos. Artículo 32 La disposición final de los desechos tipo E, se regirá por lo establecido en las Normas para el Control de la Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos. Capítulo IV DISPOSICIONES FINALES Artículo 33 Todo establecimiento de salud público o privado, que por su tamaño y tipo lo requiera, a criterio de la autoridad sanitaria competente, deberá contar con una Dependencia de Saneamiento y Mantenimiento, a cargo de un profesional especializado y con autoridad que le permita el cabal cumplimiento de éstas Normas. Artículo 34 La Dependencia de Saneamiento y Mantenimiento deberá implementar programas de adiestramiento, dirigidos y controlados para el manejo de los desechos que incluyan:
112
a) Capacitación y entrenamiento en servicio de todo el personal en los establecimientos de salud, a fin de que adquieran formación y criterio que garanticen un manejo seguro y racional de los desechos. b) Programas de saneamiento, mantenimiento, limpieza y desinfección para asegurar las condiciones de asepsia en equipos, instalaciones, elementos auxiliares y locales empleados en el manejo de los desechos. c) Programas de operación y mantenimiento de instalaciones y equipos tales como incineradores, cavas, sistemas de refrigeración, esterilizadores, sistemas de vapor, calderas, plantas eléctricas auxiliares y otros. Vigencia Dado en Caracas a los veintitrés días del mes de abril de mil novecientos noventa y dos. Año 1811 de la Independencia y 133° de la Federación. (L.S.) CARLOS ANDRES PEREZ Refrendado TODOS LOS MINISTROS
113