UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA  VICERRECTORADO ACADÉMICO  FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES  ESCUELA DE PSICOLOGÍA  S O D

1 downloads 80 Views 722KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA S ADO V R E S E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA OS D A RV E S E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA OS D A RV SE E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA E S E R OS H

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO D R SE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO OS D A RV E S E

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO OS H C E

Story Transcript

   

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA  VICERRECTORADO ACADÉMICO  FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES  ESCUELA DE PSICOLOGÍA 

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

EXPERIENCIA CON MÚSICA CRISTIANA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS 

Trabajo Especial de Grado presentado por:  Sulma Puertas 

Maracaibo, Mayo de 2013  I   

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

EXPERIENCIA CON MÚSICA CRISTIANA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS 

Trabajo Especial de Grado para optar  al título de Psicólogo: 

______________________________ Sulma Puertas  CI: 11.459.327   

II   

DEDICATORIA 

S O D A V R E S OSaRmiEDios, que me dio la AlDCreador deH todo, EREC

sabiduría, fortaleza y empuje para lograr culminar mis estudios.  A mi amado esposo y compañero Néstor Llach de Puertas, quien siempre ha estado allí para apoyarme.  A mis hijos por entenderme, amarme y esperar con paciencia el tiempo de recoger lo que hemos sembrado juntos.  Sulma 

III   

AGRADECIMIENTOS  A Dios Todopoderoso.  A mi querido esposo Néstor, compañero de mi juventud y apoyo económico y sentimental, gracias mi amor.  A mis hijos, Néstor, Isaac y Samuel, porque siempre me apoyaron y fueron mi norte para lograr la meta.  A Tití, mi querida suegra, quien siempre estuvo dispuesta a ayudarme y apoyarme para hacer más liviana mí carga.  A mi madre, hermanos quienes siempre estuvieron presentes para brindarme apoyo económico y fraternal.  A la profesora Catalina Labarca, por su devoción y profesionalismo, con que desempeñó el cargo de Tutora Académica.  A las personas que colaboraron brindando su testimonio, a fin de recoger toda la información necesaria para realizar esta tesis.  A los hermanos y hermanas del Ministerio Cristiano Jesucristo “Mi Esperanza”, quienes me apoyaron y creyeron que era posible alcanzar la victoria. Gracias a todos y muchas bendiciones. 

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

IV   

ÍNDICE GENERAL

TÍTULO  DEDICATORIA  AGRADECIMIENTO  ÍNDICE GENERAL  ÍNDICE DE GRÁFICOS  ÍNDICE DE ANEXOS RESUMEN  CAPÍTULO I: ACERCA DEL PROBLEMA Dimensiones del Problema Objetivos de la Investigación CAPÍTULO II: ASPECTOS TEÓRICOS REFERENCIALES Aspectos teóricos conceptuales Las enfermedades crónicas Clasificación de las enfermedades crónicas Fases de la enfermedad crónica Papel de la familia en la enfermedad crónica Aspectos Psicosociales del paciente con enfermedad crónica  La música  Utilidad y significado de la música Música y salud  Música y emociones  Música, cerebro y cuerpo La música cristiana  Antecedentes de la investigación CAPÍTULO III: ASPECTOS METODOLÓGICOS Fundamentos Epistemológicos Elección de Informantes claves Técnica de recolección de la información Técnica de registro y trascripción de la Información  Método de interpretación de la información Descripción del proceso de categorización Descripción del proceso de triangulación Descripción del proceso de graficación Consideraciones éticas CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE CONTENIDO Análisis Descriptivo Análisis concluyente Recomendaciones 

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

V   

Pág. II III IV V VII VIII IX   1 1 6 7 8 11 12 13 15 21 22 23 26 28 30 33 40 40 41 43 45 46 52 53 55 55 58 58 75 80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS                       

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

   

VI   

81 88                          

ÍNDICE DE GRÁFICOS  

Gráficos Gráfico Nro. 1: “La mala vida” Gráfico Nro. 2: “La enfermedad” Gráfico Nro. 3: “La música cristiana” Gráfico Nro. 4:“La experiencia con cristiana 

la

música

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

VII   

Pág. 62 67 74 75

ÍNDICE DE ANEXOS  

Anexos Anexo 1: Carta de consentimiento informado. Anexo 2: Preguntas para la entrevista. Anexo 3: Transcripción de las entrevistas.

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

VIII   

Pág. 89 92 94

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO  FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES  ESCUELA DE PSICOLOGÍA  RESUMEN  EXPERIENCIA CON MÚSICA CRISTIANA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS 

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Autora: Sulma Puertas  Tutora: Psc. Catalina Labarca  Fecha: Abril 2013 

La

investigación

tuvo

por

objetivo,

determinar

el

significado que tiene la música cristiana en personas con enfermedades crónicas. Para ello se realizó una investigación de corte cualitativo, en la que se utilizó la Entrevista en Profundidad

para

la

recolección

de

la

información.

Los

informantes fueron 4 adultos (2 hombres y 2 mujeres) cuya edad oscila entre 35 y 65. Para el análisis se utilizó la Teoría Hermenéutica, concluyéndose que la experiencia con la música tiene

cristiana un

rol

en

pacientes

terapéutico,

que

con

enfermedades

produce

una

crónicas,

transformación

personal, tanto en el ámbito de la salud como de su fe y comportamiento, afectando positivamente todas las áreas de su vida.  

Descriptores: Música cristiana, Enfermedad crónica. 

IX   

   

C A P Í T U L O

I

 

A C E R C A

D E L

P R O B L E M A 

S O D A V R E S S RE O H C E R E D Desde que el hombre existe como tal, la música Dimensiones del Problema

lo ha

acompañado siempre. Cumpliendo una función ritual o sólo de esparcimiento, los sonidos armonizados dentro de una sinfonía refuerzan

la

experiencia

emocional

que

acompaña

a

cada

actividad. Hoy día es frecuente, que en cualquier actividad humana, de esparcimiento o de relajación exista la presencia de la música. 

En tal sentido, la música es para la mayoría de las personas un acompañamiento esencial de su día a día. Y bien sea por el uso de los aparatos de sonido, como por los medios de comunicación, todas las personas tienen acceso al disfrute musical, que ambienta sus actividades cotidianas o que le permite simplemente cambiar de estado de ánimo. 

1   

2   

En tal sentido, la radio, como un medio de comunicación fundamental

y

de

amplia

espectro

dentro

de

la

comunidad

venezolana y en específico de la zuliana, cumple un papel importante

en

la

difusión

de

todo

tipo

de

mensajes.

En

nuestra cultura, durante el día, es frecuente observar la utilización de la radio como un elemento que matiza la vida

S O D A V R E S E SdeRcomunicación, O H C E Dentro de este medio es común R E D

de las personas. 

encontrar

espacios con diferentes géneros musicales, algunos de ellos por el tipo de mensajes que transmite, cargados de tristeza, despecho, abandono o lujuria, que pueden generar emociones diversas y reforzar estados anímicos depresivos, agresivos o enojados. 

No obstante, existen otros tipos de programación musical donde

la

intención

es

marcar

una

diferencia,

realizando

programas cuyo contenido musical promueve un estado de ánimo de esperanza, paz, alegría, de fe, entre otros, como los de música

ambiental,

con

mensajes

positivos

o

de

música

cristiana, es decir de tipo espiritual. 

En este orden de ideas, es bien sabido que la música tiene

una

influencia

directa

   

sobre

las

emociones,

que

3   

experimentan quienes las escuchan. La música desde tiempos inmemoriales, llega a las personas animándolas, y sobre todo haciendo a la gente feliz con sus letras e inspirándolas. Como señala Romero (2004)   en los hogares donde se oye música se vive en armonía. 

Los radioescuchas, suelen ser personas de todo tipo,

S O D A V R E S S REque tienen una rutina O H C E general, son aquellos R E D

pero quienes comúnmente son fieles a determinados programas por lo

diaria

establecida por ciertas condiciones de trabajo, de horario, de descanso e incluso de salud. Este último grupo, muchas veces sometido a guardar cama, es en muchos casos quien con regularidad persiste en la escucha de determinados programas radiales. 

Si

bien

es

cierto,

que

la

selección

de

un

programa

radial es producto de las preferencias personales, muchas veces, el escoger programas de tipo relajante, con letras esperanzadora y con mensajes positivos, como los de música cristiana, se convierte en un factor coadyuvante para superar o

sobrellevar

enfermedades

algún

tipo

crónicas,

de

afección

que

por

de sus

salud,

como

características

particulares, acompaña al paciente gran parte de su vida.

   

las

 

4   

Adicionalmente, según Mathers (2008) se estima que hacia el año 2030, el 75 por ciento de todas las muertes que se produzcan,

obedecerán

transmisibles, cáncer.

como

Podríamos

relajación

y

de

a

las

enfermedades

cardiopatías

pensar

que

apoyo,

en

la

y

crónicas

ciertos

música,

particular

como

la

tipos

de

factor

de

promovida

S O D A V R E disminuir el impacto previsto de estas enfermedades.   S E R S O H C E DER mensajes

espirituales,

podría

ser

una

no

gran

ayuda

con para

 

Si tomamos en cuenta, que los adultos con enfermedades crónicas,

día

a

día

tienen

la

misión

de

lidiar

con

una

condición, en edades donde se supone deben estar realizados y disfrutando de su etapa vital, podríamos pensar que dichas enfermedades,

desencadenan

una

serie

de

consecuencias

en

todas las áreas de vida, lo cual afecta el bienestar integral del sujeto. Sin embargo, algunas de las características de estas

enfermedades

crónicas

son

susceptibles

a

cambios

progresivos, capaces de propiciar una mejoría si se dispone de los medios y apoyos adecuados. 

Por

otra

parte,

al

hablar

de

cronicidad,

se

hace

referencia a una enfermedad que acompañará al paciente por un largo tiempo, sino por toda la vida. Esto implica, una serie de

efectos

psicológicos

y

emocionales  

 

ante

la

inevitable

5   

presencia

del

padecimiento,

características

personales

del

dependiendo paciente

y

de

del

las

tipo

de

enfermedad. Por lo tanto, es posible presencia de emociones como la depresión, los miedos, la rabia o la tristeza, al igual

que

conductas

que

reflejen

la

negación

de

la

enfermedad. 

S O D A V R E S OS REtratamientos quirúrgicos terapiasDE físicas, RECHdietas,

Igualmente, existen factores asociados al tratamiento, que

generan cambios y un estado anímico general, que puede causar incomodidad

o

malestar

en

contexto

social

en

familiar

y

actividades

las

el

la

que

persona.

se

No

obstante,

desenvuelve,

diarias

del

la

el

dinámica

paciente

pueden

influir de un modo positivo o negativo sobre la experiencia vital

general

que

tiene

esta

persona

con

una

enfermedad

crónica. 

Al

respecto

Middendorp cambios

(2008)

explican que

significativos

Las en

Ridder,

Geenen,

enfermedades la

vida

de

Kuijer

crónicas los

y

Vam

provocan

pacientes

que

afectan la calidad de vida y el bienestar y requieren la aplicación

de

estrategias

de

afrontamiento

que

permitan

superar la nueva situación, como la presencia de un contexto

   

6   

grato

y

optimista

que

podría

estar

aportando

la

música

particular

la

música

cristiana. 

La

música

en

general,

pero

en

cristiana aporta mensajes y recursos musicales, que por su particularidad,

es

seleccionada

deliberadamente

por

el

oyente. Pudiendo ser un medio para aliviar sus problemas y en enfermedades crónicas, S O D A V R E S S  RE O H C E sobrellevar sus dolencias. R E D el

caso

de

las

personas

Es

por

todo

lo

con

anteriormente

expresado,

que

en

para

esta

investigación se desea conocer: 

¿Cómo es la experiencia de personas con enfermedades crónicas que escuchan música cristiana? 

Objetivo de la Investigación 

Comprender la experiencia de personas con enfermedades crónicas que escuchan música cristiana. 

   

   

II 

C A P I T U L O

 

A S P E C T O S

T E O R I C O - R E F E R E N C I A L E S

S O D A V R E aspectos teóricos conceptuales que servirán de apoyo para la S E R S O H C E DER elaboración de esta investigación. Para ello, se realizará En

una

el

siguiente

caracterización

tomando

en

cuenta

capítulo,

general los

de

se

abordan

las

aspectos

todos

enfermedades

más

relevantes

aquellos

crónicas, para

el

estudio. 

Igualmente, en este capítulo, se hace una revisión de los aspectos teóricos existentes acerca de los efectos que tiene la música sobre las emociones, el cerebro y el cuerpo y la salud en general, cerrando este apartado con una breve caracterización

de

la

música

cristiana.

Por

último,

se

reseñan algunos antecedentes que sirvieron como referencias para la investigación.

7   

8   

Aspectos teóricos – conceptuales  

Las enfermedades crónicas  Las

enfermedades

crónicas,

son

aquellas

de

duración

prolongada, en contraste con las enfermedades agudas cuyo tiempo de presencia es de pocos días (Jaureguizar y Espina, 2005).

Según

Enríquez,

Rodríguez

y

Schneider

(2010)

S O D A V R E S S RE O H C E R E D tratamiento o cuidado” (p. 541) Indican además

la

enfermedad crónica “se refiere a una situación permanente, la cual, cuando causa incapacidad, requiere de un largo período de

estos

autores, que esta condición afecta todos los aspectos de vida del

paciente,

tanto

en

lo

físico,

como

en

lo

laboral

y

social. 

Por su parte, Aldasoro (2009) denomina a la enfermedad crónica como aquella patología de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca.  En epidemiología,

se

entienden

como

enfermedades

crónicas

aquellas de alta prevalencia, larga duración y no curables: insuficiencia

cardíaca,

Enfermedad

Pulmonar

Obstructiva

Crónica (EPOC), asma, artritis reumatoide, diabetes mellitus, etc, siendo las principales causas de mortalidad en el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2003). 

Lopategui (2000) refiere

que  

 

las enfermedades crónicas

9   

son aquellas que comúnmente se adquieren por medio de estilos de vidas inapropiados, aunque hay que considerar que existen factores genéticos de naturaleza hereditaria que concierne a estas condiciones. 

También

Lopategui

(2000),

indica

que

existen

ciertas

características comunes a todas las enfermedades crónicas,

S O D A V R E S S RE O H C E R E DComúnmente estas enfermedades toman un

que son las siguientes: 

1.

tiempo

prolongado

para

que

se

período de

desarrollen

o

se

manifiesten.  2.

En

muchos

casos,

ocasionan

una

destrucción

progresiva de los tejidos.  3.

Interfieren

con

la

capacidad

del

cuerpo

para

funcionar de forma óptima.  4.

Algunas enfermedades degenerativas crónicas pueden

prevenirse.  5.

Es

posible

minimizar

los

efectos

de

algunas

enfermedades. 

Igualmente, Poveda (2000) refiere que las

características

más frecuentes en las enfermedades crónicas son: 

   

10   

1.

Padecimiento

Incurable:

permanente

e

irreversible

con

períodos de remisión y recaídas.  2.

Multicausalidad

diversos

o

factores

plurietiologia: químicos,

están

asociadas

físicos,

a

ambientales,

socioculturales, muchos de ellos relacionados con el modo de vida y el trabajo. En las enfermedades cardiovasculares, por

S O D A V R E hipercolesterolemia, hipertensión, estrés, etc.   S S RE O H C E R E D 3. Multiefectividad: un factor de riesgo puede ejemplo,

intervienen

múltiples

causas:

tabaco,

producir

múltiples efectos sobre distintos problemas de salud. Por ejemplo, el tabaco puede producir cáncer de pulmón, EPOC, enfermedad cardiovascular.  4.

No

Contagiosas:

no

están

producidas

por

agentes

microbianos, por lo tanto no pueden transmitirse.  5.

Incapacidad Residual: dejan secuelas psicofísicas y, por

tanto, disminuyen la calidad de vida.  6.

Rehabilitación: requieren entrenamiento específico del

paciente y de su familia para asegurar su cuidado y una estrecha colaboración y supervisión del equipo de cuidados.  7.

Importancia

Social:

determinada

por

las

tasas

de

mortalidad y la repercusión socioeconómica, incapacidades en la población activa y el gasto sanitario que generan. 

   

11   

8.

Prevenibles:

modificación

de

tanto

a

nivel

determinados

primario,

factores,

mediante

como

a

la

nivel

secundario, mediante su detección precoz.  9.

Sentimientos

de

pérdida:

se

generan

en

el

paciente

respecto a su vida anterior. 

S O D A V R E S RE CHOdeSenfermedades HayD muchos crónicas, siguiendo EREtipos Clasificación de las enfermedades crónicas 

la

clasificación que propone Kiely (en Fitzgerald, 2000), las enfermedades

crónicas

pueden

agruparse

en

tres

grandes

categorías: 

1. Enfermedades que provocan un intenso sentimiento de pérdida o amenaza física. Las más significativas son:  a. Enfermedades de mal pronóstico: oncológicas, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, etc.  b.

Enfermedades

que

provocan

gran

dependencia:

Insuficiencia renal, demencias. 

2.

Enfermedades

que

conllevan

nociones

de

dolor

o

mutilación. Las más significativas son:  a. Enfermedades crónico:

artritis

que

en

su evolución

reumatoide,

   

cursan con dolor

Espondilitis

Anquilosante,

12   

Fibromialgia.  b.

Enfermedades

que

conllevan

pérdidas

de

la

imagen

corporal: amputaciones, colostomías, Psoriasis, etc.  3. Enfermedades que precisan para su evolución favorable modificaciones en el estilo de vida. Las más significativas son: 

S O D A V R E cardiopatías.  S S RE O H C E R E DEnfermedades metabólicas: Síndrome Metabólico, b. a.

Enfermedades

cardiovasculares:

hipertensión,

diabetes, obesidad.  c. Enfermedades respiratorias: asma, EPOC. 

Según

la

enfermedades

Dra.

crónicas

cardiovasculares, crónicos,

Laham

(2010) debe

Cánceres,

Enfermedades

Una

clasificación

incluir: Trastornos

digestivas,

Diabetes,

de

Enfermedades respiratorios Enfermedades

osteo-musculares, Enfermedades de la piel, Trastornos de los órganos sensoriales, Trastornos genitourinarios y Afecciones bucodentales.   

Fases de la enfermedad crónica  De acuerdo con Jaureguizar y Espina (2005), existes tres 

   

13   

fases de la enfermedad crónica: Fase de crisis, fase crónica y fase terminal: 

La fase de crisis, primera denominada

se encuentra dividida en dos, la

fase de pródromo, que es aquella que se

presenta

con síntomas preocupantes para

familia,

pero que

no tiene todavía un

el paciente y diagnóstico.

su

Luego

S O D A V R E S S RE tiene un largo período O H C E diagnosticado el paciente R E D

vendría la etapa de crisis propiamente dicha, en la cual una vez

de

adaptación. 

La

fase

crónica,

es

una

fase

caracterizada

por

la

constancia y la progresión de la enfermedad, dependiendo de cuál

sea

esta.

En

esta

fase,

tanto

el

paciente

como

su

familia tratarán de llevar una vida relativamente normal, dentro de las circunstancias que les ha tocado. 

La fase terminal, es aquella que con el avance de la enfermedad, hace inminente la muerte. En este momento, los sentimientos de pérdida y el duelo, son prominentes en la vida de

toda la familia. 

Papel de la familia en la enfermedad crónica  De acuerdo con

Steinglass y Horan (1988) existen cuatro 

   

14   

perspectivas

principales

del

papel

de

familia

en

las

enfermedades crónicas: 

1.

de

La familia como recurso, donde funge como un factor protección,

ayudando

al

paciente

a

aumentar

la

resistencia frente a la enfermedad, controlando entre

S O D A V R E S La familia psicosomática, S RE donde el núcleo O H C E R E D

otras cosas el seguimiento del tratamiento y la dieta.  2.

familiar

se comporta como un factor de riesgo, contribuyendo a la aparición de la enfermedad o un curso desfavorable.  3.

La familia afectada por la enfermedad, donde se ve

alterada

la

dinámica

natural de sus vidas,

diaria

y

el

desenvolvimiento

por el hecho de que un miembro se

encuentre enfermo.  4.

La

familia

que

influye

sobre

el

curso

de

la

enfermedad. Desde una perspectiva sistémica, es el grupo familiar que impacta sobre el curso de una enfermedad crónica, esto puede tener efectos positivos o negativos. Esto dependerá de las características propias de este núcleo familiar, de sus relaciones afectivas y de su historia. 

   

15   

Según

Laham

(2010),

Un

paciente

crónico

origina

diferentes respuestas en el seno familiar:  

Estrés generalizado. 



Conflictos entre los distintos miembros, por quién

debe hacerse cargo.  

Confusiones de diversa índole (por ejemplo con la

S O D A V R E S Desánimo. HOS RE DEREC

prescripción médica).   

Sentimiento de culpa en sus familiares sobre el

tipo de cuidados que brindan al paciente.  

Una situación de desequilibrio familiar. 

Aspectos Psicosociales del paciente con enfermedad crónica 

Es necesario tener en cuenta, que una persona frente a la enfermedad presentará diferentes respuestas emocionales, según los momentos que atraviesa en relación a la enfermedad. Así por ejemplo se pondrán en juego diferentes emociones tanto durante la evaluación diagnóstica, en la información del diagnóstico a la persona afectada y su familia, como a lo largo del tratamiento. (Laham, 2010) 

El

comportamiento

del

paciente

enfermedad de este tipo, depende de    

para

enfrentar

una

varios factores, como el

16   

tipo

de

enfermedad

Igualmente,

y

influyen

la

los

severidad

con

modificadores

que

se

presenta.

psicosociales,

como

afrontamiento, experiencias previas, grado de apoyo social, así como factores culturales que determinan la percepción de la enfermedad (Enríquez, Rodríguez y Schnider, 2010).    También Apunta Laham (2010),

que Según el perfil la personalidad

S O D A V R E personalidad tipo A (habitual en las personas coronarias) la S E R S O H C E DER hostilidad como emoción negativa característica suele estar aparecen

presente reprimida.

problemas

tanto En

personalidad,

más

expresa el

éste

caso

específicos,

(rasgos de

un

clásicamente

en

el

caso

de

de

agresividad)

perfil

neurótico

se

relacionado

ha

una

como de

la como

propenso al dolor físico. 

En tal sentido, señalan Enríquez et al.(2010) que “los factores psicosociales son importantes predictores del estado de salud y del pronóstico clínico, independientemente de la severidad de los síntomas” (p. 542) Y, explican Jaureguizar y Espina (2005), que el ajuste a dichas enfermedades requiere un alto grado de flexibilidad en el paso de una etapa a otra de la enfermedad, ya que pueden llegar a convertirse en una gran exigencia a nivel psicosocial, ya que implican un estado de constante alerta ante la posible aparición de una nueva

   

17   

crisis, lo que significa un importante desgaste psicológico para el paciente y su familia. 

Shuman (1999) expone, que las personas que viven con una enfermedad crónica, no tienen el cierre o finalización que experimenta una persona que pasa por un proceso agudo. Indica además,

que una enfermedad de este tipo implica una serie de

S O D A V R E S E R S O H C E menciona: Pérdida de movilidad, mayor vulnerabilidad R E D

pérdidas significativas para la persona y su familia. Entre otras

a

las enfermedades por la afectación del sistema inmunológico, mayor peligro de lesionarse por la pérdida de la coordinación y la movilidad. Y como consecuencia de lo anterior,

declive

de la seguridad en sí mismo, pérdida de la independencia, perdida del atractivo físico, perdida de ciertos placeres como la comida o el sexo, perdida de la intimidad. 

Todas esta perdidas, explica Shuman (1999) que traen como consecuencia sentimientos de

irritabilidad, ansiedad o

tristeza. También, la presencia de este tipo de enfermedad, amenaza la posibilidad de desarrollar un proyecto a largo plazo, cambiando el proyecto de vida, así como el estilo de vida.

Igualmente,

explica

este

autor,

que

se

tiene

la

sensación de pérdida de libertad, ante la imposibilidad de librarse

de

la

enfermedad,

por  

 

lo

que

se

está

sometido

18   

constantemente normalidad

de

a la

tratamientos

y

dietas

vida,

de

la

tanto

que

persona

afectan

la

como

la

de

familia.

Asociado regresivas,

a

todo

esto,

se

que

implican

y

autocontrol.

autoconfianza

pueden

presentar

dependencia, Aunado

a

con que

la

conductas

pérdida

de

pérdida

S O D A V R E S S RE deDE esperanza, inseguridad, temor a la soledad RECHO

de

salud, puede provocar depresión, con sensación de invalidez, falta

y en

general sentir amenazada su existencia. (Schuman, 1999) 

De

acuerdo

enfermedad

con

crónica,

Laham

(2010),

obviamente,

el

diagnostico

produce

un

fuerte

de

una

impacto

emocional en la persona afectada. Por ejemplo, y en términos muy generales: 

Las

enfermedades

cardíacas,

como

las

arritmias

o

la

enfermedad coronaria, producen mucha ansiedad y el miedo ante la muerte es constante.   

La

insuficiencia

respiratoria

o

la

dificultad

para

respirar producen un estado de ansiedad agudo que se resuelve cuando la situación revierte. 

   

19   

El

diagnóstico

de

cáncer

produce

miedo

y

las

enfermedades de transmisión sexual, como el SIDA, producen, con frecuencia, además de miedo, sentimientos de culpa.

Otras renal,

enfermedades

artritis

respuestas

crónicas,

reumatoide

que

pueden

o

ir

como

la

diabetes

desde

su

insuficiencia

mellitus,

aceptación

producen hasta

S O D A V R E S S RE O H C E R E D Otro aspecto importante a considerar, es la

su

negación o rechazo del tratamiento. 

respuesta

emocional que se presenta por etapas de manera variable, ante el diagnóstico de la enfermedad crónica, la cual Laham (2010) ha clasificado de la siguiente forma: 

Rechazo

o

negación:

donde

niega

o

minimiza

el

diagnóstico (incluso incumpliendo con los controles y las prescripciones

médicas)

confirmado

diagnostico

el

dura

hasta

y

es

unos

más

días

intensa

después cuanto

de más

inesperada sea la presencia de enfermedad.  

Sentimientos vuelve

intolerante,

comportamiento

de

ira

y

quejosa

hostil

tiende

resentimiento:

la

y

Este

demandante. a

alejar

a

la

persona tipo

familia

se de y

cuidadores lo que aumenta la frustración y agresividad del

   

20   

paciente.

Estas

actitudes

hostiles

también

suelen

proyectarlas sobre los profesionales de la salud.  

Búsqueda situación,

de

lo

apoyo

lleva

emocional: a

la

la

búsqueda

aceptación

de

su

de

en

su

apoyo

familia/entorno y en los profesionales de la salud.  tiempo, puede S O D A V R E S E un pasado y oportunidades S Rpor aparecer un lamento tanto O H C E R E D Depresión

reactiva:

Con

el

paso

del

pérdidas como por su futuro. Esta es una fase a considerar atentamente,

ya

que

pueden

aparecer

ideas

y

conductas

suicidas. 

Dependencia: Superado este período, se puede entrar en una dependencia de los médicos donde el paciente aumenta el cuidado de su salud y puede multiplicar el número de visitas y/o consultar por problemas mínimos. 

En

resumen,

para

este

estudio,

las

enfermedades

crónicas se consideran todos aquellos padecimientos, producto de el estilo de que

poseen

una

vida, heredado o adquirido por accidente, larga

duración,

siendo

en

muchos

casos

incurables, que causan alteraciones significativas en la vida de las personas, en el área social, emocional y psicológica y

   

21   

que ameritan un cuidado regular a través de medicamentos y atención especializada.  La música 

La música como tal, no cuenta con una definición acabada y definitiva. Existen muchas formas de definir lo que es la

S O D A V R E S S RE O H C E R E D apropiado para exteriorizar la vida afectiva del

música, una de las definiciones más interesantes es aquella que considera a la música como “un lenguaje sui generis, alma, con

sus innumerables matices” (Serrano y Gil, 2003, p. 322) El fin de la música para estos autores sería la de producir placer,

asumiéndola

desde

una

perspectiva

de

la

estética

hedonista. 

Por su parte, para Pliego de Andrés (en Betés de Toro, 2003) la definición de música es muy compleja y ha cobrado muchas formas a lo largo de la historia. En muchos casos la música es considerada como “el arte de los sonidos… es un hecho

cultural

que integra

todas

las actividades del ser

humano” (p.229) Es por ello, que la música puede considerarse como un medio

de

comunicación

2007). 

   

entre

las personas (Storr,

22   

música 

Utilidad y significado de la

Afirma Pliego de Andrés (en Betés de Toro, 2003), que la música ha tenido diversos usos

y funciones a lo largo de la

historia. Desde un principio, ha sido utilizada en rituales religiosos y mágicos. Se la usa para enfatizar emocionalmente sucesos

patrióticos,

fúnebres,

militares

o

heroicos.

S O D A V R E S RE de fondo para el S emplear O H C E campesina. Se puede R E D

En

muchas sociedades rurales se realiza para descansar de la faena

estudio o

al comer. Se la crea y recrea como diversión euforizante entre los músicos. (Agudelo, 2004)  Igualmente, afirma Agudelo (2004) que al ser productora de drogas endógenas del cerebro, es capaz de provocar efectos sedantes, excitantes o enervantes, por lo que puede servir de terapia o de simple relajación, y en la actualidad ha sido empleada masivamente para excitar los sentidos y la movilidad corporal, o para incitar al consumismo. En otros escenarios y en su concepción de arte, puede representar ideas literarias, como es el caso de la ópera, los poemas sinfónicos siendo objeto de pura contemplación auditiva y del placer estético. 

Según esta autora, la música se puede clasificar en tres grandes grupos: 

   

23   

1.

La música de Arte, que es compuesta e interpretada

por músicos profesionales o académicos y, como dijimos líneas

arriba, es creada

para gozarse por

sí misma,

estética, emocional, intelectual y/o espiritualmente. 

2.

La música tradicional, que incluye a la étnica y a

alguna de proyección folklórica y urbana. Generalmente

S O D A V R E S RE S O H C E forma oral. En sus expresiones más puras R E D

es creada por músicos no académicos, y se transmite de suele

encontrarse alojado el espíritu de cada cultura, de cada nación o de cada región. 

3.

La

música

interpretada por propósito

de

popular,

que

puede

ser

profesionales o no.

entretener,

divertir

o

compuesta

Se crea con compartir

e el

algún

sentimiento.  Música y salud 

De

acuerdo

con

Loroño

(en

Betes

del

Toro,

2000)

la

música como lenguaje analógico, conecta principalmente con nuestro cerebro emocional. Son muchos los efectos que produce la música sobre las personas. En los niños, por ejemplo, refuerza

los

vínculos

afectivos

con

las

personas

más

cercanas, incluso antes de nacer. Es por ello, que existen

   

24   

canciones

que

escuchamos,

producen

ya

que

profundas

las

asociamos

emociones con

cuando

nuestra

las

historia

personal. (Seminario Gallego de Educación para la Paz, 2006) 

La

música

considerada

como

arte,

ciencia

y

lenguaje

universal, es un medio de expresión sin límites que llega a lo más íntimo de cada persona. Puede transmitir diferentes

S O D A V R E S RE auditiva, tanto ECHOlaS función aurales,Dque ERliberan

estados de ánimo y emociones por medio de símbolos e imágenes emocional

como afectiva e intelectual. (Lacárcel, 2003) 

Para León (2011) la música afecta a todo el organismo humano, y por lo tanto puede ser valiosa en el tratamiento de diferentes

enfermedades

o

invalidez.

Igualmente,

considera

que la música es un estímulo positivo para el manejo del estrés,

ya

que

cuando

una

persona

escucha

música

que

le

agrada, se produce relajación y se liberan endorfinas, lo que en

consecuencia,

último

es

fortalece

fundamental,

el

sistema

cuando

se

inmunológico.

trata

de

Esto

enfermedades

físicas como el cáncer o psicológicas, como la ansiedad y la angustia. 

Es música,

por junto

ello con

que el

Goicochea

adiestramiento

   

(2006) en

considera el

control

que

la

de

la

25   

respiración

y

en

la

relajación

progresiva,

contribuirá

a

paliar el dolor agudo o crónico reduciendo los niveles de estrés y/o ansiedad. puede

utilizar

Hay varias maneras en que la música se

conjuntamente

con

métodos

cognitivos

de

reducción del dolor y para reducir su percepción: como foco activo

de

atención

o

distracción,

como

facilitadora

S O D A V R E portadora de información, y como un S E R S O H C E DER la

relajación,

como

un

agente

enmascarado,

de como

estímulo

ambiental positivo, Gfeller (2000) 

Indica físicos

al

Álvarez

(1998)

promover

la

que

la

relajación

música muscular

tiene y

efectos

aliviar

la

ansiedad y la depresión alterando la percepción del dolor. También facilita

la participación en las actividades de la

vida diaria. Desde el punto de vista psicológico refuerza la identidad y la autoestima, alivia la ansiedad y la depresión, ayuda

al

recuerdo

de

momentos

significativos

del

pasado,

provee un lenguaje no verbal para expresar los sentimientos.  También señala este mismo autor, que desde el punto de vista

social

inquietudes,

es

un

medio

aceptable

las

diferencias

expresar

el

aislamiento, dar sentido de comunidad cultural, ayudar en

la

grupal

y

servir

   

como

culturales

las y

participación

disminuir

de

entretenimiento

y

26   

diversión. Finalmente, la música tiene la función de proveer los medios para expresar los sentimientos espirituales de confianza y serenidad; además facilita la expresión de las dudas,

las

angustias,

el

miedo

al

castigo

y

los

interrogantes sobre el sentido existencial.  Música y Emociones 

S O D A V R E S S RE O H C E R E D emociones que despiertan en cada uno de nosotros un

Escuchando ciertas piezas musicales, se pueden compartir estado de

ánimo con el que nos identificamos. En tal sentido, la música provoca determinadas emociones, donde “parece que los tonos mayores son alegres y que los menores son tristes; el tiempo y el volumen alto lo asociamos con la excitación, mientras que el lento y suave con la relajación” (Seminario Galego de Educación para la Paz, 2006, p. 69) 

Señala Storr (2007) “La música puede hacernos llorar o generarnos un placer intenso. La música, al igual que el enamoramiento,

tiene

la

capacidad

de

transformar

nuestra

existencia por completo” (p.21) Pero, según la intensidad y la duración de un tema musical, también pueden provocarse estados de ánimos duraderos.  La música, ya sea mediante el comportamiento

de

interpretación,

   

de

escucha

o

de

27   

composición,

si

armonización

del

ésta

es

adecuada,

nos

estado

de

y

provoca

el

ánimo

conduce

de

los

a

una

re-

sentimientos

(Lacárcel, 2003) 

La

música

sentimientos

que

provocan

efecto

un

de

intensificar

acontecimiento

en

los

particular

(Storr, 2007) No obstante, las reacciones emocionales varían

S O D A V R E S REes famoso por su capacidad OSarte música, D sin RECH“este Eembargo

entre las personas según la importancia que le dan a la de

romper la coraza de la nostalgia y permitir que el individuo triste vuelva a tener acceso a los sentimientos de los que se ha distanciado” (Storr, 2007, p. 61) 

De acuerdo con Ramos (1999) a partir de diversos tipos de música se pueden inducir diferentes estados de ánimo, los cuales pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas. Una de las variables importantes que intervienen en estos efectos se refiere a la clase de música que se escucha. En este sentido, existen principalmente dos tipos: 

1)

la

estimulante,

que

aumenta

la

energía

corporal,

induce a la acción y estimula las emociones. Se ha observado que aumenta la preocupación y la emocionalidad (activación fisiológica afectiva). 

   

28   

2) la sedante, que es de naturaleza melódica sostenida y se

caracteriza

predecible,

por

tener

consonancia

instrumental

un

ritmo

armónica

reconocible,

con

regular, y

un

una

timbre

efectos

dinámica vocal

e

tranquilizantes.

Disminuye la activación fisiológica afectiva. 

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

En tal sentido, afirma Lacárcel (2003), 

“La música afecta de tal forma al nivel psicofisiológico y emocional de la persona, que me atrevería a decir que existe una necesidad de estimular el pensamiento positivo y las emociones constructivas mediante la música. Este pensamiento positivo modifica las endorfinas y las células C del organismo que forman parte del sistema inmunológico.” 

Música, Cerebro y cuerpo 

“La

música

puede

alterar

percepciones

y

emociones,

inducir la liberación de endorfinas, favorecer la relajación y

permitir

que

ambos

hemisferios

cerebrales

funcionen

en

forma conjunta” (Ayres, 2002, p. 2000) De acuerdo con Ramos (1999) La experiencia musical y emocional produce respuestas a

nivel

del

sistema

nervioso

central

y

periférico

susceptibles de medirse eléctricamente a través de cambios en la

actividad

eléctrica

cerebral

(eeg),

en

la

resistencia

eléctrica de la piel, modificaciones en la presión sanguínea,    

29   

la

frecuencia

cardiaca,

la

respiración

y

otras

funciones

autónomas. 

Al respecto, refiere Storr (2007) que la música produce diversas respuestas orgánicas, como el cambio en la amplitud y la frecuencia de las ondas cerebrales, disminución de la resistencia eléctrica de la piel, dilatación de las pupilas,

S O D A V R E S S RE corazón.DTambién, produce un aumento del tono ERECseHO

cambio en la frecuencia respiratoria y en los latidos del muscular,

aumentando en algunos casos la actividad eléctrica de las piernas. 

Indica

Storr

(2007,)

que

la

música

puede

provocar

respuestas físicas similares en diversas personas y al mismo tiempo, producto de una evocación compartida de significados y significantes. Refiere además, que la música funciona como un elemento estimulante ya que, la música, tiene la capacidad de

para

agudizar

el

estado

de

alerta,

el

interés

y

la

excitación. No obstante, no todas las canciones tienen este objetivo, algunas de ella buscan un fin relajante como las canciones de cuna. 

La música compromete a nuestro cerebro en su totalidad. La

estructura,

los

intervalos,

   

la

calidad

y

el

timbre

30   

armoniosos de la música y los patrones espaciales temporales de largo plazo, son reconocidos por nuestro hemisferio nodominante. Por otro lado, las signaturas de corto plazo de la música,

como

el

volumen

que

cambia

rápidamente,

la

trayectoria exacta y rápida del tono, el tempo y la letra son reconocidas por el hemisferio dominante. (Clynes, 1982) 

S O D A V R E S REpacientes que padeces S O H C E efectos positivos sobre R E D

Explica Storr (2007) que se ha descubierto que la Música tiene

diversas

patologías neurológicas, en muchos casos crónicas. El indica, que en pacientes con Parkinson, así como en pacientes con afectación importante de la motricidad, la música

muestra

tener un efecto sorprendente, ya que mientras escuchan música algunos pacientes son capaces de realizar movimientos que de otro

modo

no

estimulación

sería

de

la

neurotransmisor impulsos

del

que

posible.

secreción

Esto de

interviene

cerebro

a

está

dopamina, en

los

la

asociado la

cual

trasmisión

músculos

a

la

es

un

de

los

del

movimiento

las

comunidades

voluntario. 

La música Cristiana  

El

canto

y

la

música

que

nace

de

cristianas, puede tener orígenes y fines diferentes. Se puede

   

31   

hablar

en

general,

de

música

cristiana

como

música

de

inspiración religiosa (Pierini, 1993) La música en el culto de la Iglesia es una gran ayuda para el desarrollo de toda la actividad,

además

de

que,

también

es

una

expresión

de

adoración a Dios. (Madrid, 1998)

De

acuerdo con

Vives (2010) la Música

Cristiana es la 

S O D A V R E S S RE O H C E R E D se compone desde tiempos antiguos para música

definición que recibe la música dedicada a Jesús el Cristo. Esta

expresar

de manera, ya sea personal o comunitaria las creencias con respecto a la vida cristiana y la fe. Temas comunes de la música cristiana incluyen alabanza, adoración,

lamento, y

sus formas varían ampliamente en todo el mundo. 

Al

igual

que

funcionamiento,

otras

formas

importancia,

e

de

música

incluso

la

su

creación,

definición

de

música cristiana varía en función de la cultura y el contexto social. La música cristiana está compuesta e interpretada para

muchos

fines,

que

van

desde

el

placer

estético,

religioso o ceremonial, o como un producto para el mercado del entretenimiento. (Vives, 2010) 

De acuerdo con Oliveros (2011) la música cristiana debe tener un mensaje cristiano, el cual debe estar conforme a la    

32   

biblia, sin un mensaje la música es solo música y es muy difícil

para

el

oyente

identificar

si

una

canción

es

cristiana o no, si solo se oye el sonido de los instrumentos. 

Oliveros (2011) considera que la clasificación de la música

cristiana

propósito

se

debe

hacer

en

función

del

mensaje

y

quedando de la siguiente manera: 

y Adoración: Son aquellas S O D A V R E S E S Rdirigida O H C E canciones cuya letra está totalmente a exaltar a R E D 1.

Música

de

Alabanza

Dios, no es para pedirle algo, es para darle la honra a Él y darle gracias. Su uso más común es durante el periodo de alabanza en los servicios de la iglesia. 

2. Música de Clamor y Oración: Son cantos en los cuales se le pide algo a Dios, es algo así como una oración cantada, no pueden clasificarse como alabanzas porque realmente no se está

alabando

a

Dios

sino

clamando

por

algo,

pueden

ser

también cantos proféticos en donde se hagan declaraciones, pero la intención del canto es obtener la bendición de Dios, su uso más común es para acompañar una ministración o una predicación. 

3. Música Evangelística: Son cantos dirigidos a los no creyentes, mediante los cuales se les presenta el evangelio,

   

33   

pueden ser también cantos con un mensaje bíblico orientado a alguna problemática actual, la intención es llevar a la gente a creer en Cristo. 

4.

Música

para

ministrar

al

creyente:

Son

cantos

dirigidos al creyente con el objetivo de ministrar un área

de

su

vida,

fortalecer

su

fe

o

enseñarle

las

S O D A V R E S S RE   O H C E ministración o una predicación. R E D

promesas de Dios. Su uso más común es para acompañar una

 

Antecedentes de la investigación  Banderas (2006) presentó un estudio cualitativo, donde a través de un estudio de casos, identificó cómo se vinculan las vivencias musicales con la construcción que las personas hacen de sus vidas y de sí mismas.  El material de análisis fueron los relatos obtenidos de entrevistas de cinco mujeres de

la

comuna

de

El

Bosque

que

habían

sido

agredidas

sexualmente.  La experiencia musical de la que se habla es aquella

experiencia

vivenciada

en

el

cotidiano

por

estas

mujeres, aquella música popular que se escucha en la radio, la televisión, el centro comercial, la micro y la calle; y que para ellas resulta significativa: bailar, cantar, escuchar. 

   

34   

Como resultado encontraron que lo que las mujeres hacen es

usar

la

música

que

ellas

escuchan,

y

otorgarles

una

función y un significado, en dirección a la recuperación del trauma vivido. Por lo tanto, el foco de la investigación está puesto en la conexión entre el individuo y la música, a partir de las relaciones que las propias receptoras hacen en

S O D A V R E S S RE O H C E R E D reconstrucción como personas. De esta forma, se

sus narraciones. Para estas mujeres, sus propias experiencias musicales son parte de sus procesos de recuperación y de

relieve

el

hecho

de

que,

habiendo

sido

pone

en

violentadas

sexualmente, la experiencia musical constituyó uno de los elementos activos en la reparación, entendida ésta como la integración del trauma vivido, a la vida y a la personalidad. 

Fernández de Juan, Torres y

Virués en 1995, estudiaron

los Efectos de la música ansiogénica y ansiolítica sobre la actividad eléctrica cerebral de alfa en sujetos con ansiedad patológica, para ello intentaron

examinar las repercusiones

en el EEG (en el nivel de actividad de alfa) de distintos fragmentos

musicales,

ansiogénicos

y

ansiolíticos,

en

dos

grupos: sujetos portadores de ansiedad patológica y sujetos normales. Treinta y dos sujetos (20 mujeres y 12 hombres) fueron

utilizados

para

estudiar

   

el

comportamiento

de

la

35   

actividad de alfa y su relación con la disminución de la ansiedad.

Utilizaron distintas pruebas psicológicas (IDARE

P, IDARE E y EAP) y el registro del bio-trainer, o biofeedback,

(conectado

empleados

para

durante

cotejar

todo

los

el

experimento)

resultados

fueron

bioeléctricos

obtenidos. 

S O D A V R E S S RE O H C E R E D cualitativos dentro de las pruebas psicológicas utilizadas Se utilizó un

software para el «mapeo» cerebral de los

datos neurométricos. Los resultados mostraron que los cambios

correspondieron

con

las

variaciones

del

EEG

(aumento

se del

nivel de la actividad de alfa), lo cual apoya el efecto beneficioso subraya

de

las

las

selecciones

posibilidades

musicales

terapéuticas

escogidas. de

la

Esto

inducción

musical para reducir el tratamiento psicofarmacológico (en aquellos casos en que éste fuera necesario), como una manera complementaria

de

afrontar

los

síntomas

de

la

ansiedad

patológica. 

Oliva y Fernández estudiaron en 2003

La musicoterapia

en los gerontes: una alternativa de salud, orientado a la aplicación de técnicas musicoterapéuticas para contribuir a la salud física y mental de las personas de la tercera edad en Cuba. Para ello utilizaron 71 personas de entre 60 y 87

   

36   

años, en un tratamiento de nueve meses con una frecuencia semanal. Para recoger los datos, instrumentos:

Entrevista

Biopsicosocial, 1999),

Oliva

Improvisación

se emplearon los siguientes

social, Historia

(1999),

Test

musical, según

de

clínica,

Test

Musicoterapia (Posh,

modelo

de Bruccia

(cfr.

Posh, 1999), Técnica de viajes musicales de Cid (cfr. Posh, 1999),

Canto,

S O D A V R E determinando que el S RE

Danzaterapia

RECHOS E D musicoterapéutico efectuado Schultz.

Concluyeron

y

Técnica

de

relajación de trabajo

tuvo considerables repercusiones

en las personas de la tercera edad que asistieron al mismo. Donde

su estado anímico mejoró visiblemente, aumentaron su

comunicación familiar y su interrelación social; disminuyeron su estado de soledad y marginación (frecuentes en esta etapa) y trastornos en la memoria y creció su autoestima. 

Li

y

otros,

en

2011

estudiaron

los

efectos

de

la

musicoterapia sobre el dolor en mujeres pacientes de cáncer de seno después de una mastectomía radical.

Su objetivo

estuvo en determinar los efectos de la música en la reducción del dolor en estas pacientes. La muestra elegida al azar, estuvo conformada por 120 pacientes con cáncer de seno del Departamento

de

Cirugía

del

Centro

de

Oncología

de

la

Universidad de Xian Jiantong, esta fue dividida al azar en

   

37   

dos grupos experimentales, uno de intervención y otro

de

control.

El grupo experimental recibió la musicoterapia desde el momento

de

la

mastectomía,

además

de

los

cuidados

de

enfermería, que también tuvieron el grupo control. Para el estudio,

se estableció una línea base y se les aplicó tres

S versión O D A V R E S E S RQuestionnaire. O H C E R E Short-Form of McGill Pain En los D post-test usando el cuestionario en la

encontraron

una

disminución

en

los

rangos

de

china del resultados dolor

en

relación a la línea base y encontraron que la musicoterapia reduce los índices de dolor significativamente comparado con el grupo control.

Verdes y un

programa

Fernández (1994) realizaron una de

musicoterapia

en

pacientes

Aplicación de portadores

de

insuficiencia renal crónica con tratamiento de hemodiálisis. La

muestra

26

pacientes

con

tratamiento

hemodialítico

de

ambos sexos, con un rango de edad entre 19 y 58 años fue dividida aleatoriamente en grupo experimental y control. les aplicó el Inventarlo de Depresión autoanálisis

IPAT

de

Cattell

y

Se

de Beck, el modelo de el

Inventario

de

autoevaluación IDARE. El análisis estadístico se realizó

con

la prueba de rangos con signos de Wilcoxon. Los resultados    

38   

extraídos

de

esta

primera

experiencia

demuestran

que

la

musicoterapia de tipo pasivo en su variante sedante, y en específico la selección musical de tipo Relajante- Calmante constituye una excelente vía para amortiguar el estado de ansiedad

presente

en

este

tipo

de

pacientes

durante

el

tratamiento de hemodiálisis.

S O D A V R E S E SR O H C E R musicoterapia: un nuevo enfrentamiento al estrés E D Peraza y Zaldivar (2003)

hipertensión

arterial,

se plantearon el estudio de La

donde

decidieron

y

la

aplicarles

un

programa de musicoterapia a un grupo de pacientes con edades entre 30 y 70 años. La muestra estuvo conformada por 40 pacientes

hipertensos

y

vulnerables

con

los

cuales

se

formaron dos grupos de 20 individuos cada uno. Se realizaron dos diagnósticos (antes y después del tratamiento) a cada grupo, se le hizo un análisis estadístico a los resultados y se compararon para comprobar si el programa fue efectivo. A ambos grupos

se les aplicó el Cuestionario de Vulnerabilidad

Psico-Social, la

Lista de Indicadores de Vulnerabilidad al

Estrés, Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) de Ch. D. Spielberger, y el Inventario autovalorativo (IDERE).

Los

resultados

musicoterapeútico

había

demostraron sido

efectivo  

 

que lo

el que

tratamiento reafirma

el

39   

poder terapéutico de la música y que tiene cierto efecto sobre la vulnerabilidad al estrés. La depresión como estado disminuyó en un 35% del total a niveles inferiores y como rasgo en un 45% del nivel alto a medios y bajos.

Igualmente

se identificó la reducción de los trastornos psicosomáticos, la disminución de los trastornos del sueño, la reducción de

DOlaS realización VApara R E aumento de la motivaciónSy R deE la energía S RECHO E D de las tareas cotidianas, fueron los cambios mayores en los las

tensiones

físicas

y

mentales

y

de

la

ansiedad

y

el

indicadores de la vulnerabilidad al estrés de los pacientes que siguieron el tratamiento con musicoterapia.

   

   

C A P I T U L O

A S P E C T O S

III

M E T O D O L ó G I C O S

S O D A V R E S S RE O H C E R E D Fundamentos epistemológicos

La

investigación

modalidades: campo,

cualitativa,

investigación

participación

en

participativa,

etnográfica,

sus

diversas

investigación

estudio

de

de

casos,

etc., “tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural.

Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su

contexto

natural,

tal

como

sucede,

intentando

sacar

sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados

que

tienen

para

las

personas

afectadas. La

investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales, que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de

las

personas (Rodríguez,

Gil

40   

y

García,

1996).

Para

41   

Martínez

(1999),

este

tipo

de

método

descarta

la

experimentación casi totalmente porque esto crea una realidad artificial, alterando la naturalidad de los hechos que se desean conocer.

En

relación

al

abordaje

epistemológico

del

fenómeno

estudiado, por su naturaleza íntima y personal, se presenta

S O D A V R E S OS REdesde una postura positivista. difícil D suE abordaje RECHholístico

como un concepto complejo en su aprehensión, lo cual hace

Desde este punto de vista, es de suma importancia adecuar el método al objeto de estudio, ya que una experiencia personal para poder ser entendida, en todas sus dimensiones, necesita que el trabajo de investigación profundice en esos aspectos de intimidad y conexión con la realidad personal de cada quien.

Elección de Informantes claves

Los

informantes

“personas

con

capacidad

de

cuidar,

al

claves

según

conocimientos información”

hacer

la

Martínez

especiales,

(p.56).

selección,

El que

(1991)

status

y

investigador dichos

son buena debe

informantes

representen lo mejor posible la comunidad estudiada.

Para la realización de esta investigación, explicado por    

42   

Weiss referenciado por Maxwell (1996), se utilizó el muestreo a propósito, que es la forma de seleccionar los momentos o hechos históricos, ambientes y localizaciones e individuos que

nos

proporcionen

la

información

necesaria;

con

la

finalidad de responder a los objetivos de la investigación, que en este caso es la experiencia de la música cristiana en

S O D A V R E S REde acuerdo a lo mencionado HOS que Es D importante ERECseñalar

las personas con enfermedades crónicas.

Martínez

(1999),

respecto

al

tipo

de

por

investigaciones

cualitativas, donde se impone lo que se denomina la muestra intencional “y

donde

se prioriza

extensión” (Pág. 179),

la

profundidad

sobre

la

la cantidad de participantes suele

ser pequeña.

Debido a lo mencionado anteriormente, se seleccionó un grupo de 4 personas, dos mujeres y dos hombres, cuyas edades oscilaron entre 35 y 60 años,

a quienes se les realizó una

entrevista

En

en

profundidad.

la

selección

de

los

informantes, se tomó en cuenta que se tratara de personas que hubiesen

pasado

estuvieron

cerca

cognitivas

y

por de

físicas

un

momento

perder les

crítico

su

vida,

permita

diálogo fluido con el investigador,    

de

salud

cuyas

iniciar,

donde

capacidades mantener

teniendo además

un

buena

43   

disposición para participar y compartir su experiencia.

Técnica de recolección de la información

Para recoger la información, se aplica un instrumento que cumple con la técnica de la entrevista en profundidad. Es uno

de

los

de

recolección

de

información

S O D A V R E (1994) consiste en S S RE O H C E R E D “reiterados encuentros cara a cara

utilizados Bogdan

métodos

en

la

metodología

cualitativa.

Según

más

Taylor

y

entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” (pág.101)

Una entrevista en profundidad según Jakobson (1998), es una técnica que explora y encuentra su productividad ámbitos

comunicacionales

de

la

función

expresiva

en del

lenguaje, meta lingüística o (metalenguaje).

Por

lo

registrada,

tanto, por

el

la

entrevista

debe

entrevistador

con

estar el

dirigida

propósito

y de

favorecer la producción del discurso conversacional, continuo y con cierta línea argumental sobre el tema definido, en el marco de la investigación.

   

44   

Por

ello,

establezca

con

es los

importante,

que

informantes

la

tenga

relación la

calidad

que

se

humana

suficiente para que ambos se sientan como iguales, “El mejor modo de lograr éxito en esa tarea consiste en relacionarse con estos últimos (los informantes) como personas y no como si fueran meras fuentes de datos” (Taylor y Bogdan, 1994

S O D A V R E S S RE O H C E R E D Hay que señalar, que además de todos los recursos

pág.128).

que

ya se conocen y manejan para una entrevista, debemos también considerar

el

activamente,

permitir atender

que a

la

las

persona

pausas

y

hable, los

escuchar

silencios

y

desarrollar la empatía, ya que “la entrevista exige un marco de cierta familiaridad” (Ruiz,1999 pág.170).

Debido a que “se trata más de comprender que de conocer” (Moreno,

2002

pág.

X),

el

desarrollo

de

un

protocolo

de

entrevista cualitativa tiene pocos patrones establecidos, y se basa principalmente en preguntas generales en torno al fenómeno a estudiar, de manera que se pueda llegar a esa comprensión. No se quiere, pues, buscar extensa información sobre la vida de esta persona, sino más bien las vivencias que ha tenido en relación con el mismo.

   

45   

Como explican Marshall y Rossman (1999), esta entrevista por

ser

fenomenológica,

se

centra

en

tres

momentos

específicos, el primero: en las vivencias pasadas, el segundo con

las

vivencias

conocimientos

que

actuales

se

tienen

y

el

en

el

tercero

presente

se

trata

y de

los la

descripción de la experiencia esencial del individuo a través

S O D A V R E S Ela información se SR O H C E Para la recolección de R E D

de la combinación de las dos narrativas anteriores.

pocas

preguntas

extendida

de

(ver

los

Anexo

2)

que

permitan

informantes,

con

todos

la

los

elaboraron expresión matices

y

contenidos que en torno al tema surjan durante el encuentro. De manera que durante la entrevista, se pueda profundizar suficientemente en los diversos aspectos que surjan, de su experiencia frente a tan difícil situación.

Técnica de registro y transcripción de la información

Para registrar la información se utilizó un MP4, con ello se facilita el obtener la grabación fidedigna de la entrevista duración.

e

igualmente

Este

equipo

las

grabaciones

permite

también,

son

de

larga

descargar

la

información grabada al equipo de computación con el cual se realizará la transcripción. A fin de obtener una grabación de    

46   

calidad

se

buscó

un

lugar

adecuado,

que

permitiera

la

captación del sonido sin interferencias.

La elaboración de la teoría resultante debe estar basada en las experiencias de los informantes, sin que interfieran las ideas personales del investigador. Esto último, fue muy importante a la hora de construir la teoría, ya que permitió de los S informantes O D A V R E S RE CHOS centradaD en y no en las inferencias que pudieran REdiscurso Esu tener

una

visión

de

las

experiencias

surgir de la investigadora.

Método para la interpretación de la información

Teoría Hermenéutica

Para realizar esta investigación se seleccionó la Teoría Hermenéutica,

la

cual

permitió

alcanzar

la

profundidad

deseada en el proceso de análisis de la experiencia con la música cristiana en pacientes con enfermedades crónicas.  La hermenéutica

es

el

método

más

empleado

en

las

ciencias

sociales. Según Fuentes (2002) en la modernidad y postmodernidad han predominado diversos paradigmas de investigación, entre ellos el hermenéutico, fundamentado en principios humanistas. En tal sentido, al reconocer en un nivel astral los rasgos    

47   

complejos propios de las realidades humanas, se aprecia que éstos son susceptibles de diferentes interpretaciones, que sólo existen en la forma de múltiples construcciones mentales y sociales. De allí que la realidad es múltiple, intangible, holística, es una hipótesis a demostrar; es un constructo social donde se realiza un convenio entre significados.

S O D A V R E S S RE la aceptación de O H C E 2004) es llegar a comprender R E D

El objetivo de la Hermenéutica, según Schuts (citado por Ruiz

realidades

múltiples y el carácter intersubjetivo de lo metodológico. Señala

además

que

estamos

en

presencia

de

una

nueva

hermenéutica entendida como el arte de interpelar, conversar, argumentar, preguntar, contestar, objetar y refutar; desde esta perspectiva, el problema fundamental es la cancelación del discurso unívoco que nos está invadiendo. Para Sandín (2003) la Hermenéutica no se preocupa tanto por la intención del autor, como en el caso de la fenomenología, sino que toma la acción como vía para interpretar el contexto social.

Para Wilhelm Dilthey (1978), la hermenéutica, además de una técnica, es un método que trata de desligarse de la arbitrariedad

interpretativa

romántica

y

de

la

reducción

naturalista para hacer de la interpretación histórica la base en que se fundamenta la validez universal.    

48   

Es pues una exégesis basada en un conocimiento previo de la realidad que se trata de comprender, pero que a su vez da sentido a los citados datos por medio de un proceso circular. Señala

Fuentes

Hermenéutica

(2002),

la

que

constituyen

la

base

ontológica

las

realidades

de

múltiples

la y

depende de la construcción de las personas individuales y posee una S O D A V R E S E es al ser humano S Rque O H C E profundamente humana, puesto R E D compartidas.

Luego,

la

hermenéutica

naturaleza a quien le

toca interpretar, analizar o comprender el significado de pensamientos, acciones, gestos y palabras, entre otras formas de manifestaciones, dada su naturaleza racional.

No

obstante,

posicionamientos

donde

es

importante se

advierte

referir sobre

el

otros manejo

procedimental del método hermenéutico, tal como lo hace Balza (2011) al señalar: La praxis del método hermenéutico como modo de conocer, no puede ser confiable al uso de técnicas convencionales para descifrar la relación cognoscitiva ente el sujeto y el objeto, puesto que se trata de un movimiento en el pensamiento que va del todo a las partes y de las partes al todo, de modo que en cada movimiento aumenta el nivel de comprensión a través de un proceso dialéctico (p.43).

Teniendo en cuenta las valiosas premisas del referente    

49   

citado, es necesario orientar cuidadosamente el proceso de investigación, bajo el enfoque del modo hermenéutico. Que el conocimiento

se

desenvuelva

en

un

constante

devenir

no

significa de modo alguno ni es lo que refleja el autor, la ausencia de la planificación en el proceso investigativo, muy por

el

contrario,

necesario

es

identificar

a

tiempo

las

S O D A V R E S E deD la RECHOS R Ehermenéutica

necesidades a tratar y un modo preliminar de cómo llevarlas.

Pasos

El principio del método hermenéutico es que no existen verdades absolutas. Partiendo de esta premisa, la realidad y su

significado

dependerá

de

puede

la

ser

visión

múltiplemente de

quien

interpretada,

desarrolle

el

todo

ejercicio

hermenéutico. Con el objeto de fijar algunos criterios para el desarrollo de este aspecto, se tienen algunos pasos a juicio de Martínez (2004):

a) Descubrir la intención que anima al autor. La

acción

intenciones

que

humana los

debe

impulsan.

ser Para

comprendida

por

Martínez

(2004),

las la

intención, hace referencia a la meta que persigue un actor, el propósito que alberga y las motivaciones, sentimientos, deseos, recuerdos, pensamientos y conductas hacia un fin u    

50   

objetivo específico. b) Descubrimiento del significado que tiene la acción para su autor. Para Dilthey, existen tres condiciones que permiten o facilitan la comprensión del significado de la acción ajena: familiarizarse con los procesos mentales a

través de los

S O D A V R E S S RE O H C E R E D expresión lingüística, conductual o de cualquier

cuales se vivencia y expresa el significado, conocimiento del contexto y situación concretos y particulares que se hace una otra

naturaleza y reconocer el sistema sociocultural que provee el significado de las expresiones.

c) Descubrimiento de la función que la acción o conducta desempeña en la vida del autor. Entre

los

fines

de

una

acción

determinada,

pueden

hallarse un conjunto de significados conscientes pero también otros tantos inconscientes. A esta conclusión se llegó una vez que desde el psicoanálisis, se logró comprobar que la conciencia infiltra tendencias impulsivas impuestas del mismo modo en que lo hacen los actos conscientes. El descubrimiento de

la

inconsciencia,

tiene

un

modo

particular

de

interpretación y lectura que los expertos hermeneutas han denominado funciones, pues los propósitos o fines del autor

   

51   

son parte de actos de la consciencia.

d)

Determinación del nivel de condicionamiento ambiental y cultural.

Es

importante

identificar

el

para

tiempo,

el

investigador,

tradiciones,

normas,

conocer

e

patrones

de

conducta, valores, modo de ver y juzgar la vida y todo lo que

S O D A V R E S S RE en gran medida su O H C E medio de vida, determinan R E D

rodea la existencia humana del autor en estudio, pues su propio

forma de

ser.

En

síntesis,

la

hermenéutica

es

un

método

de

gran

utilidad cuando el propósito de la investigación consta en la comprensión no solo de quien escribe, sino de éste en el contexto histórico donde desarrolla su escrito, tal como lo establece Gadamer (citado por Balza, 2010): “la hermenéutica es ese modelo de comprensión de la realidad que no está en el ser individual, sino en el ser histórico, en tanto no se trata de entender al otro, sino de entenderse con el otro en el contexto determinado, bien sea en un texto, una obra de arte, una acción, un acontecimiento, etc. (p.106).

   

52   

Descripción del proceso de Categorización

Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las más representativas y al mismo tiempo las más

habituales

sean

la

categorización

y

la

codificación.

Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este 1999). S O D A V R E S S RE O H C E R E D Los datos recogidos necesitaban ser traducidos

tipo de tareas. (Rodríguez, Gil y Garcés,

categorías posibles

con

el

fin

contrastes,

conceptualmente

los

de

de

poder

realizar

manera

datos

y

que

comparaciones

pudiéramos

presentar

en

la

y

organizar información

siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente.

Como es el investigador quien le otorga significado a los resultados

de

su

investigación, uno de

los elementos

básicos que se tuvo en cuenta fue la elaboración y distinción de tópicos a partir de los que se recogió y organizó la información. Para ello distinguimos diversas categorías, que denotan un tópico en sí mismo.

Estas

categorías

recopilatorio diferencia

de

entre

la

surgieron información,

“conceptos

Elliot

objetivadores”  

 

durante

del

proceso

(1990) y

hace

“conceptos

53   

sensibilizadores”,

en

donde

las

categorías

apriorísticas

corresponderían a los primeros y las categorías emergentes a los segundos. Una vez analizados y revisados suficientemente la relación entre las categorías, se pudo ir al paso final el de la graficación.

Descripción del proceso de Triangulación

S O D A V R E S Ses RE La triangulación un procedimiento de O H C E R E D implementado

para

garantizar

la

confiabilidad

control en

los

resultados de cualquier investigación. Una definición amplia de triangulación en la que podemos acordar desde un principio está tomada de Denzin (1990) quien dice que “es la aplicación y combinación de varias metodologías de la investigación en el estudio de un mismo fenómeno” (p. 511).

La

triangulación

investigadores

ofrece

cualitativos

un

puedan

medio

para

discriminar

que mejor

los y

discernir más la información obtenida a través de ella, ya que su valor recae más en su efecto sobre el “control de calidad” que en la garantía de la “validez”.

En la metodología cualitativa, por el tipo de análisis que se sigue a partir de los datos y para dar una

visión más

amplia y completa, se utiliza la triangulación como forma de    

54   

mejorar y probar los resultados, de manera que aumenten la validez de los hallazgos.

En nuestra investigación se siguió una triangulación con expertos, de manera que se pudiera obtener una perspectiva amplia y diversa de los datos y las conclusiones a las que se llegó posteriormente. Los investigadores que participaron en

S O D A V R E S RE Iglesia Ministerio S O H C E Néstor Lee Llach, Pastor R E D

la triangulación fueron:

Cristiano

“Jesucristo Mi Esperanza”, Manuel

Velasco,

Líder

de

Alabanza

y

Adoración

del

Ministerio Cristiano “Jesucristo “Mi Esperanza”. Martha Salazar, Locutora profesional. Dr. Evelis Alvarez, Médico Psiquiatra, Sexólogo, Médico Familiar, PDVSA. Psic. Geimis Padrón, Psicólogo Clínico.

Descripción del proceso de graficación

La graficación, consiste en mostrar de manera visual los resultados

obtenidos

durante

el

análisis

de

los

datos

proporcionados por los datos, de una manera ordenada, estos se refieren a información cualitativa (Vattimo, 1991).

   

55   

Para Martínez (2000), se trata de un recurso técnico de gran ayuda,

en el que

se diagrama por medio del uso

de

flechas y esquemas, como una parte del desarrollo conceptual, posterior

al

proceso

de

conceptualización;

la

graficación

permite ilustrar y ayuda a vislumbrar la complejidad de los problemas que se originan.

S diferentes mostrar los O D A V R E S E SlaRinvestigación, O H C E R elementos conclusivos de a manera de hacer E D Los

gráficos,

se

hacen

para

más explicativa la información, de tal manera que sea visible la relación entre los factores que influyen en la realidad observada.

Esto

informantes,

permite

condensando

organizar la

el

discurso

información

en

un

de

los

esquema

sencillo, significativo y comprensible (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)  

Consideraciones éticas

A continuación, se hace una revisión del Código de Ética del Psicólogo, desarrollado por La Federación Venezolana de Psicología

(1981),

a

fin

de

exponer

los

aspectos

que

se

tomaron en cuenta dentro de la investigación, de manera que se siguieran los principios éticos que el ámbito profesional del psicólogo exige.    

56   

El proceso de investigación se llevó a cabo tomando en cuenta los más altos principios éticos y científicos, según reza en el art. 54 del Código de Ética del Psicólogo de Venezuela,

siguiendo

investigación

cuidadosamente

cualitativa

y

procurando

las

pautas

generar

de

la

resultados

originales y auténticos.

S O D A V R E S S RE O H C E R E D investigación, la cual fue firmada por los participantes

Se elaboró una carta de aceptación de participación en

la

una vez que se les explicó claramente los propósitos y el destino que sus aportes tendrían dentro de la misma. Esto en consonancia con lo planteado en los Artículos 57, 58 y 59 del mencionado absoluta

código,

libertad

donde de

los

participantes

hacerlo,

protegidos

participan por

las

con

normas

éticas y en conocimiento pleno de la investigación.

El anonimato será resguardado, utilizando las iniciales del nombre de los participantes y en ningún momento se hará público sus nombres,

de manera que se sientan en libertad de

expresar con seguridad sus experiencias. Esto se realiza de acuerdo con el Artículo 60 el cual exige que se garantice el anonimato de los participantes.

Finalmente,

de

acuerdo

con  

 

el

Artículo

66,

los

57   

resultados

que

de

esta

investigación

serán

destinados

únicamente para la divulgación científica, procurando evitar cualquier

interpretación

sesgada,

dándoseles

interpretación seria e imparcial.

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

   

una

   

C A P I T U L O

A N Á L I S I S

D E

IV

C O N T E N I D O

S O D A V R E pretende hacer una revisión hermenéutica exhaustiva del S E R S O H C E DER discurso aportado por los informantes claves, para ello se El

capítulo

realiza

todo

un

frases,

construyendo

que

minucioso los

se

presenta

análisis

a

de

elementos

continuación,

estas

palabras

categóricos

que

y

los

agrupan. Para luego concluir, con lo que se considera la experiencia con música cristiana en los pacientes que padecen una enfermedad crónica.

Análisis Descriptivo

A

partir

de

la

interpretación

de

la

información,

se

obtuvo diversas categorías, las cuales agrupan los elementos de la experiencia más relevantes, asociados con la práctica musical

de

estos

denominadas

de

enfermedad,

la

la

pacientes. siguiente

música

categorías

manera:

cristiana.

58   

Las

La

Estas

mala

quedaron vida,

categorías,

la son

59   

secuenciales en función del proceso vivido y expresado por las personas entrevistadas, durante esa etapa de su vida.

La Mala vida

El maltrato físico autoinfringido

Comenzamos

con

esta

categoría,

dado

la

secuencia

S O D A V R E S S RE HOforma seDexpresa de vida cotidiana, considerada ERECuna

temporal que implica. Cuando se hace referencia a una mala vida,

como normal y parte de la cultura, relacionado al uso de bebidas alcohólicas y cigarrillo, así como también a malos hábitos, como el trasnocho. Este aspecto, es principalmente referido por los informantes masculinos, sin embargo, las mujeres también participan de este tipo de actividades, como se puede leer en los siguientes extractos:

“Yo antes de diagnosticarme la enfermedad que yo tengo, ese, yo era un fumador empedernido, bebía mucho, me trasnochaba, no tenía buena vida” (E1, L: 13-15) “como muchas personas vivía en PortuguesaGuanare una vida normal, beber, bailar, rumbear, me casé a los 35 años, muchas mujeres, mucha bebida, mucho de todo” (E4, L:331-333) “Bueno yo era una mujer, eee, me gustaba mucho bailar, me gustaba mucho la fiesta” (E2, L:114-115)

   

60   

Sentimientos de abandono y soledad

Igualmente,

se

hizo

referencia

a

los

aspectos

emocionales relacionados a esta etapa de vida, la cual fue asociada a la soledad y el abandono, tal y como se puede ver en los extractos que se presentan a continuación:

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

“No valoraba lo que realmente es la vida, lo que es Dios, caminaba una vida llena de pobreza, de necesidades, de ansiedad, de tristeza porque era una mujer que desde niña me he sentido sola, es… sin ese apoyo emocional” (E3, L:203-205) “Una vida afanada, deudas por todos lados eee el L. de antes era una persona sola, triste, vacía no sabía que buscaba, no sabía cuál era su horizonte, eee era una persona que muchas veces prefería estar solo, eee no sabía compartir, vivir con una persona” (E4, L:334-337)

Esta consecuente

etapa

sería

deterioro

caracterizada

progresivo

de

la

entonces,

con

perspectiva

de

el sí

mismo y de los demás. La vida, es percibida como vacía, sin destino ni propósito, donde no se puede disfrutar lo que le rodea, ni valorar lo que se tiene.

Desestimación de la familia

Por otra parte, durante este período, la familia posee un papel secundario, desestimado en su importancia vital, o    

61   

en el apoyo que pudiera significar. También, actúa como un elemento

regulador

de

la

conducta

de

los

pacientes,

sin

embargo no se le da valor, o se subestiman los intentos por inducir cambios positivos en la persona, tal y como sugieren estas palabras:

“Mi familia siempre ha sido unida, ellos precisamente me decían que dejara el cigarrillo, que dejara todo pero no yo necio pa’lante nunca me imaginé lo que me iba a pasar” (E1, L:17-19) “… bueno mi esposa una buena mujer que en ese tiempo no valorizaba sino como una compañera, una mujer bonita, pero igual como todos los viernes yo tenía que salir a tomar por qué eee yo trabajaba toda la semana y tenía que beber” (E4, L:338-341) “nunca conté con esa cobertura, con ese abrazo, con ese beso y eso me llevó a adoptar un comportamiento pues a la defensiva, siempre a querer defenderme siempre del mundo, de querer este… estar siempre con la guardia arriba porque ciertamente pues desde niña, todo el que estaba a mi alrededor siempre buscaba hacerme daño.” (E3, L:207-211)

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Podemos sintetizar diciendo que la categoría La Mala Vida,

constituye

una

etapa

previa

al

surgimiento

de

la

enfermedad, donde, desde una perspectiva retrospectiva, el informante

la

describe

como

una

vida

disipada,

con

el

consiguiente consumo de sustancias dañinas y malos hábitos de salud. Todo esto asociado, a un pobre sentido de vida, con sentimientos constantemente

de a

abandono la

y

defensiva,

   

temor, apartando

donde

se

incluso

está a

las

62 2   

pe ersonas de la fa amilia.

G Gráfico # #1: Cate egoría “L La mala vida”

Malttrato  físico  auto‐ ngido infrin desetimación  de la familia

S O D A V R E S EMala  S RLa M O H C E R E D Vida sentimientos  de abandono  y soledad

E ad La Enfermeda

El dolor d

n de la La aparició a a enferme edad, se e convie erte en un hito o hi istórico o para la l perso ona, imp plica un n antes y un después, d , do onde se detiene e de ma anera br rusca el l estilo o de vi ida, los s há ábitos, las costumbres, , y comi ienza un nuevo t tiempo, asociado a o co on el do olor y la l minus svalía, lo cual lleva a la dep presión, , da ada la p percepci ión de la propia a mortal lidad. S Siendo ex xpresado o de e la sig guiente manera: m

 

63   

“quede sin cabello, eee mi estado de ánimo era muy deprimente en ese entonces, muy doloroso para mi familia, para mí y … (solloza)” (E2, L: 124-125) “Es muy fuerte, muy fuerte verdad que el estado de ánimo cambia totalmente, me sentía muy deprimida en ese entonces, muy mal pensaba que me iba a morir” (E2, L: 128-129) “para mí esa fue una noticia devastadora porque yo dije bueno y ahora sí!, el pensamiento que siempre lo tenía constante en mi mente y por lo cual me deprimía mucho y lloraba mucho” (E3, L:220-222) “La enfermedad afianzó en mí todos los pensamientos negativos, me sentía triste, ansiosa y muy preocupada… Como consecuencia de esta preocupación y esteee desesperación mi carácter cambió, me hice más amargada, no tenía paz y desde luego que para las personas que vivían conmigo era difícil poder convivir.” (E3, L:246-250) “El diagnóstico médico fue de un Infarto en el Intestino delgado. Bueno… por supuesto que mi carácter cambió, era un desespero, tribulación al no saber definitivamente que era lo que tenía.” (E4, L:361-363)

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Ante tal circunstancia, la familia se presenta como un apoyo

fundamental

sentirse

en

acompañado y

la

recuperación

que se

del

paciente.

comparta el sufrimiento,

El se

convierte en un hecho muy apreciado por el enfermo que motiva a seguir luchando por la vida. Y así lo expresaron:

“Mi familia estaba al igual que yo, mi esposa se aferró a la Palabra, empezó a orar, muchas Iglesias se unieron a clamar por mi vida, ya que estaba en estado de coma después de la operación.” (E4, L:363365)    

64   

“acostumbran a correr la cortina de la UCI para que los familiares y amigos puedan vernos y y y los pacientes vean a sus familiares, amigos, compañeros de trabajo, verlos ahí saber que ellos han dado la sangre por nosotros yy es algo que te motiva mucho a la vida” (E4, L: 369-372) “mi familia sufrió mucho, mi esposo, mis hijos, mis padres, pero siempre tuve el apoyo de ellos, de mi familia, de mí, yo pienso que fue de mucha de muchísima ayuda. Mi familia sufrió mucho, mi esposo, mis hijos, mis padres, pero siempre tuve el apoyo de ellos, de mi familia, de mí, yo pienso que fue de mucha de muchísima ayuda.” (E2, L:129-131)

S O D A V R E S S RE SinDembargo, en O algunos casos es como una ERECH  

presencia

difusa, que no ofrece el soporte necesario, afianzando en algunos, los sentimientos de soledad y abandono. Tal y como refiere la informante que relató lo siguiente:

“estaba sola no tenía el apoyo de mi familia, ni de mis padres, ni de mis hermanos, ni de mi esposo” (E3, L:223-224)

El Cambio

Luego

de

una

desesperación, determinación

con de

particularidades permita

salvar

primera el

apoyo

vivir, decide

su

vida,

etapa de

cada

hacer y

un

de

desconsuelo

la

familia

persona

con

cambio

mantenerse

y sus

personal,

vivo

por

con

y la

propias que

mucho

le más

tiempo, en ello la familia y su presencia se constituyen en un elemento fundamental para esta decisión. Siendo estas sus    

65   

evidencias:

“Esta enfermedad yo tengo que sacármela del cuerpo…por Dios, por mis hijos y ahora mi nieta que tengo que es una bendición de Dios” (E1,L:26-28) “Sentí si, sentí miedo alguna vez de dejar a mis hijos, de dejar a mi familia” (E2, L:131-132) “Mi hermano que es menor que yo me invita para la Iglesia donde él iba y ciertamente fui porque entendí que la gente decía que las personas siempre buscaban de Dios era eee cuando más lo necesitaban y así me pasó a mí.” (E3, L:228-231) “El primer paso para el cambio fue el hecho de ir a la Iglesia, comencé a escuchar esas canciones que cantaban, se me erizaba la piel que sentía una profunda necesidad de llorar pero sentía que a la vez había algo diferente en mi” (E3, L:255-257) “esa tarde cuando abrieron esa cortina estaba mi esposa y una amiga de mi esposa, y yo sabía que ella era compinche de mi esposa en el evangelio (sonríe) y ella estaba allí y yo me dije: ¡ah¡ esa mujer es la que me va a decir lo que yo vi y entonces le hago señas a ella para que pase, ella pasó me oró pero yo le dije a ella que yo quería recibir a Cristo, como mi único Salvador, algo que yo desconocía, algo que nunca nadie me había dicho, por qué lo dije? Todavía no se…” (E4, L: 372-378) “Zandra es mi sobrina… que ahorita está con Dios en el cielo ella… me fue llevando a que asistiera a la Iglesia” (E1, L: 35-37)

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Como se puede observar, la búsqueda de Dios también es parte del cambio, al cual se acogen las personas en momentos de enfermedad o sufrimiento. Muchas veces, impulsado por un miembro de la familia o por alguien allegado que se estima. Por lo general, cuando se trata de la religión cristiana evangélica,

el

acercamiento

se

   

hace

como

una

apertura

66   

personal, que implica un cambio en diversas áreas de vida, aceptando una serie de renuncias, que incluyen dejar hábitos culturalmente aceptados, que sin embargo, luego pasan a ser considerados como dañinos para el cuerpo y las relaciones interpersonales.

“eeh ya no tengo el mismo nivel de vida que tenía antes, ya no fumo, no bebo, no me trasnocho, pienso más en mi familia.” (E1,L: 29-30) “Decidí ese cambio en mi vida porque yo era un creyente de Dios” (E1,L: 33-34) “Esa enfermedad me cambió a mí, en todo, yo antes era un fosforito, …en cuanto al carácter a mi no se me podía hablar siempre andaba de mal humor no” (E1,L: 43-45) “Yo desde que lo acepté(a Dios)en mi corazón he cambiado, soy más pasivo…, pienso más lo que voy a hacer” (E1,L: 46-47) “de ahí empezó el cambio en mi vida, un cambio, un giro de 380º” (E1,L: 38-39) “mi vida cambió por completo, mi ánimo, carácter, (E3, L: 234-238) “Los problemas se siguen presentando en mi vida, ya que no por ser cristiano van a desaparecer ahora son más fuertes, perooo la diferencia es que este L.(refiriéndose a sí mismo) los sabe enfrentar y no porque tenga estudios sino que pongo en práctica esa palabra que oigo.” (E4, L: 389-392)

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Esta

categoría,

queda

entonces

constituida

por

dos

aspectos fundamentales, el dolor: asociado con el temor a la muerte, la depresión, minusvalía, incertidumbre y soledad. Así

como

también

trasformación representar

el

deseo

personal gráficamente

y

de

del esta  

 

cambio: estilo

categoría

que de de

implica

vida. la

una

Podemos siguiente

67 7   

ma anera: Gr ráfico #2: Categ goría “L La Enferm medad”

El cambio El dolor

S O D A V R E S S RE O H C E R E D La ennfermedad

La a música a cristia ana

Para a

hacer

ncia referen

a

la

últi ima

etapa

del

proceso o

tr ransform mador vivido por r los in nformant tes, se explica como la a mú úsica

c cristian a

es spiritua alidad de efinitiv va,

y

traj jo

encuentro

c conviert te

el

f fortalec cimiento

de

la a

visión

de

vi ida

una

nueva

en

un

se

fe.

con

la a

Que

en n

para a

estas s

pe ersonas que vie eron como o su sal lud se restable r cía, se sentían n ap poyados y en co omunicac ción con n Dios. Experim mentando cambios s si ignifica ativos en n su vid da.

 

68   

Todos los entrevistados, hacen referencia a un cambio que se dio a partir de la escucha de la música cristiana, esta se convierte en un mensaje que llega a impactar sus ideas y creencias acerca de si mismos, de su enfermedad y de la vida en general. Haciéndose manifiesto en su interacción familiar,

un

nuevo

sentido

de

comunicación

con

S O D A V R E fortaleza interna y el estado de bienestar. S S RE O H C E R E D certeza

de

sentirse

apoyado,

el

desarrollo

de

Dios, una

la

nueva

Reencuentro con la familia

Este nuevo contacto con la música cristiana, permite hacer

cambios

importantes

en

la

vida

de

la

persona,

manifestándose en una nueva relación con su familia. Por lo que, el proceso de la enfermedad y su decisión de convertirse a la fe cristiana evangélica, implicó cambios profundos en sus relaciones interpersonales, como podemos ver en párrafo, a continuación:

“mi matrimonio también fue restaurado, mi esposo después que no quería nada con los evangélicos ahora escucha la música cristiana, me acompaña a la Iglesia, cambia su manera de tratarme, empieza a valorarme y a demostrarme con hechos que verdaderamente le importo al igual que mis hijos.” (E3, L: 234-238)

Adicionalmente, más allá de la familia biológica, surge    

69   

una

nueva

relación

familiar

con

los

miembros

de

la

congregación, los cuales pasan a ser afectivamente cercanos y se convierten en una nueva red de apoyo moral. Lo cual es reforzado por el uso común del término hermano dentro y fuera de los encuentros religiosos que se efectúan, dándoles un sentido de pertenencia y asociación.

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

“así no tenga familia tiene la familia de los hermanos por Cristo y a los hermanos por Dios entonces…” (E1, L: 49-50)

Comunicación con Dios  

La escucha de la música cristiana se viene a convertir en un diálogo, personal, íntimo y real para el paciente. Ellos refieren sentir que Dios les habla, que les da un mensaje que responde directamente a sus preguntas, para así fortalecer su fe y su espíritu, trayendo palabras positivas que los animan y les da esperanza. Esta comunicación se vive de manera cotidiana, continua y a la mano, disponible para cualquier momento y situación. Así quedó expresado:

“Escucho música cristiana y… hablo mucho con Dios… A mí cuando me dan muchos dolores, yo me pongo la mano en la garganta y me pongo a conversar con él    

70   

y aunque nadie me lo crea los dolores se me van.” (E1,L: 60-62) “…porque en la música cristiana vino un un mensaje tremendo, vino un mensaje tremendo donde ahí yo conseguí esa sobre todo aumentó mi fe mucho, mucho mi fe hacia el Señor” (E2, L:138-140) “En cambio la música cristiana tiene algo, algo espiritual, algo renovado, pero diría yo como que contiene algo positivo, te habla positivo, te habla de fortaleza, te habla de vigor, te habla de esperanza,” (E4, L: 420-422) “En la música cristiana hay mensajes muy exactos y profundos, palabras al día, a la hora y en el momento.” (E4, L: 388-389)

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Apoyo

Al

establecerse

un

sentido

de

presencia

de

Dios,

el

paciente tiene la certeza de que es renovado, de que no está solo y que puede contar con este apoyo divino. Los mensajes transmitidos en las letras, se convierten en respuestas a las peticiones que han sido necesarias para la vida. Igualmente, se tiene la seguridad de que Dios le cuida, está allí y lo protege en todo momento.

“al escuchar la música cristiana eee, en los momentos de depresión, tristeza que vivía durante la enfermedad, este mi ánimo cambiaba y sentía paz y confianza de que mi Señor tenía control de todo y que yo iba a salir con bien de esa enfermedad.” (E2, L: 150-153) “La experiencia más grande que viví fue ver la recuperación milagrosa de mi hijo pequeño, pues recuerdo que cuando mi hijo cae en esa crisis yo me arrodillé y y una de las canciones que más me gustaba    

71   

era la de… que habla de que tú fidelidad, que le dice a Dios que su fidelidad es grande, que es incomparable y que no hay nadie como él, y yo evidentemente no hay nadie como tú, lo que tú no puedes hacer no lo puede hacer nadie;…” (E3, L: 282287) “te habla de que hay alguien con quien tú puedes contar con él.” (E4, L: 422-423)

Fortaleza

S O D el mensaje cristiano, es A V R E S E R S O RECunHbálsamo que permite enfrentar los retos DEcomo considerada La

música

en

conjunto

con

de cada día. En las palabras de los informantes, se evidencia también una plenitud en su vida, que abarca diversas áreas de ésta. Los programas de radio que se orientan hacia este tipo de música suelen ser pocos, sin embargo una vez que los informantes los descubrieron comenzaron a formar parte de su rutina diaria, se tornaron en un aliciente para enfrentar la enfermedad

y

ejercer

cambios

significativos,

ahora

fortalecidos con el mensaje dado.

“Desde ese momento, me hice adicta a ese programa ya que a través de él recibía lo que necesitaba.” (E2, L: 156-157) “...existen programas que transmiten música cristiana, lo que se escucha en ellos es vida no solamente para el espíritu, sino que también nos ayuda a enfrentar con más fuerzas los problemas o situaciones que día a día encontramos en nuestra vida.” (E3, L: 276-279) “La música cristiana ha sido para mí una herramienta de fortaleza eee de fortaleza en todo. Me    

72   

ha ha mi un

innovado mi familia, ha innovado mis finanzas, me innovado como ser como persona, hoy me importa más familia, me importa más mi mamá, antes estaba en vacío.” (E4, L: 385-384) “yo me he apartado a oír esa alabanza a través de un radiecito, a través del mismo teléfono y esa alabanza la pongo yyy me da un renovar como si me dieran un energizante” (E4, L: 405-407)  

Bienestar

S O D A V R E S S RE O H C E R E D de bienestar y paz. Cambia la perspectiva realidad

Para los pacientes, la música cristiana, se convierte en

una

de las

cosas, atenuando los problemas y haciéndolos más manejables, permitiendo que éste asuma acciones distintas

a las que

solía tener. Ahora es capaz de tomar las cosas con calma. También, hay una certeza de sanidad, de que todo va a estar bien, de que se puede con las cargas de la vida y se va a salir victorioso ante las dificultades.

Este bienestar, se vive de manera íntima y profunda, con gran convicción de que

el mensaje transmitido es palabra

directa de Dios, quien solo desea el bienestar del paciente. Esto

hace

que

la

persona

tenga

como

hábito

cotidiano

el

escuchar esta música y que lo haga en cualquier momento y lugar. emoción

Logrando negativa

así, que

un

efecto

pudiera

calmante

estar

sintiendo

Quedando expresado de la siguiente manera:    

sobre la

cualquier persona.

73   

“Es todo, cuando yo oigo la música cristiana es una paz cristiana que me tengo en mi vida, a veces me pongo los audífonos para que nadie me moleste y concentrarme más en la música. La música cristiana ya pasó a ser parte de mi vida” (E1, L: 68-70) “y si influyó mucho la música cristiana, mucho, mucho por porque me transmitió esa paz, esa tranquilidad, esa armonía que buscaba, esa paz que nunca conseguí en el mundo” (E2, L: 145-147) “escuché un Programa donde había música cristiana, palabra de Dios que me dio paz.” (E3, L: 155-156) “escuchar la música cristiana, la Palabra de Dios y a través de la música cristiana poco a poco muchas veces sin darnos cuenta, nuestra vida cambia, todo aquello que antes era importante deja de serlo y la fe y esperanza en Dios es lo que llena nuestro corazón y nos lleva a un estado de bienestar indescriptible.” (E4, L: 307-311) “…y cuando empiezo a oír esa alabanza, y cuando empieza esa transformación en mi vida nuevamente recargo baterías y nuevamente vuelvo a estar contento, a hablar positivamente, a dar animo a personas que están en decadencia” (E4, L: 428-431) “…cuando tengo circunstancias fuertes me pongo a cantar alabanzas, me calma, me tranquiliza y me da para ver las condiciones que estoy presentando al problema, en otra forma me apacigua.” (E4, L: 440442)

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Esta última categoría, la podemos graficar de la siguiente manera:

   

74 4   

Gráfico o #3: Cat tegoría “La músi ica cris stiana”

Bienesstar

Comuniicaicón

Fortalezza

S O D A V R E S S RE O H C E R E D La  música  cristiaana

Reencuentro  con la familia

Apoyo

A

m modo

de e

integ grar

la as

dist tintas

categorí ías

que e

co onforman n el aná álisis, se s prese enta a continua c ción el gráfico o #4 4, el c cual integra las s tres categorí ías que resulta aron del l es studio. Este gr ráfico posee p un na forma horizon ntal par ra poder r vi isualiza ar la lí ínea temp poral qu ue se im mpone por r fuerza a de los s he echos vi ividos po or los informant i tes.

 

75 5   

Gráf fico #4: “La exp periencia a con la a música cristia ana”

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

A Análisis s concluy yente

Fina almente,

luego

de

una a

exhau ustiva

r revisión n

de

la a

in nformaci ión apor rtada por r los en ntrevist tados, p podemos concluir c r qu ue la mú úsica cr ristiana causa una u prof funda tr ransforma ación en n la a vida d de los pacientes s. No so olo por el e estil lo de son nido que e po osee, si ino sobr re todo por el mensaje e que d deja a quien q la a es scucha.

Si c consider ramos al lgunos a aspectos teórico os, pode emos ver r co omo los hallazg gos confi irman la a necesi idad de apoyo em mocional l qu ue tiene en los paciente p es con e enfermeda ades cró ónicas. Dada la a

 

76   

presencia

de

sentimientos

de

irritabilidad,

ansiedad

o

tristeza, que aparecen al inicio de la enfermedad.

Este apoyo, es conseguido principalmente en la familia, como ente inmediato al paciente, pero es el encuentro con la música cristiana lo que constituye una puerta de entrada para

S O D A V R E crónicas donde consigue S el R apoyo definitivo a largo S E O H C E DER la

que

experiencia

fortalece

que

toda

tienen

esa

las

personas

emocionalidad,

con

enfermedades plazo,

transformándola

de

negativa a positiva. Todo esto mediante palabras de aliento y esperanza recibidos a través de mensajes con un contenido espiritual de un programa de radio o por recomendación de un familiar

o

persona

allegada

para

escuchar

este

tipo

de

música. Y aunque no exista Cierre o finalización, tal y como refiere Shuman (1999), la persona aprende a sobrellevar de mejor manera su carga de salud.

Por

otra

parte,

los

hallazgos

indican

también tiene un efecto sedante, tal y

que

la

música

como refiere Agudelo

(2004), la música cristiana, por el mensaje que transmite adicionalmente causa un cambio de creencias, de maneras de pensar. De tal manera que el paciente, además de experimentar un

cambio

de

salud,

que

en  

 

algunos

casos

implica

la

77   

convicción

de

haber

sido

totalmente

sanado,

también

hace

modificaciones significativas en su comportamiento.

Pudiéramos decir, que este género musical se convierte en una terapia, afirmando lo que indica León (2011), cuando expresa que la música afecta a todo el organismo humano, y

S O D A V R E diferentes enfermedades S o R invalidez. Dejando una S E O H C E DER por

lo

impresión

tanto

puede

emocional

ser

en

valiosa

quien

la

en

el

escucha,

tratamiento

tal

de

profunda como

lo

refirieron Storr (2007) y Lacárcel (2003).

Si tomamos en cuenta la clasificación que hacen Vives (2010) y Oliveros (2011), podemos decir que dentro del género cristiano, los temas que más impactaron a los pacientes son los de alabanza, donde se le expresa profundo agradecimiento a Dios, por la restauración de la salud y los temas para ministrar al creyente, los cuales son dirigidos al creyente con el objetivo de ministrar un área de su vida, fortalecer su fe o enseñarle las promesas de Dios. El tema más recordado por los informantes fue “Levanto mis manos”, el cual tiene el siguiente mensaje: Levanto mis manos, aunque no tenga fuerzas. Levanto mis manos, aunque tenga mil problemas Cuando levanto mis manos comienzo a sentir una unción    

78   

que me hace cantar. Cuanto levanto mis manos comienzo a sentir el fuego, Cuando levanto mis manos mis cargas se van, Nuevas fuerzas tú me das todo eso es posible, Todo eso es posible cuando levanto mis manos. Como se puede observar, el tema transmite fortaleza, apoyo y certeza de solución a los problemas, en un momento en que

la

persona

se

encuentra

especialmente

sensible

y

S O D A V R E S S RE O H C E R E D incurable. Esto va en consonancia con lo que

encontró

Banderas

usan

la

significado,

en

receptivo a cualquier ayuda que le permita sobreponerse a un momento tan difícil como es la presencia de una enfermedad

música,

(2006),

donde

otorgándole

una

refiere

que

función

y

las

mujeres

un

dirección a la recuperación del trauma vivido.

Adicionalmente, se confirma lo presentado por Fernández de Juan, Torres y efecto

Virués en 1995, donde la música tiene un

beneficioso,

otorgándole

un

valor

terapéutico

y

ansiolítico. Igualmente, se hizo evidente lo señalado por Oliva y Fernández (2003) tercera edad, donde aumentaron

su

en su estudio con personas de la

su estado anímico mejoró visiblemente,

comunicación

familiar

y

su

interrelación

social; disminuyeron su estado de soledad y marginación. Esto último

es

muy

interesante,

por

cuanto

mismos fenómenos, pero en los pacientes

   

se

reflejaron

los

con enfermedades

79   

crónicas.

Para los informantes, La música cristiana también reduce los índices de dolor, amortigua el estado de ansiedad, reduce las tensiones físicas y mentales, y aumenta la motivación y de la energía, según lo encontrado en los estudios de Li y otros (2011); Verdes y (2003).

Fernández (1994); Peraza y Zaldivar

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Finalmente, se concluye que la experiencia con la música cristiana en pacientes con enfermedades crónicas, tiene un rol

terapéutico,

tanto

que

produce

una

transformación

en el ámbito de la salud como de sus

personal,

creencias y

comportamiento, afectando positivamente todas las áreas de su vida.

   

80   

Recomendaciones La música y especialmente la “música cuyo mensaje habla de lo bueno y maravilloso que es Dios”, puede ser uno de los mejores refugios

que

escoja

cuando

preocupaciones de encima.

lo

quiera

o

necesite

quitarse

las

Sirve para relajar, distender y sobre

todas las cosas para crear un mundo aparte de lo que vives en ese instante.

S O D A V R E S S RE O H C E R E Dcualidad íntima y personal, generaba en ellos una

Debido a que las preguntas realizadas a los entrevistados tenía

efectos

reflexivos y emocionales, por lo que sería importante realizar una investigación que informara sobre esos aspectos. Sería importante explorar los elementos circunstanciales en los que se presenta la música cristiana como son el programa de radio,

la

recomendación

de

familiares

y

amigos

cercanos

al

paciente. Por

último,

recomendamos

la

“música

cristiana”

a

todas

aquellas personas que necesiten una ayuda especial, porque se ha demostrado el rol terapéutico que posee, ya sea para mejorar su salud, su estado de ánimo, su fe o su estabilidad emocional.

 

   

81   

Referencias Bibliográficas Agudelo, Graciela (2004) La música: un factor de evolución social y humana (II)  artículo en línea, tomado el día 15 de junio de 2012 del sitio:  http://www.redcientifica. com/doc/doc200209150301.html Aldasoro, A (2009) Cuidados de enfermería al niño con patología respiratoria crónica. Conferencia magistral en el 58 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Zaragoza / 4-6 de junio.

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Álvarez, Tiberio (1998) Medidas no farmacológicas para el alivio del dolor. Revista IATREA, nro. 11 Marzo 1998. Pp. 32-43 Colombia Ayres, Stephen (2002)  Tratado de Medicina Critica y Terapia Intensiva. España: Editorial Panamericana. Banderas, Daniela (2006) La experiencia musical como parte del proceso de reparación en mujeres víctimas de agresión sexual. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Artes, Revista musical de chile v.61 n.207 Santiago jun. 2007, pp. 243. Betés de Toro, Mariano (comp.) (2000) Fundamentos de Musicoterapia Colección Psicología/Ediciones Morata Series. España: Ediciones Morata. Clynes, Manfred (1982)La Música, la Mente y el Cerebro. New York: Publishing Corporation Denzin N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill. De Ridder, Denise; Geenen, Rinie; Kuijer, Roseline; van Middendorp, Henriët (2008) Importancia de la adaptación psicológica a la enfermedad crónica. Lancet 2008; Vol    

82   

372 (pp. 246–55) www.thelancet.com. Tomado el día 4 de junio de 2012 del sitio: http://www.drdgoodman. com/uploads/6/0/8/8/6088462/psych_adjust_to_chronic_pain .pdf Dilthey, Wilhelm. Obras. Fondo de cultura económica, México, 1978. Enríquez, Héctor; Rodríguez, Jorge y Schneider, Roberto (2010) Síndrome de intestino irritable y otros trastornos relacionados. México: Ed. Médica Panamericana.

S O D A V R E S E S RAndrián O H C Fernández de Juan, Teresa; Torres, José E R E D

A.; Virués Alba, Trinidad (1995) Efectos de la música ansiogénica y ansiolítica sobre la actividad eléctrica cerebral de alfa en sujetos con ansiedad patológica. Revista Estudios de Psicología, Volumen 16, Nro. 1, pp. 25-46. Tomado el día 7 de junio de 2012 del sitio: http://www.ingentaconnect.com/content/fias/edp/1995/0000 0016/00000001/art00003

Fitzgerald, Judith (2000) Coping With Chronic Illness: Overcoming Powerlessness.USA: Editorial F. A. Davis Flores, Maiqui (2009)  LOS PRINCIPALES DESAFÍOS ACTUALES EN SALUD EN VENEZUELA. Tomado el día 3 de junio de 2012 del sitio: http://maiquiflores.over-blog.es/article31208153.html Fuentes, M. (2002 b). Los Paradigmas y las Epistemologías Emergentes Individuales. Cursos: Métodos de Investigación. Maestría en Educación, Mención: Procesos de Aprendizaje. UCAB. Caracas: UCAB Serie de n diapositivas con Guía de apoyo. Gfeller, K. E. (2000). Musicoterapia en el tratamiento de problemas médicos. En DAVIS, GFELLER y THAUT. Introducción a la musicoterapia. Teoría y    

83   

práctica.Barcelona: Boileau. Goicochea, Elena (2006) La música como terapia a la fibromialgia: Silenciar a la enfermedad fantasma. Domínguez-Toscano, Pilar. Arteterapia: Nuevos caminos para la mejora personal y social. España: Fondo Social Europeo. Jaureguizar, Joana y Espina, Alberto (2005) Enfermedad física crónica y familia. LibrosEnRed

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Karam, Miguel y Visoso, Angel (2006)Metodo Cualitativo vs. Método Cuantitativo: dos enfoques que requieren integración. En González, Norma y Ángeles, Martha (compiladoras) Investigación Cualitativa como estrategia de conocimiento, intervención y trabajo de las políticas de salud: una aproximación desde México y Cuba. México: Universidad Autónoma de México. Kvale, Steinar (1996) Interviews: An Introductiong Qualitative Research Interviewing. London.

to

Lacarcel M., Josefa (2003) Psicología de la Música y emoción musical. Revista Educatio, edit.um, ediciones de la Universidad de Murcia. Vol 21-21, pp. 213-226 Laham, Mirta (2010)  Enfermedades Crónicas como enfermedades del estilo de vida. Psicología de la salud. Portal de la Dra. Mista Laham. Tomado el día 9 de junio de 2012 del http://www.psicologiadelasalud.com.ar/artsitio:  profesionales/37.html León

P., Jorge (2011) Christian Editing

El

poder

de

la

música.

Colombia:

Li, X.M., Yan, H., Zhou, K.N., Dang, S.N., Wang, D.L. y Zhang, Y.P. (2011). Effects of music therapy on pain among female breast cancer patients after radical mastectomy: results from a randomized controlled trial.    

84   

Breast Cancer Research and Treatment, 128(2), 411-419. Obtenido el 26 de diciembre de 2011, dehttp://www.springerlink.com/content/t0772u548747hp17/f ulltext.pdf Lopategui, Edgar (2000) Enfermedades crónicas. Artículo en línea. Tomado el día 9 de junio de 2012 del sitio: http://www.saludmed.com/Salud/ECronica/ECronica.html Luzardo, Betzabe (2011) 6 de junio: Día del trabajador de la radio. Sindicato de la radio. Tomado el 3 de junio de http://www.venelogia.com/ex/tag/ 2012 del sitio:  Sindicato+de+la+radio+en+Venezuela

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Madrid, Edgar (1998)Efectos psicológicos y espirituales de la música. Documento del seminario teológico Quákero. Guatemala Tomado el día 20 de junio del sitio: http://www.radioverdad.org/system/files/Efectos_Psicolog icos_y_Espirituales_de_la_Musica.pdf Marshall C. y Rossman G. (1999)Designing qualitative research, 3ra. Editon. USA: SAGE Publications, inc Martínez, Miguel (2000) La Investigación Cualitativa Etnográfica en educación. Venezuela: Editorial Trillas. Martínez, M. (1991). La investigación etnográfica en educación: Manual teórico Venezuela. Texto.

cualitativa – práctico.

Mathers, Colins (2008) Mejores estadísticas, clave contra enfermedades crónicas. SciDev Net. Tomado el día 3 de junio de 2012 del sitio: http://www.scidev.net/es/ opinions/mejores-estad-sticas-clave-contra-enfermedadescr-.html Maxwell, M (1996) Lingüística Computacional – Análisis Morfológico. Acta de Conferencia. CARLA. Nov. 14-15 1996 Mejias, M (1999) La educación popular: hacia una pedagogía    

85   

política del poder. Bogotá: CINDE Moreno, Alejandro (2002) Buscando Padre. Editor, Alejandro Moreno, Venezuela: Ediciones Delforn, C.A. Oliva, Rigoberto y Fernández de Juan, Teresa (2003) La musicoterapia en los gerontes: una alternativa de salud. Revista de psicología y salud, Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, Vol. 13, Nro. 1, enero-junio, 2003. México

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Oliveros, Omar (2011) Clasificación de la música cristiana. Archivo html, Diario del adorador. Tomado el día 20 de junio de 2012 del sitio: http://www.diariodeladorador. com/ 2010/08/clasificacion-de-la-musica-cristiana.html Organización Mundial de la Salud (OMS)(2009) Enfermedades crónicas. Temas de salud. Tomado el día 6 de junio de 2012 del sitio: http://www.who.int/topics/ chronic _ diseases/es/ Organización Mundial de la Salud (2003) Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Volumen 916 de Serie de Informes técnicos. Ginebra. Peraza, Eridel e Zaldivar, Dionisio F. La musicoterapia: un nuevo enfrentamiento al estrés y la hipertensión arterial. Revista cubana de psicología. En línea. 2003, vol.20, n.1 pp. 10-22 Tomado el día 7 de junio de 2012 del sitio: Pierini, Franco (1993) Mil años de pensamiento cristiano: La literatura de los padres de la iglesia. Colombia: Ediciones San Pablo. Poveda, Rosa (2000) Cuidados a pacientes crónicos. Artículo en línea: Postgrado de la escuela de enfermería de    

86   

universidad de Alicante, España. Tomado el día 9 de junio de 2012 del sitio:  http://www.aniorte-nic.net /apunt_cuidad_cronic_1.htm Ramos, Julieta (1999) El cerebro y la música. Revista de la Universidad de Guadalajara, Nro. 15, verano de 1999.}} Ricoeur, P. 1998. La teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Madrid: Ed. Siglo XXI. Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier; García, Eduardo(1996) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. España: Ediciones Aljibe.

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Santiago de Cuba: PROGRAF, 2002. Romero, Alberto (2004) Los Efectos Positivos de la Música Publicación Trimestral de la Cátedra Libre “Historia de la Música Popular Hispanoamericana” Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” Año 1 Numero 3 Julio Septiembre 2004. Ruiz Olabuenaga, José (1999. Metodología de la Investigación Cualitativa, España: Universidad de Deusto. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, España: Mcgraw Hill Seminario Gallego de Educación para la Paz (2006) Educación emocional y violencia contra la mujer: Estrategias para el aula. España: libros de la catarata. Serrano, Montserrat y Gil, Jesús (2003) Música. Volumen III. Profesores de Educación Secundaria. España: Editorial Mad, S.L. Shuman, Robert (1999) Vivir con una enfermedad crónica: Una guía para pacientes, familiares y terapeutas. Psicología Hoy, Volumen 15. Buenos Aires: Editorial Paidós.    

87   

Steinglass, P., Horan, M.E., 1988, “Families and medical chronical illness”, en: Anderson C., Chronic disorserds and the family. New York: The Hawoth Press. Storr, Anthony (2007) La música y la mente: El fenómeno auditivo y el porqué de las pasiones. España: Paidos. Strauss, A. (1987). Qualitative analysis for social scientists, Cambridge: Cambridge University Press.

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

Taylor S.J. y Bogdan R. (1994) Introducción a los métodos cualitativos de la investigación, España: Editorial Paidos. Valles, Miguel S. (2003) Entrevistas Cualitativas. Serie de Cuadernos Metodológicos vol. 32. España: CIS. Vattimo, G. 1991. La ética de la interpretación. España: Ed. Paidos. Verdes Moreiras, Maria del Carmen y Fernandez De Juan, Teresa (1994) Application of a program of musicotherapy in patients suffering of chronic renal insufficiency with hemodialysis treatment. Revista cubana de psicología [en línea]., vol.11, n.1 pp. 89-96. Tomado el día 7 de junio de 2012 del sitio: . Vives, Jesús (2010) Que Es La Música Cristiana. Artículo en html. Tomado el día 20 de junio de 2012 del sitio: http://www.articuloz.com/musica-articulos/que-es-lamusica-cristiana-1961751.html

   

   

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

ANEXOS

58   

59    Anexo 1

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación El propósito de esta carta de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes. La presente investigación es conducida por Sulma Puertas, de la Universidad “Rafael Urdaneta”. La meta de este estudio es conocer la “Experiencia de la Música Cristiana en personas con enfermedades crónicas”. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto tomará aproximadamente 30 minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que el investigador pueda transcribir después las ideas que usted haya expresado. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma.

S O D A V R E S RE S O H C E R E La participación D en esta investigación es estrictamente voluntaria. La información que

se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, los cassettes con las grabaciones se destruirán. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

En esta investigación los participantes podrían sentir algún nivel de ansiedad o presión respecto a su experiencia durante la entrevista, al mismo tiempo que pueden sentir que se vulnera su privacidad, puesto que las preguntas apuntan a sus comportamientos y vivencias antes, durante y después de la enfermedad. Sin embargo, en ningún momento, se juzgará lo manifestado por los entrevistados. Debe quedar claro que usted no recibirá ningún beneficio económico por participar en esta investigación. Su participación es una contribución para el desarrollo de la ciencia y el conocimiento de la experiencia de la música cristiana en personas con enfermedades crónicas y solo con la contribución solidaria de muchas personas como usted, será posible comprender mejor los factores que inciden en el cambio de vida, fe y bienestar que se experimenta a nivel individual y familiar. Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Sulma Puertas. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es conocer la “Experiencia de la Música Cristiana en personas con enfermedades crónicas”. Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una entrevista, lo cual tomará aproximadamente 30 minutos. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cual   

60    quier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a Sulma Puertas al teléfono 0416-3623091. Queda claro que no recibiré ningún beneficio económico por participar en esta investigación. Mi participación es una contribución para el desarrollo de la ciencia y el conocimiento de la experiencia de la música cristiana en personas con enfermedades crónicas. Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar a Sulma Puertas al teléfono anteriormente mencionado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Nombre del Participante Firma del Participante Fecha (en letras de imprenta)

S O D A V R E S S RE O H C E R E D

   

   

Anexo 2 Preguntas para la entrevista

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿En qué fecha y lugar estamos?

S O D A V R E S OS RlaE enfermedad y después ERECHdurante la D enfermedad,

2. ¿Dime ___ cómo era tu vida y dinámica familiar antes de de la

enfermedad, en cuanto a lo laboral, familiar y social? 3. ¿Qué cambios en tú carácter y estado de ánimo produjo la enfermedad? 4. ¿Cuéntame, que tipo de música escuchabas antes de la enfermedad y cuál te gusta ahora? 5. ¿Qué notaste en este tipo de música y de programa que te hizo sentir y experimentar de manera diferente? 6. ¿Qué experiencias compartirías con nosotros que viviste en este cambio en cuanto a tu vida y la familia? 7. ¿Qué le dirías a esas personas que hoy padecen alguna enfermedad crónica? 8. ¿Cuáles canciones recomendarías? ¿Nos puedes cantar alguna?

10   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.